martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 24

Ahorro de agua y energía en huertos del Avellano europeo

0

Investigadores de INIA Quilamapu y de la Universidad de Concepción analizaron el correcto uso de los sistemas de riego, enseñando el agua que demandan los Avellanos europeos, lo que conllevaría ahorros de hasta un 25%, tanto en agua de riego como en energía eléctrica.

“Un buen manejo del riego puede significar ahorro de entre 20 y 25 por ciento, tanto en el consumo de agua como en energía”, sostuvo el investigador Hamil Uribe, organizador del seminario “Manejo del riego y productividad del avellano europeo”, que se llevo a cabo en Chillán.

El especialista en hidrología y riego resaltó la importancia de que productores/as conozcan en detalle sus sistemas de manejo de riego, y busquen la eficiencia de ellos, considerando, eso sí, las variedades de avellanos plantadas, el tipo de suelo, la localización geográfica del huerto y las condiciones de manejo del mismo.

Pensando en la eficiencia productiva de los huertos, el seminario abordó mediciones del real consumo de agua de los árboles en huertos con riego por goteo y microaspersión, lo que resulta de gran importancia para Ñuble donde existen más de 6 mil 500 hectáreas de avellano europeo. 

Esta tendencia posiciona a Ñuble como la tercera región con mayor superficie de este frutal de nuez en el país, solo superada por el Maule y La Araucanía, que sobrepasan las 16 mil 950 y 8 mil 430 hectáreas, respectivamente.

La actividad -gratuita y presencial-, se inserta en el desarrollo del proyecto “Transferencia mejoramiento de la productividad del avellano europeo mediante el manejo del riego”, que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y que ejecuta INIA Quilamapu en colaboración con la Universidad de Concepción y la Asociación de Agricultores de Ñuble.

Fuente: https://www.inia.cl/2023/08/29/factibilidad-de-ahorrar-agua-y-energia-en-huertos-de-avellano-europeo-abordara-seminario-inia-en-chillan/

Manual Práctico Para Contratar Extranjeros

0

A días de partir una campaña frutícola ya desafiada por los sistemas frontales de junio, agosto y septiembre, es pertinente también revisar el tema de la disponibilidad de trabajadores agrícolas, lo que lleva a la conversación sobre la contratación de inmigrantes y extranjeros para las faenas, especialmente de cosechas.

En la última Fruittrade -recientemente celebrada- el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela, mencionó que la Ley de Migración y Extranjería promulgada recién el 12 de febrero de 2022, ya está obsoleta para el campo y sus necesidades, por lo que hay que explorar otras herramientas disponibles como, por ejemplo, las visas temporales de Mercosur, a las que Chile tiene acceso.

Por su parte, y ya desde tiempo que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina de Actividades que Entregan Empleo manifiestan, en su Manual Práctico Para Contratar Extranjeros, que la ley chilena no hace distinciones entre trabajadores chilenos y extranjeros al momento de su legalidad y contratación. 

Pero, a efectos de asegurar la diferencia, el SNA enumeró los casos en los cuales un extranjero puede trabajar para un empleador agrícola. El primer caso se da si tiene Permanencia Definitiva. En este caso puede trabajar en Chile para cualquier empleador (esto se acredita con) una cédula de identidad para extranjero, debe tener la Tarjeta de Permanencia Definitiva otorgada por el Departamento de Extranjería y Migración (así como el Certificado de Vigencia de la tarjeta, otorgado por Policía Internacional.

En dicho Manual Práctico para Contratar Extranjeros, el gremio agrícola menciona que la obtención de permanencia definitiva demora alrededor de un año.

En los casos donde los postulantes a los puestos de trabajo fueran titulares de una visa, habilitante para trabajar, la SNA explica que esta puede ser una Visa Sujeta a Contrato o una Visa de Residencia Temporaria. (En este último caso) el extranjero puede trabajar en Chile para cualquier empleador. 

En ambos casos, la Visa debe estar vigente. Para acreditarse, el trabajador debe tener cédula de identidad para extranjero, la Visa debe estar estampada en el Pasaporte y debe tener el Certificado de Registro de Visa Otorgado por Policía Internacional, se detalla en el documento. 

La Sociedad Nacional de Agricultura explica en su Manual Práctico para Contratar Extranjeros que si ha obtenido un Permiso de Trabajo con Visa en Trámite (el trabajador se acredita) con el documento en que consta el permiso de trabajo con residencia en trámite. En caso de haber obtenido un Permiso de Trabajo con Visa en Trámite, los trabajadores pueden demostrar la legalidad del mismo con el documento en que consta el permiso de trabajo con residencia en trámite. 

El gremio detalla en su Manual que luego de los 30 días de estampada la visa en el pasaporte, debe registrar la visa en Policía Internacional y solicitar su cédula de identidad en el Registro Civil. (Si el trabajador tenía Visa pero se le venció) deberá regularizar su situación en el Departamento de Extranjería y Migración, antes de poder comenzar a trabajar.

Por último, los gremios que generaron el Manual Práctico Para Contratar Extranjeros dicen en el texto que si el trabajador tiene Visa sujeta a Contrato y el contrato de trabajo termina antes de la vigencia de la Visa o mientras se tramita la permanencia definitiva el empleador debe notificar al Departamento de Extranjería y Migración del término del contrato de trabajo y pagar los pasajes de regreso del trabajador extranjero. 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2022/11/08/rubro-agricola-cuenta-con-manual-para-la-contratacion-de-mano-de-obra-extranjera.html

FAR, robots voladores que seleccionan y recolectan la fruta fresca

0

Flying Autonomous RobostsTM (FAR), o Robots Voladores Autónomos es el nombre de la tecnología que permite la cosecha automatizada de frutas y que ya hizo su debut en nuestro país. 

Sí, los robots también pueden ayudar en este tipo de tareas. Se trata de un sistema de drones interconectados, llamados robots autónomos voladores –Flying Autonomous Robot‘s o FAR-, que van atados a una unidad terrestre que puede cosechar frutas cultivadas en árboles, entre otras tareas como podar y entresacar, una tarea que de ser realizada por humanos debe ser calificada. 

Recolectores autónomos y robotizados FAR; robots autónomos vuelan en torno a cada fruta -desde una posición y un ángulo óptimo-, con inteligencia artificial profunda incorpora una visión computacional que analiza el estado de la fruta que recoge, asegurando una recolección óptima de maduración.

Fue una de las iniciativas destacadas en la última versión de Fruit Logística en Berlín a principios de abril, donde fue premiada. Estos robots voladores y autónomos, se acercan a cada fruta desde una posición y un ángulo óptimo basado en inteligencia artificial profunda que incorpora una visión computacional que, además analiza en el lugar el estado de la fruta que recoge, asegurando una recolección en un estado óptimo de maduración.

La compañía israelí Tevel utiliza una plataforma de cosecha de Darwin Harvesting Group, a la cual conecta drones -robots voladores- capaces de identificar el lugar donde se encuentran los frutos, seleccionar aquellos en condición adecuada, extraerlos y depositarlos cuidadosamente en la plataforma para evitar daños. 

El sistema autónomo de recolección con robots voladores de Tevel se utilizó en los huertos de manzanas de Unifrutti en Chile -de marzo a mayo- y permitió cosechar diferentes variedades de manzanas y frutas de mejor calidad con una eficiencia sin precedentes.

Fuente: https://www.mundodeportivo.com/videos/viral/20220829/1001858415/futuro-esta-robot-recoge-fruta-mediante-drones-cosechadores.html

Objetivo: posicionar la fruta chilena en El Caribe

0

El Puerto de Barranquilla se ubica sobre la margen occidental del río Magdalena, a 22 km de su desembocadura en el mar Caribe. En la actualidad, es el cuarto terminal más importante de la región, por volumen de carga transportada.

La capacidad para la transferencia de carga, tipos de mercancías que se mueven, infraestructura, sitios de atraque y estrategia de crecimiento, son temas que expuso René Puche, presidente de Puerto Barranquilla, en la Fruittrade 2023. Si deseas conocer más de los Actores de la Fruta, haz click acá

En la ocasión, el máximo representante del Puerto Barranquilla dicho puerto manifestó su posición respecto a dicho puerto, además de las inversiones efectuadas le permitirían ser una opción para que la fruta chilena expanda sus oportunidades en los mercados de Estados Unidos y El Caribe.

Ante tal situación, Puche dio a conocer además la firma de “un acuerdo de entendimiento con Fedefruta para impulsar a los exportadores de Chile y que encuentren una alternativa en el mercado, una alternativa que involucre a Colombia, El Caribe y Estados Unidos”, dijo. 

Cabe destacar que el terminal cuenta con más de 10 mil llenados y vaciados anuales con servicios que contemplan almacenamiento, distribución, etiquetado, reparaciones, clasificación de carga, trinca de contenedores, paletizado y segmentos como la construcción, alimentos y productos reciclables.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/puerto-de-barranquilla-apuesta-por-posicionar-la-fruta-chilena-en-el-caribe/

Asoex se adhiere al “Compromiso Migrante” 

0

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), oficializó su adhesión a la carta de Compromiso Migrante del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). 

La adhesión significa que el gremio se compromete a cumplir con los estándares de inclusión, enfoque intercultural y no discriminación hacia la población migrante.

La firma del documento de adhesión fue llevada a cabo ayer en oficinas del Sermig, y suscrita por el presidente de ASOEX, Iván Marambio, y el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.

De esta forma, ASOEX se convierte en el primer gremio del agro en adherir al programa «Compromiso Migrante». El gremio agrupa a más de 180 empresas, pero cuenta con más de 350 empresas productoras-exportadoras de fruta fresca asociadas en todos sus diferentes programas.

Sin el aporte de estos trabajadores sería imposible seguir creciendo y aportando al país. “Nuestra industria genera, cada temporada, cerca de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos. No obstante, desde hace algún tiempo cubrir esas vacantes ha ido tornándose cada vez más difícil, por lo cual, el aporte de los trabajadores extranjeros se hace clave” manifiesta Iván Marambio, presidente de la Asociación e Exportadores de Chile, Asoex.

“Por ello, nuestro esfuerzo no sólo pasa por cumplir legalmente lo que se exige para este tipo de contrataciones, sino que buscamos ir más allá, potenciando acciones positivas, que permitan construir espacios de trabajo y relaciones laborales más armónicas al interior de las empresas, beneficiando finalmente a todos los trabajadores, sean chilenos o extranjeros”, reconoce el timonel de Asoex.

La firma de este Compromiso, “es importante para que la industria de la fruta adhiera a los principios de inclusión, interculturalidad y no discriminación. Significará un enorme avance en la dignidad de miles de trabajadores migrantes y será un importantísimo aporte en lograr una migración ordenada y regular en nuestro país”, destaca Luis Thayer, director del SERMIG.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1327-asoex-se-transforma-en-el-primer-gremio-del-agro-en-adherir-a-compromiso-migrante-del-servicio-nacional-de-migraciones.html

¿Cómo la IA puede revolucionar nuestra cadena de suministro?

0

Las cadenas de suministro se han vuelto cada vez más frágiles, pero la IA puede complementar el trabajo de los humanos y crear nuevas tecnologías en logística y suministro.

A medida que las empresas buscan soluciones innovadoras para abordar los serios problemas de logística, la Inteligencia Artificial (IA) se destaca como un poderoso aliado.

Es por ello que, el análisis predictivo impulsado por la IA puede apoyar y mejorar la toma de decisiones humanas con experiencia frente a la evolución de la dinámica de la cadena de suministro global. 

El resultado de los últimos años ha sido exponer las numerosas fragilidades en la forma en que la cadena de suministro internacional ha crecido orgánicamente, gran parte de las cuales han cambiado poco desde su florecimiento a finales de la década de 1950.

La inteligencia artificial (IA) es la simulación informática de la inteligencia humana. Es programar una o más máquinas para que actúen de una manera que imite o reproduzca el comportamiento humano. 

Los avances de la IA están vinculados a la informática y a los lenguajes de programación, y las aplicaciones de la IA son escalables para simplificar los flujos de trabajo en varias industrias. Dependiendo del programa o software de IA utilizado, puede actuar de manera más o menos similar a alguien que hace la misma tarea cuando se ve desde el exterior como un observador.

En general, la IA se trata de crear un software que sea lo suficientemente «inteligente» como para realizar tareas complejas sin una intervención o dirección humana excesiva. 

El cumplimiento debe ser visto como una parte fundamental de las operaciones diarias. Con algunas inversiones clave, los importadores no solo pueden garantizar el cumplimiento, sino también mejorar la felicidad de los empleados y minimizar las interrupciones futuras.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/science-technology/how-ai-can-revolutionize-our-broken-supply-chain/450789

Exportaciones a Brasil son todo un éxito

0

Las manzanas encabezan las exportaciones a Brasil, país que se ha convertido en el mayor destino en América Latina para la fruta fresca chilena.

Con la positiva tendencia de la actual campaña al gigante sudamericano, los productores y exportadores de la fruta fresca chilena lograron superar a los actores de la fruta de Colombia quienes lideraron las exportaciones a Brasil durante la temporada pasada (2021-2022).

De acuerdo a un informe emitido por la Asociación de Exportadores de Chile ASOEX, en lo que va del desarrollo de la campaña 2022-2023, los envíos nacionales de frutas frescas al mercado brasileño han tenido un alza de 31,5% en relación con la campaña anterior.

El informa asegura que las exportaciones de frutas frescas chilenas a Brasil alcanzan las 100.597 toneladas, siendo las principales especies manzanas (51%), ciruelas (15%), kiwis (14%), uvas de mesa (6%), cerezas (4%), y nectarines y peras con 3%, respectivamente.

“Estos mayores volúmenes reafirman su posición liderazgo, pero, además, con ello se da muestras que el consumidor brasileño conoce nuestras frutas y las prefiere, impulsando nuestros envíos”, puntualizó Iván Marambio, presidente de ASOEX.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/exportaciones-de-fruta-fresca-a-brasil-aumentaron-315/

Habilidades para prosperar en los negocios

0

¿Quieres lanzar tu propio negocio, mejorar tus habilidades de marketing o dominar las últimas tendencias en innovación y creatividad? Para ello la editorial Guías de Chile creó ‘un viaje integral para dominar el mundo de los negocios’, que puedes conocer en edición completa, en formato eBook y descargable.

La edición completa del curso “Emprendedores Exitosos” entrega una selección de las mejores prácticas y tendencias beneficiosas para enfrentar y trabajar en el mundo de los negocios. Puedes revisar el material completo y adquirir los libros de manera individual haciendo clic aquí.

El eBook “Emprendedores Exitosos: El viaje integral para dominar el mundo de los negocios” es un programa de aprendizaje que proporciona todas las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para llevar tu negocio al siguiente nivel.

Si estás decidido a obtener el mayor valor por tu inversión para desarrollar tus habilidades en los negocios, entonces te recomendamos adquirir el curso completo en la website de la editorial digital Guías de Chile y así lograrás conseguir un precio especial y más económico por las ediciones digitales para «Emprendedores Exitosos«.

Invierte en tu futuro, realiza tu sueño, concreta tu negocio con éxito y abundancias. El eBook “Emprendedores Exitosos, un viaje integral para dominar el mundo de los negocios”, te ofrece lo necesario para desarrollar tus habilidades, alcanzar metas y destacar en el competitivo mundo de los negocios estés donde estés.

@GuíasdeChile

Maracuyá peruana contraataca mercados internacionales 

0

“Si bien estos superfoods son deliciosos y tienen oportunidades comerciales, también enfrentan retos, entre ellos, los fenómenos climáticos, la aparición de nuevas plagas, mal manejo agronómico y la disminución de la superficie de siembra y de las cosechas” aseguran expertos.

La maracuyá tiene un gran potencial en el mercado mundial por varios factores, entre ellos su acceso a más de 20 países, sus importantes propiedades nutricionales y su demanda por parte de la industria de jugos y cosméticos. Por lo que se espera que en un mediano plazo se ubique en el Top 5 de las frutas peruanas más exportadas, asegura el vocero de la Mesa de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez Moreno.

Fue durante su participación en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del “1er Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’, donde destacados expositores locales junto a expertos de Brasil y Colombia aportaron información valiosa de la maracuyá y la granadilla a los productores y actores de la fruta locales y empresarios extranjeros.

“Este evento busca promover el cultivo de ambas frutas en el país, mostrar los retos y oportunidades de sus cadenas productivas, capacitar a los actores involucrados en el correcto manejo del cultivo y generar networking entre los participantes, entre otros objetivos”, reconoce Gómez.

A fin de revertir las cifras negativas de ambos cultivos sufridas durante estos últimos años, la institución gremial ADEX y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, Perú), trabajan el “Proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas-productivas de productores de maracuyá”.

Cabe destacar que la principal región productora de maracuyá es Lima con una participación del 49.6% del total, seguida de La Libertad (18.4%), Lambayeque (13%), Piura, Áncash y otras. Mientras que, la producción de la maracuyá en el Perú pasó de 152 mil 392 toneladas en el 2018 a 101 mil 466 el año pasado, la superficie cosechada de 5 mil 415 hectáreas en el 2018 a 5 mil 266 el año pasado y el rendimiento (Kg./ha.) de 28.1 a 19.27.

Fuente: https://centraldenoticias.net/peru-se-prepara-para-estar-en-el-top-5-con-la-maracuya/

SAG llama a registrarse en lista de participantes para exportación a China

0

El listado del SAG se abrió a nuevas frutas frescas de exportación temporada 2023 2024, que  incluye arándanos, ciruelas, nectarines y uvas.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que se abrió a más especies el “Listado de participantes inscritos para la exportación a China” incluyendo a arándanos, ciruelas, nectarines y uvas. 

En diciembre de 2023 se realizará un proceso similar de registro para las otras especies autorizadas para China: manzanas, peras, kiwis, paltas, limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas.

Es por ello que el SAG hizo un llamado a los actores y proveedores de la fruta en Chile para que registren su inscripción como nuevos participantes para la exportación de cerezas, arándanos, ciruelas, nectarines y uvas a China temporada 2023-2024

Los interesados/as deberán responder la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el próximo 28 de agosto:

·         Encuesta para NUEVOS predios (CSG) de arándanos, ciruelas, nectarines y uvas:
https://forms.office.com/r/UAy0LUnmH0

·         Encuesta para NUEVAS plantas (CSP) de cerezas, arándanos, ciruelas, nectarines y uvas: https://forms.office.com/r/r8AjyRC4Vs

También el SAG amplía el plazo fijado para los predios (CSG) de cerezas al 28 de agosto.

·         Encuesta para NUEVOS predios (CSG) de cerezas:
https://forms.office.com/r/VazWsG0bR4

Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos en el listado, solo podrán comenzar las exportaciones una vez que el listado temporada 2023-2024 haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).

Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior.

Es importante tener presente que la realización de auditorías por parte de la autoridad de China no será un requisito para el registro de nuevos huertos (CSG) y packings (CSP), sin embargo se reserva el derecho de realizar auditorías durante la temporada.

Los listados de la temporada anterior se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/productos-vegetales-diferentes… Si se encuentra en los listados de la temporada anterior, no debe completar las encuestas.

Durante el mes de diciembre de 2023 se realizará un proceso similar de registro para las otras especies autorizadas para China: manzanas, peras, kiwis, paltas, limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/08/10/sag-llama-a-la-inscripcion-de-nuevos-participantes-para-la-exportacion-de-cerezas-arandanos-ciruelas-nectarines-y-uvas-a-china-temporada-2023-2024/

Deflación, el fenómeno que llegó a China 

0

Cuando tienes deflación, la gente retiene sus gastos… ¿porqué comprar hoy si mañana estará a un precio mas bajo?

Imagina que sales de compras un día y notas que los precios de todo eran un poco más bajos que la última vez que fuiste a la tienda. Lo mismo es cierto para la próxima tienda que visites, y la siguiente, y durante días, semanas y años después, para todo tipo de productos y servicios. 

Eso es deflación, y aunque parece un buen problema, tiende a mantener a los economistas despiertos por la noche más que su opuesto más conocido, la inflación, porque es más difícil para los gobiernos lidiar con él una vez que se ata. 

Y eso es lo que ocurrió en China, según la Oficina Nacional de Estadística de dicho país, los precios al consumidor cayeron un 0,3 % con respecto al año anterior. «Por lo general, se considera más difícil de tratar», explica Sean Snaith, director del Instituto de Pronósticos Económicos de la Universidad de Florida. «También es más destructivo” agrega.

Para tales efectos, cabe destacar que, la deflación es la disminución general del nivel de precios de los bienes y servicios. Suele estar asociada con una contracción en la oferta de dinero y crédito, pero los precios también pueden caer debido al aumento de la productividad y las mejoras tecnológicas.

«Cuando tienes una deflación en toda la economía, la gente realmente retendrá el gasto. Esperan que los precios sigan bajando. ¿Por qué comprar hoy cuando podría esperar una semana o un mes y comprar por un precio más bajo?”, cuestiona Snaith.

Y aunque suene raro, la cura ampliamente utilizada para la deflación es que el gobierno y los bancos centrales inviertan dinero en la economía para fomentar el gasto. En el caso de China, economistas locales esperan que China intente algo similar, aunque no está claro si funcionará, y el esfuerzo se complicará por los altos niveles de deuda que lleva el gobierno chino.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/deflacion-el-fenomeno-que-aqueja-a-china/

Japoneses conocen los beneficios del limón chileno 

0

El Comité de Cítrico de Chile creó un Plan de Promoción de la fruta chilena en Japón a través talleres donde fueron invitados los principales importadores, distribuidores y compradores de los limones chilenos.

“Japón es un mercado de alta importancia, en lo que va de la temporada Chile ha exportado 39.200 toneladas de limones, de las cuales 22.000 han tenido como destino EEUU y Japón ha recibido 11.000 toneladas”, reconoce Monserrat Valenzuela, del Comité de Cítricos de Chile.

En el taller motivacional, el director de marketing de Asoex para los mercados de Asia y Europa, Charif Carvajal destacó el potencial exportador de la industria de cítricos de Chile, junto con las herramientas promocionales y de apoyo a los importadores a promover el movimiento y consumo de los limones en el país de sol naciente.

Según datos de Asoex, el 35% de las frutas exportadas por el hemisferio sur son cítricos, constituyéndose en una de las especies más importantes para los exportadores del sur del mundo. De ese volumen, el 41% son naranjas, el 26% limones, el 23% mandarinas y el 10% otros.

Además, durante el taller motivacional para conocer los beneficios de los limones chilenos, Carvajal enfatizó en temas respecto de estadísticas de exportación, regiones productivas, disponibilidad y sustentabilidad de la industria.

Por otra parte, y el objetivo de potenciar las acciones de promoción entre importadores y distribuidores e identificar posibilidades de crecimiento, los organizadores del evento realizaron además -en conjunto con los participantes- un recorrido por supermercados y el mercado mayorista Ota de Tokio; el principal en Japón.

Fuente: https://mundoagro.cl/chile-incentiva-el-conocimiento-y-consumo-de-sus-limones-en-japon/