jueves 25 abril 2024
Inicio Blog Página 25

ODEPA tiene nueva directora

0

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA tiene nueva directora. Su nombre es María José Irarrázaval, es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y responsable del equipo de modernización en el Ministerio de Agricultura. Desde el año 2018 hasta marzo pasado ejerció como jefa del Departamento Asesor y unidades técnicas de la misma cartera. Al momento de su nombramiento se desempeñaba como asesora de contenidos en la dirección nacional del organismo que ahora dirige.

El proceso para proveer este cargo se inició en abril de este año, y se recibieron en total 73 postulaciones. El Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a nueve candidatos, tras lo cual envió en julio al Presidente de la República la nómina de candidatos elegibles, para que efectuara el respectivo nombramiento, donde eligió como nueva directora de Odepa a María José Irarrázaval.

Al haber sido nombrada, María José Irarrázaval valoró su nombramiento y señaló estar “comprometida con la agricultura, la sustentabilidad y el desarrollo rural, alineada y coordinada con las políticas públicas del sector silvoagropecuario. Espero ser un aporte y están las puertas abiertas de mi oficina para quien quiera contribuir con el desarrollo sectorial”.

Como jefa de asesores ministerial estuvo a cargo del equipo de ocho asesores para la definición, control e implementación de proyectos estratégicos, logrando guiar a un equipo diverso, generando sinergias con los servicios y optimizando los recursos, para el logro de los objetivos institucionales.

Entre múltiples actividades, Irarrázaval fue responsable y líder de elaboración del plan de recuperación económica para el sector silvoagropecuario, logrando conseguir US$153 millones adicionales al presupuesto ministerial. Responsable de liderar equipo técnico y financiero, realizando el control, seguimiento y ejecución de los proyectos, logrando la coordinación de equipos de los servicios intra e interministerial.

Además, estuvo a cargo de guiar y supervisar la elaboración de la estrategia de asociatividad y cooperativismo moderno silvoagropecuaria para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, logrando desarrollar el diagnóstico del cooperativismo nacional, la formulación del plan nacional de asociatividad y la creación de consejo público – privado, además de la coordinación intra e interministerial para adecuar técnica y presupuestariamente los instrumentos y programas ministeriales.

Asesoró técnica, política y comunicacionalmente al ministro de Agricultura, integrando comités de trabajo con los Servicios del Ministerio, participando de consejos de ministros, foros internacionales (COP 25, APEC) y logrando un 80% de cumplimiento del programa de gobierno.

María José Irarrázaval ha tenido una activa vida académica, desempeñándose como profesora informante y profesional de apoyo Facultad de Agronomía, en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2015 y 2018.

Fuente: http://fedefruta.cl/maria-jose-irarrazaval-es-la-nueva-directora-nacional-de-odepa/

Descarga fácil; actualizada edición digital incluye nuevos proveedores de la fruta en Chile

0

Contar con un servicio que entregue información de las actuales empresas proveedoras de la industria de la fruta es un trabajo que realiza el equipo editorial del Directorio Fruta; que, en sus ediciones portal web y en papel digital –descargable– incluye la más actualizada información de los diversos actores de este sector en Chile. Empresas -proveedoras y de servicios- que han sido registradas en el propio portal web por sus dueños y/o administradores.

La segunda edición 2021 del Directorio Fruta -formato papel digital y descargable en PDF-, incluye un total de 1.542 empresas validadas y registradas en el portal web directoriofruta.cl que para su presentación fueron editadas por Rubro, quedando como sigue: Accesorios, Insumos y Productos; Agricultura Orgánica; Agroquímicos; Agrupaciones e Instituciones; Almacenamiento; Almacenamiento y Estructuras; Análisis Nutricionales y Fitopatológicos; Análisis Productos y Servicios de Laboratorios; Asesoría Consultoría y Certificación; Asesoría Legal en Derecho Agrícola y Comercio Internacional.

Además, Asesorías y proyectos de ingeniería civil hidráulica; Baños Químicos; Bodegaje y Almacenamiento; Comercializadores de Fruta; Consultoría; Cordeles Sogas y Cañamos; Corretaje de Derechos de Aguas; Distribuidores; Embalajes; Equipamiento y Manipulación; Estudios e Investigaciones; Estudios y Postgrados; Etiquetado Envases y Embalaje; Explotación a Predios Agrícolas ; Exportadores de Fruta; Ferretería Agrícola; Gases Industriales; Higiene y Seguridad; Insumos Orgánicos; Laboratorio químico; Manejo de Residuos; Maquinaria Agrícola; Maquinarias Herramientas y Equipos; Obras de Ingeniería; Organismos ; Capacitadores en Agricultura; Paisajismo; Peso y Medición; Protección e Higiene; Proveedores de Riego; Servicios Logísticos; Servicios para la Industria; Servicios Sanitarios; Sistemas de Seguridad; Tecnología y Software; Transporte; Transporte Agrícola; Transporte y Distribución; Transporte y Logística; Viveros y Semillas.

La 2da edición del Directorio Fruta 2021 la puede conseguir AQUÍ

Viñas chilenas preparan tierras al sur del mundo

0

El cambio climático afecta a todos, aunque de manera especial lo refleja la tierra; la que nos provee de los frutos. Ante tal situación, y con miras al un incierto futuro, los fruticultores chilenos, y en especial los viñateros están mirando al sur de Chile. Si bien no están arrancando de la zona central, esta nueva medida es una prevención ante la posibilidad de que se profundice la crisis hídrica.

Las viñas chilenas están mirando al sur. Si bien -insisten en el sector- no están arrancando de la zona central, sí es una prevención ante la posibilidad de que se profundice la crisis hídrica y el cambio climático. “La falta de agua es bastante severa y estamos muy preocupados. Si no hay alguna mejora, vamos a tener ciertos sectores de vitivinicultura que se van a regar poco o no se van a poder regar del todo, y eso va a implicar una reducción de la producción”, aseguran desde Vinos de Chile

Fruticultores nacionales, reconocen que la situación es compleja. Si bien la cosecha 2021 fue buena -lo que les da ciertas espaldas-, si no llueve en agosto y septiembre, el riego se tornaría complejo; afectando a la producción de las viñas chilenas. En tanto, conseguir el Directorio de Proveedores de la Fruta en Chile, es posible desde aquí

De acuerdo al último Catastro Vitivinícola Nacional desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), existen 136.288 hectáreas de viñedos en el país. De ellas, el 48,9%-más de 66.000 hectáreas- está de la zona del Maule al sur. Si hace 10 años, la presencia, por ejemplo, de La Araucanía era escasa, con 17 hectáreas, hoy existen más de 84 hectáreas plantadas en la zona. 

“La reducción de las precipitaciones y disponibilidad de agua está obligándonos a repensar todos nuestros procesos. La mirada de hoy es cómo mantener la productividad en el corto plazo, mientras hacemos las inversiones y diseños de viñedos y bodegas necesarios para enfrentar de mejor manera esta situación en el largo plazo”, reconoce el gerente de Vitivinicultura de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra.

“La mirada más a futuro tiene que ver con la diversificación del origen de nuestras uvas, es así como hemos estado trabajando en la búsqueda de nuevos viñedos en lugares específicos hacia el sur, ampliando el rango de condiciones ambientales donde cultivamos nuestras uvas”, reconoce el gerente de Vitivinicultura de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra. De hecho, la compañía acaba de adquirir 300 hectáreas en la localidad de Cauquenes, en la región del Maule, en lo que sería -según se detalla en los estados financieros-, el paño más austral que posea en operaciones. Antes de eso, el más al sur estaba en Talca.

En tanto, Aurelio Montes recuerda que cada vez que navegaba por las cercanías de Puerto Montt, miraba hacia Chiloé. Repetía que en algún minuto plantaría en esa zona. En 2017, se lanzó. “Los sueños son para cumplirlos y no para sentarse encima de ellos”, señala el socio y fundador de Viña Montes y actual presidente de Vinos de Chile. Hoy, tiene viñedos en la isla Mechuque, a más de 1.000 kilómetros de Santiago; tuvieron su primera cosecha este año y apuntan a generar un vino distinto a lo que elaboran en la zona central. Han pasado cuatro años, y lo que inicialmente fue una innovación, hoy es un respaldo.  

“Moverse al sur tiene que ver con ampliar fronteras, aunque al final es lo correcto, ya que si es que esta sequía siguiera, tienes un camino avanzado con estos cambios de ubicación”, explica Montes. “Esto -aclara- no es pánico; no puede entenderse como un ‘vámonos al sur porque se murió la zona central’”. 

El año pasado, Viñedos Emiliana realizó un ejercicio similar al de Santa Rita. A fines de 2020 sumó 291,20 hectáreas en el Maule, en una inversión de $ 2.300 millones. Mientras que fuentes de la industria confidencian que hoy son varias las viñas que han sondeado terrenos justamente desde el Maule al sur. 

Por su parte, Concha y Toro tiene ya 170 hectáreas plantadas en Biobío, pero que aún no entran en producción. En el Maule administran 3.369 hectáreas, siendo la zona donde más plantaciones tienen. Hoy, descartan buscar más paños en el sur. “Las zonas donde estamos presentes hoy son zonas privilegiadas en condiciones conjuntas”, enfatizan. Entre otros, el VSPT Wine Group, el viñedo más austral está también en la VII Región, con unas 1.170 hectáreas.

En California, por ejemplo, ya anunciaron que producirán 20% menos por la sequía; y en Francia aseguraron que la caída será histórica: entre 24% y 30%. Por lo que, la búsqueda de nuevas superficies ha venido de la mano de la incorporación de variedades más resistentes a las altas temperaturas. Como ejemplo, Aurelio Montes habla de Carignan y Ganac, que han sido más resistentes a los calores de Francia, por ende, podrían andar bien con el cambio climático en Chile. 

“Hemos incluido investigación de punta que nos permita avanzar hacia vides mejoradas que se vayan adaptando a estas condiciones que han llegado para quedarse”, confidencia la gerenta de Sustentabilidad de Viña Concha y Toro, Valentina Lira. “Mantener el corto plazo tiene que ver con decisiones particulares de inversión y eficiencia, además de vivir con el trade-off de algunas zonas donde hay que decidir qué producción se prioriza, ya que algunas estimaciones indican que las próximas vendimias serán sumamente desafiantes en cuando a la relación entre demanda del cultivo y disponibilidad hídrica”, complementan en la viña Santa Rita. 

Hace siete años, la viña del grupo Claro desarrolló WiSe -derivado de las palabras Wine (vino) y Seed (semilla)-, destinado a generar una estrategia respecto a cómo se plantan los campos y con qué cepa, tomando en cuenta aspectos técnicos como la geología, geomorfología, el suelo, las exposiciones, la planta y el riego. Y comenzaron a replantar con vides más eficientes. En los últimos seis años han reconvertido 2 mil hectáreas, logrando una mejora de 20% en el uso del agua. A ello se sumó el desarrollo de proyectos piloto para mejorar la calidad del recurso. Hoy tienen iniciativas experimentales en Maipo y Limarí -donde se podrían escalar los proyectos- que han logrado mejorar la eficiencia del agua en 12%. 

En 2014, Concha y Toro inauguró el Centro de Investigación e Innovación para promover el desarrollo tecnológico y el conocimiento en la industria vitivinícola. En ese marco, impulsaron un nuevo sistema de gestión integral de riego, usando tecnologías de micrometeorología y modelación de imágenes satelitales para la estimación extensiva y de bajo costo del consumo de agua, lo que les ha permitido reducir en 30% su consumo. 

Hoy, el 100% de su sistema de riesgo es por goteo. “Nuestra meta está en lograr que nuestras vides obtengan la cantidad de agua necesaria para asegurar la calidad de nuestros vinos, pero considerando el principio de ‘cero desperdicio de agua’”, cuenta Valentina Lira. Agrega que para ello implementaron tecnologías satelitales que ayuden a mejorar la precisión y la oportunidad de riego. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/08/17/vinas-chilenas-preparan-terrenos-al-sur-del-mundo/

Fruta fresca; Chile exportó 2,04 millones de toneladas en 6 meses

0

De acuerdo a información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Odepa, durante los meses de enero a junio 2021 -incluidos éstos-, Chile registró un total de 2,04 millones de toneladas de fruta fresca exportada, por un valor equivalente a los USD 4.441 millones FOB, sin considerar el IVV1. En tanto, para el 2022, los proveedores de la industria de la fruta es posible conseguirlos desde aquí 

En relación al mismo período del año anterior, el país registró una baja del -1% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor, asegura el informe de la Odepa; lo que quiere decir que de este total en valor, el 81% corresponde a fruta fresca, 15% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 4% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros). 

La fruta fresca alcanza ventas por 1,68 millones de toneladas, equivalente a USD 3.576 millones FOB durante el periodo enero-junio 2021. Estas exportaciones registran una disminución en volumen de -2%, y un aumento en valor de 3% comparado con igual período del año anterior.  AQUÍ PUBLICIDAD PARA SU EMPRESA

En tanto, las principales especies exportadas en el periodo de análisis en este grupo fueron cereza, que registra exportaciones por 266 mil toneladas, equivalente a USD 1.350 millones FOB, registrando un aumento de 83% en volumen y de 41% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 91% del total del valor de envíos de cerezas). 

Le sigue la uva de mesa, de la que se registraron 520 mil toneladas equivalentes a USD 847,5 millones FOB, informando una disminución de -13% en volumen y -17% en valor en relación con igual período del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. (46%) y China (16%). 

En tercer lugar, están los arándanos, con 95.938 toneladas equivalentes a USD 481,15 millones FOB, registrando un aumento en los envíos de 14% en volumen y en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde los principales compradores son EE.UU., Países Bajos y Reino Unido (concentrando 49%, 19% y 10% respectivamente del total del valor de envíos de arándanos). 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/08/12/mas-de-2-millones-de-toneladas-de-frutas-frescas-exporto-chile/

De la flor de la fruta; miel chilena de exportación

0

Existen en cerca de 500 mil colmenas distribuidas en todo el país para la producción de miel, que basan su producción mayoritariamente en el néctar de especies del bosque nativo. Este hecho hace que exista una gran variedad de mieles con distintos colores, texturas y propiedades.

La miel, un producto natural creado por las abejas y tan deseado por la humanidad por sus múltiples beneficios para la salud humana y animal, ha generado un gran potencial para Chile como exportador, ya que colmenas de abejas se encuentran en todas las regiones del país, aunque con una mayor concentración en la zona centro sur de O’Higgins, Maule y Biobío.   

El número de abejas está cayendo en todo el mundo. No hay una sola causa a la que culpar, pero hay tres amenazas importantes que se destacan: uso de pesticidas, el ácaro varroa y la pérdida de hábitat para este inofensivo insecto himenóptero. Hay una manera de salvaguardar esta riqueza natural; la actividad apícola. En tanto, los productores de la fruta en Chile, aquí

“En Chile existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos apícolas como cadena productiva. La producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo chileno, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile”, de acuerdo a cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile (Odepa).  

La producción de miel en Chile oscila entre 7 mil y 11 mil toneladas por año y es generada por más de 10.500 micro y pequeñas empresas apícolas con una alta capacidad productiva y técnica. Existen en total cerca de 500 mil colmenas distribuidas entre Arica y Aysén, que basan su producción mayoritariamente en el néctar de especies del bosque nativo. Este hecho hace que exista una gran variedad de mieles con distintos colores, texturas y propiedades.

Y para potenciar a este segmento apicultor, hay organismos estatales que entregan ayudas concretas; “ProChile pone a disposición del sector apícola nacional una serie servicios y herramientas para apoyar su internacionalización, puesto que nos interesa que se exporte no solo miel tradicional, sino también miel orgánica, abejas reina, jalea real y productos fraccionados, que agregan valor a nuestra oferta, considerando las características de origen único que tienen. Estos atributos están siendo demandados cada vez más por los consumidores”, reconocen desde la institución.

Fuente: http://www.mercadosytendencias.cl/mercados-y-tendencias/marketing-y-ventas/otras-noticias/miel-chilena-hacia-america-europa-y-asia/1027/ 

Desalación o desalinización; alternativa de riego para la crisis hídrica

0

“La búsqueda de nuevas fuentes de agua es fundamental para el sector agrícola. Una opción para nuestro país en esta materia, con más de 6 mil kilómetros de costa, es la desalación de agua de mar, así como otras medidas como la recuperación y reúso de aguas servidas. Estas soluciones se han implementado por el momento para el agua potable y la minería en la zona norte de nuestro país”. María Undurraga, ministra de Agricultura.

Ante el déficit hídrico que amenaza las fuentes de riego en la producción agrícola, el Ministerio de Agricultura explora alternativas para ampliar la matriz de recursos hídricos, contexto en el que la desalación de agua de mar surge como una opción viable. Y, con el objeto de ampliar sus potencialidades, se realizó el seminario online “Desalación: la agricultura mirando al mar” en www.eficienciahidrica.cl, evento organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), todos servicios del Minagri. 

En la ocasión, expertos nacionales e internacionales explicaron las ventajas y desafíos de la utilización del agua desalinizada en el sector agrícola, mientras que representantes de gremios y productores agrícolas expusieron distintas miradas sobre esta técnica y su aplicación en el agro.

La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento de ésta, por el cual se le extrae la sal que naturalmente posee el agua del mar o agua salobre y se convierte en agua potable.

“Creemos que la búsqueda de nuevas fuentes de agua es fundamental para el sector agrícola. Una opción para nuestro país en esta materia, con más de 6 mil kilómetros de costa, es la desalación de agua de mar, así como otras medidas como la recuperación y reúso de aguas servidas. Estas soluciones se han implementado por el momento para el agua potable y la minería en la zona norte de nuestro país. Por ejemplo, con agua desalada se abastece al 85% de la población de Antofagasta y al 100% de la de Mejillones. Debido principalmente a sus altos costos, esta solución no se ha materializado para la agricultura, pero creemos que en un mediano plazo podría ser una alternativa”, asegura la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga. 

“La Minería en Chile consume el 3% del agua a nivel nacional y está avanzando aceleradamente para reemplazar esa agua continental que ocupa hoy por agua desalada. “Ya hay 15 plantas desaladoras operando en el sector minero y vamos a llegar a 26 en el año 2030, lo que permitirá liberar agua fresca para otros usos, como las comunidades y la agricultura. Una parte importante del costo de la impulsión del agua desde las plantas desaladoras en el mar hasta las faenas mineras es energía eléctrica. En la medida que ese costo de la electricidad baja, se hace más accesible el agua desalada para las faenas mineras”, asegura el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

“La Minería está construyendo plantas desaladoras de una escala muy grande, y las economías de escala en la desalación de agua son muy importantes. Por eso, en la medida que podamos encontrar usos combinados entre la minería, la agricultura y el consumo humano, podremos abaratar los costos coordinando los esfuerzos de los distintos sectores”, agrega Jobet.

Fuente: https://www.diariofutrono.cl/noticia/agro-y-ganaderia/2021/07/seminario-abordo-desalacion-del-agua-de-mar-para-combatir-crisis-hidrica-en-la-agricultura

Cinco grandes embalses acumulan el 72% de reservas de agua

0

El informe hidrometeorológico emitido por la DGA confirma que el embalse El Yeso -una de las más importantes reservas de agua de la región Metropolitana-, dispone de un aprovisionamiento del 50% del recurso hídrico. Este es uno de los 5 embalses más grandes del país, y en su conjunto acumulan un total del 72% de las reservas de la red y un déficit del -45% respecto al promedio histórico y del -21,6% al compararlos con julio del año pasado

La última medición de la Dirección General de Aguas (DGA) en el embalse El Yeso dio un registro de 178,3 millones de metros cúbicos, volumen que se encuentra 3,1% sobre el promedio histórico mensual y sobre el 50% respecto al 2020. En el Informe que mide las precipitaciones a nivel nacional, se estimó que existe un déficit histórico del -34% y  de -32,5% en comparación al 2020, a su vez, a nivel regional las situaciones más críticas se encuentran en Tarapacá (-100%), Valparaíso (-76,1%) y Atacama (-73,7%). 

De acuerdo a las mediciones entregadas en las principales estaciones -al 19 de julio- de Iquique (-100%), Antofagasta (-100%) y Las Vegas en Atacama (-92%) son las que presentan los mayores déficits y en la última semana se registró un total de 400,4 mm, que equivale al 18,5% del mes (2.166,7 mm). La DGA además refleja que los embalses acumulan hasta la fecha del último reporte, 3.633,7 millones de metros cúbicos y el déficit histórico mensual se ha mantenido en -39,2%, ya que el volumen almacenado prácticamente no varió (0,01%). Respecto a julio del 2020 el nivel de los embalses es inferior en -19,4%. 

De este modo, los cinco embalses más grandes acumulan el 72% de las reservas de la red y un déficit del -45% respecto al promedio histórico y del -21,6% al compararlos con julio del 2020. En la última semana bajaron 9,6 millones de m3 (-0,4%). En tanto, los Productores de la Industria de la Fruta en Chile los encuentra AQUÍ

El embalse El Yeso -región Metropolitana-, acumula 178,3 millones de m3, superando levemente su promedio histórico mensual en un 3,1%. Respecto al 2020 tiene 51,1%, ya que reserva 60,3 millones de m3 más que en julio del año pasado. Mientras que, los embalses de agua potable de la región de Valparaíso presentan un déficit histórico mensual muy alto, donde Los Aromos reserva actualmente 6,9 millones de m3 y bajó su déficit mensual del -83,85 al -74,3%, aunque se acerca a los niveles del 2020 (-13%). Por su parte, el embalse de Peñuelas se mantiene en tan solo 0,5 millones de m3 (-97,4%) y muy bajo respecto al año pasado (-71%).

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/08/03/cinco-embalses-acumulan-el-72-de-reservas-de-agua-en-chile/

Agosto mes del Arándano; los beneficios de la baya azul en la región

0

La historia del arándano, uno de los frutos más exitosos en la actualidad, no tan solo por sus propiedades al consumirlos, sino también por los beneficios económicos le aporta a la región; un fruto que en muy poco tiempo convirtió a Chile en uno de los principales exportadores de la baya azul fresca, orgánica y congelada.  

La temporada 2020/21 de exportación de arándanos del hemisferio sur continua con un aumento de un 20% en la oferta de la región y más de 311.000 toneladas despachadas. Son Perú y Chile quienes siguen concentrando el grueso de la oferta, ya que entre ambos representan el 90% de los envíos. Sigue sorprendiendo el dinamismo de la región, porque en 2020/21 se exportaron cerca de 50.000 toneladas más que en 2019/20, crecimiento liderado por Perú y en menor medida por Chile y Sudáfrica.

Perú sigue siendo el país más dinámico del hemisferio sur y el que responde en gran parte por el aumento observado esta campaña. También puede leer Perú aumenta exportación de Arándanos… Chile por su parte, muestra una oferta más madura, con crecimientos asociados a condiciones de mercado (entrada en vigencia del System Approach para las regiones del Ñuble y Biobío), recambio varietal y en menor medida un aumento en la superficie. Sudáfrica en tanto, muestra un fuerte aumento en la oferta sobre todo en las últimas temporadas. Es un proveedor más bien nuevo en la industria y su superficie está creciendo rápidamente.

El Vaccinium myrtillus, llamado comúnmente mirtilo o arándano, es una planta de la familia de las Ericáceas que da unas pequeñas bayas comestibles. Es un fruto de bajo aporte calórico por su escaso nivel de hidratos de carbono. Es especialmente rico en vitamina C, incluso con cantidades mayores que algunos cítricos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a esta fruta es su abundancia de pigmentos naturales de acción antioxidante, lo que la hace muy apetecida en el mundo.

Pero, ¡cuándo llegó este fruto a Chile? El arándano fue introducido al país en el año 1979 por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. En la actualidad en el territorio nacional se cultivan más de 50 variedades distintas del arándano. Ahora, si lo que desea es ver quienes son los Proveedores de la Fruta en Chile los puede descargar desde aquí

A la fecha, Chile se sitúa entre los principales exportadores, y segundo productor, de arándanos frescos del mundo. No obstante, Perú tiene el primer lugar gracias que la última temporada aumentó sus exportaciones en un 64%. Aunque, si bien los arándanos peruanos son de mucho mayor calibre que los chilenos pudiendo llegar incluso a los 26 mm promedio, de acuerdo a expertos en calidad y postcosecha de la fruta, Chile tiene la ventaja de contar con horas frío para producir Duke; una variedad con mayor dulzor y crocancia que las Evergreen, por lo que todavía ser competitivos en el mercado internacional es posible. 

CONGELADOS. Los arándanos congelados tampoco se quedan atrás y al igual que los envíos en fresco, registraron un récord de volúmenes en 2020, con cerca de 52.000 toneladas exportadas ese año (considerando las exportaciones de Chile, Perú, Argentina y México). Chile ya tiene trayectoria en esta industria, sus exportaciones representan cerca del 70% del total de los países seleccionados y muestran cierta estabilidad, pero Perú duplicó sus envíos en 2020 y México los triplicó. Con esto, el crecimiento de las exportaciones del congelado llegó a un 17% en 2020.

Ahora bien, es importante considerar los mercados de destino de la fruta; en cuanto a los arándanos chilenos, Norteamérica sigue siendo el preferido, aunque con algunos resentimientos por el aumento en la oferta de Perú y México; encantó Asia es el favorito para la exportación de las bayas azules.

Fuentes; https://coagra.cl/arandanos-chilenos/. https://www.agroberries.cl/arandanos https://www.simfruit.cl/temporada-de-exportaciones-de-arandanos-del-hemisferio-sur-termina-con-aumento-de-20-y-mas-de-311-mil-toneladas-este-y-otros-analisis-en-el-anuario-arandano-2021-de-iqonsulting/

Navieras, contenedores y la crisis de los fletes marítimos quintuplicaron su valor

0

Expertos en comercio internacional advierten que -a muy corto plazo- serán los pequeños y medianos emprendimientos los más afectados, porque traen productos desde los mercados asiáticos, zona donde más se ha incrementado el flete, llegando a quintuplicar su valor en un año y medio. En el caso de exportación y de exportadores; para conocer y trabajar con los Proveedores de la Industria de la Fruta en Chile puede revisar el Directorio Fruta 2021 aquí

Fletes marítimos que vienen desde Asia a los puertos del Pacífico sur se cotizan en más de 10 mil dólares americanos, lo que es el equivalente a cinco veces su valor pre-pandemia; es decir, quintuplicaron su valor en un año y medio. Pero, frente al mundo el comercio no puede parar, y muchos grandes empresarios exportadores e industrias sólo han tenido que aceptar los valores, e incluso ‘agendar despachos’ hasta con tres meses de anticipación. 

El rebote en la demanda mundial hacia China y la consiguiente saturación de puertos han propiciado el encarecimiento de los fletes marítimos. Estas alzas no son una decisión nacida de las navieras ni de los depósitos, sino una consecuencia de la normalización gradual del flujo comercial, que origina una gran demanda de espacios con un esperable desbalance en los tiempos de descarga de contenedores. La demora afecta lógicamente a los exportadores, porque los tiempos para embarcar ahora son mayores. Incluso, el precio de los contenedores ha evolucionado desde el periodo prepandemia hasta quintuplicarse. 

De acuerdo a expertos en comercio internacional, antes de la pandemia el arriendo de contenedores y traslados en las navieras costaban entre dos mil y 5 mil dólares, luego bajaron a los mil 300 dólares aproximadamente, y después empezaron a subir para la segunda mitad del 2020. Desde ahí no han parado. Hoy los fletes marítimos llegaron a costar los 10 mil dólares; siempre hablando de la importación de Asia a algunos puertos del Pacífico sur.

Son los mismos analistas quienes advierten que los pequeños y medianos emprendimientos serán los más afectados, pues traen productos desde los mercados asiáticos, zona donde más se ha incrementado el flete. Cabe destacar que la mayor parte de la ‘carga menuda’ se moviliza a través de Agentes de Carga Internacional; es decir, No son clientes regulares de las navieras. En tanto, a los empresarios del sector agroindustrial y textil, principalmente, solo les queda desbaratar sus cronogramas.

Fuente: https://centraldenoticias.net/crisis-global-de-contenedores-deja-a-exportadores-del-pacifico-sur-en-la-incertidumbre/

Ultrasonido, radiografía la fruta fresca y mejora su calidad

0

Ante la importancia que cada año tiene la industria hortofrutícola para nuestro país, es que la tecnología del ultrasonido de potencia en la fruta se presenta como un ‘socio estratégico’ para elevar tanto la calidad como la producción de frutas y verduras. Otra de las tecnologías adoptadas es el uso de nebulizadores para aplicar agroquímicos a la fruta de manera mucho más precisa.

El uso del Ultrasonido en Chile es un claro ejemplo de su eficiencia; permite revisar hasta 60 frutas por minuto, ayudando a mejorar así los procesos de evaluación y certificar que se trata de un producto de alta calidad. Para ello, se hace uso de una tecnología en base a un Singularizador -máquina encargada de separar las frutas- que se coloca encima de las bandas de transporte y que a través del envío de ondas de ultrasonido desde un aparato emisor hacia un receptor, es capaz de analizar el estado óptimo de las frutas que se destinarán a la exportación.

Cabe destacar que los ‘Ultrasonidos‘ son una serie de ondas mecánicas, generalmente longitudinales, cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición del oído humano. El ultrasonido no tiene propiedades diferentes de las ondas audibles, solo que los humanos no podemos oírlas. En tanto, los Productores de la Industria de la Fruta AQUÍ

Desarrollada por Rudi Radrigán, director del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), es apoyada por Hub Apta, esta tecnología que usa el Ultrasonido “made in Chile” es capaz de analizar la calidad de hasta 60 frutas por minuto. Su instalación se realiza en las líneas de proceso, revelando las características que posee el centro del fruto, sin contacto. Esto preserva sus propiedades y facilita la clasificación entre aquellos que son aptos para ser envasados y exportados o reservados para el mercado local. 

“En Europa ya habíamos realizado un acercamiento con el ultrasonido de potencia en las frutas. Aunque era una tecnología joven era bueno no perderla de vista. Y no nos equivocamos”, comenta Rudi Radrigán, director del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), y desarrollador de esta innovadora tecnología nacional.

Según Radrigán, antes de testear el ultrasonido en kiwis, era muy difícil evaluar un problema de maduración en la columella (defecto de calidad que perciben los consumidores de la fruta), por lo que decidieron avanzar con su uso tanto en este fruto como en arándanos, también propensos a tener un núcleo duro.

“Partimos con una tesis y ensayos hasta que encontramos una serie de características base del producto que afectan su calidad. El ultrasonido permitía sacarle una radiografía al fruto. Con esa matriz de datos, pudimos determinar algunas propiedades físicas de los frutos y definir si son aptos para exportarse al comercio global”, agrega el académico de la UdeC, quien ha contado con la ayuda de Hub Apta durante la última fase de desarrollo de la tecnología y con la vigencia de su patente de invención para implementarla en mercados de todo el mundo. 

Otra tecnología adaptada que está mostrando grandes avances, es el uso de nebulizadores para aplicar agroquímicos a la fruta de manera mucho más precisa, minimizando así el impacto para los consumidores, que consiste en un goteo ultrasónico que cubre la fruta por completo y evita filtraciones de agua. 

“Cuando exportas fruta tienes que cumplir con normas sanitarias que son básicas, tanto del país de origen como del país de destino. A veces no admite ciertas prácticas, químicos o procedimientos. Con esto, podemos botar algunas barreras que tiene el producto chileno”, agrega Radrigán. Complementa que con los resultados obtenidos en diversos laboratorios chilenos se pudo determinar que la implementación de nebulizadores a goteo ultrasónico disminuye la contaminación con químicos en la fruta en un 35%. 

Una solución que favorece los requisitos solicitados en los países de exportación, dando alternativa a los fruticultores de utilizar otros agentes químicos que no dañen la estructura de la fruta.

Fuente: https://www.duplos.cl/como-si-estuvieran-embarazadas-con-sistema-de-ultrasonido-chileno-revisan-calidad-de-hasta-60-frutas-por-minuto/ 

Baja de un 1% registró exportación de fruta chilena

0

Las exportaciones de la fruta fresca chilena sufrieron una baja del 1% durante el periodo comprendido entre enero y junio del presente año, de acuerdo a la información entregada por el Boletín de Fruta Fresca de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). 

De los 2,04 millones de toneladas de fruta exportada en el ciclo productivo considerado en el informe realizado por ODEPA, el 81% corresponde a fruta fresca, 15% a fruta procesada (jugos, conservas, congelados y deshidratados, entre otros) y 4% a frutos secos (almendras, nueces, avellanas, etc.).

Principales actores del sector Una de las principales especies exportadas en el periodo de análisis del sector fueron las Cerezas, con 266 mil toneladas producidas para ser comercializadas fuera del país, principalmente a China. 

En tanto, los Proveedores de la fruta en Chile edición 2021 para descargar aquí

Le siguen la Uva de mesa, que registró 520 mil toneladas del producto que se transfirieron a otros países para su comercialización. El principal comprador de este producto fue Estados Unidos, que absorbió el 46% de la exportación chilena, y China, participando en un 16% del mercado de la fruta producida en Chile.

En tercer lugar están los Arándanos, con 95.938 toneladas. Estados Unidos vuelve a ser el primer comprador de este cultivo. Las tres especies mencionadas anteriormente concentran el 75% del valor total de fruta fresca exportada en el periodo analizado.

Fuente: https://www.latribuna.cl/noticias/2021/07/14/boletin-de-odepa-muestra-baja-en-exportaciones-de-fruta-en-chile.html

Productos nativos y comestibles desde la semilla al fruto

0

Desde hierbas que crecen en el desierto hasta semillas y frutos de árboles que son utilizados en la gastronomía e incluso uno es conocido como el ‘viagra atacameño‘; una exquisita selección de los “super frutos nativos” de Chile

Son semillas, hierbas y hasta frutos nativos los ingredientes estrella de los sectores extremos del país, como lo son San Pedro de Atacama en el norte, y la Patagonia en el sur; ambos destinos nos ofrecen sus frutos nativos para implementarlos a preparaciones culinarias y de repostería, lo que ha provocado un exquisito despertar al gourmet nacional. 

Comenzaremos por el norte. Qué duda cabe que en pleno desierto de Atacama -región de Antofagasta- existan los ingredientes nativos y propios de las culturas locales originarias; he aquí una gran fuente de inspiración gastronómica y que es posible encontrar en San Pedro de Atacama (SPA). Al recorrer las calles del pueblo, es común ver heladerías que ofrecen sabores tan extravagantes como helados de quinoa, algarrobo y rica-rica. Lo mismo ocurre en los restaurantes locales, que ofrecen platos como filete de res a la parrilla con salsa de chañar o papas a la rica-rica. Y cómo olvidar la cerveza local Solcoreña, que entre sus diversas variedades ofrece también preparaciones con cactus copa-copa, chañar o rica-rica, entre otros. ¿Qué son y de dónde provienen estos singulares ingredientes?

El Chañar es un árbol espinoso cuyo fruto tiene un sabor dulce y se puede consumir crudo, cocido o tostado. Famoso es ya el “arrope de chañar” un jarabe que se usa para endulzar diferentes preparaciones como postres e incluso carnes. Para prepararlo, se hierve el fruto maduro en agua, se muele y se le da punto a fuego lento hasta obtener la textura melosa característica de un jarabe. También se prepara harina con los frutos maduros y de los fermentados, se elabora una bebida alcohólica conocida como aloja de chañar.

Por su parte, la Rica Rica es un arbusto o hierba aromática que abunda como maleza en la zona. Tanto sus hojas como sus ramas se usan como saborizante para el mate y el té o, una vez deshidratadas, como condimento para alimentos y elaboración de helados. Tiene un aroma intenso y un sabor fresco, parecido a la menta. Mientras que el Pingo Pingo es un arbusto de singular fama…y en SPA se le conoce como el Viagra Atacameño, ya que se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Los frutos del Pingo Pingo son comestibles, de consistencia jugosa y un sabor dulce que lo convierte en un buen aditivo para elaborar jugos o infusiones.

Siguen por la zona, el Algarrobo chileno -árbol de ramas espinosas-tiene un fruto de agradable sabor dulce que se consume crudo o cocido; que al moler es posible preparar miel o bien una bebida refrescante. También, una vez que han fermentado, se elabora la Aloja de algarrobo, Chicha e incluso vinagre. 

Mientras que su derivado, el Algarrobo Blanco ofrece unos frutos cuya pulpa se puede consumir crudas o bien, molerlas para obtener harina. Además, los frutos (con excepción de las semillas y artejo) se fermentan para preparar una bebida llamada aloja de algarrobo.

#turisTips en el restaurant Solcor se puede pedir una degustación de las cervezas Solcoreña y en la feria que se instala en la plaza San Pedro, junto a la Iglesia San Pedro, suelen instalarse puestos que ofrecen una gran variedad de hierbas, muchas con propiedades medicinales, donde se pueden encontrar la rica-rica o el arrope de chañar, entre otros, en caso de que quieran comprar.

Al otro extremo, en el sur de Chile. La Patagonia chilena es otra zona que ha sabido aprovechar los frutos de la naturaleza y los conocimientos ancestrales, para potenciar la gastronomía. De quienes han tenido la fortuna de conocer la zona, mas de uno ha disfrutado de un calafate sour, una exquisita variación del famoso pisco sour, para recuperar energías al final de la noche; o ha traído a casa alfajores de calafate, mermeladas con maqui o jarabes de murta, entre otros. 

Entre los frutos y plantas nativas comestibles de la Patagonia, famosas son las bayas del Calafate, un arbusto siempre verde que ofrece frutos de color negro-azulado y sabor agridulce que es posible consumir crudo y/o cocido. El calafateo es uno de los protagonistas de la gastronomía local –dulces o salados–, además de jugos, mermeladas o jarabes. En la antigüedad se preparaba una chicha a partir de la fermentación de las bayas. Los frutos deben recolectarse cuando están maduros, durante la primavera y verano.

Desde la puerta de entrada de la patagonia, la ciudad de Puerto Varas y su interior, existe la Nalca -en cantidades y nativas- cuyos tallos o pecíolos son consumidos crudos en ensaladas, usualmente con sal y tiene un sabor ácido, refrescante y un tanto astringente –a diferencia del ruibarbo, que es más dulce–. Al cocer sus hojas, se obtiene una bebida similar a la limonada. También hay quienes preparan un almíbar con trozos de nalca macerados en azúcar para consumirlo como postre.

Pocos lo saben, pero el ChilcoFuchsia magellanica- más allá de ser una excelente planta ornamental, posee frutos comestibles de sabor dulce con los que se elaboran mermeladas y jugos. También se consumen al natural, aunque producen un ligero picor en la garganta al tragarlo.

De los más populares; la Murta. Este arbusto de frutos rojos tiene un sinfín de posibilidades gastronómicas. Los frutos de la murta son aromáticos y se pueden comer frescos o para elaborar jugos, chichas, mermeladas, jarabes, licores, tortas, confites y repostería en general. También se secan para su consumo en invierno o se preparan bebidas alcohólicas como la mistela, un licor tónico, o vino de murta. Pero incluso las semillas tienen un uso en la cocina: con ellas se puede preparar una bebida similar al café o bien extraer aceite.

Por su parte, el Maqui es conocido como el ‘superfruto chileno’ por sus propiedades antioxidantes y se puede consumir fresco o deshidratado, en jugos, postres o incluso batidos. Además, con ellos se elabora una chicha dulce y refrescante, de propiedades astringentes y tónicas aunque de consumo restrictivo debido a su calidad estítica. 

Mientras que, la Luma -árbol que puede llegar hasta 20 metros de altura-, tiene unos frutos conocidos como chauchau que se consumen frescos. Además, con ellos se elabora una salsa para acompañar postres y también se utiliza para la preparación de mermelada. Fermentados se emplean para la elaboración de chicha y otras bebidas alcohólicas artesanales.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/07/19/frutos-nativos-comestibles-exquisiteces-de-los-extremos-de-chile/