miércoles 24 abril 2024
Inicio Blog Página 23

Encuentros de exportadores e-Enexpro y rueda de Negocios Fruittrade serán “Alimentos y Futuro 2021”

0

Los eventos programados para este octubre; e-Enexpro -organizado por ProChile-, y la Rueda de Negocios de la Fruittrade, -producido por Fedefruta-, están coordinados para realizarse en conjunto en un encuentro online, previa inscripción 

e-Enexpro + Fruittrade Alimentos y Futuro 2021, es el principal encuentro anual de la industria chilena de alimentos, 100% digital, en donde los exportadores chilenos podrán gestionar reuniones de negocios virtuales con importadores de interés de todo el mundo, que estarán a disposición en la comodidad de los hogares y empresas. También estará la posibilidad de participar del evento de inauguración con tendencias de consumo y logística para el sector.

El encuentro de exportadores de ProChile y Fruittrade se realizará entre el 25 y el 29 de octubre -incluidos éstos-, y será a través de un foro 100% virtual, donde participarán importadores y compradores de todo el mundo. Para inscribirse puede hacerlo desde acá: Registro de exportadores e importadores hasta el 17 de octubre. 

e-Enexpro + Fruittrade Alimentos y Futuro 2021, busca mostrar la oferta chilena del sector agroalimentos, dado que de norte a sur el país tiene características geográficas, climáticas y humanas, que le brindan una fortaleza única e incomparable para generar alimentos variados y de calidad, bajo una producción escalonada y en contra estación respecto del hemisferio norte.

¿Quiénes pueden participar? Exportadores de las industrias del Agro y Alimentos. Empresas chilenas, con calidad de personas jurídicas o naturales, que tributen en primera categoría, exportadoras y que posean una oferta exportable de los productos priorizados. 

Proveedores para el Agro e Innovación Alimentaria. Empresas chilenas, con calidad de personas jurídicas o naturales, que tributen en primera categoría, exportadoras y/o con potencial exportable, que posean una oferta acorde de los productos y servicios priorizados, según corresponda.  Importadores. Compradores internacionales de todo el mundo interesados en conocer los productos chilenos.

Fuente: https://www.prochile.gob.cl/herramientas/enexpro/alimentos-y-futuro/quienes-pueden-participar

DGA revierte decisión de intervenir el río Aconcagua

0

La Dirección General de Aguas (DGA) ordenó una medida para asegurar el agua potable en tiempos de crisis hídrica en la región de Valparaíso, pero que no surtirá efectos ya que “técnicamente no está estudiada”, como señala Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de la Fruta, Fedefruta. 

“Cerrar las compuertas esperando que suba el caudal por un deshielo que la sequía ya se encargó de frustrar, no solo hará que no se reserve agua para la población (de toda la quinta región). También, generará un impacto social irreparable en zonas de Aconcagua donde el 85% de los fruticultores es pequeño y mediano”, agrega.

Producto de esto, la Dirección General de Aguas (DGA) revirtió su decisión de intervenir el río Aconcagua, lo que significaba un impacto social irreparable para la zona, y no ayudaba para nada a asegurar el agua para las comunas urbanas de la Región de Valparaíso, y que fue un cambio gracias a la presión de los regantes, gobernación y alcaldes. 

Ante tal situación y reacción de la DGA, el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela declaró que “La intervención del río Aconcagua por parte de la Dirección General de Aguas se trató, evidentemente, de una medida tomada sin la información debida. Prueba de ello es que en muy poco tiempo se dejó sin efecto”.

“Esta zona de la Región de Valparaíso se sostiene por la agricultura, cuyos regantes han trabajado muchísimo no solo para hacer el uso más eficiente del agua, sino para asegurarla para el consumo de la población en tiempos de sequía extrema”, agrega el timonel de Fedefruta.

De la misma manera, Valenzuela confirma que “son más de 7.000 pequeños agricultores que, al organizarse, permitieron dejar sin efecto esta medida mal estudiada por parte de la DGA. Además, la reacción de la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua, con las gestiones de su presidente y vicepresidente, Javier Crasemann y Fernando Iacobelli, fue clave para revertir esta situación que condenaba a dejar seco el Aconcagua, y que no ayudaba con el objetivo inicial de la DGA de asegurar agua para las grandes zonas urbanas de la Región de Valparaíso”.

“Este conflicto -que no era necesario- es prueba una vez más de lo que hemos venido diciendo a cuanto a organizarnos como sociedad civil, instituciones y estado, en cuanto a elevar el tema del agua a una prioridad estratégica, que nos permita diseñar planes concretos que sean de largo plazo aunque ejecutables a la brevedad, para enfrentar la sequía y asegurar el agua para todas las necesidades del país, sean de consumo, alimentación, sanitización, y bienestar tanto social como ambiental”.

“Tan importante como eso, esperamos que todos los regantes de la cuenca sigan trabajando en conjunto para enfrentar la sequía, como es el espíritu de las mesas y los acuerdos que se han tomado en este tiempo, a falta de planes estratégicos a nivel nacional para abordar este tema”, reconoce el presidente de Fedefruta.

Fuente: http://fedefruta.cl/fedefruta-enfrenta-a-la-dga-por-cierre-de-compuertas-en-canales-en-la-primera-seccion-del-rio-aconcagua/

Demandan a Bayer por Roundup

0

La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) presentó una demanda en contra de Bayer S.A. y Arysta Lifescience Chile S.A., acusándolas de infringir las normas de la Ley de Protección de Derechos del Consumidor con el producto “Roundup”, un herbicida de la empresa Monsanto, subsidiaria del gigante alemán.

En la demanda, Odecu (la misma organización que recientemente demandó y ganó contra Apple) denuncia que el Roundup contiene glifosato, herbicida que aumenta las posibilidades de padecer Linfoma no Hodgkin, un cáncer que afecta al sistema inmune. En el escrito afirman que estos casos aumentaron principalmente en las regiones de O’Higgins (VI) y el Maule (VII), donde el producto es usado en la agricultura.

Tips Bayer compró Monsanto en US$ 63.000 millones en 2018, la operación más costosa de la historia alemana. Ahí “heredaron” el Roundup. Desde entonces, la empresa ha enfrentado demandas similares en distintos países. Y en muchos casos, Bayer ha tratado de llegar a conciliación ofreciendo millones de dólares a los posibles afectados.

En tanto, el organismo denuncia que la comercialización de Roundup en Chile es ilegal, por lo que su importación debería ser suspendida. Además, piden indemnizaciones y reparaciones para los usuarios afectados: $ 100 millones equivalentes al daño material y otros $ 100 millones equivalentes al daño moral sufrido por cada usuario afectado por Linfoma no Hodgkin, “o a sus herederos si éste hubiese fallecido”. También solicitan que se apliquen multas por las infracciones a la Ley del Consumidor.

Cabe destacar que, fue en mayo de este año que Bayer S.A. (representada por el estudio Carey) contestó la demanda y estableció, en un escrito de 108 páginas, que la argumentación de la Odecu “se sustenta en información mediática y sesgada obtenida de internet, y en un único informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer publicado en el año 2015”.

Y agrega: “La demandante también crítica y pone en tela de juicio la evaluación realizada en Chile por el propio SAG al autorizar los productos Roundup”.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/demandan-a-bayer-por-herbicida-que-aumenta-posibilidades-de-cancer-3244619

¿Necesita saber qué plaga está afectando a sus cultivos?

0

Denuncias Fitosanitarias, es una aplicación móvil gratuita que lanzó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y que permite enviar fotos, videos o audios de la plaga agrícola o forestal que está dañando los cultivos, y especialistas del SAG analizan la información enviada, responden la pregunta y, en caso de ser necesario, toman las medidas correspondientes.

Con este sistema el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile busca modernizar y facilitar el procedimiento para realizar una denuncia o alerta fitosanitaria, incentivando a la ciudadanía a cuidar la agricultura de plagas o enfermedades que pudiesen dañarla gravemente. Esto permitirá alertar oportunamente a la Institución para tomar medidas tempranas ante una situación de riesgo.

La APP, disponible sólo para dispositivos con sistema operativo Android, se descarga desde PlayStore buscando por “Denuncias Fitosanitarias SAG” (https://bit.ly/2FbqxIS). El usuario debe ingresar una breve descripción del problema, agregar una imagen y/o audio, y tomar el punto espacial o de georreferencia donde está ocurriendo el hecho. 

Denuncias fitosanitarias online La denuncia se podrá ingresar en el teléfono sin estar necesariamente conectado a una red móvil o wifi, de modo que cuando la persona tenga acceso a internet ésta se envíe automáticamente.

La atención de estas denuncias se realizará a través de un sistema administrado por profesionales del SAG, los cuales, de acuerdo a su especialidad, revisarán y analizarán los antecedentes recibidos, verificando su veracidad e implementando las medidas que correspondan según sea el caso.

Fuente: https://www2.sag.gob.cl/sag_al_dia/app_insectos1.pdf

Evapotranspiración, cuidando el agua de la tierra

0

A medida que el suelo y otras superficies se secan, el agua se transfiere al aire en forma de vapor de agua. Eso es evaporación. Las plantas liberan agua activamente sacándola de sus hojas y tallos hacia el aire más seco. Eso es transpiración. Combinados los dos son la EvapoTranspiración (ET), proceso por el que el agua salde las plantas, los suelos y otras superficies.

Las plantas para su crecimiento necesitan agua y otros nutrientes que toman del suelo a través de las raíces, dióxido de carbono (CO2) que toman del aire a través de sus hojas y una fuente de energía que es la luz del Sol.

Las dos fuentes principales de agua que usan las plantas son la lluvia y el riego. En ambos casos, parte del agua que llega al suelo o las plantas queda retenido en forma de gotas sobre las hojas o sobre la superficie del suelo. Ésta es la parte de agua más fácilmente evaporable. El resto del agua se infiltra en el suelo de manera que las plantas pueden obtenerla por medio de sus raíces.

Evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos: – Evaporación desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas. Transpiración desde las hojas de las plantas; un fenómeno físico que separe el vapor de agua de la superficie de evaporación.

Para obtener el CO2 de la atmósfera, las plantas abren sus estomas, poros microscópicos en la superficie de las hojas. Durante este proceso las plantas pierden agua hacia la atmósfera (transpiración). Una vez que están disponibles para las plantas el agua y el CO2, en las hojas se produce la fotosíntesis mediante la cual las plantas sintetizan glucosa (su alimento) a partir de agua, CO2 y luz solar.

El agua líquida que se evapora desde la superficie foliar y desde la superficie del suelo requiere gran cantidad de energía, alrededor de 540 calorías por gramo de agua a 100 oC. Esta energía proviene de la luz del Sol en forma de energía solar.

El vapor de agua se produce en la superficie de contacto entre agua y aire produciendo un gradiente de presión de vapor enorme alrededor de dicha superficie. La dispersión del vapor de agua en la atmósfera se debe a dicho gradiente, y también debido a la influencia del viento u otros mecanismos. La evapotranspiración es continua en tanto en cuanto se mantienen las tres condiciones antes comentadas.

Esta es una medida que los agricultores pueden usar para estimar la cantidad de agua que absorben o utilizan sus campos y cultivos. Saber cuánta agua se transfiere al aire permite a los agricultores calcular mejor las necesidades de agua de los cultivos, lo que les ayuda a utilizar el agua de un modo más eficiente y a planificar mejor el riego.

Esto hace que la evotranspiración sea una medida crucial para los agricultores y otros administradores de recursos hídricos.

@guiasdechile

ENAGRO 2021, “Semillas para una agricultura sustentable”

0

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) realizará la XVII versión del Encuentro Nacional del Agro “Semillas para una agricultura sustentable”, oportunidad en la que se abordarán las perspectivas macroeconómicas y los temas claves para la sustentabilidad del sector.

La instancia se iniciará con las palabras de bienvenida del presidente de la SNA, Cristián Allendes. Además, el economista y decano de la FEN, José De Gregorio, abordará la mirada macroeconómica y las perspectivas para el agro.

El segundo panel, denominado “La sustentabilidad y el terreno en el que estamos sembrando”, estará encabezado por la doctora en Ciencias Silvoagropecuarias, Paula Santibáñez, quien se referirá al cambio climático y los desafíos que presenta para la agricultura.

En tanto, el economista y director de la SNA, Jorge Quiroz, abordará los desafíos de la nueva constitución para el agro. Y el economista y consejero del Banco Central, Alberto Naudon, se referirá a la relevancia de los mercados internacionales para el país.

Las inscripciones se pueden realizar directamente en la página web o bien desde aquí https://sna.cl/wp-content/uploads/2021/09/Enagro2021/HTML/Enagro_2021.html

Envases revolucionarán el mercado de embalajes de frutas de exportación

0

Los actuales envasados de cerezas son en base a derivados del petróleo, mientras que el proyecto Zeaplast -eventual sustituto- plantea el uso de envases biodegradables compostables con propiedad de atmósfera modificada, es decir, amigables con el medio ambiente; exigencia básica que ya opera en los mercados internacionales de la fruta. 

Los embarques de cereza pueden demorar entre 15 y 45 días en llegar a sus destinos, lo que provoca el deterioro de la fruta en el trayecto. Una forma de evitarlo es mantener un estricto control de la temperatura y utilizar materiales de embalaje que ayuden a mantener su calidad durante el almacenamiento y distribución.

En la actualidad, entre los embalajes utilizados en la exportación de cereza se encuentran las bolsas de atmósfera modificada, las que reducen los niveles de O2 e incrementan el CO2 atmosférico al interior del envase lo que disminuye la respiración de los frutos, ralentizando los procesos de maduración de los mismos, con el propósito de incrementar su vida útil.

Sin embargo, al igual que otros embalajes, estas bolsas se elaboran con plásticos derivados del petróleo que se convierten en residuos contaminantes que impactan negativamente en el medioambiente

Casi en la mayoría de los mercados de la fruta fresca, los residuos de envases y embalajes plásticos de alimentos son regulados mediante impuestos para su descarte. Esta situación ha llevado al sector frutícola por demanda de los clientes externos a plantear la necesidad de emplear envases sustentables como los biodegradables compostables con propiedad de atmósfera modificada.

Juan Carlos Carrasco, es dueño de la empresa Zeaplast -que opera en el parque industrial Coronel, región del Biobío-, y que está a punto de poder ofrecer un nuevo producto para embalajes de exportación sustentable y de mejores prestaciones. “Nuestro objetivo es proveer de soluciones a la industria alimentaria de exportación, y es precisamente lo que estamos buscando, ofrecer un embalaje para los envíos de cerezas, que sea amigable con el medio ambiente y que sea capaz de conservar de mejor forma las preciadas cargas hacia el extranjero”, asegura. 

“Este proyecto busca que la industria utilice materiales que ayuden en el proceso, y esta es una propuesta innovadora que, sin duda, aportará a un mejor manejo de la fruta”, asegura Macarena Vera, directora ejecutiva de Corfo Biobío.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2021/10/04/proyecto-busca-revolucionar-mercado-de-embalajes-de-frutas-de-exportacion.html

A 15 años de proyectos de Embalses aún en etapa de estudios; aumenta crisis hídrica

0

“El problema de la falta de agua que estamos viviendo producto del cambio climático es muy grande, es profundo, es social. Es una urgencia, nos estamos quedando sin agua, no solo para la agricultura, sino para muchas actividades productivas y el consumo humano”, aseguró el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela en el plenario de la Fruittrade 2021.

El principal evento frutícola del país, que se desarrolló de forma semipresencial con un aforo restringido en el centro de eventos Casa Piedra (región Metropolitana), destacando las casi 10 mil visualizaciones vía streaming del evento.

En la ocasión, el presidente del principal gremio de la Industria de la Fruta en Chile, mostró que del Plan de 26 embalses anunciado en junio de 2019 -antes de la conformación de la Mesa del Agua y que reunía proyectos anunciados por anteriores gobiernos-, “no se ha hecho casi ninguno”. 

Ante esta situación Valenzuela cuestiona si alguno de estos 26 embalses “podrán hacerse con el cambio climático, si están en etapa de estudio hace 15 años”. Y asegura que es muy probable que no, “porque la cuenca donde se evaluó ese embalse no va a tener nunca más agua.

Quizás, los embalses de este tamaño tan grande ya no son posibles hacerlo, no flotan ni siquiera desde el punto de vista social, por lo que creo que este listado hay que borrarlo y sacarlo de cualquier acción, o reevaluar si hay zonas con agua.

¿Por qué no pensamos en embalses más pequeños, más ejecutivos, sin el impacto social que tienen los mega embalses, interconectar ríos entre las regiones, una matriz mucho más factible desde lo técnico y lo social? Ese es hoy en día el tema”. 

Durante la ocasión, Valenzuela encabezó el plenario “Adaptación de la Fruticultura al Cambio Social, Económico y Climático”, donde abordó además las propuestas para el proceso constituyente, y la falta de trabajadores para las cosechas.

“Hay una baja entre un 13% y 37% menos de agua en los caudales entre Aconcagua y Mataquito en las últimas décadas, y si el tema del agua no lo abordamos como algo estratégico, como algo incluso geopolítico, donde podamos definir políticas de largo plazo, tomar acciones concretas y enfrentarlo con la urgencia necesaria, vamos a avanzar poco”, enfatizó el líder gremial de la industria de la fruta en Chile.

https://www.radioagricultura.cl/elagro/2021/10/01/presidente-de-fedefruta-en-fruittrade-por-que-no-pensamos-en-embalses-mas-pequenos-mas-ejecutivos-ese-es-hoy-el-tema.html

Traiguén y los frutos de la Araucanía

0

En La Araucanía la fruticultura también asoma como una vía para mejorar la situación productiva y, por ende, económica, de la pequeña y mediana agricultura. En una región donde muchos agricultores amenazados han optado por abandonar sus cultivos, hay quienes se resisten a dejar sus tierras y otros han invertido buscando condiciones climáticas diferentes para producir frutales de alta rentabilidad.

Donde antaño había eucaliptos, alguno que otro cultivo anual y un potrero para los animales, hoy se levanta en Traiguén un proyecto frutícola de 300 ha donde se ha inyectado tecnología e invertido recursos en producir tres cultivos de alta rentabilidad: arándanos, cerezos y manzanos; este último, produciendo solo variedades ‘club’, altamente cotizadas en los mercados internacionales.

Si bien hay muchos empresarios dispuestos a invertir en el sur del país, muchos de ellos solo llegan hasta la Región del Bío Bío y, otros, en cambio pasan directamente a la Región de Los Ríos. Y son pocos los que se ‘atreven’ a invertir en la Región de La Araucanía.

Con granizadas en primavera y temperaturas estivales entre los 30 y 32ºC, Traiguén tiene un clima similar al de Bolzano, en el norte de Italia, una de las principales zonas de producción de manzana en Europa, donde el 100% de los huertos de variedades ‘club’ está cubierto de mallas. Por ello es que en esta zona también son necesarias. 

Esta aventura sureña la iniciaron tres familias de tradición agrícola de San Fernando y Curicó, que decidieron invertir en Traiguén escapando de los efectos del cambio climático que se están dando en la zona centro, “buscando otros climas”, precisa Camilo Torrealba, gerente general de Agrícola Alto Traiguén, sobre lo que llama una ‘apuesta’ que ha ido creciendo con los años, tras comprobar que esta es una zona apta para estas tres especies, sobre todo cuando se trabaja con variedades que se adaptan bien a climas más fríos, aunque han debido lidiar con serios problemas con los cerezos.

El primer escollo que debieron superar fue dejar el terreno en las condiciones para plantar un huerto. Un tema que no fue fácil, debido a que en la zona, en el año 2012, no había maquinarias, materiales ni la experiencia para preparar un huerto frutal. Tras adecuarlo, las primeras plantaciones de las tres especies se realizaron en 2013.

Hoy por hoy el manzano (60%) es el principal frutal plantado, un proyecto que se sustenta solo en variedades ‘club’ como Honey Crisp, Sweet Tango, Evelina y Ambrosia. “Debemos buscar variedades que nos den un ‘plus’, cuya oferta esté controlada para que el precio sea un poco más interesante, porque producir variedades tradicionales es complicado, por un tema de rentabilidad”, sostiene.

En los terrenos “la manzana se ha dado de acuerdo a lo proyectado. Los arándanos, excepto la variedad Aurora, que nos ha costado un poco más, ya que es más complicada de manejar que las otras, también se ha ido cumpliendo con lo que habíamos planificado” asegura Torrealba.

Los arándanos cubren un 20% de la superficie con variedades como Duke, Legacy y Aurora, mientras que el 20% restante se ha plantado con cerezos de las variedades Regina y Kordia, las que mejor se han adaptado a las condiciones climáticas del sur.

Se han decidido por las tres variedades de arándanos porque así cubren un mayor periodo de cosecha. “A esas variedades les hacemos entre cuatro y cinco pasadas. Tras recoger los frutos, estos son llevados a una cámara de frío hasta que al final día los vienen a recoger para llevarlos a la exportadora”, explica Torrealba sobre un cultivo del cual esta temporada cosecharon un promedio de 6.000 kg por día.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/las-caras-de-la-fruticultura-en-la-araucania/

Fedefruta asegura que ‘plan de emergencia agrícola’ no será suficiente

0

El gremio de los productores de fruta está inquieto. La crisis hídrica que se agudizó este invierno por la escasez de precipitaciones, sumada al escaso trabajo en obras públicas para paliar la problemática como los anunciados embalses, generan preocupación por la actual emergencia agrícola y, sobre todo, por la falta de certezas sobre lo que viene.

“En términos de grandes obras, se ha hecho casi nada”, afirma el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, quien advierte que en la Región de Valparaíso las hectáreas cultivadas de uva de mesa bajaron de la barrera de las 10 mil, por primera vez en este siglo. “Ahora la Región ha visto un incremento en la superficie de nogales, por ejemplo, de 3.300 hectáreas en 2011 a 7.000 en la actualidad”, dijo.

Recientemente se aprobó el decreto de emergencia agrícola para la Región de Valparaíso; “hubo dos anuncios por la megasequía y es importante verlos por separado. La primera medida de declarar emergencia agrícola por déficit hídrico es positiva, ya que así se pueden disponer de más recursos para los agricultores que están muy complicados con la crisis hídrica”, asegura Valenzuela en entrevista. 

Hay mucho productor que necesita ayuda urgente, por lo tanto, la declaración de emergencia nos parece bien, y siempre vamos a acompañar al Ministerio de Agricultura cuando activa este tipo de instrumentos” afirma el timonel de Fedefruta. En tanto, a los Productores de la Fruta los encuentra aquí 

Por otra parte, destaca que “el otro tema fue el anuncio que hizo Piñera con el plan contra la sequía, pero nos pareció muy corto para el real tamaño del problema, fue un listado de acciones que han sido anunciadas antes pero que no se han avanzado, como el plan de 26 embalses que este gobierno dio a conocer en junio de 2019, por ejemplo, antes de la conformación de la Mesa del Agua, o la red de plantas desaladoras de agua, un concepto que se propuso en septiembre de 2019” manifiesta Valenzuela.

“Destacamos puntos del plan como la gestión por cuencas y analizar cada una según su realidad, y también el fondo para promover la investigación. Sin embargo, el plan necesita una bajada importante. Por el anuncio solo sabemos que van a dar un impulso a las desaladoras para las regiones de Coquimbo y Valparaíso, pero no sabemos cuántas son, el monto de la inversión, ¿quiénes las construirán y cuánto tiempo va a tomar?. Lo que requerimos es que el Estado invierta o atraiga la inversión para este tipo de obras”, asegura Jorge Valenzuela de Fedefruta.

Fuente: http://fedefruta.cl/jorge-valenzuela-presidente-de-fedefruta-el-plan-anunciado-contra-la-sequia-nos-parecio-muy-corto-para-el-real-tamano-del-problema/

De aranceles, posición y clasificación arancelaria para exportadores

0

Mucho se habla de los aranceles en las exportaciones, y son una nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de Aduanas que es utilizada para clasificar las mercancías en base a un sistema común. A raíz del cobro de estas cuotas o tarifas que se gravan a las mercancías, bienes o servicios en la importación, y exportación, los gobiernos recaudan ingresos a través del trabajo realizado en las aduanas, mismos que sin las operaciones de comercio exterior, y sin el pago de aranceles no se generarían. 

A pesar de ser el importador quien, habitualmente, soporta el coste de los aranceles, también  es de vital importancia para los exportadores conocer a cuales estarán sometidos sus productos, puesto que afecta de forma directa a la operación comercial. Para saber qué tipo de arancel se pagará por nuestros productos debemos conocer la partida arancelaria de los mismos. 

La Real Academia Española define arancel como la tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar. Mientras que, la posición arancelaria es un código que identifica los productos ante la aduana y es un requisito fundamental para realizar una compraventa internacional.

En tanto, la clasificación arancelaria de una mercancía es un paso fundamental en una operación de comercio internacional, se trata de un código numérico que se asigna a todas aquellas mercancías que vayan a ser importadas o exportadas y permite conocer cuáles serán los aranceles de importación, los trámites de exportación en origen, los requisitos de importación en destino o las posibles medidas de política comercial que afectan esas mercancías.

Para la clasificación arancelaria existen criterios comunes que han sido adoptados por prácticamente todos los países del mundo. El nomenclador se define conforme a un sistema de códigos de seis dígitos aceptado por todos los países participantes que permite homologar el lenguaje internacional de los productos, quienes luego establecen sus propias sub-clasificaciones de más de seis dígitos con fines arancelarios o de otra clase.

La clasificación arancelaria permite acceder a un identificador mundial común, tanto para tarifas de importación como de exportación, y establece no sólo los gravámenes que le corresponderá a la mercadería (y/o nivel de reintegros, en el caso de exportaciones), sino también el régimen que se deberá aplicar a la operación que ampara dicha mercadería (intervenciones, prohibiciones, restricciones, razones estadísticas, etc.).

Cabe destacar que la posición arancelaria Mercosur se extiende a ocho dígitos para dar una mayor especificidad a la codificación, y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercadería (SA). En Chile, la Asociación de Exportadores de Frutas Asoex ofrece servicios de información en línea relativa a los aranceles actualizados que tienen los productos autorizados en los mercados de destino. Este servicio no tiene un costo y Ud. puede acceder desde aquí

Avances en Systems Approach para la uva de mesa de Atacama

0

En la actualidad la industria está a la espera de la publicación, para consulta pública, del protocolo de Systems Approach de la USDA-APHIS. Periodo tras el cual la norma final sería publicada en el Federal Register de EEUU, y con ello los productores y exportadores de uvas de mesa de Atacama podrían comenzar con los envíos a EEUU bajo este sistema, reemplazando así, la fumigación con Bromuro de Metilo que, actualmente, afecta la calidad y competitividad de la uva chilena que se envía al mercado de Estados Unidos.

Contar con la aprobación del Systems Approach implica que la uva de mesa de Atacama sea inspeccionada respecto del cumplimiento del protocolo antes de salir con rumbo a Estados Unidos, por ello, contar con un sitio de inspección fitosanitaria SAG y USDA-APHIS en Atacama, donde se lleve acabo este proceso de revisión es considerado por los productores y exportadores de la zona como fundamental.

Ante tal situación, representantes de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) se reunieron a efectos de analizar los avances de Systems Approach para uva de mesa y la instalación del Sitio de Inspección SAG –USDA-APHIS en Atacama, necesarios para llevar a cabo este protocolo.

¿Qué es APHIS y USDA?. Son el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA) y regula el ingreso de determinados productos agrícolas extranjeros en los Estados Unidos. También, ¿Quienes son los productores de fruta en Chile? 

En la reunión participaron Lina Arrieta, ex presidenta de APECO, y actual asesora de la entidad en materias de Systems Approach y Alejandra Narváez , Gerenta General, de APECO, Miguel Canala Echeverrería, Gerente General de ASOEX y Francisco Albornoz, Gerente de Fomento Productivo y Control Presupuestario de ASOEX. 

“La oportunidad de no continuar fumigando la fruta y hacerlo bajo el Systems Approach es fundamental, ya que, la fumigación genera una posición competitiva desventajosa respecto a los competidores en Estados Unidos, donde hemos ido perdiendo espacio por este motivo, pues enviar fruta con fumigación y sin fumigación es hablar de dos productos totalmente diferentes, por ello, nuestra insistencia y presencia en la zona para poder ir perfilando el lugar dónde se podría hacer esta inspección”, aseguró el gerente de ASOEX, Miguel Canala-Echeverría. 

Protocolos. En relación al avance del Systems Approach, Canala-Echeverría agregó que “el protocolo ha continuado su proceso en Estados Unidos. Hemos estados trabajando muy de cerca con el SAG, con el Ministerio de Agricultura, APECO y algunos otros representantes de otras regiones a objeto que esto se pueda materializar a la brevedad. Los tiempos en EEUU pueden demorar más de las expectativas, pero es un hecho cierto que esto debería salir pronto, pues el hecho que la zona no tenga presencia de la plaga Lobesia botrana es un plus importante para ello”.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1021-asoex-y-apeco-analizan-avances-de-systems-approach-para-uva-de-mesa-e-instalacion-de-sitio-de-inspeccion-sag-usda-aphis-en-atacama.html