jueves 3 julio 2025
Inicio Blog Página 29

Cooperativas agrícolas, cooperativismo y vinculación con los pueblos originarios

0

De acuerdo con la información publicada por la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), división que depende del Ministerio de Economía -a diciembre de 2021-, en Chile se registran un total de 1.499 cooperativas vigentes y activas, y 2.162.603 socios(as).

Las principales actividades económicas de éstas corresponden a las de servicios (39,2%), producción y trabajo (21,1%), agropecuarias (10,2%), campesinas (9,7%) y agrícolas (8,2%). Al considerar todas las cooperativas relacionadas al sector agropecuario (agropecuarias, campesinas y agrícolas), se alcanza un total de 421 cooperativas (28,1%).

Considerando la importancia de la región de La Araucanía para el movimiento cooperativo agrícola en Chile en cuanto a número de cooperativas y de socios, y puesto que es una región históricamente ligada con los pueblos originarios, es interesante profundizar su análisis.

Esta región, según información del Censo de Población y Vivienda de 2017, es la segunda con mayor población de pueblos originarios después de la Región Metropolitana, con un total de 321.328 personas. 

Asimismo, de acuerdo con el Censo Agropecuario y Forestal de 2007, la región registra 31.426 productores que pertenecen a pueblos originarios, siendo ésta la región más representativa a nivel nacional, concentrando 67,8% del total.

De acuerdo con información de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en La Araucanía existen 482 comunidades, con alto nivel de capital social del tipo bonding -relaciones horizontales entre personas de una misma organización y de carácter local, en este caso dentro de una comunidad-, y un bajo nivel del tipo briding -entre organizaciones de características similares, en este caso entre comunidades-, es una posible explicación para el número de cooperativas, pero de tamaño limitado.

Fuente: https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/71561/ArtCooperativas202204.pdf

Prohíben el uso y la comercialización de 31 plaguicidas

0

Por su alto grado de toxicidad, el Ministerio de Agricultura en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dieron a conocer la prohibición de uso y comercialización de todos los plaguicidas que contengan Clorpirifós-etilo, Clorpirifós-metilo, Dicloruro de Paraquat y Metomilo

«La prohibición de las 4 móleculas responde al empeño de nuestro servicio por ir modernizando los plaguicidas disponibles para la agricultura nacional, considerando nuevos estudios científicos y antecedentes técnicos que nos permiten tomar decisiones informadas y con sustento técnico», explica Andrea Collao, directora nacional del SAG. 

En la ocasión, los representantes del Minagri en conjunto con el SAG, presentaron además un nuevo Plan de Trabajo para la Regulación y Fiscalización de Plaguicidas en Chile 2022-2025, que marca un hito en la forma de abordar este tema por parte del Ministerio de Agricultura. 

Entre las principales iniciativas del plan destacan importantes cambios en el proceso de evaluación de nuevos agroquímicos como la constitución de mesas de trabajo interdisciplinarias. 

Además, el desarrollo con INIA de una nueva metodología de análisis; nuevas formas de autorización de productos presentes en la Unión Europea y Estados Unidos; priorización en la autorización de plaguicidas verdes (extractos vegetales, semioquímicos, microbianos, otros).

También se considera exigencias de trazabilidad en la compra de estos químicos; venta de productos con receta de ingenieros agrónomos; venta solo a mayores de 18 años; restricciones en la aplicación de plaguicidas considerados altamente peligrosos, entre otros.

Así también, se activará al proceso de adecuación de la normativa de plaguicidas vigente para cumplir con lo establecido en la recientemente aprobada Ley Apícola.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1179-minagri-y-sag-anunciaron-prohibicio-n-de-uso-de-31-plaguicidas-que-existen-en-el-mercado-chileno.html

Cherries from Chile, campaña promocional gana premios en Londres 

0

Con el objetivo de promocionar estas frutas frescas en China, «Cherries from Chile» el trabajo creado por el Comité de Cerezas de Asoex en conjunto con ProChile, obtuvo el trofeo de bronce y el 2do Premio al «Mejor b2b» en el IPA Effectiveness Awards 2022, también conocidos como los premios Oscar de la Publicidad. 

En una ceremonia realizada en las dependencias del London Park Lane, se anunció como ganadores del bronce y el segundo «Mejor b2b» en el IPA Effectiveness Awards 2022, a la campaña de marketing que promociona las cerezas en China, bajo la marca sectorial «Cherries from Chile«, desarrollada por Asoex junto a ProChile.

El Institute of Practitiones in Advertising, conocido por su sigla IPA, entrega este prestigioso premio desde 1980, cada dos años, con el objetivo de investigar la ciencia detrás de las comunicaciones de marketing, midiendo sus efectos en la ciudadanía.

El resultado del evento marca un hito para la industria y toda la fruticultura chilena, ya que, se trata de la primera vez que Chile es distinguido en estos premios, considerados los ‘Oscar de la Publicidad’, donde compiten las marcas internacionales más relevantes.

Para postular al galardón, el desafío fue demostrar el impacto de la campaña de marketing “Cherries from Chile” implementada para las cerezas chilenas en China desde 2016 al 2020. De esta manera, se evidenció cómo esta industria triplicó el consumo de la fruta en un período de cuatro años en este mercado, incrementando el valor total exportado más de un 160% de crecimiento.

Dentro de ese crecimiento además se comprobó que el impacto adicional de la campaña fue de US$111,1 millones en el periodo, con un retorno de la inversión de 480%.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1178-cherries-from-chile-se-convierte-en-la-primera-marca-chilena-en-ganar-codiciado-premio-internacional-en-londres.html

Exportan más de 405 mil plantas de arándanos por tierra

0

La compañía chilena Family Farms logró exportar -vía terrestre- más de 400 mil plantas de arándanos hacia el Perú. Los ingresos se realizarán una vez por semana en vehículos refrigerados y hermetizados -según protocolo- al distrito de Humay, provincia de Pisco, departamento de Ica. 

Las plantas de arándanos exportadas, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el Reglamento de Cuarentena Vegetal, aprobado por el Decreto Supremo N° 032-2003-AG, y cumplirá los dictámenes que emita el inspector de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú.  

A efectos de la importación, se debe cumplir con requisitos tales como que “los envases deberán ser acondicionados de tal forma que facilite la inspección fitosanitaria”. El material deberá venir embalado en las mismas condiciones que fue certificado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la República de Chile, sin evidencia de que los sellos u otras medidas de seguridad hayan sido violentadas o adulteradas; caso contrario, no se aceptará su ingreso.

Mediante escrito con número de registro D220001072299 (31 de agosto de 2022), la empresa Family Farms Perú S.R.L., con RUC 20606133139, solicita autorización para importar a la República del Perú, vía terrestre, plantas de arándano (Vaccinium corymbosum) de origen y procedencia de Chile. 

La solicitud la realizó para ejecutarla a través del Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa ubicado en el departamento de Tacna, manifestando que es un producto perecible y el transporte por vía marítima demoraría muchos días; asimismo, indica que los costos de transporte terrestre son menores al marítimo y el traslado será en contenedores refrigerados.

A través del informe del visto, la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Perú, señala que las plantas de arándano son materiales perecibles, siendo necesario que se minimice el tiempo de traslado al lugar de producción autorizado. Agrega que “la autorización de ingreso por el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa no exime que la importación cumpla con los dictámenes del inspector de Cuarentena Vegetal”. 

Asimismo, el documento reconoce que no representa riesgo fitosanitario ya que están sujetos al procedimiento de cuarentena pos-entrada. Además, en el referido informe se precisa la cantidad de plantas de arándano a importarse, la cantidad de envíos semanales, las condiciones de los vehículos que trasladarán el material y otras condiciones para su traslado e ingreso al país.

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/family-farms-importara-via-terrestre-405-000-plantas-de-arandanos-de-chile/

«Sello de Calidad y Sustentabilidad de Plantas»; la estandarización de procesos y productos frutícolas

0

El proyecto “Sello de Calidad y Sustentabilidad de Plantas” liderado por la Asociación de Viveros de Chile (AGV) y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), busca generar un valor diferenciador reconocible para la fruticultura.

Contar con el «Sello de Calidad y Sustentabilidad de Plantas» permitirá obtener un producto diferenciado, de calidad homogénea y controlada, que alcanzará una mayor valoración, tanto en el mercado nacional, como internacional, contando con un protocolo que respalda la calidad de las plantas y la sustentabilidad de sus procesos, pudiendo certificar tanto las instalaciones, como sus productos.

Gracias al proyecto “Sello de Calidad y Sustentabilidad de Plantas” ha sido posible -entre otros- categorizar y definir estándares morfológicos medibles para plantas de arándano, avellano europeo, cerezos, cítricos, nectarinos, nogales y vides de mesa; gran universo de plantas que se comercializan en Chile, cumpliendo las normativas vigentes obligatorias. 

Incluye además, hasta las que se propagan bajo el programa oficial de Certificación de Plantas Frutales del SAG (sistema voluntario), ya que entre estos dos sistemas hay una gran brecha que genera la oportunidad de mejora que aborda el sello.

El proyecto es liderado por la Asociación de Viveros de Chile (AGV) y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través de su convocatoria nacional para la innovación y por los socios de Viveros de Chile, quienes ‘cofinancian’ el desarrollo de esta iniciativa. 

“Sello de Calidad y Sustentabilidad de Plantas” considera, además, el fomento de prácticas que crean valor ambiental y social, generando así impacto en las empresas, las personas y el medio ambiente. 

Fuente: https://mundoagro.cl/sello-de-calidad-y-sustentabilidad-de-plantas-un-proyecto-que-busca-generar-un-valor-diferenciador-reconocible-para-la-fruticultura/

Premios Guacolda, el reconocimiento a la mujer en la industria de la fruta

0

Los Premios Guacolda resultan no ser sólo un premio, sino que un real reconocimiento al aporte de la mujer en las diversas áreas del quehacer de la industria de la fruta, y en especial de la fruta de exportación.

Todos los años, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) realiza la entrega de los Premios Guacolda a mujeres que se destacan dentro de la industria frutícola en forma directa o indirecta.

Las postulaciones para que las empresas inscriban a sus candidatas a los Premios Guacolda, se encuentran abiertas -hasta el 30 de noviembre 2022-, instancia que espera la participación de las diversas organizaciones ligadas a la industria de la fruta y recibir el reconocimiento a la labor de sus colaboradoras.

Podrán ser postuladas mujeres que trabajan directa o indirectamente en el sector frutícola de exportación, ya sea en empresas productoras o exportadoras e instituciones relacionadas con el sector frutícola en categorías.

Las Postulantes: trabajadoras de huertos o centros de embalajes, investigadoras de universidades o de centros de investigación y desarrollo, técnicas o profesionales de la industria, dirigentes gremiales, empresarias frutícolas, profesional de los servicios públicos o de organizaciones no gubernamentales, entre otras.

El plazo de entrega de las postulaciones para el premio de la temporada 2021-2022 culmina el día 30 de noviembre de 2022. Mientras que los antecedentes pueden ser enviados en forma electrónica al correo: premioguacolda@asoex.cl

Fuente: https://www.asoex.cl/sustentabilidad/social/premio-guacolda.html

Cómo postular al concurso “Mujer del Agro Mónica Gebert 2022” 

0

El período de postulación para “Mujer del Agro Mónica Gebert 2022” se extenderá hasta el 15 de octubre del presente año y las bases ya están disponibles en afipa.cl. Se premiará a las ganadoras en las categorías “Mujer profesional del agro” y “Mujer representante del mundo rural”.

La segunda edición de “Mujer del Agro Mónica Gebert 2022” -importante reconocimiento que entrega AFIPA-, pretende visibilizar a mujeres que se han destacado por su aporte a la agricultura con acciones o iniciativas en pro de la sustentabilidad y el fomento de las Buenas Prácticas Agrícolas. 

La Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G., AFIPA Chile – es la agrupación de empresas que representa a la industria de la ciencia y protección de los cultivos. 

Las postulantes serán evaluadas por un jurado de expertos que determinará a las dos triunfadoras, quienes serán reconocidas en una ceremonia que se llevará a cabo a fines de año. Asimismo, el jurado destacará a otras cuatro seleccionadas que, junto a las mujeres premiadas, serán distinguidas en la revista digital “Mujer del Agro AFIPA, premio Mujer del Agro Mónica Gebert”. 

El premio a la Mujer del Agro lleva el nombre de Mónica Gebert (1953-2015), una reconocida líder del mundo rural en la comuna de Victoria, provincia de Malleco. Mónica fue una docente, investigadora y empresaria, que, por su excepcional compromiso con la agricultura en Chile, generó un impacto relevante durante su vida debido a las diversas y significativas contribuciones a su comunidad. 

Además, destacó por su permanente trabajo y aporte a la innovación en la agricultura, agregando valor a los productos del agro y relevando la rica identidad territorial de la zona, las normas y la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas en su rol de docente y emprendedora. 

Fuente: https://www.adprensa.cl/economia/comenzaron-las-postulaciones-para-el-premio-mujer-del-agro-monica-gebert-2022/ 

Ruedas Internacionales para el negocio de los actores de la fruta

0

Seminarios técnicos abordarán temas tan urgentes para la industria de hoy en la Fruittrade 2022, como lo son la crisis hídrica, la escasez de trabajadores y el cambio climático. Una mirada global y necesaria para analizar y proyectar el rubro dentro del predominio del cambio como única certeza.

Fruittrade 2022 volverá a ser un espacio de encuentro presencial, y para esta ocasión contempla 4 mini ruedas internacionales con negocios de la fruta, que serán completamente online y ordenadas por mercados: Asia, Norteamérica, Europa y Latinoamérica y una rueda de negocios orientada exclusivamente a la mujer chilena. 

Estas ruedas internacionales pondrán en contacto a los actores de la fruta en Chile, es decir a productores y exportadores chilenos con importadores de la fruta fresca nacional a objeto de mejorar sus negocios.

Además, la Fruittrade 2022, tiene contemplada una rueda de negocios presencial, con la participación de compradores originarios de las ruedas de negocios online realizadas antes. El evento se llevará a cabo los días miércoles 12 y jueves 13 de octubre, en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center, antiguo Casapiedra o Centros de eventos Vitacura.

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/fruittrade-2022-octubre-esta-a-la-vuelta-de-la-esquina/

Primer Foro Internacional de la Castaña en Chile 

0

El Primer encuentro de actores de las Castañas en Chile tiene como objetivo analizar la industria nacional e internacional y, a su vez, conectar -presencialmente- a emprendedores con grandes empresas e inversionistas en dinámicas de Networking

El Primer Foro Internacional de Castañas de Chile -evento abierto y gratuito-, será un encuentro entre los diferentes actores del ecosistema productivo, emprendimiento e innovación de la castaña, que se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre en Chillán y donde se espera la conexión entre proveedores y exportadores de la industria, entre muchos otros.

El Foro Internacional de Castaña de Chile será un encuentro único en el país, que busca posicionar a la zona desde la región del Maule a Los Lagos como un ecosistema productor de castañas de primer nivel mundial y en contra temporada a las europeas.

El encuentro está proyectado para facilitar las redes de colaboración y el intercambio de conocimientos de mano de expertos, además de conocer las tendencias y experiencias internacionales relevantes a través de destacados líderes del sector de la Castaña en el mundo entero.

Fuente: https://chilecastanea.cl

«Imperfectas pero buenas», fruta fresca a muy buen precio

0

“Imperfectas pero buenas” es una iniciativa de Walmart para sus locales Líder, que expresa sin fisuras el propósito de ayudar a la gente a “ahorrar dinero para vivir mejor”. 

«Imperfectas pero buenas», es una propuesta de Walmart Chile, empresa líder de la industria de los supermercados en Chile, y que tiene por objeto incentivar el consumo de frutas frescas a buen precio -ayudar a disminuir el desecho de alimentos orgánicos- y conseguir ser un aporte al presupuesto familiar.

Por un lado, según estadísticas de la FAO, 1.300 millones de toneladas de alimentos para consumo humano se pierden por año. El impacto ambiental es inconmensurable. Y por el otro, el aumento del costo de vida toca a todos los hogares chilenos. ¿Cómo abordar ambos temas de una vez?

Con “Imperfectas pero buenas”, los clientes pueden comprar frutas y verduras en perfecto estado pero con pequeñas imperfecciones por no cumplir con los standares de forma tamaño o color, y esto lo hacen ahorrando hasta un 60% de su precio original. 

De acuerdo a información entregada por el director de marketing de Walmart, Matías Puente, estos productos «imperfectos» no llegaban a las cadenas de Supermercado por no cumplir con los standares definidos y por ello eran susceptibles de ser desechados pos recolección.

El piloto fue lanzado en 8 locales Lider de la región Metropolitana, Huechuraba, Quilín, Buenaventura, Puente Alto, Los Domínicos y Santa Amalia; además de las tiendas de Express de Lider Tomás Moro y Estoril 

Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6966518155800150016/

Fertilizantes para Chile beneficiará más de 71 mil agricultores del país

0

“Fertilizantes para Chile”, programa del gobierno que consiste en una entrega de cerca de 12 mil toneladas de productos y que beneficiará a más de 71 mil agricultores de todo el país, cuenta con una inversión de 14 mil millones de pesos.

“Se entregarán sacos de fertilizantes mixtos de urea y sintético, según la realidad de cada región, acompañado de un porcentaje de fertilizantes bionaturales de distinta procedencia, para la agricultura agroecológica” asegura el Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela. 

En total son más de 71 mil personas beneficiarias; destacando -entre éstos- varios miles de usuarios del centro sur del país, pero este programa es de Arica a Magallanes, reconoce el secretario de Estado.

Los recursos serán canalizados a través del INDAP y la Subsecretaría de Agricultura, el objetivo principal de esta nueva medida del programa Siembra por Chile es estimular la siembra de la temporada a través de abono convencional y biofertilizantes, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país. 

Para acceder a este programa, las y los usuarios de INDAP deben acercarse a realizar el requerimiento a las distintas oficinas de áreas de la institución. La postulación se realizará a partir de hoy hasta el 30 de octubre de 2022.  El requisito es ser usuaria o usuario en cualquier región del país, y verse afectado por el alza de precios de los fertilizantes.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/fertilizantes-para-chile-programa-repartira-mas-de-12-mil-toneladas-en-todo-el-pais/

Fruittrade 2022; octubre está a la vuelta de la esquina

0

Fruittrade 2022 volverá a ser un espacio de encuentro presencial. El evento se llevará a cabo los días miércoles 12 y jueves 13 de octubre, en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center, antiguo Casapiedra o Centros de eventos Vitacura.

Seminarios técnicos abordarán temas tan urgentes para la industria de hoy, como lo son la crisis hídrica, la escasez de trabajadores y el cambio climático; una mirada global y necesaria para analizar y proyectar el rubro dentro del predominio del cambio como única certeza.

Fruittrade contempla 4 mini ruedas internacionales de negocios 100% online ordenadas por mercado: Asia, Norteamérica, Europa y Latinoamérica y una rueda de negocios orientada exclusivamente a la mujer chilena. 

En éstas estarán en contacto productores y exportadores chilenos con importadores de fruta fresca -en fechas por confirmar- durante 2022. El evento Fruittrade 2022, contempla además una rueda de negocios presencial, en la cual participarán de compradores provenientes de las ruedas de negocios online realizadas antes.

Fuente: https://fedefruta.cl/fruittrade/