sábado 19 julio 2025
Inicio Blog Página 56

Sequía en Chile al 2050 será 3 veces mas intensa

0
Al 2050 la sequía en Chile afectará 3 veces más a la población

Para el año 2050, el agua disponible en Chile se reducirá en un tercio en algunas regiones, según los modelos actuales, lo que extenderá los periodos de riego que se aplican hoy y se reducirán los cultivos más intensivos en agua, especialmente aquellos sin acceso a mejoras tecnológicas.

Chile es uno de los 18 países con mayor riesgo hídrico a nivel mundial, «lo que quiere decir que el cambio climático nos afectará sin dudas», asegura el sociólogo Rodrigo Faúndez, miembro del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima)

Para el dirigente, «un problema clave es que la Dirección de Aguas ha entregado más derechos de agua de los que realmente hay disponibles en las cuencas».

A nivel nacional, el principal sector demandante de agua es el agrícola -por irrigación-, que consume más del 77%, seguido de la industria (9,1%), minería (7%) y agua potable y saneamiento (urbano y rural, con 5,9%), según cifras de Modatima.

En un país donde el 76% de la superficie está afectada por sequía, la desertificación y el suelo degradado -según reporte de la Fundación Chile- han causado que en algunas localidades como Petorca o Putaendo, donde durante el 2019 se perdieron más de 5 mil animales, haya comenzado una disputa entre las empresas y los ciudadanos.

Para el año 2050, el agua disponible en Chile se reducirá en un tercio en algunas regiones, según los modelos actuales, lo que extenderá los periodos de riego que se aplican hoy y se reducirán los cultivos más intensivos en agua, especialmente aquellos sin acceso a mejoras tecnológicas, según explicó al diario El Mostrador el director del laboratorio PROMMRA del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez.

«Esta sequía, al limitar la disponibilidad de un recurso, ha acentuado y visibilizado un conflicto por su acceso, que ha derivado en un debate sobre derechos y propiedad», añadió Cordero, para quien ya se puede hablar de una «microguerra del agua”. «Esta es también una de las consecuencias del cambio climático: exacerbar conflictos sociales. Desafortunadamente, es probable que este tipo de conflictos se agudicen aun más en el futuro, a medida que el estrés hídrico empeore», augura Álvarez.

«Aunque eventualmente esta sequía terminará, la situación de estrés hídrico continuará», advierte Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago.

Cordero coincide en que esta sequía, como todas, es consecuencia de anomalías persistentes en patrones de circulación en atmósfera, debido a cambios en la temperatura de la superficie de océano. «Todas las regiones del mundo son afectadas por sequías y la zona central de Chile no ha sido la excepción, pero esta en particular, que ya se extiende por más de una década, es considerada la más larga registrada. No es frecuente que se produzca una sequía tan larga, así que se trata de un evento excepcional», subraya.

«En general, alza de temperatura debida al cambio climático exacerba las sequías, pues acelera evaporación de humedad en superficie, secando más el suelo que retroalimenta las sequías», explica el académico.

Además, Cordero indica que los modelos climáticos prevén en el futuro un alza significativa en la frecuencia de sequías. «Esto significa que tendremos probablemente más sequías como esta en el futuro y debemos adaptarnos a ese escenario», que en el futuro podría «acelerar el abandono del campo y son un impulso a la migración hacia las ciudades».

Fuente: Modatima

Bolsas de yuca que alimentan peces

0

Bolsas biodegradables que sirven de alimento para los seres que viven en el mar, es una interesante propuesta que un indonesio está convirtiendo en realidad.

Luego de interesantes pruebas y estudios científicos, Kevin Kumala logró crear bolsas con almidón de yuca, las que una vez en desuso pueden convertirse en comida para los seres que viven en el mar; si es que accidentalmente llegarán hasta allí.

La yuca es un una planta abundante en Indonesia, donde alrededor de 25,2 millones de toneladas se cultivan cada año, similar al camote y a la papa.

Esto ocurrió en Bali donde un emprendedor de origen indonesio llamado Kevin Kumala, luego de haber vivido durante 10 años en los Estados Unidos decidió regresar a su isla y quedó en shock al observar que las paradisíacas playas de ese lugar, estaban terriblemente contaminadas.

Una excelente solución para que la población del planeta comience dejar de lado el plástico, ya que las bolsas hechas de petróleo pueden tardar hasta 300 años en biodegradarse.

Kumala utilizó el almidón de yuca y replicó el proceso que se utiliza para fabricar bolsas de petróleo, incluso utilizando las mismas herramientas: una máquina de moldeo por soplado, una máquina de corte y una máquina de sellado. Así nació la empresa Avani E , la misma produce otros productos biodegradables como envases desechables para comida hechos de caña de azúcar y «popotes» para beber hechas a base de almidón de maíz que se biodegradan relativamente rápido y no dejan residuos tóxicos.

Puerto de Antofagasta aumentó 21% su movimiento de carga

0

La Empresa Portuaria de Antofagasta EPA -compañía perteneciente al Estado de Chile-, logró transferir entre enero y octubre 2019, un 14% más de carga respecto a igual período 2018, y un 21% más que la temporada 2017; un lugar considerado clave en la cadena logística y desarrollo de la región.

Puerto de Antofagasta es un terminal multipropósito y estratégico, donde se embarca, entre el 12% y 15% del FOB (Free On Board) chileno, siendo un puerto de clara orientación minera, ya que el principal producto que se embarca es el cobre, destacando también que deben cumplir con el tratado de 1904 embarcando concentrados provenientes de Bolivia, con tecnología de última generación.

De acuerdo a información entregada por EPA, el aumento generado en el recinto se debió principalmente a decisiones acertadas de políticas de acción, planes de inversión y productividad de la compañía estatal.

Proveedores de la Industria de la Fruta en Chile

En el Puerto de Antofagasta se descarga la ceniza de soda, materia prima de la producción de litio. “Por cada tonelada de litio que se produzca se requiere 1,7 toneladas de ceniza de soda”, señaló, agregando que “por el puerto de Antofagasta se embarca principalmente el cobre que se extrae de las mineras privadas, dado que el cobre de Codelco se transporta por el puerto de Angamos, en Mejillones, ya que existe un convenio que permitió la construcción de dicho puerto” explica Carlos Escobar, gerente general de EPA.  

“Tenemos distintas unidades de negocio. A diferencia de otros puertos, existe la concesión marítima portuaria de Antofagasta Terminal Internacional, constituida por dos frentes de atraque, uno de los cuales permite la atención de naves de hasta 340 metros de eslora. Hemos recibido las naves más grandes que han llegado a la región, y casi al país. Los rendimientos del puerto, con la participación de los concesionarios, en términos de productividad, se han duplicado. Ha pasado de 170 toneladas por hora al inicio de las concesiones a cerca de 400 toneladas por hora”, asegura Escobar.

Las transferencias de cargas son cada vez más seguras y amigables con el entorno, tanto en su traslado, acopio, embarque y desembarque, tras certificaciones como la que otorgó este año la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, luego de cumplir con el 100% de los compromisos adquiridos en el APL Logístico Minero Puerto Antofagasta

Fuente: mascontainer.com

Las efectivas trampas con las que combaten a las moscas de la fruta

0

Canastillas, laminillas, algodones y paneles; cebos que en general han permitido durante largo tiempo mantener controladas las diversas plagas de la fruta en Chile y el mundo entero.

Con las nuevas tecnologías y el constante monitoreo de zonas agrícolas y en especial de los sectores de fruticultores del país, las efectivas trampas han permitido erradicar las diversas variedades de mosca de la fruta en las distintas zonas de Chile.

Luego de un intenso año de seguimientos, estudios y trampas en la región Metropolitana se acaba de terminar con esta plaga dejando a la capital y sus 56 comunas libres de las moscas de la fruta. Mientras que en la zona extrema norte del país, específicamente en Oasis de Pica desde hace un tiempo atrás se viene trabajando con un plan piloto que ha permitido erradicar la mosca de la fruta Ceratitis Capitata; capturada a través de trampas remotas solares, dotadas de cámara fotográfica y sensores climáticos autónomos, de manera que los recursos humanos se optimizan a la hora de detectar esta plaga y otras que implican cuarentena; en este caso, las trampas permiten enviar información a través de los smartphones indicando qué tipo de mosca cayó, evitando así el traslado a estos lugares extremos para la revisión de la captura.

Los Jackson; los más populares entre las trampas

La trampa Jackson es un tipo de cebo que atrae a moscas. Cebos de feromonas son creados con material micro-corrugado de plástico que asegura una larga duración.

La solución que aporta esta trampa a la detección de moscas de la fruta contempladas en la NOM-076-FITO-1999, es muy satisfactoria. Mediante una red de trampeo con la trampa Jackson, se puede detectar la posible presencia de las especies como: La Mosca del Mediterráneo, la Mosca Oriental, la Mosca del Melón o de las Cucurbitáceas.

Las diversas trampas y/o cebos en especial, deben ser manipulados usando guantes de látex o similares para evitar la «contaminación cruzada» o contaminación no intencional de las superficies de las trampas. Es importante considerar que todos los materiales usados para monitoreo pueden ser descartados como residuos domiciliarios ya que carecen de toxicidad.

Otro componente de la trampa Jackson es la Mecha de Algodón, y sirve para contener atrayentes líquidos como el Metil Eugenol para la Mosca Oriental y el Cuelure para atraer a la Mosca de Melón.

La mecha de algodón tiene las dimensiones que establecen los protocolos internacionales para el trampeo de especies exóticas como la Mosca Oriental de la Fruta (Bactrocera dorsalis) y la Mosca del Melón (Bactrocera cucurbitae) así como para la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) cuando se utiliza Trimedlure liquido como atrayente.

La Mecha de algodón mide 5/8 de pulgada de diámetro y 1.5 pulgada de largo. Está fabricada con algodón de primera calidad y viene confeccionada con una malla que la protege de deformaciones por el sobre manejo, el uso de sustancias químicas y la humedad del medio ambiente.

Por su parte, la trampa Panel Amarillo, es un nuevo concepto para el trampeo inundativo y control de amplias y distintas variedades de plagas agrícolas.

La trampa Panel Amarillo, se utiliza como control físico de: Moscas de la Fruta, Mosquita Blanca, Lepidópteros y diversas especies de Palomillas, así como también en el control de la Mosca Pinta o “salivazo” en pastos ganaderos. Efectiva para el control de plagas en: Mango, Aguacate, Naranjas, Mandarinas, Toronjas, Guayaba, Papaya, Tomate, Melón, Pepino, Calabaza, Pasto Forrajero y Caña de Azúcar.

Esta trampa esta hecha para resistir la intemperie; está fabricada con un cartón calibre 24 (0.024 pulgadas) en color amarillo el cual corresponde a la frecuencia de luz a la que la plaga responde. Viene con un pegamento agrícola tropical de alta densidad para evitar escurrimientos.

Fuente: https://todoparamoscasdelafruta.com/

United Fresh 2020; los boletos a San Diego

0

El Comité de la Convención United Fresh 2020 inició la temporada de inscripción abierta para la United Fresh 2020 Convention & Expo, que se llevará a cabo del 16 al 19 de junio, en la ciudad de San Diego, en los Estados Unidos.

«Estamos entusiasmados de anunciar planes para un evento único de negocios, educación y redes este año», dijo el copresidente del Comité Paul Kneeland, director ejecutivo de Fresh Foods de Gelson’s Markets. «Es genial estar de vuelta en el sur de California, donde haremos olas durante cuatro días de conexiones, reuniones de socios B2B, educación y mucha energía acumulada en el histórico Gaslamp Quarter de San Diego».

«El show del año pasado en Chicago estableció una gran plataforma para el futuro, con nuevos eventos para maximizar la interacción más allá del piso de exhibición. El B2B Partner X-Change para minoristas y servicios de alimentos, Late Night Party en House of Blues y EATS food court en el piso de la exposición fueron solo algunos”, dijo la copresidenta del Comité, Abby Prior, vicepresidenta de marketing de BrightFarms. «¡Traeremos todos esos aspectos destacados nuevamente este año a la United Fresh 2020 Convention & Expo!».

El programa comenzará con un almuerzo de sesión general al mediodía del martes 16 de junio, donde los invitados y asistentes elegirán participar en una de las sesiones de emparejamiento de Partner X-Change, talleres educativos en el sitio o en talleres móviles en el camino a los destinos en San Diego.

Para el miércoles y jueves estarán centrados en la educación y eventos de networking. Como novedad este año, los expositores presentarán sus productos y servicios que respaldan la sostenibilidad, la conveniencia y los productos orgánicos en una Exhibición de Productos Destacados y un recorrido por el piso de la exposición.

Las tarifas por reserva anticipada para la United Fresh 2020 Convention & Expo están disponibles hasta el 15 de mayo. Para garantizar el mejor valor, regístrese con el Paquete de Acceso Total y disfrute de un show ilimitado. Explore estos detalles, regístrese para el evento y más, visitando www.unitedfreshshow.org.

Para obtener más información sobre cómo exponer en la United Fresh 2020 Convention & Expo, comuníquese con John Toner, Vicepresidente de la Convención y Colaboración con la Industria de United Fresh, escribiéndole a jtoner@unitedfresh.org o llamando al 202-303-3424.

Entre sequía y saqueo; la crisis del agua se torna catastrófica

0

La crisis hídrica que enfrenta Chile en estos últimos meses está tomando un tono oscuro donde la visualización es casi nula. La problemática del agua; un conflicto donde -para expertos y ambientalistas-, se cruzan la «sequía y el saqueo» de este vital recurso; donde la gravedad del problema sería resultado no solo de la escasez de lluvias a raíz del cambio climático, sino también de la legislación que ha privatizado el agua de Chile.

Las condiciones de sequía se arrastran desde hace varios años en distintas y extensas regiones de Chile. Sin embargo, este año ha sido especialmente duro. De acuerdo a información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile en su último Monitoreo de la Sequía, «el acentuado déficit de precipitaciones, que se ha observado durante todo el año, hace muy difícil un cambio en la condición seca dominante que ha sufrido el país».

La escasez en las ciudades de La Serena, Valparaíso y Balmaceda superó el 100%, resaltando que en estos sectores la precipitación acumulada fue 0 mm. En el caso de la ciudad de Santiago, las precipitaciones no superarán los 83 mm.  este 2019; lo que representa un déficit del 76 % según la misma Dirección Meteorológica.

Mientras que en Valparaíso, han caído 83 mm, y lo normal a la fecha debiera ser de 412 mm. Un catastrófico panorama al que lamentablemente debemos sumar en todo el país la aprobación del Código de Aguas -durante la dictadura de Augusto Pinochet-, norma que mantiene privatizadas las fuentes del vital elemento para la subsistencia de todo ser vivo.

«Nuestra legislación no establece la prioridad de uso del agua, se puede sobreponer el uso minero por el consumo humano o el de un ecosistema. No se asegura el derecho humano al agua, como si lo asegura la normativa internacional» (Modatima).

Tal es el caso de AES Gener; multinacional que adquirió las aguas de varios esteros y ríos cristalinos del sector del Cajón del Maipo, en la zona cordillerana de la región Metropolitana, que constituyen las reservas naturales de agua limpia para Santiago, al amparo del Código de Aguas. Esta empresa es la responsable del proyecto Alto Maipo, el que se integraría a una red de centrales hidroeléctricas que aprovecha los afluentes naturales. Una empresa que por beneficios personales está dispuesta a dañar irremediablemente el sector del cajón del Maipo, cuenca donde se encuentran las reservas de agua potable que abastecen al 80 % de la capital de Chile.

«Creemos que el Proyecto Alto Maipo destruiría toda la cuenca del río Maipo, principal proveedor de agua potable de Santiago, al comprometer seriamente todos los afluentes, esteros y cauces. Estamos convencidos, además, que el este proyecto pone en peligro una serie de actividades productivas que se relacionan con las aguas del río. Hablamos de la extracción de áridos, del comercio, del turismo, la agricultura y la pequeña ganadería».

«Cambió algo tan simple como lavar ropa. Las mujeres, que hace unos 10 años podían lavar en lavadoras eléctricas, hoy vuelven a lavar a mano porque ya no sale agua por las llaves, en el fondo sale aire nomás. A la gente le ha cambiado la vida» (Modatima)

La sobreexplotación del agua en la Provincia de Petorca, junto con la falta de fiscalización y voluntad política que genere un cambio, condenan a esta zona. Fue así como esta provincia pasó a sufrir de escasez hídrica, la que se está trasformando en un alerta en todo el país, y donde la localidad de Cabildo podría convertirse en la primera comuna del territorio nacional en alcanzar la sequía total.

Para Rodrigo Mundaca, líder del Movimiento de Defensa del Agua la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), «el Estado de Chile ha abandonado su rol de gestor y ha realizado un sobre otorgamiento de manera gratuita, de los derechos de agua sin conocer el estado de disponibilidad de las cuencas, por tanto, hay en lugares de Chile donde hay más derechos de agua otorgados, que agua disponible, derechos que además se transan en el mercado».

Para cambiar esta situación, una reforma al Código de Aguas no es suficiente. «La única forma de solucionar este problema es hacer una reforma a la Constitución Política, derogando el artículo 19 numeral 24, que consagra la propiedad privada», sentencia Mundaca. 

Fuente: SputnikNews

Agricom, rastreará producción de frutas en la Blockchain de IBM

0

La empresa chilena Agricom es la última compañía en unirse a la Blockchain de IBM enfocada en la industria alimentaria, Food Trust, y la primera empresa chilena en unirse a la plataforma de IBM, según indican varios medios locales.

Con cuatro décadas en el mercado, Agricom es una de las principales productoras y exportadoras de frutas en Chile. Pionera en la exportación de productos como limones y paltas, la compañía posee más de 1.700 hectáreas de producción sustentable.

Food Trust es una de las soluciones Blockchain más demandadas de la industria alimentaria. Entre sus ventajas, el servicio permite abordar problemas presentes dentro de las cadenas de suministro, detectando lotes de alimentos poco fiables de manera rápida y eficaz. De esta forma, permite brindar transparencia y certificar la calidad de los productos en las diferentes etapas de la producción y distribución.

Agricom se une a Blockchain de IBM al incorporarse a la plataforma de IBM, los diferentes actores de Agricom, como socios comerciales, productores, minoristas y exportadores involucrados en la cadena de suministro podrán compartir información de manera segura y transparente.

Por su parte, los consumidores también se beneficiarán de las bondades del programa con tecnología Blockchain. Ahora, la producción de manzanas, aguacates, limones y otras frutas en las seis diferentes plantas de Agricom podrán ser rastreadas, brindando transparencia y confianza.

Alrededor del 34 por ciento de los alimentos producidos en América Latina se desperdicia actualmente. Mientras que más de 77 millones de personas contraen enfermedades asociadas a los alimentos cada año. Estos problemas podrían mejorarse aplicando Blockchain a toda la cadena alimentaria.

Agricom exporta frutas a Estados Unidos, Europa, Asia, América Central y América del Sur, alcanzando en 2018 exportaciones de 98,000 toneladas de fruta fresca. Para lograr esto, han desarrollado una fuerte política de innovación; la incorporación de Blockchain para la trazabilidad de las frutas es un paso más en el camino de excelencia de calidad.

En la misma línea, Martin Hagelstrom, líder Blockchain de IBM para América Latina, destaca en relación a la integración de Agricom, «la solución IBM Food Trust proporcionará la mejor seguridad y transparencia en su clase en cada transacción realizada por Agricom con cualquiera de sus partes interesadas y consumidores finales, al tiempo que garantiza la trazabilidad de las frutas en cada punto de la cadena».

Food Trust se extiende en Latinoamérica Diversos actores de la industria alimentaria en América Latina han empezado a adoptar la tecnología Blockchain para hacer seguimiento y garantizar la calidad de sus productos. En Perú, una cadena de supermercados y la exportación de cítricos a Chile lideran de manera independiente proyectos pilotos con la tecnología.

La plataforma Blockchain de IBM, Food Trust, ya cuenta con más de 80 empresas asociadas en todo el mundo, y entre las cuales empieza a destacar la participación de compañías en territorio latinoamericano. A mediados de este año, diferentes compañías camaroneras de Ecuador anunciaron su integración con la plataforma.

IX Simposio Internacional de la Uva de Mesa será en Chile

0

Los organizadores del evento confirman la realización del IX Simposio Internacional de Uva de Mesa; evento científico-técnico, único en su tipo, que reunirá a los principales especialistas en este importante rubro para el país.

Aún quedan cupos para participar.

Más detalles en https://9itgschile.cl/

Cada cuatro años la comunidad internacional de productores, investigadores, asesores y profesionales de uva de mesa se reúne para compartir y discutir los avances técnicos, científicos y económicos del rubro. La última versión del simposio se realizó en Italia y próximamente -entre el 16 y 21 de febrero de 2020- Sudamérica será el nuevo punto de encuentro.

“No es casualidad que Chile sea el organizador del IX Simposio Internacional de Uva de Mesa. El nivel alcanzado en cuanto a investigación y desarrollo, en torno a una de las frutas más consumidas en el mundo, fueron razones suficientes para que nuestro país fuera elegido como sede de esta importante actividad”. Así lo indicó la directora del Programa de Mejoramiento Genético en Uva de Mesa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Paola Barba, quien junto a representantes de la Comisión de Investigación para el Desarrollo de la Uva de Mesa (UVANOVA) y la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica (PUC) están organizando este evento, único en su tipo.

Durante el simposio se abordarán aspectos relacionados con mercados, nuevas variedades, producción, sanidad, manejo de viñedo, post cosecha y otras temáticas, que son claves para sustentabilidad de esta industria en el largo plazo. Además, este evento contempla una serie de  visitas a los importantes centros productivos en plena temporada.

Como principal exportador de uva de mesa, Chile es la locación perfecta para ver en terreno los avances y desafíos que esta industria enfrenta, y también para discutir y conversar con actores nacionales e internacionales. Asimismo, este simposio será la oportunidad de presentar al mundo las innovaciones y avances en I+D de la industria de la uva de mesa en nuestro país”, dijo la especialista de INIA La Platina.

La demanda por alimentos de calidad, productivos y con aptitudes para la exportación ha condicionado al sector agrícola a buscar nuevas variedades de fruta que se adapten a las condiciones exigidas por los mercados internacionales. Una tarea en la que el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), trabaja desde 1986, con el objetivo de obtener un producto nacional, más competitivo, adaptado a las condiciones climáticas y agronómicas del país, y que cuente con una calidad de post cosecha que permita viajes a Asia u otro lejano destino.

En ese sentido, el año 2010 el Programa de Mejoramiento Genético en Uva de Mesa (PMGV) de INIA recibió un nuevo impulso con el apoyo financiero de CORFO, “lo que ha permitido jugar en grandes ligas, aumentando el número de plantas que se generan cada año. Dentro del plazo de un año se espera que EL PMGV de INIA-Biofrutales realice el registro de dos nuevas variedades de uva de mesa, las que se sumarán al lanzamiento de Maylen, la exitosa primera variedad comercial creada 100% en el país”, especificó Paola Barba.

Fuente: INIA

Solución «agro inteligente» optimiza riegos y controla rendimiento de cultivos

0

Un importante avance en el desarrollo del “agro inteligente”, es el que dio la Universidad de Talca, luego del acuerdo con la firma IBM International Business Machines Corporation, para la utilización de IBM Watson Decision Platform for Agriculture como plataforma en la nube, sobre la cual hará disponibles los modelos desarrollados por sus investigadores para optimizar el riego y mejorar el rendimiento de frutales, viñedos y cultivos de la zona centro sur de Chile.

La Universidad de Talca, a través de su Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), junto a científicos de IBM, se encuentran trabajando en conjunto en planes para sistematizar el uso de las capacidades de Watson Agro en la producción agrícola. Así lo explica el Dr. Samuel Ortega, director del CITRA: “Nos parece que IBM Watson Decision Platform for Agriculture tiene un gran potencial para optimizar el uso del agua en la agricultura y mejorar la gestión del agua de riego en la producción hortofrutícola de la Región del Maule”.

Los desafíos que enfrentaremos en las próximas décadas para alimentar a la población mundial requerirán nuevas formas de hacer las cosas: optimizar la producción de alimentos de calidad; balance ambiental basado en un uso eficiente de los recursos hídricos y terrestres; mejora de la cadena de suministro, logística y comercialización local e internacional; integración del ecosistema productivo en toda la cadena, con especial foco en economías regionales y pequeños productores; e informar de forma clara a los consumidores finales para que puedan tomar  decisiones informados.

Por su parte Ricardo Valdés, ejecutivo de IBM Chile, comentó que “gracias a Watson Agro de IBM, los investigadores del CITRA podrán disponer de mayor granularidad de pronósticos agroclimáticos, generados con Inteligencia Artificial, y alimentados con datos de estaciones meteorológicas locales vía de Internet de las Cosas (IoT), en conjunto con imágenes satelitales pre-procesadas para alimentar sofisticados modelos analíticos, con el objetivo de que los agricultores chilenos tomen mejores decisiones para sus cultivos”.

Ricardo agrega que estas decisiones basadas en datos, junto con obtener mayor rentabilidad, permite mejorar el uso del recurso hídrico, sobre todo en momentos en que el cambio climático está afectando al planeta y a la producción agrícola.

IBM Watson Decision Platform for Agriculture ayuda a mejorar rendimiento y hacer más sustentable la producción de alimentos, lo cual significa una agricultura más amistosa con el medio ambiente, mejor uso de los recursos naturales  y menor uso de agroquímicos.

“Gracias a la tecnología desarrollada por IBM se puede, por ejemplo, lograr mayor rentabilidad al aumentar rendimiento por hectárea de cultivo. Pero eso no es todo, se puede optimizar el uso del agua, de los insumos agrícolas, consumo de energía, conservación del suelo, contenido de carbono del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero y, en definitiva, permite mayor calidad y uniformidad de la producción agrícola”, finaliza.

Fuente: IBM

Nuevo listado de frutas que entran a China incorpora pera chilena

0

Además de los melones de Uzbekistán, que se aprobaron el 10 de noviembre, la nueva lista incluye dátiles egipcios, uvas portuguesas, mangostanes vietnamitas, limones tayikistas, sandías laosianas, cocos filipinos, uvas españolas, piñas panameñas y peras chilenas.

El 13 de noviembre, la Administración General de Aduanas (GAC) de China lanzó una actualización en línea que detalla las nuevas frutas frescas que han sido aprobadas para su importación a China, junto con sus países de origen. La actualización incluye diez nuevas variedades de frutas que se han agregado desde la actualización anterior el 9 de abril.

Aprobadas en mayo de este año, indicadas por el anuncio oficial de los requisitos de cuarentena de importación- las peras chilenas entran oficialmente a China.

Actualmente, Chile exporta el 50% de sus peras, y se espera que el volumen de producción de peras del país para 2019 alcance las 250,000 toneladas. Se espera que el área total de siembra de peras de Chile en 2019 sea de alrededor de 8217 hectáreas, lo que representaría una disminución del 3.8% en comparación con el año pasado. Sin embargo, después de la reciente admisión al mercado chino, es probable que el área de plantación de peras de Chile se recupere en 2020.

ProChile crea nuevo plan de apoyo a pymex

0

ProChile diseñó un plan de medidas para ir en ayuda de las pymes exportadoras (pymex), reorientando su presupuesto y re-agendando actividades para que todos puedan participar. Estas medidas buscan que las pymex logren internacionalizarse o seguir haciéndolo en nuevos mercados y/o diversificando productos.

Es un paquete de implementación para corto y mediano plazo, y se estima que irá en ayuda de más de 2.000 pymes exportadoras. Para ProChile el nuevo plan tendrá un costo total de $3.571 millones de pesos.

Las nuevas medidas están expuestas en 6 grandes temas:

Simplificación de trámites para postular a herramientas como misiones comerciales y convocatorias, se creará una línea de concurso exprés para las empresas que necesiten reunirse con importadores, y se disminuirá la cuota monetaria de participación en ferias internacionales para las Pymes exportadoras, que en 2020 serán cerca de 44. En este sentido habrá 450 cupos con 100% de descuento para 37 ferias, que son las más pequeñas y 50 cupos con 50% para las 8 ferias más grandes que se realizan en el año.

Monitoreo: se convocará a mesas de trabajo a los gremios exportadores y a los principales servicios públicos e instituciones técnicas involucrados en el proceso exportador, desde logística, temas financieros, permisos y otros. Además, cada una de las 16 Oficinas Regionales de ProChile, está haciendo lo mismo a través de las mesas COMEX. Por otra parte, la página web de ProChile agrupará accesos digitales a instituciones ligadas al negocio internacional, y se implementará un formulario rápido para que las empresas puedan dar alerta de sus problemas ligados a la exportación, en nuestro país o en mercados de destino.

Convenios logísticos: se mejoraron algunos de los convenios que la institución ya tiene para apoyar en la contingencia. En el caso de DHL, la empresa entregará un 70% de descuento para aquellos pequeños y medianos exportadores clientes de ProChile que abran cuentas con la compañía (actualmente es de 35%). Quienes ya son clientes de DHL podrán acceder a nuevas condiciones de crédito. COFACE Chile extenderá a todos los clientes de ProChile un descuento del 10% en la tasa de prima de los seguros de créditos de exportación.

Inteligencia Comercial: Se pondrá a disposición y en forma gratuita en la página web de ProChile, cerca de 80 estudios modulares de oportunidades comerciales. También en diciembre se realizará una Rueda de Asesorías Internacionales entre empresas exportadoras y Directores Comerciales de ProChile en Sudamérica, y se realizarán ruedas de negocios virtuales para conectar a exportadores e importadores mediante ruedas de negocios online, priorizando empresas ChileB2B. En la segunda quincena de marzo, se tiene contemplado realizar un Encuentro Exportador entre los Directores Comerciales de mercados prioritarios y las empresas chilenas.

Conexión de la oferta con la demanda: se reagendaron eventos que debido a la contingencia debieron suspenderse, tales como el Encuentro Binacional Chile – Paraguay, que se llevará a cabo en Asunción el 12 y 13 de diciembre, el Encuentro Exportador de Industrias Creativas, que se hará la primera semana de enero 2020; el Encuentro Exportador de TI, la segunda quincena de enero 2020, y un seminario de Nintendo en Chile para desarrolladores de videojuegos programado para el 10 de enero.

Asimismo, durante el primer semestre de 2020, se privilegiarán los encuentros de negocios en el exterior, para salir al mundo con nuestros empresarios. Estos son el Encuentro de Negocios Centroamérica y el Caribe, Encuentro de Negocios en Colombia, en Sao Paulo, India, Indonesia y Vietnam, Tokio y Tailandia, y Emiratos Árabes Unidos, para seguir diversificando exportaciones y mercados. Se espera beneficiar a cerca 500 empresas exportadoras. Además, se efectuarán más de 30 Misiones Comerciales destacando las ventajas comparativas y competitivas de las empresas chilenas, mostrando el profesionalismo y especialización de estas, y encuentros de negocios en Chile, que se llevarán a cabo durante el segundo semestre y que serán de Servicios & Industrias, Industrias Creativas y Alimentos.

Por otra parte, habrá medidas especiales para apoyar a los pueblos originarios donde se implementarán programas de capacitación a microempresarios indígenas en materia de comercialización internacional, se entregará apoyo en certificación internacional de comercio justo, y para promover su oferta, se invitará a compradores internacionales.

También a las Mujeres empresarias se les ayudará con un plan de mentorías, en coordinación con la Corfo y Ministerio de Economía y que se llevará a cabo en 5 regiones de Chile. Se realizará un Encuentro de Exportadores solo para mujeres empresarias, con el objetivo de aumentar el número de empresas de bienes y servicios lideradas por mujeres participantes en el comercio exterior, y en el Programa ProChile a tu medida 2020, tendrán una participación especial, a través del cual recibirán asesorías en plan de negocios y de promoción.

Encuesta ProChile

Para determinar este paquete de medidas ProChile realizó una encuesta a nivel nacional entre sus clientes exportadores y no exportadores (más de 3.000), para conocer cómo se han visto afectados, conocer sus principales problemas y determinar las mejores opciones de apoyo desde ProChile.

Las respuestas indicaron que sus exportaciones se han visto afectadas por la contingencia. En este sentido un 84% indican problemas logísticos, 81% de producción, 78% problemas económicos y/o de liquidez, y 75% problemáticas de complimiento de contratos en el exterior.

En términos de producción los principales problemas declarados por las empresas son: ausencia o escasez de personal, escasez de insumos, problemas de almacenamiento y daño a la infraestructura.

Y en cuanto a lo económico y/o liquidez hablan de incrementos en costos de exportación, financiamiento a corto plazo, pago a proveedores, pago de remuneraciones y pago de acreedores.

La mayoría de las empresas afectadas se encuentran en la Región Metropolitana, le siguen Maule, Biobío, Valparaíso, Los Lagos, Ñuble, y los principales problemas se concentran en empresas de productos del mar, fruta fresca y vinos.

Fuente: DirectorioEmpresasChile https://www.directorioempresaschile.cl/prochile-crea-nuevo-plan-de-apoyo-a-pymes-exportadoras/

Lo bueno de la cereza y la apuesta por una óptima logística al 2020

0

“La cereza es el producto estrella para liderar las exportaciones de Chile. La uva está en proceso de cambios, pero está asegurada su venta”, asegura el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, Jorge Valenzuela

El representante de la Federación de Productores de Fruta de Chile Fedefruta habló en una conferencia para los integrantes de Folovap, Comunidad Portuaria de Valparaíso, con el objeto de dar a conocer la situación de la exportación frutícola, evaluar los resultados de 2019 y referirse a las expectativas para el 2020.

En la ocasión, Valenzuela aseguró que la evaluación para la industria de la fruta en Chile es positiva el presente año, mientras que China seguirá siendo el principal comprador del sector para el 2020. “Tenemos las frutas, los compradores; solo tenemos que trabajar de manera coordinada para que la logística funcione de manera óptima”, asevera el presidente de Fedefruta.

Valenzuela, explicó además que la federación de productores de frutas está conformada 27 asociaciones gremiales, y que en todos estos y cada uno de éstos existe la preocupación frente al tema logístico. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para mantener el trabajo de manera normal. No hemos parado y no ha afectado tan fuerte la crisis social en el campo. Estamos haciendo el trabajo”, dice.

Para Fedefruta la evaluación 2019 ha sido positiva, especialmente por el rol de la cereza; la más apetecida por los consumidores en China. “Hay que cuidarla y protegerla. Ha sido la embajadora de la fruta en el comercio exterior y ha ayudado a atraer inversión. Ha servido para posicionar otros productos. Nadie sabe cuánto va a durar así es que hay que cuidar este fruto” Jorge Valenzuela.

Inestabilidad en los antioxidantes azules

Durante el 2019 se produjo una disminución de la exportación de fruta fresca; en volumen un 4,8% y en valor 1,2 por ciento. La Uva en tanto mantiene su proceso de reconversión debido a que hay 37 variedades. “Muchas vienen ligadas a programas genéticos particulares. Bajó un poco la reconversión por los costos, pero de todos modos está cambiando a nivel mundial”, asegura.

No obstante, Valenzuela subrayó que para efectos de la proyección 2020, el arándano es muy importante en Chile, y aunque -por el momento- la situación actual permite aún mantener buenos augurios para el proceso logístico exportador en general, “hay fondos de inversión que han emigrado a Perú y Colombia muy rápidamente”, asegura.

Sequía en Chile

En cuanto a la sequía que afecta a más de 6 regiones del país, el presidente de Fedefruta asegura que “es tanto o más grave que la situación social. Es un tema que hemos advertido hace tiempo. Puede ser catastrófico. Falta de inversión y visión y vemos que hay mucho ruido y pocas nueces. Se lo hemos dicho a los ministros. Esto es una crisis social en el campo que llega de la mano del agua”.

En este sentido, explica que “sin agua no hay agricultura y que si esta situación continúa ya el 2020 podría afectar el tamaño de los frutos. No olvidemos que las frutas son casi 90% de agua… y, si esto continúa así, tendríamos que sacrificar ese tipo de productos, por otros que tienen mayor rentabilidad”, finaliza.

Fuente: Folovap