lunes 30 junio 2025
Inicio Blog Página 25

La singularidad y éxito de las trufas en Chile

0

Las trufas del Perigord son consideradas dentro de los hongos comestibles más finos y tienen un gran prestigio en la gastronomía internacional junto al caviar, azafrán y foie gras.

Las trufas son hongos comestibles de alto valor en la gastronomía internacional, sus altos precios son testimonio de sus excelentes cualidades gastronómicas, exclusividad y actual escasez. La Trufa, conocida como “el Diamante negro de la gastronomía”, fue introducido a Chile hace casi una década, alcanzando gran éxito con frutos de excelente nivel.

La trufa es un tipo de condimento, que se cosecha entre junio y agosto, se encuentra principalmente en Europa. Sin embargo, en los últimos años Chile se ha convertido en otro país productor del fruto alcanzando excelentes resultados.

También conocida en Francia como la trufa negra del Perigord (Tuber melanosporum) es un hongo micorrícico que crece naturalmente asociado a las raíces de especies de árboles como el avellano europeo, encino y roble.  

Este hongo está compuesto por un 70% de agua, 25% de fibra y lo más interesante es que aporta energías necesarias para nuestro organismo; pues por cada 100 gramos, se consumen 92 calorías. 

En cuanto a esa particular esencia que cautiva nuestro olfato, su interior es surcada por sinuosas venas color blanco, desde donde se desprende el aroma inconfundible de la trufa. Su precio puede llegar a bordear los US$750 por kilo en fresco pagados al agricultor.

Es cosechada en invierno, usando perros especialmente adiestrados donde los buscadores las extraen cuidadosamente. Estas se encuentran como máximo a 30 centímetros bajo el suelo y entre raíces de ciertos árboles.

Fuente: https://colegioingenierosagronomoschile.cl/proyecto-busca-incentivar-la-produccion-de-trufas-en-chile/https://www.fia.cl/comienza-consolidacion-de-la-trufa-tras-12-anos-de-produccion-nacional-2/ 

Kiwi chileno se posiciona en mercados indio y latinoamericano

0

India es un mercado donde el Kiwi chileno a entrado con gracia y dinamismo.

No tiene altos retornos como otras especies frutícolas, pero es el complemento productivo y comercial perfecto para algunas de ellas. 

El ascenso ha sido vertiginoso porque hace solo ocho años el kiwi de Chile era una fruta que de poca presencia para importadores del Asia. 

“Hoy, el del kiwi es un negocio al cual varios lo están mirando, pero con un modelo específico”, afirma Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.

El crecimiento de India como mercado es tal, que ya hay empresas indias estableciéndose en Chile, especializadas en la importación de fruta fresca.

Y es que el kiwi no es la única especie que interesa a los indios, que también vienen por las variedades de manzanas, uvas de mesa, arándanos y cerezas. 

Es por ello que, incluso hasta especialistas en cerezas han incluido al kiwi en su portafolio; lo que les permite tener enlazados entre faenas a un importante número de trabajadores, pese a que este es un cultivo que no demanda tanta mano de obra”, asegura Cruzat.

En tanto, el mercado Latinoamericano también está presenta con envíos del Kiwi y otras frutas frescas a países como Mexico, Brasil, Colombia y Argentina, entre otros, y donde se llega vía marítima y terrestre en los casos mas cercanos.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/la-imprescindible-metamorfosis-del-kiwi-chileno/

Industria de Ciruelas Secas aplaude avances en la exportación

0

Casi 12.000 toneladas de Ciruelas Secas fueron exportadas de Chile a China durante la temporada 2022. La inédita cifra -para un solo destino- implicó un crecimiento de 558% en un año.  

Esta tendencia fue una de las más celebradas en el encuentro anual Expo Ciruela Secas ya que se trata de un producto en el que Chile es líder mundial en términos de envíos, y que cerró el año pasado con cifras alegres: 67.000 toneladas exportadas hacia 80 mercados y que generaron ingreso de US$ 250 millones. 

“Las de China son cifras que no habíamos visto jamás: más de 11.500 toneladas y sobre US$ 36 millones de dólares en valor FOB, y muy concentrado en el segundo semestre y con precios promedio razonables, que en realidad podrían catalogarse como muy buenos”, asegura Pedro Pablo Díaz, presidente de Asociación Gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas de Chile AG (APECS).

Fue un crecimiento de 38% en valores y de 34% en volúmenes. Un dinamismo que se explica principalmente por China, que pasó a ser de lejos el principal destino.

Las cifras estuvieron muy por sobre las 50.000 toneladas y US$ 180 millones del año 2021, cuando las lluvias de enero afectaron la productividad de una parte de los campos. Así, la producción de ciruelas totales alcanzó las 103.000 toneladas en 2022.

La campaña chilena se realizó en un contexto en que buena parte de los competidores como Francia, Argentina y California tuvieron problemas climáticos que afectaron sus producciones. «Quedó demostrado que Chile tiene un clima y un suelo privilegiado», concluye Díaz.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/celebrando-a-china-y-apodtando-a-india-industria-de-ciuelas-secas-celebra-buenos-resultados-de-2022/

Manzanas chilenas, las mas demandadas del mundo

0

Se exportan más de 40 variedades diferentes de manzanas de Chile, y de éstas las 5 variedades más demandadas por el mundo entero son las Royal Gala, Richared Delicious, Granny Smith, Gala y Tenroy Royal Gala.

Reconocidas por su calidad, variedad y -en los últimos años-, por la sustentabilidad en su producción, las frutas chilenas, en especial manzanas, uvas de mesa, cítricos y arándanos, entre otras, se han vuelto un alimento natural cotizado en los distintos rincones del planeta.

El sector agroalimentario chileno es uno de los más dinámicos de la economía nacional, y la manzana una de las frutas más exportadas desde nuestro país. 

De Chile al mundo son exportadas más de 40 variedades de manzanas al mundo entero, siendo Europa (39%), Latinoamérica (26,9%) y Asia (15,6%) los principales mercados de destino, con fruta que proviene de las zonas centro sur del país.

Según información publicada expertos del sector, durante la última temporada Chile exportó un total de 636.145 toneladas de manzanas al mundo, con lo que sigue consolidándose como uno de los principales exportadores en el hemisferio sur.

La manzana tiene antioxidantes y fibra, también sales minerales y vitamina C. Así se constituyó como parte de la alimentación chilena y el mundo, por ello, Chile se ha consolidado como el mayor exportador de manzanas en el hemisferio sur.

Como mermeladas, compotas o simplemente en su formato natural, la manzana es una de las frutas predilectas en las mesas de Chile, tanto por su versatilidad y facilidad para transportar, así como por su característico sabor y durabilidad. 

Fuente: https://marcachile.cl/negocios-exportacion/conoce-las-principales-frutas-que-chile-exporta-al-mundo/

Cerezas, entre las frutas frescas más exportadas

0

Frutas frescas y dulces tales como las cerezas, arándanos y uva de mesa han sido las más exportadas durante los dos primeros meses del año, y el destino en Asia está.

Las cerezas continúan siendo unas las principales frutas que impulsan las exportaciones chilenas de frutas en lo que va del año. Así lo aseguran los datos emitidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Odepa, por la fruta fresca chilena exportada en el período enero-febrero 2023.

En el boletín emitido por Odepa destaca que “la cereza alcanzó exportaciones por 300.230 toneladas, equivalente a US$ 1.543 millones FOB. Esta cifra refleja el 68% del total de las exportaciones de fruta fresca en el período de análisis, que evidencia un alza de 8% en volumen y 5% en valor, en comparación con los mismos dos meses del año anterior”. 

Entre los países donde se exporta la Cereza chilena, el principal destino es China. El 89% del valor de las exportaciones de cereza chilena se enviaron a distintos puntos de dicho país.

A la Cereza, le sigue el arándano, con envíos por 67.600 toneladas equivalentes a US$ 314 millones FOB. Según la oficina de estudio de políticas agrarias Odepa, esta fruta representa 14% del valor total de la fruta fresca exportada, registrando una disminución de -7,5% en volumen y un aumento de 7,5% en valor, respecto con el mismo período de 2022. 

Mientras que los principales destinos en la exportación del Arándano chileno son los EEUU (47%), y Países Bajos (23%).

En tercer lugar, se encuentra la uva de mesa, con envíos por 108.890 mil toneladas equivalentes a US$ 166,58 millones FOB, registrando una disminución de 21,5% en volumen y una caída de-20,4% en valor, comparado con mismo período del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue EEUU (69%).

Fruta Fresca. Entre enero y febrero de este año, el total de exportaciones de fruta del país alcanzaron 738.000 toneladas, con un valor de US% 2.547 millones FOB. La cifra refleja un aumento de 14,3% del volumen exportado respecto al mismo período del año anterior y de 7,3% en el valor.

La mayor parte de estas exportaciones son de fruta fresca, correspondiente al 88,7% del total. En este grupo se movilizaron 634.800 toneladas, equivalentes a US$ 2.261 millones FOB durante el período. Estos envíos registran un aumento en volumen de 17,3% y en valor de 4,6% comparado con los números del año anterior.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/cerezas-impulsan-exportaciones-chilenas-de-frutas-en-el-transcurso-de-2023/

Frutillas, arándanos y nectarines con mayor cantidad de pesticidas

0

Los arándanos, amados por los nutricionistas por sus propiedades antiinflamatorias, se han unido a las frutillas y a los nectarines en el grupo “Dirty Dozen” -docena sucia- de productos no orgánicos 2023 con la mayor cantidad de pesticidas, asegura Environmental Working Group, organización de salud ambiental sin fines de lucro.

“Casi el 75 por ciento de los productos frescos no orgánicos vendidos en los EE. UU. contienen alta cantidad de residuos de pesticidas potencialmente dañinos”, según reporta la Guía del Comprador de Pesticidas 2023 de EWG. 

Dentro del informe se destaca que “cualquier exposición a los pesticidas es un problema, dado lo que sabemos sobre varias formas en que pueden dañar a los humanos. Pero los hallazgos son particularmente preocupantes para los niños; vulnerables a muchos de los daños a la salud asociados con la exposición a los pesticidas”. 

“Están destinados a dañar los organismos vivos, y esta toxicidad inherente tiene implicaciones para la salud de los niños, incluido el riesgo potencial de disfunción hormonal, cáncer y daño al cerebro y al sistema nervioso en desarrollo”, aseguran expertos.

La Guía del Comprador representa el análisis de EWG de los últimos datos de pruebas de frutas y verduras del Departamento de Agricultura y la Administración de Alimentos y Medicamentos. 

La guía de 2023 incluye datos de 46 569 muestras de 46 frutas y verduras. El USDA pela o frega y lava las muestras antes de las pruebas, mientras que la FDA solo elimina la suciedad antes de probar sus muestras. Incluso después de estos pasos, las pruebas todavía encuentran rastros de 251 pesticidas diferentes.

Fuente: https://www.ewg.org/foodnews/summary.php//https://www.futuro360.com/ciencia-en-ti/alimentos-con-mas-pesticidas_20230315/

Roja y chilena; Southern D’Light la uva que encantará al mundo

0

La nueva variedad roja y 100% chilena -conocida como Southern D’Light– es una uva temprana, de alta crocancia, productividad y agradable dulzor, aseguran expertos.

En el Día de Campo del Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Consorcio Tecnológico de la Fruta, se dio a conocer a Southern D’Light, la nueva variedad de uva roja de mesa 100% chilena.

La nueva variedad de uva roja de mesa Southern D’Light, dio resultados gracias al trabajo en conjunto entre el Consorcio Tecnológico de la Fruta, ASOEX, investigadores de la Universidad Católica de Chile, expertos Corfo y algunos actores de la industria de la fruta.

Durante la jornada los expertos invitados al día de campo analizaron las características de fertilidad y calidad de la uva roja de mesa Southern D’Light. El evento se llevo a cabo en la Estación Experimental de Águila Norte, de Gesex, en la Región Metropolitana.

En la oportunidad quienes participaron en el día de campo pudieron degustar esta nueva variedad roja 100% chilena, que cuenta entre sus atributos el ser una uva temprana, de alta crocancia, productividad y agradable dulzor.

También, se mostró fruta de la misma variedad roja y 100% chilena, cosechada semanas antes en Llay-Llay, Chacabuco y Curacaví, presentadas por el Director del PMG de Uva de Mesa del Consorcio, Dr. Patricio Arce.

Fuente: https://www.simfruit.cl/southern-dlight-es-el-nombre-de-la-primera-variedad-de-uva-roja-de-chile-y-del-consorcio-tecnologico-de-la-fruta/

Temporada de Vendimias reforzará el Enoturismo local

0

Llegó el mes de marzo, temporada que da inicio a una de las actividades más atractivas y factibles de disfrutar en familia en gran parte del territorio nacional; son las vendimias. Las más importantes viñas preparan sus actividades de vendimia reforzando así el turismo vitivinícola.

Como parte de los programas del Enoturismo en Chile, las fiestas de las vendimias comienzan este año en el Valle de Colchagua -3 al 5 de marzo-, y finalizan en mayo -13 y 14- en el Valle del Maipo. 

Cabe destacar que, nuestro país cuenta con 15 valles vitivinícolas abiertos al turismo; éstos son el Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Aconcagua, Casablanca, San Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule, Itata, Bío Bío y Malleco.

En cada de uno de los valles -y en la mayoría de éstas durante todo el año-, las viñas ofrecen actividades turísticas, tales como las visitas guiadas, recorridos en bicicleta, actividades gastronómicas, picnics, maridajes, entre muchos otros.

En tanto, todas las fechas de las actividades que se realizarán e los distintos valles e incluso barrios (caso de Vendimia Fest en Barrio Italia de la capital) los pueden encontrar en la página de Enoturismo Chile, el organismo oficial de difusión del turismo vitivinícola de nuestro país (www.enoturismochile.cl).

Fuente: https://centraldenoticias.cl/comenzo-la-temporada-de-vendimias-y-se-refuerza-el-enoturismo-en-chile/

India aumenta 50% importación de la Cereza chilena

0

India, donde los envíos de cerezas chilenas esta temporada 2021-2022 muestran un incremento cercano al 53% respecto al ejercicio anterior, ha aumentado su consumo motivado por destacadas producciones de publicidad.

Así lo dio a conocer el Comité de Cerezas de Chile, que opera al alero de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), en el marco de un crecimiento en la producción y los volúmenes exportables cada temporada.

“En India, la mayoría de los importadores, mayoristas y minoristas han informado de buenas ventas de nuestras cerezas. Además, hemos potenciado las promociones, especialmente en las ciudades regionales obteniendo una muy buena recepción de los consumidores”, comentó Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de ASOEX para los mercados de Asia y Europa.

En cuanto a las acciones promocionales, el profesional, indicó que se han realizado campañas a nivel de comercio electrónico, minoristas y fruterías. Además, se han efectuado acciones en mercados mayoristas, alcanzando una cobertura de 10 ciudades.

Carvajal destacó además que también se han realizado promociones en redes sociales, alcanzando una cobertura de más de 2,3 millones de visitas, a través de líderes de opinión como Meghna, Chef Harpal, Rakhee, Varun Inamdar y Vicky Ratnani, entre otros. Y, que se han publicado anuncios y artículos en medios de comunicación digitales e impresos como el diario TIMES de Mumbai, Delhi, Noida y Gurgaon.

Fuente: https://www.asoex.cl/comunicados/finish/23-comunicados-de-prensa/1402-17-de-febrero-de-2022.html

Fruta fresca de exportación dura hasta un año en cámaras refrigerantes

0

Al prescindir de químicos para el almacenamiento, contribuyen a obtener certificación orgánica y sortear regulaciones más estrictas; Chile es el mayor productor de fruta fresca del hemisferio sur.

La combinación de gases en ambientes refrigerados contribuye a extender la inocuidad de las fruta fresca chilena que se exporta a distintos países del mundo entero, en hasta un año.

Las cámaras refrigerantes puedan consolidar ambientes basados en la tecnología de Atmósfera Modificada o tecnología MAP -sigla en inglés-, un mecanismo innovador para incrementar la vida útil de los alimentos, y que para este caso de la fruta fresca de exportación viene muy bien.

Su objetivo, a través de la aplicación de gases, es generar áreas sin riesgo de crecimiento de bacterias y levaduras, así como de prevenir la descomposición por oxidación gracias a la disminución de los niveles de oxígeno

Al aplicarse gases como el nitrógeno o el dióxido de carbono (CO2) en una cámara de frío, sumado a la ausencia de oxígeno, se crea un ambiente diferente al del aire, que es incompatible con el desarrollo de la vida de bacterias, hongos y levaduras. Al haber CO2 se elimina cualquier posibilidad de que agentes más resistentes a ambientes extremos puedan emerger, ya que se trata de un gas inerte que desplaza el oxígeno.  

Cabe destacar que Chile es el mayor productor de fruta del hemisferio sur y envía a los mercados mundiales cerca de 3.4 millones de toneladas (Odepa, 2021), equivalente a ventas por más de US $7 mil millones, de los cuales el 70% es sólo fruta fresca.

Ante tal situación, la empresa Air Products Indura suministra los elementos para que proveedores locales de cámaras refrigerantes puedan consolidar ambientes basados en la tecnología MAP (o de atmósfera modificada, por su sigla en inglés), un mecanismo innovador para incrementar la vida útil de los alimentos.

Su aplicación permite -por una parte-, prescindir de químicos para la preservación de su calidad; y -por otra-, controlar la pudrición de los productos para así evitar el crecimiento de microorganismos en su interior. 

Fuente:  https://mundoagro.cl/gases-en-camaras-frias-protegen-hasta-por-un-ano-frutas-chilenas-de-exportacion/

Anuncian fondo especial para la reconstrucción del riego

0

Con este fondo se realizarán, entre otras cosas, dos concursos especiales de la Ley de Riego, con requisitos simplificados para facilitar la postulación de agricultoras, agricultores y organizaciones

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció que la Comisión Nacional de Riego (CNR) pondrá a disposición de las y los agricultores damnificados por los incendios y otras emergencias un Fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica.

El Fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica propuesto por la CNR es de 9 mil millones de pesos

Con este fondo se realizarán, entre otras cosas, dos concursos especiales de la Ley de Riego, con requisitos simplificados para facilitar la postulación de agricultoras, agricultores y organizaciones que requieran reponer sus sistemas de tecnificación y reparar obras civiles dañadas por las emergencias.

Además, y en el en el marco del Calendario de Concursos 2023, se destinarán $4.000 millones adicionales, para impulsar la reactivación económica y el desarrollo productivo de las y los agricultores de las zonas afectadas por los incendios forestales.

Ante tal situación, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional del Riego, Wilson Ureta puntualizó que “antes de que finalice febrero, daremos a conocer las bases de estos concursos” 

“El primero -agrego- por $4.000 millones, estará orientado a la reposición de los sistemas de tecnificación en las regiones que se han visto más golpeadas por los incendios, mientras que el segundo -por $1.000 millones- estará enfocado en rehabilitar las obras civiles dañadas tanto por los incendios como por los aluviones que han afectado a las regiones del Norte Grande”.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/anuncian-fondo-para-reconstruccion-de-infraestructura-de-riego-en-chile

Puerto de San Vicente potenciará volúmenes de embarques frutícolas

0

El gran abanico de ofertas que se ha abierto al mercado de la fruta de exportación no cesa. 

Desde y hace un tiempo que se están realizando embarques de productores frutícolas chilenos; es decir, fruta fresca chilena de exportación en todas sus alternativas- con destino a los mercados internacionales, alejados de los tradicionales puertos de Valparaíso y San Antonio.

Por las condiciones del cambio de clima, las producciones de berries, pomáceas, se están moviendo hacia el sur, por lo que del punto de vista logístico es más eficiente que muevas esa carga al puerto más cercano que enviarlo a un lugar más lejano, con los costos de traslado asociados. 

Es por ello que «el mercado de la industria de la fruta es un nicho del cual la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente, no se quiere restar», asegura el presidente del directorio de Puertos Talcahuano, Alejandro Tudela.

El dirigentereconoce que que “la idea es potenciar y buscar alianzas para aumentar los volúmenes de embarques frutícolas”, hecho que partió en febrero de 2022 con un inédito embarque de 9.210 pallets de fruta fresca con destino los Estados Unidos desde SVTI.

Ahora, dado aquello, lo que San Vicente tiene en particular es que cuenta con al menos 1.000 conexiones para contenedores reefer, para carga congelada, que básicamente es la fruta.

Fuente: portalportuario.cl/presidente-puertos-talcahuano-la-idea-es-potenciar-y-buscar-alianzas-para-aumentar-los-volumenes-de-embarques-fruticolas