lunes 30 junio 2025
Inicio Blog Página 26

Fruta procesada aumenta su valor en mercado internacional

0

Entre enero y diciembre de 2022, se enviaron al extranjero 3,44 millones de toneladas de frutapor un valor de USD 7.439 millones FOB, registrando un aumento de 0,6% en el volumen y una disminución de -0,4 en valor. De total, el 22,9% correspondió a la comercialización en el extranjero de fruta procesada chilena.

De acuerdo a información entrega desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) en su boletín de la fruta de enero de 2023, los productos derivados de las frutas procesadas chilenas movilizaron 670.785 toneladas, equivalentes a USD 1.706 millones FOB, lo que representó un aumento de las exportaciones de 1,7% en volumen y 17,1% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior.

En orden de importancia por ventas de la fruta procesada de origen chileno, la categoría con mayor representatividad en valor dentro del marco de tiempo analizado fue: Congelados (31,7%), luego Deshidratados (26,9%), le siguieron las Conservas (21,6%), Jugos (15,1%), y, finalmente, Aceites (4,7%).

En comparación con el mismo período del año anterior, todos los segmentos presentaron un aumento en el valor de sus exportaciones, en donde se destacó lo logrado por conservar al aumentar en 39%, a la vez de lo realizado por deshidratados y aceites con alzas por sobre 20%.

Al atener su desglose, se tiene que Congelados de arándanos, frutillas, frambuesas y moras tuvieron ventas por USD 178 millones, USD 128 millones FOB, USD 95 millones FOB y USD 54 millones FOB, respectivamente, con envíos principalmente a Estados Unidos, Canadá y Australia.

Los Deshidratados lograron despachos por USD 256 millones en el caso de las ciruelas y USD 129 millones FOB correspondiente a las uvas. En el periodo de análisis, los principales países de destino de estas frutas fueron China y México en el primer caso, y Estados Unidos y Perú en el segundo.

En lo que respecta a las Conservas, específicamente de duraznos y manzanas, totalizaron montos de USD 118 millones y USD 74 millones FOB, correspondientemente, enviados preferentemente a México y Estados Unidos en ambos casos.

Al reparar en lo ocurrido con los Jugos de uva y manzana, se tiene que sus productos lograron pedidos por USD 88 millones y USD 86 millones FOB, respectivamente. Los principales compradores fueron Japón y Corea del Sur para la uva, y Estados Unidos y México para la manzana.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-valor-de-las-exportaciones-de-fruta-procesada-aumenta-171-durante-2022/

Alza de temperatura: Nuevas condiciones para la fruta fresca que viajará a los Estados Unidos

0

El Protocolo de Alza de Temperatura establecido entre la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), establece que “la temperatura mínima de pulpa de la fruta para fumigar debe ser mayor a 40º F (4.4º C) al momento de la medición realizada por el USDA en el Terminal”.

Ante tal situación, la filial chilena de Mediterranean Shipping Company (MSC) fijó condiciones ligadas al “Servicio Alza de Temperatura”, lo que guarda relación a los embarques de arándanos y uvas desde los puertos de Valparaíso y Coronel con destino a Philadelphia, Gloucester y Los Angeles.

En este sentido, y según destaca MSC Chile, aquellos que opten por la prestación deberán indicar en su Customer Service -vía email- si su carga requiere del Protocolo de Alza de Temperatura. 

Para las cargas que lo soliciten, y dentro de los 6 días posteriores al zarpe de la nave, MSC consultará por las instrucciones de alza de temperatura, donde el cliente tendrá que elegir entre “Indicar alzas de temperatura específicas para su fruta” o “Confirmar las alzas sugeridas por MSC”.

En el caso que la carga sea vía Cristóbal, MSC fijó tres incrementos, que en el caso de la uva es de 2ºC, 4ºC y 5.5ºC, mientras que para el arándano se sitúa en 1.2ºC, 3.4ºC y 4.5ºC. Por su parte, de ser vía Caucedo, MSC estableció aumentos de 2.5ºC y 5.5ºC para la uva y de 2.5ºC y 4.5ºC para el arándano.

Para el caso de Valparaíso, los embarques que zarpen desde el Puerto de Valparaíso serán trabajados en el Terminal Pacífico Sur (TPS) de manera semanal, lo que estará sujeto al itinerario de la nave ligada al servicio.

En tanto, en el Puerto de Coronel, los buques asignados a la prestación operarán en Coronel (CNL) de manera semanal, lo que dependerá de la disponibilidad del navío establecido para el transporte del producto frutícola.

Finalizando, MSC destaca “la reserva debe ser confirmada con puerto USPHL, USPHL FD USGLC o USLAX para que el servicio se concrete. Si no es confirmada de esta manera, todos los beneficios informados anteriormente no serán efectivos, ya que correspondería a un embarque normal”.

Fuente: https://portalportuario.cl/msc-establece-servicio-alza-de-temperatura-para-embarques-de-fruta-desde-valparaiso-y-coronel/

Chile, el segundo proveedor de frutas frescas de China

0

Aunque el primer lugar lo tiene Tailandia por cuarta vez consecutiva, Chile lidera la región exportadora de frutas frescas en el país asiático. 

De acuerdo a un informe publicado, recientemente, por la Cámara de Comercio de China para la Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Autóctonos y Subproductos Animales, las importaciones de frutas de China continuaron una tendencia al alza. 

Según la Cámara de Comercio de China, durante el 2022, dicho país importó un total de 7,33 millones de toneladas métricas o 14,6 mil millones de dólares en frutas, lo que representa aumentos interanuales (YOY) del 4% y 8%, respectivamente.

En orden descendente de valor de importación, las categorías de frutas fresca con mejores resultados fueron duraznos, cerezas, plátanos y cocos. Mientras que por volumen; plátanos, cocos y duraznos frescos, lideran los tres primeros lugares.

Cabe destacar que los 10 principales exportadores de fruta a China en 2022 por valor de exportación fueron Tailandia (6.280 millones de dólares, -3,8% interanual), Chile (3.350 millones de dólares, +40,8% interanual), Vietnam (1.270 millones de dólares, +42,7% interanual).

Les siguen Filipinas (670 millones de dólares, +3,1% interanual), Nueva Zelanda (63.000 millones de dólares, -1,6% interanual), China (2.000 millones de dólares, +3,7% interanual), 

El los últimos lugares Perú (57.000 millones, +39% interanual), Sudáfrica (26.000 millones, +4% interanual), Camboya (25.000 millones, +19% interanual), Australia (21.000 millones, -32,3% interanual) e Indonesia (21.000 millones, +0% interanual). 

En cuanto a las exportaciones, China vio un nuevo descenso de sus envíos de fruta -en señalado tiempo-, convirtiéndose en el tercer año consecutivo de descensos. En 2022, las exportaciones de fruta de China se redujeron un 8% en volumen y un 15% en valor, en comparación con 2021, con cifras que alcanzaron los 3,26 millones de toneladas métricas y los 4.600 millones de dólares.

Fuente: https://mundoagro.cl/china-importaciones-de-frutas-frescas-crecieron-8-en-valor-en-2022-chile-el-segundo-proveedor-de-frutas-de-china/ 

Alertas por ola de calor extrema en zonas productivas de la fruta

0

Productores de la fruta en Chile están accionando manejos agronómicos como el uso de mallas protectoras, de bloqueadores solares, y arcillas para disminuir la evapotranspiración. 

Uva de mesa, carozos y arándanos están siendo cosechados en esta semana que se pronostican temperaturas extremas, que en zonas hacia el sur llegarán -o incluso superarán- los 40 grados.

Los productores de fruta, se encuentran trabajando en estado de alerta ante la ola de calor anunciada; con temperaturas que oscilarán entre 32 y 35 desde Coquimbo hasta Maule, y que pueden superar los 40 grados desde Ñuble hacia el sur, llegando a los 43 en Chillán.

Y, es que justo en estas fechas, las uvas tempranas y de media estación están siendo cosechadas en las zonas centro y norte, junto con carozos en la Metropolitana y O’Higgins, mientras que más hacia el sur, las labores se central en los arándanos.

Ante tal situación, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, reconoce que “se están monitoreando las frecuencias y los tiempos de riego con mucha precaución, hasta que esta ola de calor baje”. 

La Federación de Productores de la Fruta en Chile, mantendrá a sus asociados informados sobre el impacto de esta ola de calor excepcional, que puede también provocar incendios forestales, por lo que el llamado es a extremar los cuidados para evitar tragedias.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/01/31/fruticultores-alertas-por-ola-de-calor-extrema-en-zonas-productivas/

Fooduristic ’23, alimentando soluciones

0

La llegada de los productos híbridos, el uso de envases con biomateriales o las nuevas medidas para ponerle fin al desperdicio alimentario, son algunos de los retos y oportunidades que moldean el futuro inmediato de la alimentación. 

El informe anual Fooduristic ’23 presentó su edición bajo el título ‘Alimentando soluciones para un mundo complejo’, en el que recoge las principales cifras que el sector alimentario dejó el pasado año y apunta las tendencias que marcarán su desarrollo durante el presente año.

Tal y como recoge el informe de 10 tendencias del sector Fooduristic’23, elaborado por KM Zero Food Innovation Hub, con la ayuda de directivos de Danone, Ocean52, Ownahealth, Eatsane, Aecoc o del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La nueva legislación sobre envases abre el camino para normalizar el uso de biomateriales en el packaging alimentario. La eliminación de envases de un solo uso es irreversible, por lo que el desarrollo de alternativas biodegradables y orgánicas se convierte en una oportunidad de inversión.

Los nuevos marcos normativos, como la reciente Ley de Envases y Residuos, se unen a la mayor concienciación de los consumidores sobre el impacto medioambiental para empujar a las empresas hacia una sostenibilidad real, que pasa de las políticas de RSC a tener un impacto positivo en la cuenta de resultados. 

De etiqueta. Las etiquetas, como la comida, entrarán por los ojos. Los consumidores buscarán que sean limpias y les ofrezcan información precisa no solo de la composición del producto, sino de su origen, huella medioambiental e incluso impacto positivo en la sociedad. 

La toma de decisiones para llenar la cesta de la compra contemplará así nuevas variantes junto a la calidad y el precio.

Fuente: https://www.distribucionactualidad.com/tendencias-foodtech-que-marcaran-el-ano-2023/ 

Fruit Logistica, equilibrio entre sostenibilidad y tecnologías para la fruta  

0

Las nuevas tecnologías que pueden cambiar el negocio esperan del 8 al 10 de febrero en Fruit Logística, Berlín 2023 para ser descubierto. 

Fruit Logistica, la feria líder para el comercio mundial de frutas se centra una vez más en cadenas de suministro basadas en datos, inteligencia artificial, automatización de robots, Smart Agri y otros sistemas avanzados que abren nuevas oportunidades de negocio.

Nuevas empresas tecnológicas e innovadoras de todo el mundo presentarán sus productos, proyectos e ideas en el área de startups, donde las nuevas empresas y las empresas de agricultura inteligentes presentarán sus ideas de negocio, tecnologías y visiones orientadas al futuro para el futuro. 

En el pabellón 3.1, las empresas innovadoras del sector de la agricultura inteligente de Fruit Logistica, presentarán una serie de soluciones digitales, tales como robots de cosecha basados en IA (IAV), drones de pulverización de precisión (ABZ Innovation), conceptos avanzados de riego (irriot y Topraq) y vehículos de campaña autónomos (Ant Robotics).

«Los proveedores de frutas y verduras de todo el mundo están bajo una enorme presión para reducir los costos y reducir el impacto ambiental», dice Kai Mangelberger, jefe de proyecto de Fruit Logistica. Las tecnologías digitales mostradas en Fruit Logistica les ofrecen la oportunidad de hacer que su producción y sus cadenas de suministro sean más eficientes y sostenibles.

Las tecnologías expuestas incluyen plataformas basadas en IA que ayudan a predecir la vida útil de los alimentos (Freshsens), advertir sobre los riesgos para la seguridad alimentaria (iComplai) y promover la cooperación dentro de las cadenas de suministro (Obortech). 

Además, empresas como 7Sense Agritech, Bluetentacles y Smart Watering Solutions presentarán tecnologías de riego inteligentes, cada una de las cuales tiene el potencial de reducir drásticamente el consumo de agua y energía.

Fuente: https://www.fruitlogistica.com/de/presse/pressemitteilungen/news_11460.html?referrer=/presse/pressemitteilungen/#news-de-11460

Arándano chileno repunta en el comercio de los Estados Unidos 

0

Aunque sólo en Europa la oferta chilena ha superado el valor de los arándanos peruanos, aseguran expertos.

“La fruta chilena está llegando a los retailers mucho más rápido que la temporada pasada”. Aunque, según expertos, el precio de la oferta peruana en China y Estados Unidos, está superando a la obtenida por los arándanos chilenos exportados hacia dicho país.

Por otra parte, y respecto a la capacidad logística post-pandemia para la fruta, se está observando en los Estados Unidos -según reportes de distintas fuentes que trabajan en la cadena de comercialización de los arándanos- una buena recuperación de sus negocios alcanzando excelentes resultados durante el último tiempo.

Por su parte, Markus Durán, director de Arándanos en California Giant asegura que la oferta que se les está haciendo a los arándanos exportados desde Chile hacia el mercado de los Estados Unidos alcanzará su peak comercial durante las próximas dos o tres semanas.

En los valores, sin embargo, se ha visto que durante la semana 3, “en el mercado de los Estados Unidos, para la Costa Este, Perú alcanzó un precio de 5,8 dólares por kilo, y Chile un precio de 4,5 dólares por kilo”, reconocen expertos. 

Mientras que, durante el mismo período, para China, el arándano chileno logró 7 US$/K, frente a los 9,7 de los provenientes de Perú. Y sólo en Europa la oferta chilena ha superado el valor de los arándanos peruanos.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/01/26/arandanos-en-los-ee-uu-la-fruta-chilena-esta-llegando-a-los-retailers-mucho-mas-rapido-que-la-temporada-pasada/

Transporte marítimo, dueños de buques preocupados por alza de precios

0

Tan solo durante la segunda mitad de 2022, el transporte de carga en contenedores, graneleros y barcos más ligeros se ha reducido entre un 20 y un 50 por ciento, aseguran expertos de la industria del transporte marítimo.

Con el volumen de carga reducido, muchos barcos transportan menos de su capacidad de carga, mientras que algunos barcos se ven obligados a permanecer anclados sin acuerdos de envío. Como resultado, los propietarios se encuentran contando las pérdidas en la operación de sus buques.

La disminución de las tarifas de flete, después de más de dos años de costes que se dispararon en una cadena de suministro interrumpida por la pandemia, aparentemente se hundió más allá del umbral de confort donde los operadores de transporte marítimos ahora están contando las pérdidas.

A medida que el transporte marítimo de mercancías continúa disminuyendo a nivel mundial debido a los choques de guerra entre Rusia y Ucrania, los cargos de flete siguen disminuyendo. 

A la fecha, expertos del transporte marítimo de productos dijeron que están tratando de mantenerse en el negocio reduciendo las tarifas de flete en medio de la disminución de los volúmenes de carga. 

Aunque, y a pesar que las tarifas de flete se enfriaron a los niveles previos a la pandemia, el aumento de los costos operativos, en crecimiento y alimentado por el alza de precios del combustible y el petróleo, impidieron que las compañías navieras alcancen a obtener ganancias.

«Los propietarios de los buques están luchando por pagar los salarios y otros gastos de los marineros. Con la reducción de las ganancias, el pago de las cuotas de los préstamos bancarios también se ha vuelto irregular», asegura Nurul Haque, secretario general de la Asociación de Propietarios de Buques de Carga de Bangladesh.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/transporte-maritimo-alza-del-combustible-y-caida-de-precios-de-fletes-preocupa-a-duenos-de-buques/

Cherry Express de la fruta chilena triunfa China 

0

El mercado chino es de vital importancia para los productores y exportadores de la fruta fresca chilena que tienen a la población de China como principal destino de sus exportaciones de cerezas.

El Cherry Express forma parte del objetivo estratégico de Asoex por diversificar los puertos de destino de la fruta fresca chilena en toda China y reforzar así su presencia en ciudades de segundo y tercer nivel.

De acuerdo al Comité de Cerezas de Asoex, se espera que las exportaciones de cerezas frescas chilenas a los mercados mundiales superen los 80 millones de cajas, unas 400.000 toneladas métricas, y que -si se cumple-, supondría un nuevo récord para las exportaciones de cerezas de chilenas. 

En el marco de la celebración de la llegada, por primera vez, de un «Cherry Express» al puerto de Dalian en China, ASOEX firmó un Memorandum de Entendimiento (MoU, su sigla en inglés) con el operador del puerto de Dalian, Liaoning Port Group y la naviera Maersk, con el objetivo de trabajar cooperativamente para mejorar la importación de las cerezas y otras frutas frescas chilenas en el noreste de China. 

«Este MoU es un primer paso para formalizar las relaciones, ya existentes, que los exportadores del sector frutícola chileno tienen con el Puerto de Dalian, que es un emergente e importante centro logístico portuario en el noreste de China», reconoce Iván Marambio, presidente de ASOEX.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1234-asoex-firma-mou-con-operador-de-puerto-de-dalian-y-maersk-se-abre-nueva-ruta-para-los-cherry-express-y-otras-frutas-chilenas-en-china.html

MiCompromisoPYME apuesta por proveedores locales

0

Las compañías aprobadas deberán pasar por una auditoría para acreditar el cumplimiento de los requisitos, para obtener el Sello MiCompromisoPYME.

En abril de 2022 debutó Unión Emprendedora, una plataforma social fundada por varios exdirectivos de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), entre ellos, Gina Ocqueteau, Alejandra Mustakis y Juan Pablo Swett. Tras un buen tiempo de trabajo, la entidad adelanta detalles de uno sus programas ancla: MICompromisoPYME, que busca que las grandes empresas opten por proveedores locales.

El programa consta de tres partes: una evaluación de las empresas que quieran postular para que acrediten las categorías de su negocio que pueden cubrir con proveedores locales, con el objetivo de disminuir los riegos operacionales, compras a precios más competitivos y crecimiento de la industria nacional.

Luego, las compañías aprobadas deberán pasar por una auditoría a cargo de EY, para acreditar el cumplimiento de los requisitos, para obtener el Sello MiCompromisoPYME, estipulado en un contrato y alineado con las directrices de la ley de incentivo a la Investigación y Desarrollo (I+D), el que tiene una duración anual y se deberá renovar.

Base de datos de Pymes. Una vez que identifiquen los ámbitos de demanda de las grandes empresas, el programa elaborará una gran base de datos de PYME proveedoras, la que se irá construyendo con ayuda de otras organizaciones que ya cuentan con bases de datos de proveedoras, como la Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/sello-micompromisopyme-la-apuesta-por-proveedores-locales/

Producción mundial de manzanas a la baja 

0
La producción mundial de manzana ha mostrado una tendencia a la baja durante este ejercicio, con una diminución de 5,3% respecto a la temporada anterior, alcanzando un volumen total de 78.8 millones de toneladas. 

Se prevé que durante esta temporada 2023 el stock del hemisferio norte sea menor debido a problemas climáticos que se han presentado, permitiendo un mayor espacio de ventas para el hemisferio sur. 

La producción mundial de manzana ha mostrado una tendencia a la baja durante este ejercicio, con una diminución de 5,3% respecto a la temporada anterior, alcanzando un volumen total de 78.8 millones de toneladas. 

China, principal productor de manzanas del mundo marcó una caída de 10,8% en 2022, lo que impactó negativamente a los indicadores de producción mundial. Este país productor ha mostrado una disminución en su participación, pasando de un 55% durante la temporada 2017 a un 52% durante el 2022.

Por su parte, Chile es el quinto exportador mundial con una participación de 9% en los despachos, la temporada 2022 enfrentó muchas dificultades y los retornos obtenidos por la industria no fueron atractivos. 

En cuanto a la exportación mundial, el volumen total despachado durante este ejercicio fue de 6.852.851 toneladas lo que significó una variación negativa de 4,2% respecto a la temporada anterior.

También es de suma relevancia la diminución en los costos de fletes para mejorar la colocación de espacio naviero, lo que afectará positivamente las exportaciones de manzanas y otras frutas de verano-otoño con tarifas más bajas.

Hubo que enfrentar alzas en los costos de producción, de mano de obra, en los precios de fletes, todo atentó para que Chile exportara menos volumen que la temporada anterior, estos fueron solo 598 mil toneladas, un 6,4% menos que el año 2021.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1232-anuario-manzanas-2022-produccion-mundial-de-manzanas-baja-5-3-esta-temporada.html

40 años de estudios revelan que la agricultura orgánica iguala y supera a la convencional

0

Un extenso Ensayo de Sistemas Agrícolas, puesto en marcha en 1981, demostró que los cultivos con criterios ecológicos tienen mejor desempeño en condiciones extremas como sequías o inundaciones.

Tras 40 años de pruebas y análisis en explotaciones agrícolas, el Instituto Rodale -de Kutztown-, en Pensilvania, publicó un informe con los resultados de su Ensayo de Sistemas Agrícolas (Farming System Trial, FST), llegando a la conclusión de que la gestión de la agricultura ecológica iguala -y en algunos casos, supera- los resultados de la convencional.

«El Ensayo de Sistemas Agrícolas es uno de nuestros proyectos de investigación más importantes», dijo el director general del Instituto Rodale, Jeff Moyer, en un comunicado. «De hecho, con los ya 40 años de datos y hallazgos acumulados del FST, es justo decir que es el estudio más consecuente de la agricultura orgánica en cualquier lugar», agrega.

El ensayo se puso en marcha en 1981, con el objetivo de abordar los factores que dificultaban la adopción de la agricultura ecológica por parte de los agricultores. Desde su instauración, han aplicado prácticas reales de los campos y análisis científicos para documentar los impactos de los sistemas de cultivo ecológicos y convencionales de granos.

Además de demostrar que los sistemas orgánicos de producciones agrícolas alcanzan rendimientos en cultivos comerciales iguales o superiores a los de los sistemas convencionales, los resultados dieron cuenta que, bajo condiciones climáticas extremas como la sequía, los sistemas ecológicos mantuvieron sus rendimientos estables, mientras que en los convencionales disminuyeron.

Además, la investigación del FST, describe a la agricultura ecológica regenerativa como un modelo agrícola eficaz y resistente en una época de condiciones meteorológicas extremas. Lo anterior es significativo, ya que la agricultura es una actividad que depende de las condiciones meteorológicas y los agricultores de todo el mundo se enfrentan día a día a los efectos de las sequías o inundaciones en sus cosechas.

https://www.redagricola.com/cl/agricultura-organica-tiene-iguales-o-mayores-rendimientos-que-la-convencional/