lunes 30 junio 2025
Inicio Blog

Arándano rojo chileno marca presencia en mercados internacionales

0

Chile se está consolidado como el único país de América Latina con producción comercial de arándano rojo, una hazaña que se explica por la combinación de factores agroclimáticos favorables, experiencia en exportación frutícola y una institucionalidad agrícola sólida. 

Aunque el cultivo de los arándanos rojos estuvo históricamente concentrado en América del Norte, en las últimas décadas se observó un interés creciente por diversificar su producción y ampliar su presencia en mercados internacionales. En este escenario, Chile se convirtió en el único país de América Latina con producción comercial relevante, marcando un hito en la expansión geográfica de este cultivo de características únicas.

En un contexto global marcado por la creciente demanda de alimentos funcionales y saludables, los arándanos rojos (Vaccinium macrocarpon), comúnmente conocidos como Cranberry, están ganando un lugar protagónico en la industria agroalimentaria. 

La zona sur del país, especialmente las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, presenta suelos ácidos, abundante disponibilidad hídrica y temperaturas templadas que permiten el desarrollo de variedades adaptadas al cultivo. Aunque la superficie plantada aún es limitada, el interés de productores y exportadores por incorporar el cranberry a su portafolio va en aumento, especialmente considerando el posicionamiento exitoso del arándano azul (blueberry) chileno en los mercados internacionales.

A diferencia de otros berries, el arándano rojo tiene un perfil organoléptico que lo hace poco apto para el consumo en fresco. Su sabor es marcadamente ácido y astringente, lo que ha llevado a que más del 90% de la producción global se destine a la industria de alimentos procesados. Entre sus presentaciones más comunes se encuentran los jugos, concentrados, deshidratados, purés, cápsulas y extractos.

En tanto, Chile cuenta con una infraestructura exportadora avanzada y tratados de libre comercio con más de 60 países, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón. Esto facilita la proyección del arándano rojo chileno hacia nichos de alto valor, especialmente en formato procesado. La apuesta por el cranberry no solo es una oportunidad económica, sino también una invitación a diversificar, innovar y explorar nuevos caminos en la agricultura moderna del siglo XXI.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/arandanos-rojos-el-superalimento-que-transforma-la-agricultura-chile-n1197459

Chile pierde primer lugar en exportaciones frutícolas de la región

0

Las exportaciones frutícolas del Perú, con un crecimiento anual del 11% y donde destacan los  arándanos, consolidan su avance frente al 6,1% de las exportaciones de Chile.

Este 2025 de acuerdo al último informe de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Perú superará a Chile en agroexportaciones frutícolas y alcanzará un valor de US$10.194 millones al terminar el año, consolidándose como un protagonista clave en el comercio agrícola internacional, dejando a Chile en un segundo lugar.

El informe, titulado “Evolución de las Exportaciones Agrícolas de Chile y Perú al 2024” del Midagri, detalla que las exportaciones agrícolas peruanas han crecido a una tasa promedio anual del 11%, mientras que las chilenas lo han hecho al 6,1%. El estudio, proyecta que las exportaciones peruanas alcanzarán un valor de US$10.194 millones en 2025, superando los US$9.979 millones estimados para Chile.

Entre los frutos exportados más destacados del Perú se encuentran el arándano y la palta, que han superado ampliamente a sus equivalentes chilenos. En el caso de la uva, aunque la diferencia es menor, Perú podría consolidarse como el principal exportador mundial de este producto si las condiciones climáticas fuesen del todo favorables durante el 2025.

El auge de las exportaciones peruanas se debe principalmente al aumento en la exportación de frutas, que entre 2010 y 2024 registraron un crecimiento promedio anual del 19,6%, frente al 6,8% de Chile. Según las proyecciones, en 2027 el Perú exportará frutas por un valor estimado de US$11.064 millones, un 9% más que los US$10.109 millones proyectados para Chile.

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/06/17/peru-superara-a-chile-como-primer-exportador-de-frutas-de-sudamerica-y-quinto-del-mundo-en-2025/

Tánger, Marruecos será sede del XXXVIII Seminario internacional de frutos rojos

0

El Seminario Internacional Blueberries Consulting 2025, se realizará el 10 de septiembre en el Hotel Royal Tulip City Center de Tánger, Marruecos; localidad que permite acoger a los productores de países vecinos, tanto de África como de Europa.

Se acerca la fecha. El 10 de septiembre se llevará a cabo la 38° versión del Seminario Internacional de Frutos Rojos, y esta vez será en la ciudad de Tánger, Marruecos. En el evento participarán líderes de la industria, investigadores y especialistas, los que formarán parte de un completo programa, que abordará los aspectos más relevantes de una producción moderna, oportunidades comerciales y la realidad de los mercados.

Marruecos se ha consolidado como un actor clave en la producción y exportación de frutos rojos. El país africano avanza en el aumento de su producción de arándanos, incluyendo variedades más competitivas y adoptando sistemas de manejo de mucha tecnología aplicada, como la hidroponía. Marruecos está desarrollando estrategias para extender su temporada y mantener una oferta las 52 semanas o gran parte de ellas. 

Para ello, está expandiendo los cultivos a las regiones del sur y así obtener cosechas más tempranas, y a las montañas del Atlas para cosechas posteriores o tardías. Se espera que esta expansión estratégica mejore aún más la competitividad de Marruecos en el mercado mundial del arándano.

«Con una producción que abarca diez meses del año, el país se ha convertido en un proveedor estratégico para Europa y otras regiones. El clima marroquí permite la producción de frutos rojos en meses en los que otros competidores no pueden abastecer al mercado. Esto otorga a Marruecos una ventaja en la oferta temprana de frutas, especialmente en invierno. Además, la constante introducción de nuevas variedades ha permitido mejorar la calidad y adaptabilidad de los cultivos a las exigencias del mercado internacional», aseguran desde la organización.

Se espera un encuentro con una numerosa asistencia, superando al de 2024, en el que hubo participantes de Perú, Chile, México, USA, Francia, Italia, España, Portugal, Inglaterra, Polonia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Turquía, Jordania y Marruecos, además de otros países seducidos por la belleza y el sabor de los frutos rojos.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9721704/la-industria-de-los-frutos-rojos-se-reunira-nuevamente-en-tanger/

Egipto apuesta por los arándanos 

0

Egipto ha pasado de estar en el radar figurativo de la industria de los arándanos a estar firmemente en los planes de numerosas empresas en Europa y América, uniéndose a las dos empresas españolas y holandesas que están llevando a cabo proyectos con su propia genética. 

Para ejemplificar el progreso realizado, otra empresa global con sede en América está llevando a cabo un ensayo de 50 hectáreas este año cerca de Alejandría, muy cerca del río Nilo, y si tiene éxito, la visión es plantar granjas de arándanos más extensas en los próximos años. Otro grupo internacional que utiliza genética desarrollada en Australia también ha comenzado nuevos ensayos en Egipto en 2023. 

En Egipto, la tierra es mayormente plana, y se dice que la mano de obra es abundante. Estos tres factores (la facilidad de riego, la topografía y una fuerza laboral fácilmente disponible) fueron descritos por una fuente como el «ingrediente secreto» de una industria exitosa, similar a Perú en algunos aspectos. 

El otro beneficio es que Egipto tiene más de 100 millones de personas; aunque el ingreso per cápita es bajo, está casi a la par con el de Sudáfrica, donde la industria local ha construido un mercado interno decente y en crecimiento. Un agricultor que realizó encuestas a los consumidores en Egipto descubrió que una de cada cinco personas estaría interesada en comprar arándanos.

Para poner estos avances en perspectiva, el informe de la IBO indicó que solo 80 hectáreas de área de tierra dedicadas a los arándanos en Egipto en 2022, e incluso esta cifra es discutida por algunos como una exageración de la verdadera extensión de las plantaciones.

Recientemente, la mayoría de los proyectos no tenían más de 8 hectáreas, predominantemente entre las gobernaciones de El Cairo y Alejandría. Se cree que la temporada del país, una vez completamente desarrollada, imitaría en gran medida la de Marruecos en términos de tiempo; el objetivo de uno de los inversores en Egipto (que tiene una latitud similar a Agadir, Marruecos) es lograr la producción máxima en febrero.

https://blueberriesconsulting.com/en/egipto-un-actor-emergente-en-la-industria-del-arandano

Acuerdo CEPA entre Chile e India tiene un Cuarto Adjunto

0

Con la finalidad de establecer coordinaciones y seguimiento de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile e India, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), sostuvieron un Cuarto Adjunto con gremios y organizaciones locales interesadas en el proceso y mejorar el acceso a este gran mercado. 

La primera reunión para avanzar en un Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e India se llevó a cabo entre el 26 y 30 de mayo, en Nueva Delhi. El equipo negociador chileno, estuvo liderado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, específicamente por el jefe negociador de Chile, Pablo Urria, quien hizo una evaluación positiva de los avances que se dieron en los distintos grupos de trabajo.

Durante estas sesiones CEPA, se realizó una revisión detallada de las propuestas de negociaciones en las distintas áreas que abarca este acuerdo. Y se valoró por ambas delegaciones el trabajo realizado en esta primera ronda, que ha permitido identificar las materias de consenso y las que aún requieren mayor discusión, definiendo los próximos pasos para seguir avanzando en este proceso de negociación.

“Los desafíos en India son varios, entre ellos las altas tarifas arancelarias, seguidas por la logística y el transporte. En el caso de los aranceles, hoy nuestras manzanas enfrentan una tarifa del 50%, mientras que los kiwis tienen un arancel de 16%; arándanos (10%), ciruelas (25%) y clementinas (26%), entre otros. A nivel logístico, enfrentamos viajes entre 30 a 50 días, acompañado de una cadena de frío que debe desarrollarse. No obstante, estamos trabajando para que eso mejore, donde el CEPA a nivel de aranceles es clave”, subrayó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, quien además es el titular del Consejo Empresarial Chile- India de Sofofa

India es el 7° socio comercial de Chile. En 2024, el intercambio comercial fue de 3.843 millones de dólares estadounidenses (USD) , con un crecimiento de 35,4% en relación con el año anterior. Las exportaciones llegaron a USD 2.575 millones, con un fuerte crecimiento de 71,7%. Las importaciones alcanzaron los USD 1.268?millones, con una caída de 5,3%.

Fuente: https://portalportuario.cl/frutas-de-chile-participa-en-cuarto-adjunto-sobre-proceso-de-negociacion-del-cepa-con-india/

Volumen de frutas exportadas aumenta 18,4% 

0

Entre septiembre 2024 y abril 2025, las frutas exportadas registraron 7,39 mil millones de dólares FOB, con un crecimiento de 1,3%, lo que equivale a un aumento de 98 millones de dólares transferidos. Además, se incrementó el volumen en 402 mil toneladas, lo que representa un alza de 18,4% con respecto al mismo período de la temporada anterior, según el último reporte de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El informe asegura que el 80,2% del valor total movilizado al extranjero corresponde a envíos de fruta fresca, de las cuales se movilizaron 5,9 mil millones de dólares FOB. Los frutos secos representan el 5,1% de lo movilizado (376 millones de dólares), fruta congelada con el 5,2% del valor (384 millones de dólares), 3,8% a la fruta deshidratada, 2,6% a fruta en conserva, 2,3% a jugos de frutas y 0,8% a aceites de frutas.

Odepa, subraya en su reporte que la cereza fue la principal fruta fresca exportada en lo que va de la temporada septiembre 2024/abril 2025, con 3,3 mil millones de dólares FOB y 625 mil toneladas. De estos montos totales, el 54,9% del valor y 29,4% del volumen respecto al total de fruta fresca exportada en el período. 

Durante la temporada registrada se estima un precio promedio unitario de exportación de cerezas a China en 5.227 dólares FOB por tonelada, sin considerar aún los Informe de Variación de Valor (IVV), mientras que para la temporada anterior, con IVV incluido, el precio promedio estimado fue de 7.505 dólares FOB por tonelada, reportando una disminución de 30,3% en el precio de cerezas frescas exportada.

Cabe destacar que el término «dólares FOB» (Free On Board) se refiere al valor de una mercancía cuando está lista para ser embarcada en un barco en el puerto de origen, antes de salir hacia su destino. El precio FOB incluye el costo de la mercancía, el transporte hasta el puerto de embarque, los costos de carga y descarga, y los aranceles de exportación. 


Fuente: https://portalportuario.cl/volumen-de-frutas-chilenas-exportadas-en-temporada-2024-2025-crece-184/

El membrillo resurge en la Patagonia 

0

El membrillo; un frutal relegado a márgenes de chacras o hileras junto a acequias, comienza a resurgir en las tierras de la Patagonia. Su rusticidad, bajo requerimiento técnico y valor agregado a nivel artesanal lo convierten en una alternativa productiva interesante, especialmente para pequeños productores y sistemas diversificados.

En los valles irrigados de la Patagonia norte, donde manzanas y peras son sinónimo de historia frutícola y economía regional, un cultivo tradicional resurge silenciosamente con nuevos bríos: el membrillo (Cydonia oblonga). En campos orientados al mercado en fresco, este frutal recibe cuidados similares a perales y manzanos, incluyendo manejo sanitario, fertilización, riego, poda y embalaje. Pero el verdadero diferencial del membrillo está en su rusticidad.

Ventajas agronómicas. Puede cultivarse con menores insumos y sobre suelos de calidad media, permite baja densidad de plantación y tiene un manejo simple. Puede conducirse en forma de vaso sin estructuras de sostén, la poda es sencilla, y rara vez requiere raleo de frutos. Tiene menor incidencia de plagas y enfermedades y presenta menos alternancia productiva que otros frutales.

En términos de productividad, se logran rendimientos promedios de 30 a 40 toneladas por hectárea, con casos de hasta 60 toneladas. La inversión inicial y los costos de mantenimiento son más bajos que en otros cultivos frutales, y el embalaje es menos exigente. Su cosecha, además de ser rápida por el tamaño del fruto, se realiza en una época tardía —marzo-abril— que no compite directamente con otros frutales. 

Además, su longevidad, buena vida comercial y flexibilidad para destino en fresco o industria lo convierten en una opción atractiva para economías regionales en búsqueda de alternativas estables y de bajo riesgo.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/el-membrillo-resurge-la-patagonia-la-fruta-olvidada-que-puede-salvar-los-pequenos-productores-n1194519

Kuehne+Nagel: a mayor logística mayores desplazamientos

0

Kuehne+Nagel, el grupo logístico con sede en Suiza tiene sus ojos puestos en el crecimiento de centros logísticos en Chile. Este año se expandirá al sector frutas. 

El camino de Kuehne + Nagel en Chile no es aislado. Es una tendencia que se ha observado en otras partes también, el de bajas vacancias, aumento en los valores de arriendo y nuevos proyectos en construcción. La firma, que ya tiene 35 años en Chile y más de 600 empleados, está empeñada en mostrar su compromiso ambiental.

En el caso de Chile, los centros de logística están ubicados en centros económicos estratégicos en la región Metropolitana -comuna de Quilicura, cerca del aeropuerto internacional-, y otras dos se ubican en la zona sur, cerca de los centros de distribución de los principales minoristas. 

“Para los próximos años en Chile, queremos seguir invirtiendo en la logística de productos para el cuidado de la salud, además de reforzar nuestras soluciones para el retail y hacer inversiones en el mercado perecederos, especialmente en las exportaciones de salmón y fruta”, dice Esteban Gari, director general para Chile y Bolivia de Kuehne+Nagel.

Mayor logística, significa mayores desplazamientos y, por ende, más emisiones y más paquetes implican más uso de papel, cartón o plástico. De ahí que las empresas tengan planes estrictos de mejora en el uso de energía, electromovilidad y similares.Las firmas de logística están empeñadas en mostrar su compromiso ambiental.

Esto, porque mayor logística, significa mayores desplazamientos y, por ende, más emisiones y más paquetes implican más uso de papel, cartón o plástico. De ahí que las empresas tengan planes estrictos de mejora en el uso de energía, electromovilidad y similares.

Fuente: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/kuehne-nagel-destinara-us-87-millones-para-sus-inversiones-en-chile

Caqui y Mancaqui, frutos de nicho con escala limitada

0

El cultivo de Caqui y Mancaqui en Chile representan, quizás, el mejor ejemplo de lo que se conoce como un frutal de nicho. Es un negocio atractivo, pero de escala limitada, al punto que la entrada de productores con superficies extensas podría poner en riesgo su rentabilidad.

Su destino de exportación se concentra casi exclusivamente en Estados Unidos, dirigido especialmente a consumidores descendientes de inmigrantes asiáticos, y en una ventana comercial muy acotada, que se extiende desde abril hasta mayo. 

El Caqui (Diospyros kaki), también conocido como «Kaki» o «Persimón«, es originario de Asia y se ha ganado un lugar privilegiado en huertas y mercados de todo el mundo. Su fruta, de un color naranja intenso, suele ser mediana o grande, con una pulpa dulce y muy suave cuando alcanza su madurez.

Por su parte, el Mancaqui suele generar confusión, ya que en Chile y otras regiones recibe varios nombres y puede referirse a diferentes especies del género Diospyros, como el «Caqui negro» (Diospyros digyna) o el «Dióspiro silvestre» (Diospyros lotus). A diferencia del Caqui, el mancaqui es más pequeño, de coloración marrón oscuro o negra, y con un sabor menos dulce o incluso ligeramente amargo según la variedad.

A nivel mundial, las producciones de Caqui -conocido como fruto de dioses y originario del Asia Oriental- estuvieron lideradas por China, con 4,2 millones de toneladas, seguida de España y Japón, con 0,4 millones de toneladas cada una, y Brasil, con 0,2 millones de toneladas, según cifras de FAOSTAT de la FAO, con datos 2017.

En Chile, la evolución de las exportaciones de caqui ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. Sin embargo, si se analiza en detalle, se observa que exportadora Santa Cruz ha logrado mantenerse al margen de esta tendencia. Así lo confirma Constantin Kukulis, gerente de producción de frutales de hoja caduca de la compañía:

“Si antes producíamos entre 110.000 y 140.000 cajas de 3,2 kilos, tras las últimas heladas caímos a 40.000. No obstante, en la temporada pasada volvimos a cifras normales. De las poco más de 400 toneladas que Chile exportó, cerca de 350 correspondieron a Santa Cruz. Nos estamos quedando solos. Este año proyectamos superar las 200.000 cajas y, a futuro ir aumentando, probablemente alcanzar las 300.000”.

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/caqui-la-fruta-mas-sana-de-produccion-no-barata/?srsltid=AfmBOopuriQ671KvZErUsUh7eYTnkR24fDKwdfoRL6yGAvWkymsNLVyO 

Frutillas causantes de hepatitis A

0

Producto de la “Investigación de dos brotes de infecciones por el virus de la hepatitis A relacionados con fresas frescas y congeladas importadas de México”, el comité de Inocuidad de Frutas de Chile insiste en las prácticas necesarias “para berries en general.

De acuerdo a información emitida en el boletín de inocuidad N°84 del Comité de Inocuidad de Frutas de Chile, el 8 de mayo de 2025 se publicó la versión corregida del reporte “Investigation of Two Outbreaks of Hepatitis A Virus Infections Linked to Fresh and Frozen Strawberries Imported from Mexico – 2022–2023”. 

Si bien, el estudio se refiere a frutillas congeladas provenientes de México, también se analizaron los peligros inherentes a fruta fresca. El reporte corresponde a una recopilación de antecedentes de la investigación efectuada, aunque no es un documento oficial de FDA. 

Ante tal situación y a objeto de mejorar, el Comité de Inocuidad de Frutas de Chile estima “interesante poner a disposición el párrafo referido a los hallazgos en el productor de frutillas frescas que habría sido el origen de la contaminación. Con ellos se pueden extrapolar prácticas necesarias para berries en general”.

El reporte señala que los investigadores efectuaron observaciones significativas, durante la inspección al productor involucrado, el que contaba con una certificación de renombre. Estas observaciones incluyen prácticas deficientes de higiene personal tales como:

Lavado de manos inadecuado o nulo; Trabajadores que informaron haber estado cosechando durante tres días sin haber recibido capacitación en inocuidad alimentaria; Mantenimiento deficiente de las instalaciones sanitarias (como tener agua sucia para el lavado de manos, que el agua gris, ya usada para el lavado de manos, se filtraba al suelo en el área de cultivo y falta de agua para el lavado de manos en un baño). 

Además, la Falta de implementación de medidas para prevenir la contaminación de los productos y las superficies en contacto con alimentos a través de techos y condensación; y Falta de adopción de las medidas necesarias para identificar y evitar la cosecha de productos con una probabilidad razonable de estar contaminados. 

Por último, se observó falta de procedimientos para abordar las fallas en el sistema de inocuidad, tales como los procedimientos operativos estándar relacionados con el cuándo y cómo responder a detecciones fuera de especificación en agua de uso agrícola.

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/comite-de-inocuidad-de-frutas-de-chile-entrega-medidas-preventivas-para-virus-causante-de-hepatitis-a-tras-reporte-de-caso-en-frutillas-congeladas-mexicanas/ 

Perú superó a Chile como exportador de arándanos

0

Perú se posicionó como el principal exportador de arándanos del mundo, según información otorgada por la plataforma de análisis de mercado de Datasur; D-Comex, reportó ingresos de 1.900 millones de US$ FOB por exportaciones de arándanos frescos en 2024, superando a Chile, que alcanzó 476 millones de US$ FOB. 

El destino principal de las exportaciones de arándanos peruanos fue Estados Unidos, representando el 55% de las ventas y el 41% de Chile. Además, los Países Bajos fueron el segundo mercado, aportando el 21% de sus ingresos para Perú y el 20% para Chile.

Respecto a las empresas exportadoras de arándanos en este periodo, Hortifrut fue la principal dentro de Chile, concentrando un 12% del total de ganancias generadas por el país. En el caso de Perú esta distinción va a Camposol, representando un 15% del total dentro del suyo.

Ambos países experimentaron crecimiento en comparación con 2023. Chile vio un incremento del 16%, mientras que Perú tuvo un aumento del 14%. Estos desarrollos se reflejan en el sector frutícola general, con Chile alcanzando 8.200 millones de dólares y Perú 12.700 millones en ingresos, incrementos del 30% y 22% respectivamente.

No obstante, 2025 ha iniciado con descensos. En los primeros tres meses, Chile recaudó 367.000 US$ FOB en arándanos, mientras que Perú logró 337.000 US$ FOB, lo que representa caídas del 7,6% y 35% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9736389/peru-genero-cuatro-veces-mas-ingresos-que-chile-con-la-exportacion-de-arandano-en-2024/

Cosecha de manzanas proyecta aumento en exportaciones

0

Chile terminó cosecha de manzanas y proyecta un crecimiento en volumen y calidad, factores claves para la exportación. La estimación apunta a un crecimiento general del 4,4% en los envíos de esta fruta, lo que se traduce en un total de 573.658 toneladas.

El sector frutícola chileno celebra señales de recuperación en su industria manzanera para la temporada 2025. De acuerdo con el Comité Pink Lady de Frutas de Chile, las proyecciones para este año indican un aumento tanto en el volumen como en la calidad de las manzanas producidas en el país. 

Uno de los aspectos más destacados de esta temporada es la mejora en la calidad de las manzanas, en particular de la variedad Pink Lady. Según la información entregada, esta categoría proyecta un incremento de más del 8% en su calidad, lo que podría significar una mejor posición competitiva en los mercados internacionales. 

Ignacio Caballero, coordinador del Comité Pink Lady, explicó que esta proyección representa un importante avance para el rubro, que ha enfrentado desafíos en los últimos años debido a condiciones climáticas adversas y factores logísticos globales. “En términos de volumen, se espera un alza en la mayoría de las variedades de manzanas chilenas de un 4,4%, especialmente en las rojas, como la categoría completa Pink Lady, que crecerá un 5%, y la variedad Fuji, que lo hará en un 6%”, detalló.

En cuanto a las exportaciones, se espera que las manzanas del grupo Pink Lady alcancen las 114.515 toneladas, asegura Caballero. Sin embargo, no todas las variedades muestran crecimiento, dice. Por ejemplo, las manzanas Gala experimentarían una leve disminución del 2%, situándose en 243.802 toneladas.

Por su parte, las «Fuji» evidenciarían un crecimiento del 6%, alcanzando las 52.089 toneladas. Mientras que, las manzanas verdes proyectan un alza del 6%, con una cifra estimada de 70.787 toneladas. La única excepción serían las Club Verdes, que se mantendrán sin variación en comparación con la temporada anterior. 

Cabe destacar que la estimación inicial se basa en los datos recopilados por 33 empresas productoras y exportadoras socias del Comité Pink Lady, las cuales representan el 78% del total de manzanas frescas exportadas desde Chile durante 2024 y el 91% de los envíos de la variedad Pink Lady.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/chile-proyectan-crecimiento-cosecha-manzanas-torno-al-4-n1189518