jueves 3 julio 2025
Inicio Blog Página 30

Procesos agrícolas optimizados con recursos digitales

0

El uso de recursos digitales para optimizar la gestión de procesos agrícolas, promete reducir los impactos de una eventual crisis alimentaria a nivel global, causada por una eventual recesión

Los avances tecnológicos se han ido implementando sobre todo en el cultivo de frutas, hortalizas, invernaderos y viveros. En procesos agrícolas relacionadas con el cultivo de granos y semillas, en la agricultura industrial y la de ‘gran escala’.

Investigaciones basadas en nuevas metodologías de análisis de datos y sistemas de cultivos hidropónicos que funcionan con métodos automatizados, son ejemplos de cómo la revolución digital también ha llegado al campo y de cómo transforma al sector agrícola. 

La Geoestadística, agricultura de precisión para el monitoreo de cultivos y manejo integrado de plagas y enfermedades, utiliza máquinas para sistemas de fertirriego completamente automatizadas. Cabe destacar que la ‘fertirrigación‘ está relacionada con la quimigación, la inyección de productos químicos en un sistema de riego.  

traer plantas madres estériles que reproducen en sus laboratorios.

Recursos Hídricos. Una de las ventajas de la optimización de recursos digitales ha sido en el uso de agua en la agricultura; el buen uso y mantenimiento de la tierra y sus cultivos es base en la gestión alimentaria.

Por ejemplo, el riego de precisión -riego optimizado en el tiempo y el espacio con base en sensores de humedad del suelo, pronósticos meteorológicos y modelos matemáticos-, permite ahorros de hasta 60 % en el uso de agua en distintos sistemas de producción, asegura la Cepal. 

Entretanto, las pulverizaciones dirigidas de herbicidas -aplicados sólo en sitios de la parcela en donde hay malezas, con base en sensores ópticos, actuadores y software- ahorra hasta 80% en el uso de herbicidas en la agricultura extensiva.

Fuente: https://centraldenoticias.net/guatemala-ejemplos-de-gestion-de-procesos-agricolas-a-favor-de-la-crisis-alimentaria/

Nueva versión de Fondo de Desarrollo Local apoyará organizaciones de Osorno y Llanquihue 

0

Con el propósito de apoyar proyectos que sean un aporte para el desarrollo de las comunidades y organizaciones de Osorno y Llanquihue, Nestlé Chile lanzó una nueva versión del Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé

La convocatoria Henri Nestlé -abierta del 01 de agosto hasta el 11 de septiembre 2022-, aportará 10 millones de pesos para los tres primeros lugares; proyectos ligados a las temáticas de Cambio Climático, Packaging Sustentable, Eficiencia Hídrica, Desarrollo Comunitario y Nutrición.

Cabe destacar que esta versión del fondo Henri Nestlé considera la colaboración en la vinculación territorial y como jurado de la Corporación Simón de Cirene, organización sin fines de lucro con más de 26 años de experiencia ayudando a comunidades a lograr sus propósitos. 

Tras dos versiones anteriores enfocadas en apoyar a micro emprendedores en el contexto de pandemia, este año el fondo Henri Nestlé vuelve a retomar sus orígenes, apoyando iniciativas de las ocho comunas donde está presente la compañía a través de sus fábricas.

“En el marco del compromiso de Nestlé de apoyar el progreso de las comunidades donde operamos, desde hace 16 años que desarrollamos el Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé en Chile, con el fin de generar un impacto positivo en el entorno y así seguir fortaleciendo e impulsando el bienestar de las comunidades”, dijo Andrés Eyzaguirre, Director de Asuntos Corporativos y Legales de la empresa.

A la fecha, el Fondo de Desarrollo Local Henri Nestlé ha aportado al desarrollo de más de un centenar de proyectos, entre los que se encuentra el Jardín Infantil Aladino, uno de los ganadores de Osorno en 2017, con la creación de un jardín botánico en sus instalaciones. 

Fuente: https://www.diariosostenible.cl/noticia/actualidad/2022/08/nestle-chile-lanza-nueva-version-de-fondo-de-desarrollo-local-para-apoyar-a-organizaciones-sociales

Arándanos en Chile, del cultivo a la exportación

0

El arándano es una de las más populares frutas de exportación en Chile. Se trata de un arbusto caduco con porte erecto o rastrero y altura variable, con frutos que son de forma esférica y de color azulado o rojo.

En Chile, y durante la última década, la superficie plantada de los arándanos ha aumentado en 150%, convirtiéndose en una de las 11 especies frutales que han logrado incrementar sus plantaciones en el mismo periodo. Está sólo por detrás del cerezo, del nogal y del avellano.

CULTIVO. ¿Qué clima necesitan los arándanos? Para el desarrollo del cultivo del arándano, el rango óptimo de temperatura oscila entre 16-25ºC. No obstante, puede llegar a tolerar temperaturas de hasta -30ºC, aunque temperaturas de 28-30ºC acompañadas de vientos secos, pueden provocar daños en el fruto como arrugamientos y quemaduras.

¿Dónde se produce más Arándano? América del Norte (EEUU y Canadá) es la mayor región productora mundial de arándanos cultivados, con 223 millones de kg sobre una superficie de casi 44.000 hectáreas.

EXPORTA. Chile está en los primeros lugares como productor mundial con 16 mil hectáreas y primero en volumen de exportación de arándanos frescos con 100 mil toneladas. Apenas el 2 por ciento de su producción se consume en el país, mientras que un 64 por ciento se exporta a Estados Unidos, un 24 por ciento a Europa y el 12 por ciento restante a Asia. 

¿Dónde crece el arándano en Chile? Biobío es la región que presenta el mayor porcentaje dentro de la superficie cultivada con arándanos (33%), con 4.280 hectáreas, seguida del Maule (20%; 2.633 ha) y La Araucanía (12%; 1.561 hectáreas); zonas de emprendimientos.

Fuentes: https://www.fallcreeknursery.com/es/productores-de-frutas-comerciales/chile-es/regiones-de-cultivo-de-arandanos-de-chile// 

ECTAGRO 2022, el estudio para la compensación en la industria de la fruta

0

ECTAGRO 2022 es analizado por CompensaChile -empresa con larga experiencia en materia agroindustrial- que, en conjunto con Chilealimentos y la Otic Agrocap, están llevando a cabo este estudio desde hace ya siete años, y cada vez toma mayor interés. 

En ceremonia virtual, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), en conjunto con Chilealimentos y la Otic Agracap, dieron inicio al Estudio de Compensación Total de la Agroindustria (ECTAGRO 2022), análisis anual que levanta las prácticas de pago y tendencias de beneficios y calidad desarrolladas por las empresas del rubro.

El documento final ECTAGRO 2022, permitirá a las empresas participantes la obtención de información de mercado crítica para la administración estratégica de la compensación total y el diseño de prácticas de compensaciones competitivas. Este año hemos batido el récord de empresas inscritas, y por lo tanto, hemos accedido no sólo a tener una buena muestra, sino que también a un buen descuento del informe, aseguran expertos. 

“Tenemos empresas que representan a diferentes especies frutales, tienen distinto tamaño, por lo tanto, estarían cubiertos el total de los productos de exportación y realidades de empresas, por lo que, en consecuencia, este estudio se transforma en una herramienta válida de remuneraciones dentro del sector.”, reconoce Miguel Canala-Echaverría, Gerente General de Asoex.

Además, al tener un número cercano a las 40 empresas podemos trabajar integrando otros perfiles a ECTAGRO 2022, como de temporeros, y quizá temas como sustentabilidad, contratistas y entre otros», precisa Canala-Echaverría, de la Asociación de Exportadores de Chile, Asoex.

Canala-Echaverría agrega que el estudio ECTAGRO 2022 está focalizado en la industria. «Existen muchos informes en el mercado, pero la verdad es que en ninguno de ellos, uno puede encontrar la relación directa entre el cargo que está buscando y la renta como lo tendremos en este estudio”. Para mayor información e inscripciones deben escribir a nicolas.dubelloy@compensachile.cl

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1139-asoex-y-chilealimentos-dan-inicio-a-estudio-de-compensaciones-2022.html

Programas de mejoramiento genético de la uva de mesa, con enfoque sustentable

0

El trabajo de los programas de mejoramiento genético, tanto extranjeros como nacionales es y ha sido fundamental en el proceso de adopción de nuevas variedades por parte de la industria de la fruta, en especial de la uva de mesa. 

El análisis de cómo repercute este cambio varietal en la pequeña y mediana agricultura y cómo éstos se suman a este desafío considerando que representan un 70% al menos en la región de Valparaíso, es parte del desafío de sus actores.

La labor de los programas de mejoramiento genético, “es fundamental en este proceso así como el apoyo técnico para el buen desarrollo de estos nuevos cultivos con variedades evaluadas bajo las condiciones de clima y suelo chileno”, asegura Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales. «Quienes trabajamos en ofrecer nuevas variedades debemos mantener los esfuerzos por entregar información a los productores que minimice sus riesgos de decisión. Las variedades son insumos biológicos que dependen de factores de manejo y ambientales, no hay sandías caladas”, reconoce.

Por su parte, Kurt Neuling, gerente del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable de Valparaíso, Perfruts, asegura que es necesario validar en campo las nuevas variedades antes de su escalamiento, apoyando así a los productores -en especial-, quienes no tienen lo medios. “Aquí la asociatividad es fundamental y el apoyo de proveedores y academia, sin duda son aspectos claves de la sustentabilidad”, asegura el experto frutícola.

Mientras que, la investigadora de INIA La Platina, Paola Barba Burgos, Ingeniero Civil en Biotecnología asegura que a través del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Vides de INIA se está seleccionando las mejores vides para las condiciones edafoclimáticas del territorio nacional. “Son años de evaluaciones que se realizan en el país, bajo nuestras condiciones cambiantes y que nos permiten saber, por ejemplo, cómo se comportan en años con fenómenos climáticos adversos o inesperados”, dice.

La experta, enfatiza que tener programas de mejoramiento genético de vides en Chile «permite satisfacer las necesidades de los productores y exportadores nacionales como por ejemplo, una buena calidad y condición después de una guarda prolongada en frío, como la que sufre la fruta cuando se exporta».

Además, Burgos asegura que en las nuevas variedades -a través de mejoramiento genético- deben ser productivas sí o sí, de otra forma no tienen cabida en el mercado. “También queremos variedades con buena postcosecha, saludables, agradables de comer, firmes a crocantes, con buen calibre y que sean simples de manejar”.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/impacto-en-las-variedades-de-uva-de-mesa-con-enfoque-sustentable/ 

Agricultura de precisión, donde las prácticas convencionales se están encontrando con las innovadoras

0

El suministro de alimentos del mundo está en peligro. Sin embargo, el impacto del cambio climático en los pequeños agricultores es aún más grave; las pérdidas de cosechas amenazan no sólo sus ingresos diarios, sino también sus medios de vida.

Las heladas del suelo, cuyos efectos se han agravado debido a la creciente sequedad del suelo, son un buen ejemplo. En Chile, Brasil, Argentina y Colombia, las temperaturas nocturnas se han enfriado durante varios años, lo que ha provocado la pérdida de millones de toneladas de cosecha al año.

Los gobiernos de todo el mundo han emprendido varias iniciativas para fomentar la adopción de técnicas agrícolas modernas para mejorar el rendimiento y la productividad de los cultivos. Pero, «las heladas constituyen un riesgo de pérdida de cosechas para los productores, especialmente para los pequeños agricultores, que generalmente cuentan con menos tecnología para combatir los efectos” aseguran expertos.

Entretanto, empresas emergentes no sólo están desarrollando tecnologías innovadoras que predicen las condiciones meteorológicas, evitan las pérdidas de cosechas y modelan las enfermedades de las plantas. Sino, también utilizan estrategias creativas con acceso a los pequeños agricultores de presupuestos ajustados.

Organizaciones y startups de todo el mundo están investigando y desarrollando en el ámbito de la fruticultura y la Foodtech, creando nuevos productos que van desde la tecnología del suelo, pasando por la tecnología de precisión, hasta soluciones Big Data para ayudar a distribuir los alimentos locales. 

El mercado Agritech de la región esta valorado en $1,210 millones de dólares en 2021, con un crecimiento previsto de hasta $2,130 millones de dólares en 2026, según indica el reporte de Research and Markets, “Mercado agrícola de precisión: tendencias globales de la industria, participación, tamaño, crecimiento, oportunidad y pronóstico 2022-2027”. 

La agricultura de precisión (AP) se refiere a un tipo de sistema agrícola integrado controlado por la información y la producción que utiliza las últimas tecnologías y métodos de investigación disponibles para mejorar la producción agrícola. Ayuda a los agricultores a aumentar la eficiencia y la rentabilidad de la producción a largo plazo, específica del sitio y de toda la granja, al tiempo que minimiza el impacto no deseado en la vida silvestre y el medio ambiente. 

Hoy en día, la agricultura de precisión ha ganado una inmensa popularidad en todo el mundo con el desarrollo de la TI que ayuda a lograr una alta calidad de producción y a reducir los costos de producción y los insumos de mano de obra.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/431358 // https://www.researchandmarkets.com/reports/5578113/precision-agriculture-market-global-industry?utm_source=CI&utm_medium=PressRelease&utm_code=qhg5f9&utm_campaign=1603273+-+Global+Precision+Agriculture+Market+(2021+to+2026)+-+Industry+Trends%2c+Share%2c+Size%2c+Growth%2c+Opportunity+and+Forecasts&utm_exec=jamu273prd

Aumentaron las exportaciones de frutas frescas

0

Cerezas, uvas de mesa, arándanos y ciruelas concentran el 84,9% del valor total de la fruta fresca exportada, durante el período comprendido entre enero y mayo del presente año, asegura la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA.

Las exportaciones de frutas frescas chilenas totalizaron 1,608 millones de toneladas, por un valor de 3.657 millones de dólares FOB, registrando un aumento del 10% en volumen y del 9,6% en valor comparado con igual período del año anterior, de acuerdo al último informe de ODEPA, publicado en junio de 2022.

La principal fruta fresca exportada en el período de análisis fue la cereza, cuyos envíos a China -en su mayoría, un 90%- ascendieron a 285.000 toneladas, equivalente a 1.571 millones de dólares FOB, evidenciando un aumento del 7,2% en volumen y del 32,2% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. 

Le sigue en importancia la uva de mesa, con 587.600 toneladas enviadas por 890,8 millones de dólares FOB, registrando un aumento en los envíos de 15,4% en volumen y una leve disminución del 0,1% en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde el principal comprador en este período fue EE. UU. (que concentra 48% del valor total de las exportaciones chilenas), seguido de China (concentrando 14,3%).

En tercer lugar, se encuentra el arándano, con 90.000 toneladas exportadas por 414,5 millones de dólares FOB, registrando una disminución interanual del 6% en volumen y 14,4% en valor. Los envíos se dirigieron mayoritariamente en EE. UU. (47,6%) y Países Bajos (22%).

Estas tres especies, junto a la ciruela –que es la cuarta fruta más exportada en el periodo–, concentran el 84,9% del valor total de la fruta fresca exportada en el período analizado.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9439558/aumentan-las-exportaciones-de-frutas-frescas-chilenas-hasta-mayo/

Fruittrade 2022, el evento de la fruta ya tiene fecha

0

Para los días 12 y 13 de octubre quedaron reservados los salones de eventos del Metropolitan Santiago Convention and Event Center, lugar donde se llevará a cabo -de manera presencial y online- el encuentro internacional de los actores de la fruta, Fruittrade 2022

Durante los dos días del evento dirigido a la industria de la fruta de chile y del mundo, Fruittrade 2022 tiene programado que las actividades estarán centradas en seminarios técnicos con temas tan urgentes para la industria de la fruta en la actualidad, como lo son la crisis hídrica, la escasez de trabajadores y el cambio climático. 

Además, y en una mirada global hacia el cambio climático, se hace necesario llevar a cabo análisis y proyecciones de la industria de la fruta -y de la agricultura en especial- dentro del predominio del cambio como única certeza.

Fruittrade 2022 tiene programado realizar 4 ‘mini ruedas internacionales de negocios’ de manera virtual y ordenadas por mercado: Asia, Norteamérica, Europa y Latinoamérica, además de crear una rueda de negocios orientada exclusivamente a la mujer chilena. 

Cabe destacar que, las ruedas de negocios que se realizarán el 12 y 13 de octubre en la Fruittrade, tienen por objeto poner en contacto a productores/exportadores chilenos con importadores de fruta fresca de manera presencial y online.

Fuente: https://fedefruta.cl/fruittrade/

Inteligencia Artificial y video análisis reducirán congestión en Ruta la Pólvora

0

Mediante un sistema que combina Inteligencia Artificial y video analítica, la Empresa Portuaria Valparaíso conseguirá reducir más de 630 horas de congestión vial en la Ruta La Pólvora favoreciendo -entre muchos otros- el transporte de fruta fresca, por el camino que conecta la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) con los terminales 1 y 2 del puerto de Valparaíso, y por donde anualmente transitan más de 500 mil camiones.

El diseño del modelo está basado en la plataforma StreetFlow, y fue desarrollado por profesionales de Empresa Portuaria Valparaíso con asesoramiento de profesionales del rubro tecnológico. Y, su creación permite proporcionar las herramientas necesarias para la adecuada gestión de la ruta de 11,9 kilómetros. El trabajo realizado en la Ruta la Pólvora se tradujo en la disminución de los eventos de congestión en los primeros seis meses de aplicación de esta tecnología.

El proyecto contempla la implementación de un sistema que utiliza tres cámaras de video (acceso a los terminales, ingreso a la Ruta La Pólvora y acceso/salida de la Zeal), además de un software que utiliza inteligencia artificial a partir de las imágenes aportadas por las cámaras de video, con lo cual determina con precisión el flujo vehicular en tiempo real.

El sistema es capaz de usar las imágenes de video para identificar los camiones y diferenciarlos de otros vehículos que estén circulando en la Ruta La Pólvora. De esa manera, el software puede determinar cuántos camiones transitan en un determinado período de tiempo, si están detenidos por algún defecto o accidentes, si existe congestión en algún punto o incluso verificar las condiciones meteorológicas de la vía.

Fuente: https://portalportuario.cl/sag-y-puertos-del-bio-bio-se-reunen-para-abordar-requisitos-de-sitios-de-importacion/

Odepa asegura aumento en valor de frutas procesadas 

0

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) asegura en su boletín de la fruta de junio de 2022 -que registra el desempeño entre enero y mayo-, que los productos derivados de frutas procesadas movilizaron 231 mil toneladas; las que equivalen a USD 588 millones FOB. Esto representa una disminución de las exportaciones de 10,6% en volumen y un aumento en el valor de 6,7%.

De acuerdo al informe emitido por Odessa, en orden de importancia por ventas, la categoría con mayor representatividad en valor en el período de análisis es Congelados (45,7%), luego Conservas (20,3%), le siguen Deshidratados (17,9%), Jugos (11,2%) y los Aceites (4,9%). En comparación con el mismo período del año anterior, solo los jugos registran una disminución en el valor de sus exportaciones de -29%. Las demás categorías registran aumentos en sus ventas, destacando los aceites con un aumento de 115%.

Congelados de arándanos, frutillas, frambuesas y moras tuvieron ventas por USD 90 millones, USD 69 millones FOB, USD 44,5 millones FOB y USD 33 millones FOB respectivamente, con envíos principalmente hacia Estados Unidos, Canadá y Australia.

Las Conservas de durazno y manzanas, se alcanzaron ventas por USD 47 millones y USD 17,8 millones FOB respectivamente, movilizados preferentemente a México y Estados Unidos.

Por su parte, los Deshidratados de ciruela y uvas pasas obtuvieron ventas por USD 50 millones y 34,7 millones FOB respectivamente. Sus principales destinos fueron Estados Unidos y Europa del Este en el primer caso, y Estados Unidos y China en el segundo.

Con los Jugos de uva y manzana se lograron ventas por USD 22,8 millones y USD 19 millones FOB respectivamente, siendo estas mercancías enviadas en mayor abundancia a Estados Unidos y Japón.

Finalmente, en el caso del Aceite de oliva, se totalizaron ventas por USD 24,8 millones FOB, y con envíos fuertes a Brasil (53%) y Estados Unidos (33%).

Fuente: Frutas Procesadas https://portalportuario.cl/chile-aumenta-valor-de-las-exportaciones-de-frutas-procesadas-entre-enero-y-mayo-de-2022/

Iván Marambio asumirá presidencia de Asoex y se enfocará en la competencia 

0

El abogado Iván Marambio Castaño, asumirá la presidencia de Asoex a contar del mes de septiembre de este año; un liderazgo que marcará una nueva etapa en los 87 años de historia de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG.

A través de una entrevista publicada en la website asoex.cl a Iván Marambio, abogado de la Universidad Diego Portales, y quien, ha estado ligado a la industria frutícola en toda su carrera profesional, asumirá la presidencia de Asoex a partir de septiembre del presente año. De ésta, en DirectorioFruta.cl rescatamos un extracto con los temas de interés.

Las acciones que marcarán el futuro trabajo de Marambio en Asoex, serán su compromiso de «enfrentar los problemas que tenemos hoy como industria de manera decidida y creativa, con el objeto de solucionarlos de manera coordinada y mancomunada, tanto en el corto, como el mediano y largo plazo”. 

Destaca la importancia de que Chile mantenga su liderazgo como exportador de frutas a nivel mundial. Enfocarse en la competencia, «necesitamos mantener la distancia que hemos construido, en el sentido de seguir liderando la carrera. Ello, no porque crea que el liderazgo se haya perdido, sino porque hoy hay mayor competencia, y eso nos exige mayores esfuerzos”.

En temas fitosanitarios, ”hemos tenido la fortuna, pero también en base a un buen trabajo, de ser un país privilegiado en estas materias. Hay una cultura de fitosanidad que acompaña la ubicación geográfica del país, y eso se debe potenciar a fin de marcar una diferencia frente a países con los cuales competimos», asevera.

En temas de Sustentabilidad del sector -medioambiental, económica y social-, Iván Marambio rescata que «que es fácil abarcar mucho, y por ello, fácil también es perder el rumbo. La industria debe enfocarse en temas específicos que tengan por finalidad estas tres dimensiones, siendo uno de ellos, por supuesto, el agua, así como también el avanzar en ser carbono neutral y estar alineados con las comunidades, a través de una buena comunicación y relaciones», reconoce.

En Logística y Sector Público, el futuro timonel augura que será vital el trabajo de todos y con todos los actores de la cadena logística, privados y públicos, para ir construyendo un catálogo de acciones para lo que viene y se requiere a futuro. Hay que definir acciones al corto plazo para enfrentar la nueva temporada que se aproxima, 

En este marco, subrayó la importancia de seguir consolidando el buen trabajo con los organismos públicos y autoridades competentes, así también «consolidar las relaciones con los stakeholders, con las organizaciones sociales, y con las personas que trabajan en nuestra industria, con Chile, sus regiones y sus habitantes” asegura Iván Marambio.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1125-ivan-marambio-el-nuevo-liderazgo-en-asoex.html 

TPS ofrece nuevo servicio de agendamiento para exportadores

0

Tras un intenso proceso de desarrollo y pruebas, Terminal Pacífico Sur (TPS) lanzó un innovador sistema de agendamiento para carga de exportación, con el cual se busca disminuir los tiempos de espera de los camiones que llegan a ZEAL con contenedores de exportación. El agendamiento se podrá hacer con 48 horas de anticipación a la fecha en que el camión entregará el contenedor.

La plataforma fue presentada por TPS ante el Foro Logístico de Valparaíso, Folovap, donde participan todos los integrantes del sistema logístico y portuario de Valparaíso. El sistema funciona de forma paralela al formato actual de llegada de la carga de exportación, es decir, es una alternativa optativa para los exportadores o transportistas. La ventaja de tomarla es que entrega certeza en el tiempo de bajada al terminal. Según la compañía, quienes agenden su envío, tendrán un tiempo máximo de espera de dos horas.

Cada semana, TPS recibe en promedio 5.000 contenedores de exportación, los que se concentran sobre todo en horarios de cierre de stacking. En ocasiones, grandes volúmenes de contenedores llegan en periodos en los cuales el terminal requiere planificar otras operaciones, como el despacho de contenedores de importación, para generar espacio para la recepción.

La herramienta del agendamiento busca reducir estos escenarios de congestión, acotando los tiempos de espera y contribuyendo a través de una nueva fuente de información a la eficiencia de la cadena logística de Valparaíso.

Andrés Repetto, Gerente de Operaciones de TPS Valparaíso, reconoce que “la principal ventaja del agendamiento es que brinda certeza al exportador, al extraportuario que consolida la carga y al transportista, acerca del horario en que el Terminal puede recibir sus contenedores, lo que permite una mejor coordinación de todos los actores de la cadena logística”.

El ejecutivo agregó que “con sólo un par de clics en la página web, el sistema permitirá a los usuarios agendar la hora de llegada de sus contenedores en bloques horarios de una hora, y una vez hecha esa reserva, garantizamos que ese contenedor será recibido en el Terminal en un máximo de dos horas”.

Para hacer uso del agendamiento, cuyo servicio es totalmente gratuito, se deben seguir los pasos descritos en el sitio web www.tps.cl y registrar la reserva de hora en los cupos que arroja el sistema. El agendamiento se podrá hacer con 48 horas de anticipación a la fecha en que el camión entregará el contenedor. También será posible modificar y anular dichas reservas, siempre y cuando las citas se programen dentro del período de stacking de la nave.

Fuente: http://www.emb.cl/negociosglobales/noticia.mvc?nid=20220603w19