domingo 13 julio 2025
Inicio Blog

Exportación de fruta fresca aumentó 4,4 %

0

La exportación de fruta fresca durante la temporada 2024-25 alcanzó un crecimiento de un 4,4 % respecto a la temporada anterior y registra ingresos de hasta 879 millones de dólares en primeros dos meses.

De acuerdo a información entregada en el último boletín emitido por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA, se dio a conocer el crecimiento con respecto al año anterior de exportaciones de fruta desde Chile al mundo, donde un 48,2% corresponde a fruta fresca, seguido por los frutos secos (18,1 %), fruta deshidratada (10,6 %), fruta congelada (8,1 %), fruta en conserva (6 %) y aceite de frutas (3,5 %).

En específico, durante el inicio de la temporada 2024-25, la fruta fresca reportó una exportación de 424 millones de dólares. Si se compara con respecto al año anterior, esta cifra es un 6,2% mayor a la pasada, lo que deja un margen positivo de 24,8 millones de dólares. 

En tanto, la fruta fresca con mayor exportación registrada en los primeros dos meses fue la palta, con 45,5 mil toneladas y 128 millones de dólares. En comparación con octubre del 2023, esta presentó un aumento del 13,5%. Los principales destinos fueron, Europa (Países Bajos, España y Reino Unido), donde se envió el 55,5% de lo exportado.

La segunda fruta fresca que presentó mayores niveles de exportación fue la mandarina, la cual registró un envío de 96,8 mil toneladas, dando un total de 96,5 millones de dólares. No obstante, este cítrico registró una importante caída de envíos con respecto a la temporada anterior. El destino donde hubo mayores registros de envíos de mandarinas fue, Estados Unidos, país que se anotó con el 91% de lo exportado, lo que deja un total de 88,1 millones de dólares en 91,1 mil toneladas.

En tercer lugar se encuentra la manzana, la cual obtuvo 90,2 millones de dólares en 83,7 mil toneladas exportadas, registrando un alza del 96,6% del volumen exportado.  Mientras que, los frutos secos ocupan el segundo lugar entre las mayores exportaciones a nivel mundial, con 159,9 millones de dólares exportados. 

Entre los frutos que más fueron enviados se encuentran en primer lugar las nueces, las cuales registraron el 62% del valor total exportado, con 100,1 millones de dólares en 23 mil toneladas. Con respecto a los destinos, estas fueron enviadas en su mayoría a India, España e Italia, donde el primero registró se adjudicó con 9 mil toneladas, mientras que los países europeos lo hicieron con el 12,3 y 11,7% respectivamente de acuerdo al valor exportado. Seguido a eso, la segunda especie con mayores envíos fue la avellana, la cual registró 49,2 millones de dólares en 4,2 mil toneladas, con un crecimiento en su valor (59,9%), pero un decrecimiento en términos de volumen (1,9%). 

Fuente: https://mundoagro.io/cl/chile-y-exportaciones-de-fruta-temporada-2024-25-alcanza-un-crecimiento-de-un-44-respecto-a-temporada-anterior-y-registra-879-millones-de-dolares-en-primeros-dos-meses/

Aerogel orgánico, el packaging que revolucionará la exportación de frutas frescas

0

El aerogel orgánico es un innovador biopackaging creado a partir de celulosa extraída de residuos agrícolas, y se perfila como una solución clave para frenar las millonarias pérdidas por pudrición en la exportación de frutas chilenas. 

En un país donde la exportación de frutas es un pilar económico, esta innovación chilena podría significar un salto cualitativo, asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales y reduciendo el desperdicio. Desarrollado por investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM), este material inteligente ataca de raíz dos de los mayores dolores de cabeza para el sector frutícola: el control de hongos y la maduración acelerada por etileno. 

El equipo de científicos de la UCM, liderado por el investigador Rodrigo Andler, ha logrado transformar lo que antes era un desecho en un embalaje compostable y de alta tecnología. A través del proyecto “Transferencia de Biopackaging en base a aerogel de residuos orgánicos”, crearon un aerogel ultraliviano y biodegradable cuya materia prima es la celulosa obtenida de restos vegetales del agro.

Un aerogel es un material altamente poroso que se produce a partir de un gel, sustituyendo la parte líquida por un gas. Un gel es un material estructurado que consiste en una red formada por una matriz continua sólida que atrapa un líquido. Este material no solo promete combatir eficazmente los hongos y regular la maduración de la fruta, sino que también tiene un impacto ambiental significativo al buscar reemplazar el plástico en toda la cadena de exportación frutícola. 

El aerogel orgánico -innovador biopackaging- nace de la celulosa, un material que cobra nueva vida a partir de los residuos vegetales que, de otra forma, serían desechados. Los investigadores de la Universidad Católica del Maule han perfeccionado un meticuloso proceso de extracción, logrando convertir aproximadamente el 10% de los residuos, principalmente de manzana, en celulosa purificada. 

Una vez obtenida esta celulosa de alta calidad, se mezcla cuidadosamente con agentes entrecruzantes naturales. Esta combinación es clave, ya que permite la formación de una estructura sólida pero altamente porosa, la base de lo que será el aerogel. 

El paso final, y el que da vida a las revolucionarias planchas de biopackaging, es un ingenioso proceso que combina ultrasonido, congelamiento y liofilización. El resultado son planchas ultralivianas de aerogel, caracterizadas por su sorprendente capacidad de absorción y, lo que es crucial para la conservación de la fruta, una liberación controlada de compuestos que combaten hongos y regulan la maduración.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-sustentable/2025/07/06/cientificos-chilenos-crean-packaging-que-logra-retrasar-putrefaccion-de-fruta-de-exportacion/

La importancia del sello SIPAM en el patrimonio agrícola 

0

En 2011, la FAO reconoció la agricultura del Archipiélago de Chiloé como un SIPAM, convirtiéndose en el primer sitio en Chile y Latinoamérica. El sello SIPAM certifica productos y servicios que cumplen con criterios de agricultura sustentable e identidad cultural basados en sistemas campesinos y fortalece la identidad cultural de Chiloé.

En el marco de su participación en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente (OCB), Kaveh Zahedi, para impulsar el reconocimiento como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) del Territorio Alto Andino, ubicado en las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá y Antofagasta y del Territorio Cordillera Pehuenche, en las regiones del Biobío y la Araucanía.

Chile presentó en 2024 dos carpetas para solicitar este reconocimiento. Ambos territorios ya cuentan con el estatus de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN). Actualmente, el país prepara respuestas a un cuestionario enviado desde Roma y envió una carta firmada por la directora de ODEPA, Andrea García, solicitando la visita del grupo asesor para seguir avanzando hacia el reconocimiento SIPAM, pasos claves en el proceso.

En la reunión, el ministro Valenzuela agradeció el trabajo de revisión realizado por la Secretaría y el Grupo Asesor Científico de la FAO, así como los comentarios enviados. “Estamos con mucha fuerza promocionando todo lo que tiene que ver con nuestros patrimonios culturales, como son el Alto Andino Aymara y la zona de la cordillera Pehuenche en el sur. Así como logramos que Chiloé fuera SIPAM, vamos por estos dos territorios”, señaló el ministro Valenzuela.

Cabe destacar que la OCB de la FAO, además de liderar el programa SIPAM -que apoya a comunidades agrícolas en la protección de sistemas tradicionales, territorios, biodiversidad, saberes y culturas- alberga el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. 

Asimismo, encabeza el trabajo en salvaguardias ambientales y sociales y es el punto focal para los principales acuerdos ambientales multilaterales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/noticias/agro-en-la-prensa/ministro-valenzuela-gestiona-el-respaldo-internacional-para-patrimonios-agricolas-chilenos-en-la-fao-roma

Pulpa de Achachairú, de Bolivia a los EEUU 

0

Pulpa de Achachairú (Garcinia humilis) es el concentrado de un fruto típico de Bolivia de color blanco y dos semillas, comestible y de sabor agridulce. Por fuera su piel es de color amarillo apergaminado y su nombre significa “beso de miel” en idioma guaraní.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia recibió del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS) los lineamientos sanitarios para viabilizar la exportación de pulpa de achachairú. En la reunión del director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, con representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS) se concretó este paso hacia la exportación de este producto nacional.

El achachairú (Garcinia humilis) es un fruto de dos semillas con la pulpa comestible, de color blanco, con un sabor agridulce y una cáscara de color amarillo apergaminado. Significa “beso de miel” en idioma guaraní. Las plantas de este fruto crecen de manera natural en todo el oriente de Bolivia y se han encontrado distintas especies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez fueron agrupados en grandes, medianos y pequeños

El achachairú, también conocido como achacha, ofrece varios beneficios para la salud gracias a su rico contenido de nutrientes. Es una excelente fuente de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y protege la piel, y también contiene vitamina B9 (ácido fólico) y vitamina B3. Además, es rico en fibra, lo que ayuda a la digestión, y antioxidantes que combaten los radicales libres. Su bajo contenido de azúcar lo convierte en una opción saludable para personas con diabetes o que buscan controlar su ingesta de azúcar. 

Durante el encuentro, el equipo técnico del USDA-APHIS presentó los lineamientos sanitarios requeridos para viabilizar la exportación de la pulpa de achachairú, lo que representa un paso decisivo en el camino hacia la internacionalización de este fruto nativo, altamente valorado por su sabor y propiedades nutritivas, informó Senasag.

Fuente: https://www.abi.bo/index.php/reportajes/36-notas/noticias/economia/65905-bolivia-avanza-en-gestiones-para-exportar-pulpa-de-achachairu-a-eeuu

Arándano rojo chileno marca presencia en mercados internacionales

0

Chile se está consolidado como el único país de América Latina con producción comercial de arándano rojo, una hazaña que se explica por la combinación de factores agroclimáticos favorables, experiencia en exportación frutícola y una institucionalidad agrícola sólida. 

Aunque el cultivo de los arándanos rojos estuvo históricamente concentrado en América del Norte, en las últimas décadas se observó un interés creciente por diversificar su producción y ampliar su presencia en mercados internacionales. En este escenario, Chile se convirtió en el único país de América Latina con producción comercial relevante, marcando un hito en la expansión geográfica de este cultivo de características únicas.

En un contexto global marcado por la creciente demanda de alimentos funcionales y saludables, los arándanos rojos (Vaccinium macrocarpon), comúnmente conocidos como Cranberry, están ganando un lugar protagónico en la industria agroalimentaria. 

La zona sur del país, especialmente las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, presenta suelos ácidos, abundante disponibilidad hídrica y temperaturas templadas que permiten el desarrollo de variedades adaptadas al cultivo. Aunque la superficie plantada aún es limitada, el interés de productores y exportadores por incorporar el cranberry a su portafolio va en aumento, especialmente considerando el posicionamiento exitoso del arándano azul (blueberry) chileno en los mercados internacionales.

A diferencia de otros berries, el arándano rojo tiene un perfil organoléptico que lo hace poco apto para el consumo en fresco. Su sabor es marcadamente ácido y astringente, lo que ha llevado a que más del 90% de la producción global se destine a la industria de alimentos procesados. Entre sus presentaciones más comunes se encuentran los jugos, concentrados, deshidratados, purés, cápsulas y extractos.

En tanto, Chile cuenta con una infraestructura exportadora avanzada y tratados de libre comercio con más de 60 países, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón. Esto facilita la proyección del arándano rojo chileno hacia nichos de alto valor, especialmente en formato procesado. La apuesta por el cranberry no solo es una oportunidad económica, sino también una invitación a diversificar, innovar y explorar nuevos caminos en la agricultura moderna del siglo XXI.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/arandanos-rojos-el-superalimento-que-transforma-la-agricultura-chile-n1197459

Chile pierde primer lugar en exportaciones frutícolas de la región

0

Las exportaciones frutícolas del Perú, con un crecimiento anual del 11% y donde destacan los  arándanos, consolidan su avance frente al 6,1% de las exportaciones de Chile.

Este 2025 de acuerdo al último informe de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Perú superará a Chile en agroexportaciones frutícolas y alcanzará un valor de US$10.194 millones al terminar el año, consolidándose como un protagonista clave en el comercio agrícola internacional, dejando a Chile en un segundo lugar.

El informe, titulado “Evolución de las Exportaciones Agrícolas de Chile y Perú al 2024” del Midagri, detalla que las exportaciones agrícolas peruanas han crecido a una tasa promedio anual del 11%, mientras que las chilenas lo han hecho al 6,1%. El estudio, proyecta que las exportaciones peruanas alcanzarán un valor de US$10.194 millones en 2025, superando los US$9.979 millones estimados para Chile.

Entre los frutos exportados más destacados del Perú se encuentran el arándano y la palta, que han superado ampliamente a sus equivalentes chilenos. En el caso de la uva, aunque la diferencia es menor, Perú podría consolidarse como el principal exportador mundial de este producto si las condiciones climáticas fuesen del todo favorables durante el 2025.

El auge de las exportaciones peruanas se debe principalmente al aumento en la exportación de frutas, que entre 2010 y 2024 registraron un crecimiento promedio anual del 19,6%, frente al 6,8% de Chile. Según las proyecciones, en 2027 el Perú exportará frutas por un valor estimado de US$11.064 millones, un 9% más que los US$10.109 millones proyectados para Chile.

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/06/17/peru-superara-a-chile-como-primer-exportador-de-frutas-de-sudamerica-y-quinto-del-mundo-en-2025/

Tánger, Marruecos será sede del XXXVIII Seminario internacional de frutos rojos

0

El Seminario Internacional Blueberries Consulting 2025, se realizará el 10 de septiembre en el Hotel Royal Tulip City Center de Tánger, Marruecos; localidad que permite acoger a los productores de países vecinos, tanto de África como de Europa.

Se acerca la fecha. El 10 de septiembre se llevará a cabo la 38° versión del Seminario Internacional de Frutos Rojos, y esta vez será en la ciudad de Tánger, Marruecos. En el evento participarán líderes de la industria, investigadores y especialistas, los que formarán parte de un completo programa, que abordará los aspectos más relevantes de una producción moderna, oportunidades comerciales y la realidad de los mercados.

Marruecos se ha consolidado como un actor clave en la producción y exportación de frutos rojos. El país africano avanza en el aumento de su producción de arándanos, incluyendo variedades más competitivas y adoptando sistemas de manejo de mucha tecnología aplicada, como la hidroponía. Marruecos está desarrollando estrategias para extender su temporada y mantener una oferta las 52 semanas o gran parte de ellas. 

Para ello, está expandiendo los cultivos a las regiones del sur y así obtener cosechas más tempranas, y a las montañas del Atlas para cosechas posteriores o tardías. Se espera que esta expansión estratégica mejore aún más la competitividad de Marruecos en el mercado mundial del arándano.

«Con una producción que abarca diez meses del año, el país se ha convertido en un proveedor estratégico para Europa y otras regiones. El clima marroquí permite la producción de frutos rojos en meses en los que otros competidores no pueden abastecer al mercado. Esto otorga a Marruecos una ventaja en la oferta temprana de frutas, especialmente en invierno. Además, la constante introducción de nuevas variedades ha permitido mejorar la calidad y adaptabilidad de los cultivos a las exigencias del mercado internacional», aseguran desde la organización.

Se espera un encuentro con una numerosa asistencia, superando al de 2024, en el que hubo participantes de Perú, Chile, México, USA, Francia, Italia, España, Portugal, Inglaterra, Polonia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Turquía, Jordania y Marruecos, además de otros países seducidos por la belleza y el sabor de los frutos rojos.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9721704/la-industria-de-los-frutos-rojos-se-reunira-nuevamente-en-tanger/

Egipto apuesta por los arándanos 

0

Egipto ha pasado de estar en el radar figurativo de la industria de los arándanos a estar firmemente en los planes de numerosas empresas en Europa y América, uniéndose a las dos empresas españolas y holandesas que están llevando a cabo proyectos con su propia genética. 

Para ejemplificar el progreso realizado, otra empresa global con sede en América está llevando a cabo un ensayo de 50 hectáreas este año cerca de Alejandría, muy cerca del río Nilo, y si tiene éxito, la visión es plantar granjas de arándanos más extensas en los próximos años. Otro grupo internacional que utiliza genética desarrollada en Australia también ha comenzado nuevos ensayos en Egipto en 2023. 

En Egipto, la tierra es mayormente plana, y se dice que la mano de obra es abundante. Estos tres factores (la facilidad de riego, la topografía y una fuerza laboral fácilmente disponible) fueron descritos por una fuente como el «ingrediente secreto» de una industria exitosa, similar a Perú en algunos aspectos. 

El otro beneficio es que Egipto tiene más de 100 millones de personas; aunque el ingreso per cápita es bajo, está casi a la par con el de Sudáfrica, donde la industria local ha construido un mercado interno decente y en crecimiento. Un agricultor que realizó encuestas a los consumidores en Egipto descubrió que una de cada cinco personas estaría interesada en comprar arándanos.

Para poner estos avances en perspectiva, el informe de la IBO indicó que solo 80 hectáreas de área de tierra dedicadas a los arándanos en Egipto en 2022, e incluso esta cifra es discutida por algunos como una exageración de la verdadera extensión de las plantaciones.

Recientemente, la mayoría de los proyectos no tenían más de 8 hectáreas, predominantemente entre las gobernaciones de El Cairo y Alejandría. Se cree que la temporada del país, una vez completamente desarrollada, imitaría en gran medida la de Marruecos en términos de tiempo; el objetivo de uno de los inversores en Egipto (que tiene una latitud similar a Agadir, Marruecos) es lograr la producción máxima en febrero.

https://blueberriesconsulting.com/en/egipto-un-actor-emergente-en-la-industria-del-arandano

Acuerdo CEPA entre Chile e India tiene un Cuarto Adjunto

0

Con la finalidad de establecer coordinaciones y seguimiento de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile e India, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) y profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), sostuvieron un Cuarto Adjunto con gremios y organizaciones locales interesadas en el proceso y mejorar el acceso a este gran mercado. 

La primera reunión para avanzar en un Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e India se llevó a cabo entre el 26 y 30 de mayo, en Nueva Delhi. El equipo negociador chileno, estuvo liderado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, específicamente por el jefe negociador de Chile, Pablo Urria, quien hizo una evaluación positiva de los avances que se dieron en los distintos grupos de trabajo.

Durante estas sesiones CEPA, se realizó una revisión detallada de las propuestas de negociaciones en las distintas áreas que abarca este acuerdo. Y se valoró por ambas delegaciones el trabajo realizado en esta primera ronda, que ha permitido identificar las materias de consenso y las que aún requieren mayor discusión, definiendo los próximos pasos para seguir avanzando en este proceso de negociación.

“Los desafíos en India son varios, entre ellos las altas tarifas arancelarias, seguidas por la logística y el transporte. En el caso de los aranceles, hoy nuestras manzanas enfrentan una tarifa del 50%, mientras que los kiwis tienen un arancel de 16%; arándanos (10%), ciruelas (25%) y clementinas (26%), entre otros. A nivel logístico, enfrentamos viajes entre 30 a 50 días, acompañado de una cadena de frío que debe desarrollarse. No obstante, estamos trabajando para que eso mejore, donde el CEPA a nivel de aranceles es clave”, subrayó el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, quien además es el titular del Consejo Empresarial Chile- India de Sofofa

India es el 7° socio comercial de Chile. En 2024, el intercambio comercial fue de 3.843 millones de dólares estadounidenses (USD) , con un crecimiento de 35,4% en relación con el año anterior. Las exportaciones llegaron a USD 2.575 millones, con un fuerte crecimiento de 71,7%. Las importaciones alcanzaron los USD 1.268?millones, con una caída de 5,3%.

Fuente: https://portalportuario.cl/frutas-de-chile-participa-en-cuarto-adjunto-sobre-proceso-de-negociacion-del-cepa-con-india/

Volumen de frutas exportadas aumenta 18,4% 

0

Entre septiembre 2024 y abril 2025, las frutas exportadas registraron 7,39 mil millones de dólares FOB, con un crecimiento de 1,3%, lo que equivale a un aumento de 98 millones de dólares transferidos. Además, se incrementó el volumen en 402 mil toneladas, lo que representa un alza de 18,4% con respecto al mismo período de la temporada anterior, según el último reporte de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El informe asegura que el 80,2% del valor total movilizado al extranjero corresponde a envíos de fruta fresca, de las cuales se movilizaron 5,9 mil millones de dólares FOB. Los frutos secos representan el 5,1% de lo movilizado (376 millones de dólares), fruta congelada con el 5,2% del valor (384 millones de dólares), 3,8% a la fruta deshidratada, 2,6% a fruta en conserva, 2,3% a jugos de frutas y 0,8% a aceites de frutas.

Odepa, subraya en su reporte que la cereza fue la principal fruta fresca exportada en lo que va de la temporada septiembre 2024/abril 2025, con 3,3 mil millones de dólares FOB y 625 mil toneladas. De estos montos totales, el 54,9% del valor y 29,4% del volumen respecto al total de fruta fresca exportada en el período. 

Durante la temporada registrada se estima un precio promedio unitario de exportación de cerezas a China en 5.227 dólares FOB por tonelada, sin considerar aún los Informe de Variación de Valor (IVV), mientras que para la temporada anterior, con IVV incluido, el precio promedio estimado fue de 7.505 dólares FOB por tonelada, reportando una disminución de 30,3% en el precio de cerezas frescas exportada.

Cabe destacar que el término «dólares FOB» (Free On Board) se refiere al valor de una mercancía cuando está lista para ser embarcada en un barco en el puerto de origen, antes de salir hacia su destino. El precio FOB incluye el costo de la mercancía, el transporte hasta el puerto de embarque, los costos de carga y descarga, y los aranceles de exportación. 


Fuente: https://portalportuario.cl/volumen-de-frutas-chilenas-exportadas-en-temporada-2024-2025-crece-184/

El membrillo resurge en la Patagonia 

0

El membrillo; un frutal relegado a márgenes de chacras o hileras junto a acequias, comienza a resurgir en las tierras de la Patagonia. Su rusticidad, bajo requerimiento técnico y valor agregado a nivel artesanal lo convierten en una alternativa productiva interesante, especialmente para pequeños productores y sistemas diversificados.

En los valles irrigados de la Patagonia norte, donde manzanas y peras son sinónimo de historia frutícola y economía regional, un cultivo tradicional resurge silenciosamente con nuevos bríos: el membrillo (Cydonia oblonga). En campos orientados al mercado en fresco, este frutal recibe cuidados similares a perales y manzanos, incluyendo manejo sanitario, fertilización, riego, poda y embalaje. Pero el verdadero diferencial del membrillo está en su rusticidad.

Ventajas agronómicas. Puede cultivarse con menores insumos y sobre suelos de calidad media, permite baja densidad de plantación y tiene un manejo simple. Puede conducirse en forma de vaso sin estructuras de sostén, la poda es sencilla, y rara vez requiere raleo de frutos. Tiene menor incidencia de plagas y enfermedades y presenta menos alternancia productiva que otros frutales.

En términos de productividad, se logran rendimientos promedios de 30 a 40 toneladas por hectárea, con casos de hasta 60 toneladas. La inversión inicial y los costos de mantenimiento son más bajos que en otros cultivos frutales, y el embalaje es menos exigente. Su cosecha, además de ser rápida por el tamaño del fruto, se realiza en una época tardía —marzo-abril— que no compite directamente con otros frutales. 

Además, su longevidad, buena vida comercial y flexibilidad para destino en fresco o industria lo convierten en una opción atractiva para economías regionales en búsqueda de alternativas estables y de bajo riesgo.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/el-membrillo-resurge-la-patagonia-la-fruta-olvidada-que-puede-salvar-los-pequenos-productores-n1194519

Kuehne+Nagel: a mayor logística mayores desplazamientos

0

Kuehne+Nagel, el grupo logístico con sede en Suiza tiene sus ojos puestos en el crecimiento de centros logísticos en Chile. Este año se expandirá al sector frutas. 

El camino de Kuehne + Nagel en Chile no es aislado. Es una tendencia que se ha observado en otras partes también, el de bajas vacancias, aumento en los valores de arriendo y nuevos proyectos en construcción. La firma, que ya tiene 35 años en Chile y más de 600 empleados, está empeñada en mostrar su compromiso ambiental.

En el caso de Chile, los centros de logística están ubicados en centros económicos estratégicos en la región Metropolitana -comuna de Quilicura, cerca del aeropuerto internacional-, y otras dos se ubican en la zona sur, cerca de los centros de distribución de los principales minoristas. 

“Para los próximos años en Chile, queremos seguir invirtiendo en la logística de productos para el cuidado de la salud, además de reforzar nuestras soluciones para el retail y hacer inversiones en el mercado perecederos, especialmente en las exportaciones de salmón y fruta”, dice Esteban Gari, director general para Chile y Bolivia de Kuehne+Nagel.

Mayor logística, significa mayores desplazamientos y, por ende, más emisiones y más paquetes implican más uso de papel, cartón o plástico. De ahí que las empresas tengan planes estrictos de mejora en el uso de energía, electromovilidad y similares.Las firmas de logística están empeñadas en mostrar su compromiso ambiental.

Esto, porque mayor logística, significa mayores desplazamientos y, por ende, más emisiones y más paquetes implican más uso de papel, cartón o plástico. De ahí que las empresas tengan planes estrictos de mejora en el uso de energía, electromovilidad y similares.

Fuente: https://www.americaeconomia.com/negocios-e-industrias/kuehne-nagel-destinara-us-87-millones-para-sus-inversiones-en-chile