miércoles 2 julio 2025
Inicio Blog Página 28

Fruta fresca registra caída en volumen de exportación 

0

Las especies -encabezadas por la cereza, uva de mesa, manzana y el arándano-, concentraron el 81,2% del valor total de la fruta fresca exportada, contabilizando también lo realizado por la ciruela, que es la quinta principal especie movilizada.

Odepa, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias informó -en su boletín de noviembre-, que durante enero y octubre del presente año, se movilizaron al extranjero 2,41 millones de toneladas de fruta fresca, disminuyendo un -0,6% las exportaciones en comparación a igual fecha del 2021.

Según Odepa, el resultado es el equivalente a USD 4.297 millones FOB, lo que representa una disminución en volumen de -0,6% y una contracción de -3,4% en valor, al comparar con igual período de 2021.

De este período, Odepa destaca que la principal fruta exportada en el período de análisis fue la cereza, con un volumen de 285 mil toneladas, equivalente a USD 1.500 millones FOB, evidenciando un aumento de 7,2% en volumen y 26,3% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China, cuyo mercado concentró el 90,3% de lo comercializado por Chile.

Le sigue en importancia la uva de mesa, con 605.120 toneladas equivalentes a USD 901 millones FOB, con un aumento en los envíos de 16% en volumen y una disminución del -1% en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue Estados Unidos, aglomerando el 49,3% del valor total de las exportaciones chilenas, seguido de China (concentrando 12,3%).

Según el boletín emitido por Odepa, en tercer lugar se posicionó la manzana, registrando envíos por 578.865 toneladas, equivalente a USD 506 millones FOB, registrando una disminución de -6,7% en volumen y -15% en valor, en comparación con igual periodo del año anterior, con envíos a diversos países, como Estados Unidos (13,6%), Colombia (12,7%), y Brasil (9%).

En tanto, el arándano ocupó el cuarto lugar, con la exportación de 90.645 toneladas por USD 359,7 millones FOB, registrando una disminución de -6,2% en volumen y -26,7% en valor, en relación con igual período del año anterior, con envíos principalmente a Estados Unidos (47,8%) y Países Bajos (20,1%).

De acuerdo a información emitida por Odepa, entre enero y octubre de 2022, se enviaron al extranjero 3,11 millones de toneladas de fruta por un valor de USD 6.299 millones FOB, registrando un aumento de 0,3% en el volumen y de 1,2% en valor. Respecto a la cifra total conseguida, 68,2% corresponde a la comercialización en el extranjero de fruta fresca chilena.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-exportacion-de-fruta-fresca-presenta-caida-de-volumen-y-valor-hasta-octubre-de-2022/

SAG libera 28 millones de plantas sanas y Gobierno va en ayuda de freseros afectados por nemátodo

0

El SAG autorizó más de 7 millones de plantas de la variedad Monterrey para la venta, tras verificar la ausencia de la plaga tras de su tratamiento con fosfina. Asimismo, el Ministerio de Agricultura va en apoyo de los productores afectados con la plaga del nemátodo, entregándoles acciones de financiación para impulsar el cultivo de las frutillas en Chile. 

Con la liberación de 28 millones de plantas sanas por parte del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile SAG, y la reasignación de 2.000 millones de dólares para los agricultores afectados por el nemátodo (Aphelechoides fragariae); tipo de gusano cilíndrico, microscópico e invisible al ojo humano, que ataca a las frutillas, especies ornamentales y otros cultivos, ocasionando daños principalmente en el rendimiento, se apoya y trabaja por la fruticultura en Chile.

Con esta tercera liberación el SAG alcanzó los 12 millones de plantas sanas disponibles para su venta y se suma a los 16 millones de plantas sanas sin tratamiento que se liberaron al inicio de los muestreos en los viveros afectados, totalizando 28 millones. 

Cabe señalar que el SAG durante esta semana realizará un remuestreo a los lotes que aún continúan positivos pese al tratamiento con fosfina, con el fin de liberar a la brevedad las que resulten negativas y, además, se muestrearán más de 13 millones de plantas tratadas.

En paralelo el servicio sanitario avanza con máxima celeridad en el proceso de autorización de centros de producción de material de propagación en el extranjero, para así importar a Chile plantas de fresa desde otros países ampliando las posibilidades de suministro. 

En el SAG, en tanto, se sigue trabajando con el objetivo de garantizar la sanidad del material del que dispondrán los productores/as para iniciar los cultivos de frutillas, resguardando su calidad al estar libre de la plaga. Esto se enmarca dentro de lo que establecen las normativas de sanidad vegetal y de viveros y depósitos de plantas, donde se indica que los viveros deben vender plantas sanas y libres de plagas. 

En tanto, el Ministerio de Agricultura reafirmó su compromiso con productores y productoras afectadas por nematodo, apoyándoles para hacer frente a esta compleja situación. logrando minimizar al máximo las pérdidas económicas. 

Hasta ahora, la Seremi de Agricultura ha entregado apoyo de 300.000 dólares a 200 beneficiarios de los cuales 100 son agricultores que se dedican a las fresas. Además, se entregarán fertilizantes a 100 beneficiarios entre freseros y otros cultivos, todos ellos son usuarios NO Indap.

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2022/chile_libera_28_millones_de_plantas_sanas_y_asigna_2_000_millones_de_

Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos

0

El uso de antimicrobianos y la resistencia de las bacterias a éstos, es un problema en salud humana, pero también afecta la producción animal. El uso indiscriminado por años, y sin mucho control, ha favorecido la aparición de microorganismos multirresistentes.

La Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos busca alentar al público general, a los trabajadores de la salud, a los productores de alimentos y a las instancias normativas a que adopten prácticas en conjunto que ayuden a prevenir el avance de esta problemática. 

Del 18 al 24 de noviembre y con el lema «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos», se lleva a cabo la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se produce cuando las bacterias, cambian con el tiempo y ya no responden a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte. 

Como resultado de la resistencia a los medicamentos, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se vuelven cada vez más difíciles o imposibles de tratar. Un estudio colaborativo patrocinado por la Organización Mundial de Salud (OMS) analizó datos y estimó que para el año 2019 la RAM en bacterias causó aproximadamente 1,3 millones de muertes en todo el mundo.

Cabe destacar que desde el 2017 existe en Chile el Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Autoridades sanitarias monitorean los niveles de residuos en la leche y sus derivados a través del cumplimiento de los Límites Máximos Residuales (LMRs).

A nivel de productos de exportación, es el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) el organismo que vela por el cumplimiento de los LMRs según el mercado de destino. Sin embargo, es responsabilidad de todos asumir el compromiso de hacer las cosas bien y como debe ser.

Fuente: https://www.inia.cl/2022/11/21/investigadores-de-inia-se-suman-a-la-semana-mundial-de-concientizacion-sobre-el-uso-de-los-antimicrobianos-2022/

Premio Guacolda espera a su merecedora

0
Asoex, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, realiza anualmente la entrega del Premio Guacolda a mujeres que se destacan dentro de la industria frutícola en forma directa o indirecta. 

El Premio Gualcolda resulta ser un real reconocimiento a los aportes de las mujeres dentro de las diversas áreas del quehacer de la fruta de exportación. Las inscripciones para que las instituciones ligadas a la fruticultura postulen a sus candidatas están abiertas.

Asoex, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, realiza anualmente la entrega del Premio Guacolda a mujeres que se destacan dentro de la industria frutícola, ya sea de manera directa o indirecta.

Actualmente, las postulaciones para que las empresas inscriban a sus candidatas se encuentran abiertas, y a la espera que las diversas organizaciones ligadas a la industria de la fruta quieran participar y reconocer la labor de sus colaboradoras. 

Podrán ser postuladas mujeres que trabajan directa o indirectamente en el sector frutícola de exportación, ya sea en empresas productoras o exportadoras e instituciones relacionadas con el sector frutícola en categorías tales como: trabajadoras de huertos o centros de embalajes. 

Además de investigadoras de universidades o de centros de investigación y desarrollo, técnicas o profesionales de la industria, dirigentes gremiales, empresarias frutícolas, profesional de los servicios públicos o de organizaciones no gubernamentales, entre otras.

El plazo de entrega de las postulaciones para el premio de la temporada 2021-2022 culmina el día 30 de noviembre de 2022. Mientras que los antecedentes pueden ser enviados en forma electrónica al correo: premioguacolda@asoex.cl

Fuente:

https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1205-el-30-de-noviembre-vence-plazo-para-postular-a-premio-guacolda-2021-2022.html

Riegopredial, la app que controla el riego en especies frutales 

0
Riegopredial, nombre de la plataforma y app creada por el Doctor en Ciencias Agropecuarias, con especialidad en riego y agrometeorología de INIA Carillanca, Rafael López-Olivari, y que busca apoyar a los agricultores en el uso eficiente del agua.

La App ha sido creada al uso eficiente de agua en cuatro especies frutales -de manera inicial-, (avellano europeo, cerezo, frambuesa y arándanos). Riegopredial es una herramienta tecnológica para el riego, de libre acceso que actualmente está en etapa beta de implementación vía web para usuarios registrados. 

«Riegopredial» es el nombre de la plataforma y aplicación creada por el Doctor en Ciencias Agropecuarias, con especialidad en riego y agrometeorología de INIA Carillanca, Rafael López-Olivari, y que busca apoyar a los agricultores en el uso eficiente del agua.

Así, la herramienta -creada específicamente para su uso en La Araucanía- se basa en información histórica de la región en materias como balances hídricos, demanda y volúmenes de agua por especie y según comuna.

Según López, «el aporte o utilidad de esta herramienta es directo a productores y técnicos, ya que pueden ordenarse en los riegos que debería aplicar durante la temporada, ahorrando tiempo, energía e insumos, como fertilizante; ya que se recomienda usar la descarga real (medida en campo) y no la nominal de fábrica». 

Esta aplicación permite programar – en tiempo real-  la necesidad de riego según el sector y la especie plantada. Por lo que es una herramienta basal bastante interesante para empezar a planificar los riegos haciendo, obviamente, un monitoreo en el campo”, asegura. 

Esta herramienta tecnológica- actualmente disponible en la web https://riegopredial.inia.cl – incorporará en el futuro otras especies de importancia económica en la agricultura regional. 

Fuente: https://araucanianoticias.cl/2022/desde-la-araucana-surge-app-para-el-eficiente-uso-de-agua-en-fruticultura/0421212950

Revisan logística aérea para una efectiva exportación de la fruta chilena

0

Coordinar de mejor manera los envíos aéreos de fruta chilena al mundo entero es una de las medidas que han tomado los máximos dirigentes del sector, para anticiparse a los contratiempos logísticos de las últimas temporadas en la exportación de los frutos del país. Aerosan y Teisan aseguran estar listos; ampliaron horarios para la operación de fruta fresca y se planificó un proceso más veloz. 

En este contexto, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, realizó una visita técnica a los terminales de carga en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel, -ex Arturo Merino Benítez-, el más importante del país. El objetivo principal del recorrido fue ver la coordinación en el aeropuerto, incluyendo los terminales, el SAG y las aerolíneas; para los envíos aéreos de fruta que llegarán a su punto más álgido en diciembre.

Durante este periodo, la cadena logística del aeropuerto puede cargar unas 600 toneladas de productos perecibles por día. El 70% de los envíos se realiza en aviones comerciales y el resto en cargueros, que tienen una capacidad cuatro o cinco veces mayor que los vuelos de pasajeros. 

Durante la visita, también participó personal del SAG y Asoex, para ver cómo se han preparado los terminales para recibir los camiones con fruta y encargarse del transporte de la carga en el aeropuerto. 

En esta línea, Aerosan y Teisan mencionaron estar listos para la presente temporada, con inversiones importantes en infraestructura, que aportarán un 30% más de capacidad. Además, se ampliaron los horarios para la operación de fruta fresca y se planificó un proceso más veloz.

Las primeras partidas de arándanos y cerezas ya se están exportando vía aérea y, gracias a las condiciones climáticas, las cerezas se proyectan con buenos volúmenes. “Este año vemos más fruta en el campo, hay un fuerte incremento”, dijo Valenzuela en su visita a los terminales de carga de Aerosan y Teisa. 

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/una-mejor-coordinacion-de-envios-aereos-apoyara-la-exportacion-de-fruta-nacional/

Doña Dominga reconocido como el mejor Carmenère de Chile al mundo

0

Desde el redescubrimiento del Carmenère en 1994, la identidad de esta cepa se ha ido consolidando como la variedad emblemática del vino chileno, sin restar protagonismo al resto de variedades, sino que llamando la atención del mundo respecto a un producto muy propio de nuestro país.

Con la creación de “Carmenère Al Mundo”, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile ANIAE, busca abrir una ventana a la gran diversidad y versatilidad del vino chileno, usando el Carmenère como excusa para mostrar al mundo el altísimo nivel técnico del medio vitivinícola de Chile.

La premiación del Concurso -que se realiza desde el 2006- contribuyendo a la expansión de la cultura del vino, convirtiendo la cepa del Carmenère en una ventana a la vitivinicultura chilena. Tras dos sesiones de catas técnicas y a ciegas, se realizó la ceremonia de premiación de la séptima versión del concurso “Carmenère Al Mundo” eligiendo como el mejor vino de Chile a Doña Dominga Clásico de Familia Carmenère de la Viña Casa Silva.

Carmenère Al Mundo es un evento organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile ANIAE, y patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino OIV. 

“Este año es nuestra séptima versión, y estamos muy contentos porque se presentaron más de 163 vinos de 76 viñas repartidas en todos los valles vinícolas donde se cultiva el Carmenère, de los cuales se eligió a los mejores Carmenère de Chile”, menciona Álvaro Espinoza, presidente del concurso.

El jurado estuvo formado por 30 profesionales, en su mayoría enólogos, además de sommeliers y máster sommelier, de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Portugal y Uruguay. 

El equipo estuvo conformado casi la mitad por mujeres profesionales, quienes también aprovecharon de disfrutar junto al resto del grupo, de hacer visitas técnicas en la zona, donde aprovecharon la instancia y degustaron diferentes vinos del Valle de Cachapoal.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/dona-dominga-el-mejor-vino-carmenere-al-mundo/

Los buenos augurios para la fruta de exportación

0
"Este año vemos más fruta en el campo, hay un fuerte incremento, y puede ser una temporada muy buena para todos”, augura el presidente de la Federación de Productores de la Fruta en Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela. 

«Este año vemos más fruta en el campo, hay un fuerte incremento, y puede ser una temporada muy buena para todos”, augura el presidente de la Federación de Productores de la Fruta en Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela. 

El representante gremial de Fedefruta explicó en un comunicado, que en cuanto a la cereza y gracias a las condiciones climáticas, «este año vemos más fruta en el campo, hay un fuerte incremento, y puede ser una temporada de exportaciones muy buena para todos” dice. 

Valenzuela realizó una visita a las terminales de carga del Aeropuerto Internacional Nuevo Pudahuel -el más importante del país-, donde afirmó que esperan que las mejoras en la logística ayuden a tener «una buena temporada de cereza temprana”.

«Nos interiorizamos de la realidad de la carga aérea de la fruta, y podemos estar optimistas con este tipo de envíos porque esta temporada han mejorado mucho las condiciones logísticas después de la pandemia, y la coordinación entre terminales, los operadores y el Servicio Agrícola y Ganadero, todo crítico en la operación», asegura.

En el comunicado se destaca además que, durante la temporada alta de la fruta de exportación, la cadena logística del aeropuerto puede cargar alrededor de 600 toneladas de productos perecibles al día.

Además, el 70 por ciento de los vuelos con este tipo de exportaciones, aproximadamente, corresponde a aviones comerciales, mientras que el resto a cargueros, los cuales pueden llevar cuatro o cinco veces más toneladas que los vuelos para pasajeros, puntualizaron desde Fedefruta. 

El documento agrega que, los envíos aéreos de fruta ya partieron en noviembre y alcanzarán su punto más álgido en diciembre, con el arribo de las cosechas tempranas y de las cerezas, principalmente, donde destacan los arándanos y las cerezas.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2022/1109/c31617-10168940.html

Nuevas variedades de la Uva de Mesa serán exportadas durante la temporada 2022-2023 

0
Para la temporada 2022 2023, la Asociación de Exportadores de Chile Asoex, proyecta que de las variedades nuevas de la uva de mesa que se exportarán, el 48% serán rojas, 39% blancas y 13% negras. En la práctica se traducirá en un 53%, según la segunda estimación, entregada a fines de octubre por el Comité de Uva de Mesa, superando el 49% de la temporada 21-22. 

Durante la temporada 2022-2023 se cumplirá un importante hito en la fruta chilena. Por primera vez más del 50% del volumen exportado será de variedades nuevas de la uva de mesa. 

Para esta nueva temporada 2023, desde la Asociación de Exportadores de Chile Asoex, se proyecta que de las variedades nuevas de la uva de mesa que se exportarán, el 48% serán rojas, 39% blancas y 13% negras. En la práctica se traducirá en un 53%, según la segunda estimación, entregada a fines de octubre por el Comité de Uva de Mesa de ASOEX, superando el 49% de la temporada 21-22. 

El crecimiento de las nuevas variedades viene dado por las variedades blancas, que crecen más de 5 millones de cajas, es decir, un 55% de crecimiento, llegando a más de 14 millones de cajas, mientras que las variedades rojas nuevas se mantienen en casi 18 millones de cajas y las negras nuevas decrecen un 7% a 4,6 millones de cajas, reconocen desde Asoex.

Ante tal situación, Ignacio Caballero, coordinador del Comité de Uva de Mesa de ASOEX, explica que, «adicionalmente al importante crecimiento en variedades nuevas, se proyecta un cambio en la composición de estas variedades”.

Caballero reconoce que, “dos de las tres variedades nuevas más grandes, decrecen su volumen como son la TIMCO y la ALLISON, ambas rojas, caen entre las dos más de 700 mil cajas, llegando a 4,5 y 3,6 millones respectivamente”. 

“Mientras que la blancas ARRA 15, SWEET GLOBE, TIMPSON y AUTUMN CRISP son las 4 variedades que más aportan al crecimiento de las nuevas, adicionando 4,3 millones de cajas, el 92% del total del crecimiento y se proyecta que alcancen 3.6 , 3.0, 2.4 y 2.1 millones de cajas respectivamente”, asegura.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1197-temporada-2022-23-mas-del-50-de-las-exportaciones-de-uvas-de-mesa-de-chile-seran-de-variedades-nuevas.html

TICs para optimizar la cadena post-recolección y distribución de frutas 

0

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, TIC, se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones, y en la actualidad son uno de los pilares de la revolución agrícola y alimentaria, tales como la industria de la fruta

Al ser las TICs un conjunto de tecnologías de propósito general, sus aplicaciones en la agricultura y en la industria de los alimentos -tales como la frutas, en todas sus posibilidades- son múltiples y abordan un rango amplio de áreas en todos los eslabones de las cadenas alimentarias. 

Siendo más específicos, las TICs son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos, como texto, imagen o sonido y sus elementos más representativos son la computación, la telefonía celular e Internet.

Al igual que en otros sectores productivos, las TIC en las actividades agrícolas y alimentarias están transformando los procesos productivos, las estrategias empresariales, los modelos de negocios, las relaciones de las empresas con los consumidores y los patrones de organización de la producción de alimentos en el mundo.

Desde una perspectiva agrícola, cabe destacar que el Banco Mundial señala los siguientes grandes ámbitos en que las TIC contribuyen al desarrollo de la agricultura, poniendo especial atención en los pequeños agricultores y fruticultores: 

Mejoramiento de la productividad y de los ingresos de los productores, Fortalecimiento de los mercados y de las instituciones agrícolas, Mejoramiento de los servicios agrícolas, Construcción de vínculos en las cadenas de valor agrícolas, regionales y globales. 

En términos más detallados, se pueden agregar las siguientes contribuciones de las TIC: Mejoramiento de la gestión de los negocios agrícolas, Facilitación de la constitución y gestión de redes y de alianzas de diferentes naturalezas y propósitos, Administración de riesgos y de los recursos naturales, especialmente del agua.

Además del Desarrollo de la trazabilidad e inocuidad de los alimentos, Acceso oportuno a información de calidad de distinto tipo: agro meteorológica, de mercado, de políticas, entre otras.

Desde una perspectiva de la industria de los alimentos, un área que utiliza ampliamente las TIC es el de la venta y consumo. Estas tecnologías son cada vez más aplicadas en la gestión de las cadenas de suministro, especialmente en las grandes cadenas de distribución de alimentos tales como la fruta.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/tics-para-optimizar-la-cadena-post-recoleccion-y-distribucion-agricola/

Exportación de la fruta procesada aumenta su valor 

0

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) liberó su boletín de la fruta de octubre de 2022, en el cual se atendió su desempeño durante enero-septiembre del mismo año. 

En el periodo analizado, los productos derivados de las frutas procesadas movilizaron 507.703 toneladas, equivalentes a USD 1.290 millones FOB, lo que representó un aumento de las exportaciones de 3,3% en volumen y 20,1% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior.

En orden de importancia por ventas, la categoría con mayor representatividad en valor en el marco de tiempo de análisis fue: Congelados(35,5%), luego Deshidratados (24,8%), Conservas (21,8%), Jugos (13,2%), y, finalmente, Aceites (4,6%).

En comparación con el mismo período del año anterior, solo los jugos registraron una disminución en el valor de sus exportaciones de -11%. Las demás categorías registran todas aumentos en sus ventas, destacando deshidratados, aceites y conservas con incrementos por sobre 35% respecto a lo acontecido en 2021.

Al atener su desglose, se tiene que Congelados de arándanos, frutillas, frambuesas y moras tuvieron ventas por USD 154,5 millones, USD 111,2 millones FOB, USD 81,4 millones FOB y USD 47,2 millones FOB respectivamente, con envíos principalmente hacia Estados Unidos, Canadá y Australia.

Los Deshidratados lograron despachos por USD 176,6 millones en el caso de las ciruelas y USD 92  millones FOB correspondiente a las uvas. En el periodo de análisis, sus principales destinos fueron Estados Unidos y China.

En lo que respecta a las Conservas, específicamente de duraznos y manzanas, totalizaron montos de USD 100,7 millones y USD 54 millones FOB, correspondientemente, enviados preferentemente a México y Estados Unidos.

Al reparar en lo ocurrido con los Jugos de uva y manzana, se tiene que sus productos lograron pedidos por USD 60,8 millones y USD 54,9 millones FOB, respectivamente. Sus principales compradores fueron Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y México.

Cabe mencionar que, entre enero y septiembre de 2022, se enviaron al extranjero 2,92 millones de toneladas de fruta por un valor de USD 5.991 millones FOB, registrando un aumento de 0,8% en el volumen y de 3% en valor. Respecto a la cifra total conseguida, 21,5% corresponde a la comercialización en el extranjero de fruta procesada chilena.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-exportaciones-de-frutas-procesadas-crecen-20-en-valor-entre-enero-y-septiembre-de-2022/

Fruits from Chile se enfoca en Tailandia 

0
Tailandia es un mercado identificado como prioritario para potenciar el consumo de la fruta chilena en el sudeste asiático, y Asia Fruits Logística es una muy buena puerta de entrada, aseguran desde Asoex.

Tailandia es un mercado identificado como prioritario para potenciar el consumo de la fruta chilena en el sudeste asiático, y Asia Fruits Logística es una muy buena puerta de entrada, aseguran desde Asoex.

Con la finalidad de analizar las oportunidades y desafío para las exportaciones de la fruta chilena en Tailandia -temporada 2023-, enfatizando en los envíos de uva de mesa, arándanos y cerezas, Asoex realizó un taller para importadores, compradores y recibidores de frutas en ese mercado de Asia.

Cabe destacar que el taller es formación clave y previa a la participación de Chile en el Asia Fruis Logística, versión que este año se realiza en Bangkok y no en Hong Kong como solía suceder, y donde las empresas exportadoras asociadas estarán participando en el pabellón Fruits from Chile

El taller de la Asoex, contó con la participación de la Agregada Comercial de ProChile en Tailandia, Rose Marie Bedecarratz y Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de Asoex para los mercados de Asia y Europa.

Ante tal situación Charif Carvajal comenta que “nos hemos reunido con los diez principales importadores de frutas del mercado tailandés a fin de explicarles la disponibilidad de nuestra oferta exportadora frutas. Así como también entregar las primeras estimaciones respecto a arándanos, cerezas y uvas de mesas”. 

FrutaDatos Durante la pasada temporada de exportaciones de frutas frescas (2021-2022), Chile envío al mundo 2.647.532 toneladas al mundo. de este monto Asia recibió el 28,6%, sitúandose con el segundo lugar como mercado destino, luego de Norteamérica (EEUU y Canadá).

Dentro de Asia los tres principales mercados fueron China-Hong Kong (74,7% del total de frutas frescas chilenas exportadas a Asia), Taiwán (6,9%), e India (6,8%). Mientras que Tailandia se ubicó en el octavo lugar, con la recepción de más de 3 mil toneladas, siendo las frutas enviadas: uvas de mesa, cerezas, manzanas, arándanos y kiwis.

Fuente: https://www.simfruit.cl/fruits-from-chile-prepara-inicio-de-la-temporada-de-exportaciones-al-asia-con-taller-en-bangkok/