martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 22

Merma del 50% en cosecha de cerezas tempranas contrae proyección de exportaciones 

0

La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) detectó una disminución generalizada en 50% de las cosechas tempranas de cerezas, principalmente de las variedades Royal Dawn y Santina, lo que llevó a contraer las proyecciones de de exportación de fruto por debajo de las 80 millones de cajas.

Al respecto, los dirigentes de Fedefruta dieron cuenta que en zonas de la sétima región, en especial Curicó, centro destacado como relevante para la producción de esta fruta a nivel país, algunos huertos solo podrán recolectar entre 20 o 40% de lo presupuestado inicialmente, por causa de los temporales y precipitaciones “fuera de programa”, aseguran. 

“Hoy día, terminando ya las labores de la cereza temprana en la Región de O’Higgins, estamos viendo mermas de un 50% en la cosecha de estas variedades (Royal Dawn y Santina), con zonas reportadas como Curicó, con incluso un 60 y 80% de merma”, reconoce el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela. 

“La situación se ha hecho más clara ahora que nos encontramos embalando y transportando la fruta, y con lo que hemos observado en estos días, creemos que las estimaciones de exportación de cereza estarán, naturalmente, por debajo de las 80 millones de cajas”, destaca el también productor cerecero de Malloa.

Entretanto, el gremio de Fedefruta también se encuentra observando los efectos de las pasadas lluvias en las próximas cosechas de uva de mesa en la zona central, y también de arándanos desde Parral, Región del Maule, hacia el sur. 

“Las lluvias generan efectos generalizados en la fruticultura y no podemos olvidarnos de otros rubros que son igualmente importantes para las regiones agrícolas”, finalizó el principal representante de los fruticultores.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-merma-generalizada-en-cosecha-de-cerezas-tempranas-contrae-proyeccion-de-exportaciones/

Éxito en las exportaciones de cítricos, aumentaron 48%

0

Las exportaciones de cítricos chilenos durante esta temporada, tuvieron un aumento del 48% en relación a la temporada anterior, y 16 % sobre el promedio de las últimas tres temporadas, informó el Comité de Cítricos de Frutas de Chile.

“En clementinas se recuperó muy fuertemente el volumen exportado, en mandarinas casi duplicamos la exportación total del año pasado. En limones recuperamos algo y en naranjas también termínanos bien, por lo tanto, fue una temporada en la cual los volúmenes se recuperaron con fuerza”, reconoce Juan Enrique Ortuzar, presidente del Comité de Cítricos.

En relación a las exportaciones por especies -de acuerdo al informe del Comité de Cítricos-, el volumen de clementinas fue un 47 % más que la temporada anterior, llegando a 61.490 toneladas de exportación, siendo EE. UU. el principal mercado de destino, con un 98,4 % del total de los envíos. Los envíos de clementinas de esta temporada son un 14 % más respecto a las últimas 3 temporadas.

En el caso de las mandarinas, los envíos llegaron a 172.825 toneladas, lo que equivale a un volumen de 94 % mayor respecto del año 2022 y un 52 % respecto al promedio de las últimas 3 temporadas. Del total exportado, el 93,6 % fueron recibidos en EE. UU., el 70 % de éstos tuvo como destino la Costa Este y el 30 % la Costa Oeste, asegura el documento del Comité de Cítricos de Frutas de Chile.

En cuanto a las naranjas, los envíos -en comparación a la temporada pasada- fue un 17 % más, alcanzando 93.948 toneladas de exportación. El principal mercado de destino fue EE. UU. con 90,9 % de los envíos.

Entretanto, en esta temporada, los limones tuvieron un alza de un 20 %, y un total de envíos de 67.627 toneladas. Del total de limones exportados, el 61,6 % tuvo como destino EE. UU.; mientras que un 33,6 % el Lejano Oriente, de este porcentaje 17.051 toneladas tuvieron como mercado Japón y 5.526 toneladas Corea del Sur. Del restante de las exportaciones, un 4,4 % fue enviado a Europa, y el restante a Latinoamérica y Canadá.

Fuente: https://www.simfruit.cl/comite-de-citricos-de-frutas-de-chile-exportaciones-de-citricos-aumentan-48-durante-temporada-2023/

Gestión sostenible de plagas vía formación técnica 

0

En el marco del programa “Educando a futuros técnicos agrícolas para una agricultura sostenible en la Región de Coquimbo”, más de 170 alumnos han sido beneficiados con charlas y talleres de formación profesional. 

Estudiantes de siete escuelas y liceos con la especialidad agropecuaria, además de docentes de estos mismos establecimientos ubicados en las tres provincias de la Región de Coquimbo participaron de las charlas y talleres efectuados por profesionales del área de entomología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi en el marco del programa “Educando a futuros técnicos agrícolas para una agricultura sostenible en la Región de Coquimbo”.

La idea es reforzar el tema y seguir aprendiendo, “sobre todo las especies, que es un poco más difícil saber identificar cuáles son plagas, cuales son benéficas. Estamos acostumbrados más a las plagas, a las que tenemos que matarlas y controlarlas, también es interesante ir aprendiendo de estos controladores biológicos, de los que no sabemos mucho la verdad”, reconoce Camila Araya, docente de la especialidad agropecuaria del Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler, de la comuna de Canela.

Cabe destacar que, la iniciativa beneficiará directamente a alrededor de 300 alumnos y 17 docentes perteneciente a siete liceos técnicos con la especialidad agropecuaria y a 50 pequeños horticultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina AFC localizados en la provincia de Elqui, Limarí y Choapa.

En general, “el objetivo es contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible en la región de Coquimbo, además, queremos establecer tres biofábricas piloto para producir insectos controladores biológicos de plagas”, asegura Alejandro Layana, investigador del área de entomología de INIA Intihuasi.

Fuente: https://www.inia.cl/2023/11/21/mas-de-170-estudiantes-aprenden-sobre-gestion-sostenible-de-plagas-para-transitar-hacia-una-agricultura-sostenible/

Enfermedad de Sharka amenaza producción de carozos 

0

La enfermedad de Sharka, causada por Plum Pox Virus (PPV), es la enfermedad viral más devastadora de los frutales de carozos a nivel mundial y, por ello, catalogada como cuarentenaria. 

La enfermedad de Sharka afecta principalmente a las especies del género Prunus, incluyendo frutales de alta importancia comercial para la industria productora y exportadora. 

Cabe destacar que el agente causal de la Sharka ha sido estudiado por diversos grupos de trabajo en varios países, logrando identificar 10 razas del virus, las que varían en severidad del daño y especies hospederas afectadas. 

En Chile la enfermedad fue identificada por primera vez en el año 1992 y se determinó que la raza presente en el territorio nacional es Dideron (PPV-D), la cual es una de las más atenuadas sin generar daño en los cerezos, principal fruta de carozo exportada actualmente. 

Sin embargo, sí perjudica a damascos, ciruelos, durazneros y nectarinos y, en consecuencia, a un gran número de productores en la zona centro sur del territorio nacional.

Alertados por esta situación, un grupo de profesionales impulsó el proyecto Desarrollo de Estrategias de Mitigación para la Enfermedad de Sharka, que buscó actualizar la situación epidemiológica de esta enfermedad y capacitará productores y extensionistas en diversas prácticas para lograr el control preventivo de la Sharka. 

Una publicación -compuesta por 10 capítulos y 18 autores- presenta el resultado del trabajo realizado durante los cuatro del proyecto, en diferentes regiones de Chile, que sin duda serán de gran utilidad para productores, extensionistas, estudiantes, y todo aquel que se encuentre inmerso en la cadena productiva de frutales de carozo.

Fuente: https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/69094//

Planta solar flotante más grande del cono sur está aquí 

0

Esta planta para el autoconsumo de la empresa Verfrut y Solarity cuenta con 1.998 paneles solares y una capacidad instalada de 1.090 kWp, y se enmarca en el objetivo de impulsar procesos más sustentables en la producción, packaging, exportación y comercialización de fruta fresca. 

Con 1.090 kWp de capacidad instalada y 260 metros cuadrados de extensión, proyecto fotovoltaico emplazado sobre un tranque de la empresa Verfrut en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, es el de mayor envergadura entre los sistemas de generación fotovoltaica flotantes en el cono sur.

Sobre un tranque de regadío al interior del Fundo Quilamuta, en la comuna de Las Cabras, Región de O’Higgins, la empresa agrícola Verfrut de la mano con Solarity instalan la planta solar fotovoltaica flotante más grande del cono sur. Con una capacidad instalada de 1.090 kWp, la planta Quilamuta proveerá de energía limpia para el autoconsumo de las operaciones de Verfrut.

El conjunto se compone de 1.998 paneles solares ubicados en 2.493 flotadores que los mantienen sobre el agua del tranque, cubriendo una superficie total de 8.260 metros cuadrados. En tanto, 8 inversores de corriente se encargan de recoger la energía generada para convertirla en corriente alterna que se inyecta directamente para el consumo del Fundo Quilamuta.

“Verfrut se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en especial a los que se refieren al desarrollo de energía asequible y no contaminante, producción y consumo responsable, y la realización de acciones por el clima”, expone Javier Martínez Gerente General de Verfrut.

Fuente: https://www.diarioelpulso.cl/2023/11/16/se-instala-en-chile-la-planta-solar-flotante-mas-grande-del-cono-sur/

Más de un 15% aumenta exportación de cerezas a China 

0

El Nuevo Año Chino se celebrará el 10 de febrero de 2024, aportando al sector más tiempo para realizar los envíos con menor presión que el año pasado, donde la celebración cayó el 22 de enero.

El Comité de Cerezas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), que representa más del 85% del volumen de las exportaciones chilenas de cerezas al mundo, dio a conocer su primera estimación para la temporada 2023-2024, cifrando en 95.412.863 millones de cajas (5 kilos c/u) los envíos totales para este ejercicio que comenzó hace sólo unas semanas.

“Si bien, la nueva estimación muestra un alza de 15% respecto a los envíos de la temporada pasada, hay que tener presente que, dada la realidad climática que se está enfrentando, se trata de un volumen que varía constantemente, por lo cual, los datos se irán acotando a medida que avance la temporada” reconoce el presidente de Asoex, Iván Marambio. 

“De lo que sí hay mayor seguridad -agrega- es que seguiremos enviando al mundo cerezas de muy buena calidad , calibre y sabor para asegurar que los consumidores puedan disfrutar de esta fruta chilena, especialmente en China nuestro principal destino”.

En cuanto al Peak, para esta temporada lo están estimando para la semana 51. “Por lo mismo, estamos trabajando para que los embarques se realicen de la mejor manera posible, tanto en Chile como en el exterior”, aseguran desde el Comité de Cerezas.

Fuente: https://eltipografo.cl/2023/11/95-millones-dee-cajas-de-cerezas-esperan-vender-los-exportadores-de-futas-esta-temporada

Destino de las nueces chilenas en el mundo 

0

Chile es el exportador más importante de nueces del hemisferio sur y el segundo más relevante del mundo. En la actualidad, nuestras nueces son exportadas a 79 países del mundo e India representa el mercado con mayor crecimiento. 

Por tercer año consecutivo, Chilenut trabaja potenciando el consumo de la nuez chilena en lugares tan alejados como lo son India y Alemania, dos de los mercados más relevantes para los frutos secos, e invirtiendo casi USD $1,5 millones en marketing para la colocación de la fruta en dichos mercados. 

Además, y de acuerdo al último informe Liderazgo Exportador 2022 emitido por ProChile, los actores de las nueces chilenas en su conjunto se convirtieron en el primer proveedor de nueces con cáscara en el mercado indio.

“Los consumidores indios conocen la calidad de las nueces de Chile y estas acciones ayudan a construir y consolidar nuestra imagen país, como también a reforzar que los consumidores indios sepan del origen de los productos que consumen, creando un sello y relato común para nuestras exportaciones en este mercado” reconocen desde Chilenut.

Ante tal situación, en tres ciudades, Nueva Delhi, Mumbai y Ahmadabad se focaliza el trabajo de promoción con los importadores, este año se ha sumado una ciudad más con la idea de profundizar la presencia de la nuez chilena en este extenso país la misma que contó con el apoyo de ProChile. 

Esta acción consolida las actividades que recientemente Chile ha hecho en India como la delegación público–privada en junio, que fue coordinada con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y organizada por la SOFOFA, a la que asistieron autoridades de gobierno y más de 10 representantes del mundo privado, entre ellos ASOEX, la Sociedad Nacional de Agricultura, Vinos de Chile, ChilePrunes, ChileMeat y Chilenut.

Fuente: https://www.chilenut.cl/es/mas-de-usd-15-millones-en-campanas-de-marketing-internacionales-ha-invertido-chilenut-desde-2021/

Registro sólo para nuevos exportadores frutícolas

0

Con el objeto de cumplir a cabalidad los tratados y acuerdos protocolares para la exportación de frutas a China, el SAG invita a los nuevos actores a registrarse en la lista.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entregará los listados de participantes exportadores de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras, a la autoridad fitosanitaria de China (GACC), a inicios del mes de diciembre.

Esto, considerando en vista que los listados de los predios (CSG) y las empacadoras (CSP) de las distintas especies autorizadas para ingresar al mercado de China, deben ser enviados en forma previa al inicio de las exportaciones.

Es por ello que, el SAG, hace un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) y las empacadoras Código SAG Packing (CSP), que no se encuentran en los listados vigentes para la exportación de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras a China.

Cabe destacar que, solo los predios (CSG) y packing (CSP) que no se encuentren en estos listados vigentes deben completar la encuesta. Para ello los nuevos participantes deberán completar una encuesta para su inscripción, antes del 30 de noviembre en los siguientes enlaces:

Encuesta para predios (CSG) para cítricos, kiwis, manzanas, paltas y peras: https://forms.office.com/r/pxks1wtpE3

Encuesta para packings (CSP) de cítricos, kiwis, manzanas, paltas y peras: https://forms.office.com/r/gXKGx1gqA2

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/11/03/sag-llama-a-la-inscripcion-de-nuevos-participantes-para-la-exportacion-de-citricos-kiwis-manzanas-paltas-y-peras-a-china-temporada-2023-2024/ 

Canasta de frutas exportadas a China, incluirá damascos y duraznos

0

Durante la visita oficial del gobierno de Chile a China, fueron cuatros los nuevos protocolos firmados, que fortalecerán el sector agrícola con nuevos productos y mayor colaboración entre ambos países. La primera, la apertura del mercado chino para los damascos y duraznos frescos de Chile.

Esta nueva apertura de mercado implica novedosas oportunidades para los productores y exportadores de carozo dada la alta demanda de consumo que tiene China por este tipo de fruta. Esto permitirá traer un mayor desarrollo territorial a las regiones donde se concentra la producción y variedades de duraznos y damascos, y que está concentrado entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. 

Cabe destacar que para concretar las exportaciones, previo a su comienzo, es necesaria la visita técnica de los inspectores del Departamento de Cuarentena de Animales y Plantas de la Administración General de Aduanas de China, la que se programó para noviembre del presente año. Una vez que esté conforme la auditoría, se espera iniciar las exportaciones durante esta misma temporada.

Dentro de los acuerdos suscritos, también destacan tres Memorándum de Entendimiento sobre la Certificación Fitosanitaria, Cooperación de Certificación de Alimentos Orgánicos y desarrollo de una Granja Demostrativa de China en Chile.  

La firma del Memorándum de entendimiento para certificación electrónica de productos agrícolas dará el vamos para iniciar las negociaciones y análisis de los departamentos informáticos para avanzar hacia un sistema de certificación paperless de productos agrícolas, que permitirá modernizar el proceso de exportación, entregando mayor seguridad y agilidad al comercio bilateral. 

En el caso del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación de Certificación de Alimentos Orgánicos esta firma viene a impulsar la elaboración de un plan técnico entre los servicios que permitirá realizar un comercio bilateral en donde se reconozcan las certificaciones orgánicas de ambos países, entregando un mayor valor dado el reconocimiento de la forma de producción, libres de agroquímicos.

El Memorándum de Entendimiento para el desarrollo de una Granja Demostrativa de China en Chile permitirá avanzar las negociaciones técnicas para el desarrollo e implementación de este proyecto que busca implementar un centro de innovación y transferencia tecnológica agroalimentaria china -chilena que fomente una agricultura sustentable, utilice tecnologías con énfasis en los sistemas productivos sustentables.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1354-exportadores-de-frutas-celebran-firma-de-protocolo-para-ingreso-de-damascos-y-duraznos-frescos-chilenos-a-china.html

Frutas de Chile donó 48 toneladas de frutas frescas a deportistas de los Panamericanos Santiago 2023

0

El gremio Frutas de Chile (ex ASOEX) hizo una donación histórica, que incluye 26,3 toneladas de manzanas, 11,4 toneladas de mandarinas, 8,2 toneladas de kiwis, 1,7 toneladas de naranjas y 1 tonelada de peras.

Las delegaciones de atletas que participan en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023, consumirán un total de 48,6 toneladas de frutas frescas mientras dure el evento deportivo, alimento donado por los productores y exportadores de fruta del país.

La fruta proviene de las regiones de Valparaíso, El Maule, O´Higgins y La Araucanía, y se distribuirá a los deportistas en la Villa Olímpica de Cerrillos. Adicionalmente, se entregarán frutas a todos los asistentes a los juegos, a través de los “Carritos de Frutas de Chile”, ubicados en cuatro  lugares donde se llevan a cabo las competencias: Estadio Nacional, Parque O’Higgins, Parque Peñalolén y en la zona internacional de la Villa Olímpica.

Cabe destacar que, durante el mes de noviembre se incluirán a esta donación y a la dieta de los deportistas arándanos y cerezas, aprovechando el inicio de la temporada de ambas frutas.

“Como Frutas de Chile quisimos hacernos presentes en los juegos Panamericanos 2023, no sólo por la importancia que ellos en sí encierran para Chile y los países que se congregan, sino porque sabemos que las frutas frescas forman parte importante de la dieta de los deportistas. Además, Chile es reconocido a nivel internacional por la calidad, dulzura e inocuidad de su fruta, lo cual,  lo ha convertido en el principal exportador de frutas del hemisferio sur”, destacó Iván Marambio, presidente de ASOEX.

La fruta tiene un gran contenido nutricional, ya que es fuente de energía, vitaminas, potasio, antioxidantes e hidratación para el organismo. Por esta razón, se calculó un consumo diario de 1,9 kilos de fruta por cada atleta.

Cabe destacar que el compromiso  de Frutas de Chile con el deporte y la vida sana y los Panamericanos en específico, comenzó con el porte de la antorcha panamericana, mostrando así la pasión por la fruta y el deporte que existe en esta entidad gremial.

Fuente: https://mundoagro.cl/frutas-de-chile-dona-48-toneladas-de-frutas-frescas-para-consumo-de-deportistas-en-panamericanos-santiago-2023/

Wine Stars Awards reconoce a Viña Matetic como “Bodega del Nuevo Mundo 2023”

0

Viña Matetic bodega boutique de vinos orgánicos y biodinámicos de alta gama, ha sido nominada en la categoría «Bodega del Nuevo Mundo 2023» en los Wine Stars Awards, premios entregados por la prestigiosa revista norteamericana Wine Enthusiast.

La Wine Stars Awards es una celebración internacional enmarcada en las grandes ligas de vinos del mundo, cuyo galardón otorga un reconocimiento global a las viñas que han contribuido al presente de la industria del vino proyectándose hacia el futuro. 

En ese sentido la revista norteamericana Wine Enthusiast reconoce a las viñas más importantes del mundo a través del Wine Stars Awards; destacando la trayectoria, la consistencia de sus vinos con sus altos puntajes y las contribuciones en el área vitivinícola. 

La revista Wine Enthusiast es considerada uno de los más importantes medios de comunicación de la industria a nivel global, compitiendo con la argentina Winery Antigal, Clos Henri, de Marlborough (Nueva Zelanda); Hamilton Russell Vineyards, de Hemel- en-Aarde (Sudáfrica) y The Sadie Family Wines PTY, de Swartland (Sudáfrica).

Los Wine Stars Awards también premian a la Leyenda del vino, el Importador del año, el Innovador del año, el Premio a la Trayectoria, la Persona del año, el Minorista/Mercado del año, entre otros galardones.

Desde las regiones emergentes, variedades y estilos de vino, hasta la calidad inquebrantable de las regiones y productores de vino, los resultados de «Bodegas del Nuevo Mundo 2023» se anunciarán en una ceremonia en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos en el mes de enero de 2024, en la que Viña Matetic podría ser honrada como la ganadora en los Wine Stars Awards.

Fuente: Comunicado de Prensa

California conoce y reconoce la fruta chilena 

0

La Feria IFPA 2023, The Global Produce & Floral Show, se llevó acabo del 19 al 21 de octubre en Anaheim, California. Un evento donde “Frutas de Chile” tuvo una destacada participación.

Fueron más de 23.000 los participantes desde más de 50 países, quienes buscaban conocer nuevas tendencias, tecnologías e innovaciones, así como establecer contactos de negocios o presentar la disposición de productos frescos para el mercado del norte esta temporada.

El stand chileno destacó por su nuevo y colorido diseño, donde las empresas exportadoras de frutas chilenas participantes, que marcaron un récord de participación con 230 exportadores, pudieron llevar a cabo encuentros y reuniones de negocios con futuros compradores, distribuidores y representantes del retail.

Cabe destacar que una de las principales frutas que envía Chile a Estados Unidos es el Arándano. Ante tal situación, el director ejecutivo del Comité de Arándanos, Andrés Armstrong, presente en IFPA, destacó lo que el sector espera para esta nueva temporada de exportaciones 2023-2024 del Arándano. 

“El inicio de las exportaciones chilenas ha estado marcado por aumentos productivos de nuevas plantaciones que han buscado, mayoritariamente, los mercados asiáticos, principalmente Corea y Japón, pero que desde ahora también comienzan a avanzar y aumentar hacia Estados Unidos y en menor medida Europa”, reconoce el director ejecutivo del Comité de Arándanos. 

“Se trata de un inicio de temporada muy atípico para los arándanos, dado que el suministro mundial ha estado afectado por las adversas condiciones climáticas imperantes en el mundo, y muchos miran a Chile para asegurar suministro”, asegura Armstrong. 

Otra de las frutas de gran importancia para Chile en el mercado de los EEUU es la Uva de mesa, cuyas exportaciones en 2022-2023 visualizaron el crecimiento de los envíos de variedades nuevas, que a nivel general totalizaron el 55% de las exportaciones de uvas de mesa chilenas al mundo

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-de-chile-destacada-participacion-en-ifpa-2023/