viernes 4 julio 2025
Inicio Blog Página 2

Perú superó a Chile como exportador de arándanos

0

Perú se posicionó como el principal exportador de arándanos del mundo, según información otorgada por la plataforma de análisis de mercado de Datasur; D-Comex, reportó ingresos de 1.900 millones de US$ FOB por exportaciones de arándanos frescos en 2024, superando a Chile, que alcanzó 476 millones de US$ FOB. 

El destino principal de las exportaciones de arándanos peruanos fue Estados Unidos, representando el 55% de las ventas y el 41% de Chile. Además, los Países Bajos fueron el segundo mercado, aportando el 21% de sus ingresos para Perú y el 20% para Chile.

Respecto a las empresas exportadoras de arándanos en este periodo, Hortifrut fue la principal dentro de Chile, concentrando un 12% del total de ganancias generadas por el país. En el caso de Perú esta distinción va a Camposol, representando un 15% del total dentro del suyo.

Ambos países experimentaron crecimiento en comparación con 2023. Chile vio un incremento del 16%, mientras que Perú tuvo un aumento del 14%. Estos desarrollos se reflejan en el sector frutícola general, con Chile alcanzando 8.200 millones de dólares y Perú 12.700 millones en ingresos, incrementos del 30% y 22% respectivamente.

No obstante, 2025 ha iniciado con descensos. En los primeros tres meses, Chile recaudó 367.000 US$ FOB en arándanos, mientras que Perú logró 337.000 US$ FOB, lo que representa caídas del 7,6% y 35% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9736389/peru-genero-cuatro-veces-mas-ingresos-que-chile-con-la-exportacion-de-arandano-en-2024/

Cosecha de manzanas proyecta aumento en exportaciones

0

Chile terminó cosecha de manzanas y proyecta un crecimiento en volumen y calidad, factores claves para la exportación. La estimación apunta a un crecimiento general del 4,4% en los envíos de esta fruta, lo que se traduce en un total de 573.658 toneladas.

El sector frutícola chileno celebra señales de recuperación en su industria manzanera para la temporada 2025. De acuerdo con el Comité Pink Lady de Frutas de Chile, las proyecciones para este año indican un aumento tanto en el volumen como en la calidad de las manzanas producidas en el país. 

Uno de los aspectos más destacados de esta temporada es la mejora en la calidad de las manzanas, en particular de la variedad Pink Lady. Según la información entregada, esta categoría proyecta un incremento de más del 8% en su calidad, lo que podría significar una mejor posición competitiva en los mercados internacionales. 

Ignacio Caballero, coordinador del Comité Pink Lady, explicó que esta proyección representa un importante avance para el rubro, que ha enfrentado desafíos en los últimos años debido a condiciones climáticas adversas y factores logísticos globales. “En términos de volumen, se espera un alza en la mayoría de las variedades de manzanas chilenas de un 4,4%, especialmente en las rojas, como la categoría completa Pink Lady, que crecerá un 5%, y la variedad Fuji, que lo hará en un 6%”, detalló.

En cuanto a las exportaciones, se espera que las manzanas del grupo Pink Lady alcancen las 114.515 toneladas, asegura Caballero. Sin embargo, no todas las variedades muestran crecimiento, dice. Por ejemplo, las manzanas Gala experimentarían una leve disminución del 2%, situándose en 243.802 toneladas.

Por su parte, las «Fuji» evidenciarían un crecimiento del 6%, alcanzando las 52.089 toneladas. Mientras que, las manzanas verdes proyectan un alza del 6%, con una cifra estimada de 70.787 toneladas. La única excepción serían las Club Verdes, que se mantendrán sin variación en comparación con la temporada anterior. 

Cabe destacar que la estimación inicial se basa en los datos recopilados por 33 empresas productoras y exportadoras socias del Comité Pink Lady, las cuales representan el 78% del total de manzanas frescas exportadas desde Chile durante 2024 y el 91% de los envíos de la variedad Pink Lady.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/chile-proyectan-crecimiento-cosecha-manzanas-torno-al-4-n1189518

“La producción sustentable abarca un conjunto de variables”

0

“La producción sustentable abarca un conjunto de variables, no es una sola”, aseguró Carlos Furche, director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco de la ExpoVid 2025, realizada esta semana en Los Andes.

Durante el evento, el timonel del INIA, recalcó la importancia de abordar la sustentabilidad desde una perspectiva integral que considere todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el huerto hasta el consumidor final. Furche, manifestó que no basta con desarrollar nuevas variedades de cultivos más resistentes a factores ambientales o plagas, sino que es imprescindible considerar también aspectos como la salud del suelo, el uso eficiente de insumos, y el correcto manejo de la poscosecha y la logística.

“Hay una primera dimensión que tiene que ver con la planta y su producción. Hay una segunda dimensión relacionada con los suelos, donde debemos aplicar más o menos nutrientes o agroquímicos, dependiendo del contexto. Y hay toda una cadena desde que el producto sale del campo hasta que llega al mercado de destino”, explicó el director de INIA.

“Cada eslabón de la cadena de producción depende del capital humano, de las personas, y si queremos realmente avanzar hacia una producción agrícola sustentable, competitiva, responsable, eficiente e innovadora, debe existir una disposición por parte de las personas de avanzar en esa línea”, reconoce Carrillo.

Fuente: https://margamargatv.cl/director-nacional-de-inia-subraya-importancia-de-resguardar-la-sostenibilidad-en-toda-la-cadena-agroalimentaria-la-produccion-sustentable-no-es-una-sola-variable/

Fruta chilena busca entrar a Africa vía Marruecos

0

A la fecha, Chile no envía frutas frescas a Marruecos, por lo que, podría convertirse en un nuevo e importante mercado dentro de África

Una de las metas que se ha propuesto Frutas de Chile, conjuntamente con el SAG, es lograr el ingreso de las frutas frescas chilenas a Marruecos, un mercado que por su ubicación geográfica, podría actuar como un puente de entrada en África del norte. 

Ante tal objetivo, una delegación de dichas entidades público-privadas llegó hasta las oficinas de la Embajada de Marruecos en Chile para sostener un encuentro con la Embajadora, Kenza El-Ghali.  Cabe destacar que actualmente Chile y Marruecos no cuentan con un Acuerdo de Libre Comercio. No obstante, existe la voluntad de ambos países para potenciar el comercio bilateral, especialmente en frutas.

La propuesta resulta ser una tarea de largo aliento, pues depende de acuerdos comerciales, pero especialmente de negociaciones fitosanitarias que permitan generar los protocolos que habiliten el ingreso de la fruta. Negociaciones que pueden durar, según el destino, hasta más de 10 años, y que se realizan, de manera individual por especie o tipo de fruta.

Los países de África son vistos por los fruteros chilenos con gran interés, pues se trata de un continente que reúne a más del 15% de la población mundial, cifrando al 2024 más de 1.500 millones de habitantes, con una fuerte tendencia al alza. África cuenta con más del 4% de la riqueza mundial que ascendería a 7% en 2030 y  12% en 2050.

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/29393/

Crecimiento económico es impulsado por exportaciones de frutas y minerales

0

Frutas y minerales lideraron los envíos al extranjero, mientras que el turismo aportó desde el lado de los servicios.

De acuerdo a información entregada por el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,3% durante el primer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior. El principal motor detrás de este avance fue el sólido desempeño del comercio exterior, especialmente las exportaciones de frutas y minerales, que aumentaron un notable 10,7%.

Por su parte, la demanda interna, también se observó un crecimiento, aunque más moderado, con un alza del 1,2%. El consumo de los hogares subió 1,8%, con un impulso relevante en la compra de productos tecnológicos, vestuario y calzado. Los bienes durables marcaron la pauta, mientras que los servicios crecieron apenas un 0,1%, afectados por una baja en el gasto turístico que contrarrestó mejoras en salud, transporte y hotelería.

El informe del Banco Central también reveló que el ingreso nacional bruto disponible real creció 1,1%, aunque por debajo del PIB, debido a menores rentas provenientes del exterior y un deterioro en los términos de intercambio.

A pesar de todo, no todas las áreas vivieron un buen inicio de año. La inversión retrocedió un 1,4%, y sectores como minería, servicios financieros y construcción registraron caídas en su actividad. En contraste, el comercio, la industria manufacturera, los servicios personales y el sector agropecuario-silvícola aportaron de manera positiva al PIB.

Fuente: https://www.davidnoticias.cl/chile-arranca-2025-con-crecimiento-economico-impulsado-por-exportaciones-de-frutas-y-minerales/

Proyectos de genética y sustentabilidad para la fruticultura del sur 

0

Fruticultura del sur, mejoras en genética y sustentabilidad. Reducir las brechas productivas en tres especies prioritarias para la zona sur del país, como lo son el Cerezo, el avellano europeo y el nogal, junto al mejoramiento genético, la sostenibilidad, el uso eficiente de recursos, la postcosecha y calidad de la fruta, son las líneas principales que forman de parte de las investigaciones que ha realizado el Centro Fruticultura Sur, para la investigación e innovación en fruticultura del sur del país.

Cabe destacar que, las instituciones que participan de este programa son importantes referentes en materia de educación e investigación: Universidad de Chile (UCHILE), el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad de Concepción (UDEC), la Universidad Austral de Chile (UACH) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA)-Carillanca.

“El Centro trabaja en tres especies frutales, cerezo, avellano europeo y nogal, y durante los 7 años que lleva en ejecución, los avances han sido significativos”, asegura Alejandra Vinagre, coordinadora de difusión y transferencia del programa. La experta, destaca que “muchos de los resultados obtenidos pueden ser aplicados de forma inmediata por la industria, pero existen otros que requieren más tiempo para poder resolver de mejor manera los problemas abordados por el Centro”.

Por ejemplo, dice Vinagre, que en el área de mejoramiento genético, «aún queda trabajo por hacer en los próximos años, ya que se debe evaluar el desarrollo de los nuevos patrones de nogal para que sean capaces de prosperar en terrenos con alta incidencia de Phytophthora, y que los patrones de cerezos sean tolerantes a estreses bióticos y abióticos, además se debe validar los nuevos materiales de avellano europeo introducidos”.

Otro de los ejes del Centro es el manejo de los recursos de forma sustentable, algo fundamental en la fruticultura chilena. Según señala la coordinadora, esta área enfrenta desafíos importantes en el manejo de los recursos naturales bajo el escenario de cambio climático, así como también la necesidad de innovación y el uso de tecnologías para mejorar la eficiencia y la productividad.

Fuente: https://mundoagro.cl/avances-en-investigacion-para-las-necesidades-de-la-fruticultura-del-sur/

Emprendedores chilenos ingresarán sin visa a China

0

Los emprendedores y empresarios chilenos podrán ingresar a China sin visa y por 30 días. La nueva política permitirá una planificación más eficiente y económica para viajes cortos. 

Con el objetivo de impulsar el turismo y los negocios, desde el 1 de junio de 2025, los ciudadanos chilenos, así como sus homólogos de Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, podrán entrar a China sin necesidad de visado para estancias de hasta 30 días. 

Esta política, que se mantendrá vigente hasta el 31 de mayo de 2026, busca no solo fomentar el turismo, sino también fortalecer los vínculos comerciales y culturales entre China y estos países, posicionando a Chile como un actor crucial en la estrategia diplomática de Beijing hacia la región.

Con un comercio bilateral que alcanzó la impresionante cifra de 60.000 millones de dólares en 2023, donde las exportaciones chilenas destacan en productos como cobre, frutas y vino, la eliminación del requisito de visado podría, sin duda, estimular aún más estas interacciones. 

La inclusión de Chile en esta política no es solo un desarrollo bilateral, sino parte de una estrategia más amplia de China para estrechar relaciones en América Latina, una región abundante en recursos naturales y con un mercado en crecimiento. 

Esta política forma parte de un esfuerzo más amplio por parte de Beijing para consolidar su influencia en América Latina. La inclusión de Chile sugiere la intención de Beijing de formar alianzas estratégicas con países ricos en recursos, como el litio y el cobre, cruciales para la transición energética.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/emprendedores-chilenos-no-necesitaran-visa-para-entrar-a-china/

China y Argentina firman protocolo fitosanitario para la importación de frutas

0

China y Argentina firmaron un Protocolo fitosanitario que confirma la llegada de manzanas y peras al mercado interno del país vecino, generando incertidumbre en el proceso. 

En un paso clave para fortalecer los lazos comerciales entre Asia y Latinoamérica, China y Argentina formalizaron un protocolo fitosanitario bilateral que permitirá la exportación de fruta fresca de pera y manzana de origen chino hacia el mercado argentino. 

El documento, titulado oficialmente «Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Fruta Fresca de Pera y Manzana Origen China a la República Argentina«, establece una serie de procedimientos y exigencias técnicas para garantizar que las frutas lleguen al país sudamericano libres de plagas y enfermedades de interés cuarentenario. 

Las especies autorizadas en el protocolo fitosanitario para exportación de frutas entre China y Argentina son: la manzana (Malus domestica) y diversas variedades de pera, incluyendo Pyrus bretschneideri, Pyrus pyrifolia y otras del grupo Pyrus sp. Nr. Communis.

El protocolo especifica además, que las explotaciones frutícolas y plantas empacadoras deben estar registrados y autorizados por AQSIQ, y designados por SENASA. Además, deben implementar un sistema de manejo integrado de plagas bajo supervisión permanente. Durante el proceso de empaque, la fruta será clasificada y revisada para garantizar la ausencia de insectos, ácaros, restos vegetales y tierra, así como para asegurar condiciones sanitarias óptimas.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/asi-es-el-protocolo-china-y-argentina-que-regula-la-importacion-peras-y-manzanas-n1190461

Industria de la palta peruana en auge al 2030

0

En el marco del webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, realizado por Fluctuante, se dio espacio para analizar la industria de palta peruana, proyectando una producción de mil millones de kilos.

Durante la presentación, David Sandoval, CEO de Fluctuante, asegura que los avances de las agroexportaciones peruanas no se detienen. «Para 2025, 2026 y los años siguientes, estoy seguro que el sector va a continuar creciendo, pero lo que es fundamentalmente sentarnos a ver cuáles son esas cifras para así tomar medidas”.

Por su parte, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, fue el encargado de analizar las cifras. Comenzó explicando el panorama mundial de producción de palta Hass, donde el principal actor es México con un total de 243 mil hectáreas (ha); en segundo lugar, se encuentra Perú con 77 mil ha, Colombia con 39 mil ha, Chile con 27 mil ha y California con 20 mil. 

En base a ello, Medina indicó que los países con los cuales Perú comparte la misma venta comercial son México, Colombia, Estados Unidos, Kenia y Australia. Además, la palta peruana llega a distintos rincones del mundo como China, Japón, Tailandia, Estados Unidos, países de Europa e India, entre otros.

El experto asegura que durante el 2024, la producción total de Perú fue de más de 500 mil toneladas de paltas, “pero hay que considerar que tenemos cerca de 10.000 hectáreas que todavía no entran en producción. Eso quiere decir que el crecimiento de la producción va a seguir al alza”, y enfatizando que “en base a la proyección, consideramos que para 2030 vamos a llegar a mil millones de kilos”.

El presente y futuro se observan prósperos, aunque Sandoval reconoce que el sector no debe depender de los precios, “sino que debemos actuar estratégicamente sobre nuestra producción y cuidado de nuestros cultivos, del recurso hídrico y cuidar todos los demás recursos como los fletes, cajas y todos los que acompaña el sector agroexportador en su conjunto”.

Fuente: https://agraria.pe/noticias/agroexportaciones-peruanas-presente-y-futuro-38773 

Cosecha de nueces 2025 augura cifras positivas

0

La cosecha de nueces comienza con las variedades más tempranas, Serr y Howard, para luego dar paso a Chandler, la principal variedad plantada en Chile.

Ad portas del inicio de la cosecha de nueces 2025 en Chile, las condiciones climáticas han favorecido una temporada prometedora, con un crecimiento estimado del 20% en comparación con el año pasado, aseguran datos entregados por representantes de Chilenut. 

Desde la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile (Chilenut), destacan que “esto no los deja libres de desafíos, como la importancia de abrir nuevos mercados y enfrentar de buena forma plagas y condiciones climáticas”. Asimismo, Chilenut reconoce que “los nogales presentan una buena floración y cuaja, lo que permite que se observe un número de frutos por planta en rangos normales a levemente superiores, considerando la realidad de los huertos chilenos”.

Uno de los desafíos planteados por la asociación chilena de productores de nueces ha sido la reducción del terreno. «El área cultivada con nogal en el territorio nacional se ha reducido a 41.000 hectáreas, en comparación con las 46.214 hectáreas en 2022».

Los representantes del organismo detallaron que la zona central representa el 67,5% de la producción total de nueces, con 29.158 hectáreas plantadas en Valparaíso, la Región Metropolitana y la de O’Higgins. Mientras que, la zona sur, comprendida por las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, representan 12.800 hectáreas, mostrando un buen desarrollo, a pesar de algunos haber sido afectados por enfermedades bacterianas debido a lluvias primaverales. 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2025/04/08/cosecha-chilena-de-nueces-en-2025-buenas-perspectivas-para-la-industria-de-frutos-secos.html

Exportación de vino embotellado se mantiene en vilo 

0

La exportación de vino embotellado tuvo un aumento del 3,1% en volumen durante marzo del presente año y un 4,2% en valor, respecto del mismo mes de 2024, con el envío de 3,5 millones de cajas por un valor de 92,6 millones de dólares. El precio promedio se situó en US$26,8/caja, lo que representó un leve aumento de 1% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En doce meses, las exportaciones de vino embotellado superan un 9,3% en volumen y un 3,9% en valor a los envíos del mismo año móvil anterior. En este último ciclo, se han enviado al exterior 46,7 millones de cajas de 9 litros por un valor de 1.291 millones de dólares. El precio promedio baja un -5% y se sitúa en US$27,6/caja.

Brasil es el principal destino del vino embotellado de exportación, con el envío de 8,2 millones de cajas por un valor de US$201,2 millones durante los últimos 12 meses. Con estas cifras, este país acumula el 18% del total de nuestras exportaciones en volumen y el 16% de su valor. En este ciclo, casi todos nuestros mercados Top 10 presentan aumentos en las exportaciones en comparación al mismo año móvil anterior. La excepción es China, cuya baja es de -16,5% en volumen y de -22% en valor en este comparado.

DESTINO. China es nuestro principal destino para estos vinos de mayor valor, pero arrastra una disminución de -24% en volumen y de -29% en valor. Los países que registran alzas en este ciclo son Brasil, Japón, Holanda y Alemania.

Exportación de vino embotellado segmentado por precios. En marzo destaca el crecimiento de los vinos de mayor valor. Así, los vinos del rango entre US$50 y 60/caja aumentaron un 21% en volumen y valor respecto de marzo de 2024 y los vinos de más de US$60/caja lo hicieron en 15,3% en volumen y 21,5% en valor. En tanto, los vinos de menor valor (< a US$20/caja) también crecieron, con un alza de 6,4% en volumen y de 4% en valor. Por el contrario, disminuyó un -6% el segmento de US$30 a 40/caja.

Fuente: https://anda.cl/aumento-de-exportaciones-de-vino-embotellado-en-marzo-no-alcanza-para-cerrar-positivo-el-primer-trimestre/

Existencias de manzanas y peras registra fuerte caída en Europa

0

La mayor caída de existencias de manzanas y peras en volumen absoluto se produjo en Polonia.

Fuerte caída de existencias, más de un 7% en manzanas y un 9% en las peras, en Europa. De acuerdo a informe de WAPA (Asociación Mundial de la Manzana y la Pera), al 1 de abril de 2025, las existencias de manzana en Europa ascendían a 1.761.330 toneladas, lo que refleja una disminución interanual del 7,1% en comparación con las 1.896.221 toneladas registradas el 1 de abril de 2024. 

De acuerdo al informe, esta disminución de 134.891 toneladas es evidente en la mayoría de los principales países productores, con reducciones notables en Polonia (-126.000 toneladas), Alemania (-13.772 toneladas) y Bélgica (-14.809 toneladas). La mayor caída en volumen absoluto se produjo en Polonia, donde las existencias bajaron de 505.005 toneladas en 2024 a 379.000 toneladas en 2025. Francia, a pesar de una variación interanual menor del 4,1%, se mantuvo como uno de los mayores productores con 313.868 toneladas.

En tanto, el informe de WAPA indica que al 1 de abril de 2025, las existencias europeas de pera se situaban en 162.952 toneladas, lo que supone una disminución del 9,8 % con respecto a las 180.687 toneladas registradas el 1 de abril de 2024. 

Esta reducción interanual de 17.735 toneladas es evidente en la mayoría de los principales países productores. España (Cataluña) experimentó la mayor disminución porcentual, con un descenso del 55,1 %, pasando de 25.581 toneladas a 11.492 toneladas. Polonia, Alemania e Italia también registraron descensos del 25,0 %, 20,2 % y 10.484 toneladas, respectivamente. Los Países Bajos mantuvieron el nivel de existencias más alto, con 94.434 toneladas, aunque esto representó una disminución del 14,0 % con respecto al año anterior.

Fuente:  https://frutasdechile.cl/news/europa-existencias-de-manzanas-y-peras-caen-mas-de-un-7-y-un-9-respectivamente/