martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 27

Isabelina, la nueva mandarina clementina 

0

Isabelina es un nuevo tipo de mandarina clementina que nació -tras 15 años de investigación-, por la académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Johanna Mártiz.  

La naranja es el tercer frutal más producido en el mundo, mientras que la mandarina es el quinto. En vista de estas perspectivas de mercado, hace 15 años comenzó en Chile el Programa de Mejoramiento Genético de Cítricos, liderado por la investigadora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Johanna Mártiz, naciendo así Isabelina.

Según Johanna Mártiz, Isabelina es una clementina tempranera -que se cosecha a partir de abril dependiendo de la zona- y que, a todo evento, tiene una probabilidad de semillas extremadamente baja, es decir, seedless

Mártiz se enmarcó en el proyecto “Obtención y desarrollo de nuevas variedades de mandarinas y limones sin semillas –low seed y seedless– para mejorar la competitividad de la industria citrícola chilena”, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, la exportadora Agricom y Viveros Deliplant. 

Isabelina, la nueva mandarina, supera en calidad y estándares de sustentabilidad a las variedades de cítricos existentes en el mercado, al asegurar su producción sin necesidad de usar mallas antipolinizantes. 

Bajo polinización forzada presenta un máximo de 0,5 semillas promedio por fruto, mientras que su “mamá” llega a 5 semillas promedio por fruto, con un máximo de 30 en las mismas condiciones. Además, es easypeeler o fácil de pelar. 

Fuente: https://www.uc.cl/noticias/isabelina-la-nueva-variedad-de-mandarina-chilena-sin-semillas-y-facil-de-pelar/

Potenciarán diversificación de puertos para exportación de fruta fresca

0

La diversificación de los puertos de salida de las frutas forma parte de la estrategia que ha definido Asoex en materia logística, la cual está siendo trabajada junto a diversos actores del sector, destaca el presidente de Asoex, Iván Marambio. 

Con el objetivo de analizar la factibilidad de aumentar las exportaciones de frutas frescas en la instalación portuaria, representantes de la Asociación de Exportadores de Chile, Asoex, se reunieron con altos ejecutivos de DP World en Lirquén.

“La diversificación de puertos es clave a fin de descongestionar otros puertos, así como también apostar a instalaciones que se encuentran más cerca de plantaciones y centrales frutícolas, lo cual también facilitará que la fruta salga del país en un menor tiempo, conservando de mejor manera su calidad y condición”, subraya el timonel de Asoex. 

Actualmente, por los puertos de la región del Biobío se embarcan cerca de 108 mil toneladas de frutas frescas y, según dice Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex, esta cifra se puede aumentar. 

“En la época en la cual se desarrollan nuestras exportaciones, el Puerto de Lirquén tiene poca actividad, por lo tanto, nuestro sector puede complementar su operación. Además, cuenta con un sistema de trenes, que actualmente se utiliza para la exportación de productos marinos, siendo también un plus para el movimiento de nuestros contenedores refrigerados”.

Cabe destacar que, DP World es una filial de Dubai World, un holding propiedad del Estado de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos. En septiembre de 2005, Dubai Ports International se fusionó oficialmente con Dubai Ports Authority para formar DP World.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/exportadores-buscan-potenciar-la-diversificacion-de-puertos-en-chile-para-la-exportacion-de-fruta-fresca

Italianos conocieron la verdadera fruta fresca chilena en Macfrut 2023

0

Macfrut 2023 contó con 1.100 expositores de diferentes partes del mundo y una cantidad de visitantes que superó las 40.000 personas, durante los 3 días de presentaciones, destacando el Business Blueberry Day.

Potenciar la fruta fresca chilena en los mercados de Europa, en especial en Italia, y marcar presencia con su nombre y calidad ha sido parte de los objetivos de los representantes de Chile en Macfrut 2023, gracias a una invitación de sus organizadores. 

Fue parte del equipo de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) y representantes de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) quienes se hicieron presentes en la nueva edición del evento italiano Macfrut 2023. 

La 40ª edición de Macfrut se llevó a cabo desde el 3 al 5 mayo en el Rimini Expo Center de Italia, siendo uno de sus principales atractivos la exhibición de innovaciones y tecnologías, especialmente en riego, empaque, y selección.

Macfrut 2023 se centró en la industria del Arándano, con presentaciones y análisis de diversos países productores y exportadores, investigadores y expertos técnicos de esta pequeña super fruta que, cada vez se produce y consume más, al punto de registrar un incremento de 35% a nivel global. 

“Macfrut es una interesante exposición de tecnologías para la agricultura y para la selección y empaque de fruta. Realmente la tecnología italiana de vanguardia y enfocada en los requerimientos actuales”, destaca Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.

El ejecutivo agrega que, “el Business Blueberry Day congregó a expositores desde el ámbito de la academia hasta representantes de diversos países productores y exportadores de arándanos frescos”.

Fuente: https://www.simfruit.cl/asoex-presente-en-macfrut-2023-potenciando-la-fruta-fresca-chilena-en-los-mercados-de-europa/

Consejo Pastpresident de Fedefruta reúne a fruticultores con trayectoria

0

A partir de mayo, la directiva de Fedefruta contará con un apoyo especial para la gestión a favor de los productores frutícolas, luego que el presidente Jorge Valenzuela llamara a los extimoneles de la federación en sus 38 años de vida, para conformar el Consejo Pastpresident de Fedefruta.

Cuatro timoneles de la SNA (Ricardo Ariztía, Luis Schmidt, Cristián Allendes y Antonio Walker), más el presidente fundador Florencio Lazo, además de Rodrigo Echeverría, y los actuales directores Juan Carolus Brown y Ramón Achurra, asesorarán a la directiva actual de Fedefruta, encabezada por Jorge Valenzuela y la vicepresidenta Carolina Dosal.  

“Nuestra Federación siempre ha sido un semillero de grandes dirigentes para cargos gremiales, y también para el mundo público y diplomático. Los participantes de este Consejo Pastpresident han dejado una huella importante, y estamos seguros de que serán un gran aporte para reflexionar los temas más relevantes”, reconoce Valenzuela.  

El anuncio lo hizo Valenzuela, junto la vicepresidenta Carolina Dosal, en un desayuno del gremio realizado en Santiago donde directores, consejeros, empresarios frutícolas y dirigentes analizaron los cambios que ha vivido la industria en estos últimos cinco años, y se proyectara el trabajo gremial para esta década.

“Cada presidente de Fedefruta tuvo que innovar en su tiempo para afrontar desafíos y trabajar por el crecimiento de nuestro rubro, en representación de todos los productores”, dijo Valenzuela. “Esa experiencia es la que queremos incorporar a la conversación, haciendo que todas sus visiones se concentren en un consejo sólido, con trayectoria y proyección para el futuro”.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/05/16/fedefruta-conforma-su-primer-consejo-pastpresident-con-fruticultores-que-han-encabezado-el-gremio-en-sus-cerca-de-40-anos-de-existencia/

Son más dulces; Kiwis presentan un 10% más de materia seca

0

Según reporte del Comité del Kiwi, este mayor contenido se relaciona con frutas más dulces para el consumidor, además, favorece a la fruta en almacenaje y duración.

El último informe de mercado elaborado por el Comité del Kiwi de Chile, destaca que “encontrándose en proceso de cosecha cerca del 90% de la superficie, la producción de kiwis de esta temporada tiene un 10% más de materia seca que las temporadas anteriores”.

De acuerdo al Kiwi Report, «la temperatura nocturna descendió drásticamente a partir de la segunda semana de abril, iniciando con eso un alza masiva de los sólidos solubles en las zonas productoras. Es por ello que, más del 90% de las unidades de madurez se encuentran liberadas y solo algunas aún no han iniciado la cosecha”.

Cabe destacar que en el kiwi, la materia seca se compone principalmente de sólidos solubles como los azúcares, y de sólidos insolubles como hidratos de carbono y almidones. 

En términos prácticos, en los kiwis un mayor contenido de materia seca se relaciona con un dulzor más alto en la fruta y ayuda a tener un mejor almacenaje y vida post-cosecha. Para el consumidor esto se traduce en frutas más dulces.

En cuanto a las exportaciones de Kiwi, el Kiwi Report destaca que, en la actual temporada (semanas 15-16), los envíos totales alcanzan las 22.707 toneladas. La principal variedad exportada es Hayward, que alcanza el 90,8% del volumen total. 

En cuanto a destinos donde se exporta el Kiwi chileno, el principal es Latinoamérica con la recepción de 7.141 toneladas, donde la tercera parte de estas exportaciones se han realizado por tierra a países vecinos. Le siguen Europa con 6.022 toneladas, Norteamérica con 4.146, Lejano Oriente con 3.873, Rusia con 940 y Medio Oriente con 595 toneladas.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/kiwis-presentan-un-10-mas-de-materia-seca-que-en-temporadas-anteriores/

Proyecciones de Asoex para la nueva Constitución

0

El presidente de Asoex, estima importante que “se escuche a la agricultura y fruticultura chilena en este nuevo proceso constitucional”.

«Queremos participar en la discusión, pues creemos que, con este nuevo proceso, se abre la posibilidad para que todas las partes queden representadas”, asevera Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX).

“Nuestro sector representa a una parte importante de la población nacional, al mundo rural, el cual tiene sus propias necesidades y características” agrega el presidente de Asoex. Respecto a lo que espera este sector del nuevo proceso para la creación de una nueva Constitución política del país, “necesitamos, que el mundo agrícola sea escuchado y su realidad considerada”, asevera. 

Marambio, reconoce que “somos un sector importante para la economía del país, generamos más de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos a nivel nacional”. 

Aunque asegura que si bien “revisamos la importancia de nuestro sector para la economía y desarrollo regional, comprobamos que, en regiones como el Maule y Biobío, es la industria que mueve el crecimiento a nivel local”. 

Por esto y más, el presidente de Asoex cree importante “que se nos considere, se escuche a la agricultura y fruticultura chilena en este nuevo proceso constitucional. Creemos que ésta es una nueva oportunidad para unir voluntades, buscar los acuerdos, a fin de decidir el país en el cual queremos vivir”. 

Asegura que de esta forma, lograremos un texto que realmente nos una, acabando con las incertidumbres y polarizaciones que dañan la convivencia nacional”.

Fuente:  https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1286-presidente-de-asoex-esperamos-que-la-realidad-del-mundo-agricola-sea-considerada-en-este-nuevo-proceso-constitucional.html

Alza en los precios de vinos afecta consumo y exportaciones 

0

El valor de las exportaciones de los vinos -en el mundo entero- subió a los niveles más altos nunca registrados

El año 2022 estuvo marcado por la elevada inflación y las disrupciones de la cadena de suministro mundial. En este contexto, muchos mercados registraron aumentos significativos de los precios del vino, lo que provocó un ligero descenso de los volúmenes consumidos en todo el mundo. El valor global de las exportaciones mundiales de vino es el más alto jamás registrado.

Según información entregada por la Organización Internacional del Vino (OIV), la producción mundial de vino en 2022 se estima en 258 mhl, marcando una ligera disminución del 1% en comparación con 2021. Esto se debe a un volumen de cosecha superior al previsto en Europa, a pesar de la sequía y las olas de calor durante la primavera y el verano, y al nivel de producción medio registrado en el hemisferio sur. 

El informe de la OIV indica además que el consumo mundial de vino en 2022 se estima en 232 mhl, lo que supone un descenso de 2 mhl respecto a 2021. 

Mientras que las exportaciones de vino en 2022 se vieron gravemente afectadas por la elevada inflación y las disrupciones en la cadena de suministro mundial, que provocaron una importante ralentización del transporte marítimo. 

Esta combinación de acontecimientos se tradujo en un menor volumen global de vino exportado a un precio medio mucho más alto (+15% en comparación con 2021), con un valor de las exportaciones mundiales de vino estimado en 37.600 millones de euros, la cifra más alta jamás registrada

Entretanto, la guerra en Ucrania y la crisis energética asociada, junto con las disrupciones en la cadena de suministro mundial, provocaron un aumento de los costes de producción y distribución. Esto se tradujo en un aumento significativo de los precios del vino para los consumidores. 

En tal contexto, los comportamientos de consumo de vino a nivel de país han sido bastante heterogéneos entre regiones geográficas.

Como dato curioso, se estima que la superficie mundial de viñedo es de 7,3 mha en 2022, solo ligeramente inferior en comparación con 2021 (-0,4%). La superficie del viñedo mundial parece haberse estabilizado desde 2017. Sin embargo, la esta situación esconde evoluciones heterogéneas en los principales países vitícolas

Fuente: https://www.oiv.int/index.php/es/prensa/la-subida-de-los-precios-del-vino-afecto-al-consumo-y-elevo-el-valor-de-las-exportaciones

Un viaje integral para dominar el mundo de los negocios

0

Conoce los secretos para desarrollar una marca sólida, atraer a más clientes y convertirte en un líder inspirador. Invierte en tu futuro y el de tus negocios.

¿Sientes que es hora de dar un gran paso en tu vida profesional y empresarial?, ¿quieres lanzar tu propio negocio, mejorar tus habilidades de marketing o dominar las últimas tendencias en innovación y creatividad?. 

En el ámbito empresarial, la clave del éxito radica en la adquisición de habilidades y conocimientos que te permitan enfrentar desafíos y tomar decisiones acertadas.

Es por ello que el curso completo “Emprendedores Exitosos: El viaje integral para dominar el mundo de los negocios” es un programa de aprendizaje que proporciona todas las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para llevar tu negocio al siguiente nivel.

La edición digital «Emprendedores Exitosos», entrega un panorama completo y actualizado de las mejores prácticas y tendencias en el mundo de los negocios. Su edición ofrece todo lo necesario para alcanzar metas y destacar en el competitivo mundo empresarial. 

Compuesto por cinco libros en formato PDF, el curso “Emprendedores Exitosos” aborda temas esenciales, como Fundamentos del éxito en los negocios, Publicidad y marketing digital, Creatividad empresarial, Estrategias avanzadas y maestría en marketing, y Negocios digitales.

No esperes más para darle a tu carrera y negocio el impulso que necesitan. Puedes adquirir los libros de manera individual aquí o, si prefieres obtener el mayor valor por tu inversión, te recomendamos adquirir el curso completo aquí para disfrutar de un precio especial y más económico.

EMPRENDEDORES EXITOSOS: EL VIAJE INTEGRAL PARA DOMINAR EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

Cursos de Formación por Edición:
Libro 1: Fundamentos del éxito en los negocios
Libro 2: El arte de la publicidad y el marketing digital
Libro 3: La revolución creativa en los negocios
Libro 4: Estrategias avanzadas de negocios y administración
Libro 5: Maestría en marketing y negocios digitales

Sistema de intercambio de certificados digitales agiliza exportaciones de frutas frescas

0

El hub e-Phyto, iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), es un sistema central de intercambio de certificados que pueden utilizar todos los países asociados al mismo. 

Con este sistema, una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) exportadora puede transferir un certificado e-Phyto mediante un sistema seguro al Hub, el que a continuación transfiere el certificado al buzón del país importador.

Ante tal situación, el gerente general de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Miguel Canala-Echeverría, reconoce que la implementación de un sistema central de intercambio de certificados, e-Phyto permite acelerar y entregar mayor seguridad a las exportaciones de frutas frescas de Chile.

La presentación se realizó en el marco del panel “Experiencias del Sector Privado con e-Phyto”, en donde entregó la visión de la Industria frutícola chilena con este sistema de certificación fitosanitaria electrónica.

Para que lo anterior funcione, el hub requiere que todos los países que participen en el intercambio de certificados e-Phyto utilicen un envío normalizad de mensajes para la tramitación y recuperación de los mismo. Lo anterior elimina la necesidad de múltiples acuerdos bilaterales de acceso y permite participar a todas las naciones (ONPF) que lo deseen 

“como Asoex creemos importante destacar el trabajo mancomunado con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para poder implementar el e-Phyto en nuestras exportaciones de frutas frescas a diferentes mercados del mundo, lo cual nos ha permitido acelerar y contar con mayor seguridad en nuestros procesos”, puntualizó Canala-Echeverría.

“Durante la temporada 2021-2022, Chile exportó al mundo más de 2,6 millones de toneladas de frutas frescas. De este monto, el 53% se realizó con certificación electrónica, el 19% con certificado fitosanitario digital y el 28% con certificado fitosanitario en papel, lo cual demuestra el incremento de la certificación electrónica en nuestras exportaciones”, complementó el dirigente de Asoex.

Fuente: https://portalportuario.cl/sistema-central-de-intercambio-de-certificados-digitales-agiliza-exportaciones-de-frutas-frescas-de-chile/

Tecnología e innovación para un desarrollo sustentable de la industria

0

La industria de la fruta es uno de los pilares fundamentales de la economía chilena, y su desarrollo es vital para el crecimiento sostenible del país. 

En este sentido, la innovación y la tecnología juegan un papel clave en la mejora de la productividad, la eficiencia y la competitividad de la fruta chilena.

De acuerdo a datos entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el sector agropecuario aporta un 3,54 % al PIB del país y entrega trabajo a un 10% de la población nacional. 

Sin embargo, un estudio realizado por la Subsecretaría de Agricultura estima que la aportación real de toda la cadena de producción agrícola se sitúa más cerca del 15 % del PIB.

La tecnología ha tenido un rol clave en ese crecimiento. Ha permitido la creación de herramientas y equipos de última generación para la fruticultura, mejorando la calidad de los cultivos, la reducción de costos y el aumento de la producción. 

Los sistemas de riego inteligentes, la automatización de los procesos y la utilización de herramientas de Big Data son sólo algunos ejemplos de las tecnologías que se están implementando en el sector agrícola chileno hace algunos años.

En tanto, la innovación, permite la creación de nuevos productos y procesos a efectos de mejorar la calidad de los cultivos y la rentabilidad de los agricultores. 

El caso de Agromillora ha sido un actor importante en ese sentido, ya que en el año 2004 comenzaron con las primeras plantaciones comerciales de olivos en seto. Una empresa comprometida con la agricultura sostenible y eficiente.

Este evento marcó un antes y después en la olivicultura, permitiendo resolver muchos de los inconvenientes a los que se enfrentaban los agricultores en plantaciones tradicionales, obteniendo cultivos mucho más eficientes y sostenibles.

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2023/04/20/el-rol-de-la-tecnologia-e-innovacion-en-el-desarrollo-del-sector-agricola-en-chile.html

Granadas chilenas llegarán a Brasil 

0

Las granadas recibieron luz verde para ser exportadas al Brasil, incrementando así la presencia de la fruta fresca chilena en dicho país.

A la fecha, Brasil es el segundo destino de las frutas frescas chilenas enviadas a Latinoamérica, con una recepción que superan las 100 mil toneladas cada temporada de las frutas chilenas. 

Por ello, la importancia de abrir este mercado para las granadas chilenas, lo cual, se llevó a cabo durante esta semana, y en el marco de la visita al país de una delegación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA). 

En la oportunidad, se firmaron los protocolos que permitirán el ingreso de las granadas chilenas al mercado de Brasil, y de las papayas brasileñas al mercado chileno.

Cabe destacar que Chile exporta actualmente a Brasil; manzanas, ciruelas, kiwis, uvas de mesa, nectarines, duraznos, peras, cerezas, paltas, naranjas, arándanos, peras asiáticas, damascos, limones, mandarinas, grosellas, plumcot, y zarzaparrillas.

“Esperamos que desde la próxima temporada 2023-2024, podamos comenzar con los envíos de granadas a Brasil”, asegura Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex.

“Nuestra tarea como Servicio es avanzar en este tipo de negociaciones, lo cual, está dentro de nuestra misión. Estamos muy contentos con esta nueva apertura, pues significa que el SAG está haciendo su labor y con muy buenos resultados». Además, “hemos avanzado de manera importante en otros temas como la certificación electrónica” asegura Andrea Collao, directora Nacional (s) del SAG.

“En cuanto a nuestras exportaciones de granadas, la temporada 2021-2022, exportamos más de 2 mil toneladas a los diferentes mercados del mundo, siendo los principales Estados Unidos con una participación cercana al 80% en el total de envíos de estas frutas, seguido por Europa con el 20%, y Lejano Oriente con el 2%” aseguran desde la gerencia general de Asoex.

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-chilenas-incrementan-presencia-en-brasil/

«Santas» son las cuatro nuevas variedades de frambuesas 100% chilenas

0

“Santa Eduvina”, Santa Guillermina”, “Santa Rosa” y “Santa Isabel” son las nuevas variedades de Frambuesas 100% chilenas. 

Las 4 nuevas variedades fueron bautizadas, haciendo con ello un homenaje y reconocimiento a la esforzada y comprometida labor de 4 agricultoras chilenas, y que se unen a las tres anteriores variedades “Santas” desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta y la Universidad Católica de Chile.

De la Región de Aysén: Eduvina Troncoso de Mañihuales; Rosa Vera Huenul de Puerto Guadal, comuna de Chile Chico y Guillermina Mirada del Sector Seis Lagunas y presidenta de la Agrupación de Mujeres Campesinas de la Patagonia. Mientras que desde la Región del Maule, la productora Isabel Leyton.

En tanto, las primeras tres variedades de frambuesas del Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso del Consorcio, “Santa Catalina”, “Santa Clara” y “Santa Teresa”, las cuales no sólo han tenido una excelente aceptación por parte de los agricultores chilenos, dada su remontancia, calidad, rendimiento y gran calibre, sino que también a nivel internacional.

Marina Gambardella, directora del PMG del Frambueso del Consorcio Tecnológico de la Fruta, e investigadora y académica de la PUC, comenta entre las nuevas variedades de frambuesas una es de color amarillo. Además destaca que las 4 nuevas variedades tienen las características de nuestras primeras frambuesas en sabor, y otras características, pero con mejor potencial de rendimiento.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/frambuesas-100-chilenas-ahora-con-4-nuevas-variedades/