sábado 19 julio 2025
Inicio Blog Página 55

¿Quiénes son los actores de la fruta en Chile?

0

Cada día son más las empresas, proveedores y negocios que nacen de Chile al mundo; mientras que, de las ya existentes, un gran porcentaje han cambiado datos de sus contactos profesionales. Buscar la nueva información de todos los actores de la industria de la fruta, conseguir el correo electrónico o un número de teléfono de los profesionales que en el sector trabajan, entre otras alternativas y en línea, también es posible. DirectorioFruta 2020

Para el caso de la la industria de la fruta existe un medio digital dotado de información actualizada de la contingencia nacional frutícola y de todos sus actores; es el DirectorioFruta.cl  con información comercial y datos actualizados de los agentes, gestores y mercado en general de la industria de la fruta de Chile al mundo. Revísalo AQUÍ

El Directorio Fruta es una herramienta para negocios importantes. Un directorio comercial al que sólo los miembros registrados pueden ingresar, revisar y trabajar con los contactos que encontrarán.

Una excelente y actualizada guía con información comercial que incluye a los máximos exponentes y proveedores de la industria frutícola de Chile al mundo. Edición actualizada a diario y que puede revisar desde cualquier smartphone, tablet o computador, con información de los agentes, actores y/o productores en las siguientes categorías:

  • Viveros, Semillas, Riegos
  • Pre Cosecha, Cosecha y Post Cosecha
  • Exportadores, Agencias de Aduana y otras certificaciones
  • Información de Mercado, asesorías, empresas consultoras y de certificación
  • Información comercial de los denominados Otros Proveedores

¿Cómo ser parte del Directorio FRUTA? Todas las empresas de la industria frutícola que trabajan desde Chile y que no estén aún registradas en el directorio, pueden hacerlo en simples pasos:

En el portal web DirectorioFRUTA.cl ir a la pestaña + Registrar Empresa Gratis

Para Presencia Destacada puede solicitar más información rellenando el formulario que aparece en el siguiente enlace: https://www.directoriofruta.cl/publicidad-online/

Ser un Miembro Activo entrega beneficios que el lector común no logra identificar, como por ejemplo acceder a los contactos de todas las empresas incorporadas en el directorio de proveedores. Para ello debes registrarte como MIEMBRO AQUÍ

Fuente: Editorial Digital Guías de Chile

Berries chilenos ganan terreno en Europa

0

Con instalaciones, packing y logística la empresa BFruit en Portugal se presentó ante sus nuevos socios Hortifrut. La principal firma de los productores de berries chilenos compró una participación de la firma Bfruit de Portugal, potenciando el mercado de las frambuesas, arándanos, moras y otras frutas en el país europeo.

Además, todo el volumen producido por BFruit será comercializado por Euroberry -plataforma comercial de Hortifrut para Europa- aumentando el volumen del negocio verticalmente integrado que existe a la fecha y entregando un mayor servicio de seguridad a sus clientes.

Ésta es una noticia…

El acuerdo permitirá a Hortifrut llevar a cabo un aumento comercial de las nuevas variedades de arándanos, frambuesas y moras provenientes de sus propios programas de desarrollo varietal creados y que han tenido una alta demanda en otros lugares del mundo.

Desde Hortifrut reconocen que el cierre de este acuerdo y la firma de participación en BFruit les permitirá en un corto plazo aumentar el nivel de servicio con un suministro continuo de todo el año de frambuesas de alta calidad y en un mediano plazo deleitar al consumidor con las variedades propias de la marca con calidad superior en frambuesas y  moras que se desarrollarán en Portugal desde este 2020 en adelante.

Fuente: Hortifrut

Fruticultura orgánica y la producción holística sostenible

0

Los productos etiquetados en la categoría “orgánico”, son aquéllos que han sido certificados como producidos con métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más bien que al producto en sí mismo.

La fruticultura orgánica es una metodología del trabajo agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos, aunque no se menciona la esencia de esta forma de agricultura, que es la gestión holística del sistema agrícola. Cabe destacar que el holismo es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen.

Según la definición del Codex Alimentarius, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosistema, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de prácticas de ordenación más que en el uso de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se realiza utilizando, en lo posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.

#tips: El Codex Alimentarius es una colección de normas, códigos de práctica, directrices y otras recomendaciones internacionalmente reconocidas relacionadas con los alimentos, la producción de alimentos y la inocuidad de los alimentos. (Wikipedia)

Existe una serie de criterios básicos para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas. Entre éstos, uno de los elementos esenciales que distinguen la agricultura orgánica de otras formas de agricultura sostenible es la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. No existen normas universales para la producción y manipulación de las frutas y verduras orgánicas.

Quiénes son los productores de fruta en Chile?

De Normas y Certificaciones. En un comienzo, las normas orgánicas surgieron de asociaciones privadas, que habilitaban a sus miembros a utilizar las marcas y las etiquetas orgánicas de sus respectivas asociaciones al comercializar sus productos. La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), una organización no gubernamental que promueve la agricultura orgánica a nivel internacional, ha establecido directrices que han sido ampliamente adoptadas para la producción y elaboración orgánicas.; las que son consideradas “normas mínimas”, que dejan espacio para requisitos más pormenorizados, en función de las situaciones regionales o locales, explica la FAO.

A medida que la agricultura orgánica se ha ido generalizando, muchos países han definido sus propias normas orgánicas. Fue el Comité para el etiquetado de alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS quien aprobó en 1999 las “directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente”. Las normas orgánicas suelen ser semejantes ya que derivan de las directrices de la IFOAM para la producción orgánica, donde es obligatorio el uso de métodos que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo.

Más recientemente, las administraciones gubernamentales de Canadá, Estados Unidos y Japón han aprobado normas y reglamentos orgánicos que se aplican a la producción interna y que también son válidos para los productos orgánicos importados. En Chile, la Ley 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece las condiciones para la comercialización de productos bajo la denominación de orgánico o sus equivalentes. Una de estas condiciones es que todo producto denominado orgánico, biológico o ecológico debe estar debidamente certificado por una entidad inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica.

Hasta ahora, los reglamentos de los gobiernos tratan esencialmente de las referencias al método de producción orgánica que se indica en las etiquetas. No definen las normas que rigen la utilización de marcas comerciales privadas o marcas de certificación. Lo cual supone que pueden ser complementados con sellos privados que garanticen la calidad en base a normas orgánicas privadas.

Para más información, puede leer el documento Ley y Reglamento (http://www.sag.cl/sites/default/files/Ley_reglamento_version_dic2011.pdf)

Frutas y energías de Chile para Expo 2020 Dubai

0

Seis meses durará la primera exposición universal que se llevará a cabo en un país del medio oriente; Expo 2020 Dubai dará inicio a sus actividades el 20 de octubre, las que durarán hasta el 10 de abril del 2021. Chile presentará en 700 metros cuadrados un pabellón rural con los atractivos y selección de frutas chilenas.

Expo 2020 Dubai será el evento del año, y del próximo. Una exposición universal de seis meses y donde estarán presentes más de 190 naciones, por lo que -según las estimaciones-, la bonanza es de unos 25 millones de visitantes; de los cuales un 70% llegará desde países distintos a Dubai; el país anfitrión y pionero en medio oriente.

Frente a esas estimaciones y más, Chile está trabajando arduamente en un pabellón rural de 700 metros cuadrados exhibirá producción de alimentos sostenible y confiable, energía renovable, minería productiva y sostenible, turismo sostenible, emprendimiento e innovación, infraestructura sostenible, astronomía e instituciones sólidas.

Como país agricultor, Chile tiene alrededor de 20 productos que se encuentran entre los más exportados a nivel mundial; incluyendo uvas y arándanos frescos, filetes de salmón, además de ciruelas y manzanas secas, entre otras.

Las exportaciones chilenas a la región MENA* en 2018 aumentaron un 19 por ciento a más de $ 425 millones, en parte atribuidas a las robustas exportaciones chilenas de nueces, según la última investigación de la Comisión de Comercio de Chile.

*MENA; también conocido como MENAP, es un acrónimo en inglés que se refiere al Medio Oriente, África del Norte, Afganistán y Pakistán, que corresponde al Gran Medio Oriente.

“Los envíos chilenos de nueces al Medio Oriente superaron los $50 millones solo, con los EAU representando $26 millones, seguidos de Kuwait y Arabia Saudita, un aumento del 73 por ciento respecto a 2018″, dijo Jorge Daccarett, Comisionado General Adjunto de Chile.

Las energías de Chile. Entre muchos otros beneficios, Chile posee el 29 por ciento de las reservas mundiales de cobre, el 16 por ciento de las reservas de molibdeno, el 15 por ciento de las reservas de plata, el 7 por ciento de oro y el 54 por ciento de las reservas mundiales de litio. Y como país de buena tierra y excelente fruticultor, Chile tiene alrededor de 20 productos que se encuentran entre los más exportados a nivel mundial, destacando las frutas y frutos de Chile como lo son las uvas, cerezas y arándanos frescos, ciruelas y manzanas deshidratadas.

“Somos una tierra de extremos geográficos, con desierto, montañas, glaciares y costas. Un país donde lo contemporáneo coexiste con la tradición, a través del corazón y el alma del pueblo chileno”, reconoce Álvaro Saieh, Comisionado General de Chile, en un comunicado emitido para los medios.

Expo Dubai 2020 coincidirá además -entre otras cosas-, con las celebraciones del aniversario de oro de los Emiratos Árabes Unidos EAU.

“Gracias al rendimiento y, lo que es más importante, a la calidad de nuestros productos, los exportadores chilenos cumplen con los más altos estándares, y también estamos desarrollando el sector de alimentos y bebidas halal. Naturalmente, con la expectativa de 25 millones de visitantes, confiamos en que la Expo 2020 brindará los peldaños que necesitamos, para desarrollar más oportunidades comerciales en toda la región y más allá del sur de Asia ”, destaca el comisionado.

Chile destacará enseñando sus capacidades de energía renovable. Con 4.000 horas de sol al año en ciertas regiones, Chile tiene las mejores condiciones del mundo para la producción de energía solar.

La costa de Chile se extiende 4.000 km, ofreciendo un potencial significativo para la energía marina, mientras que la cordillera de los Andes contiene importantes reservas de energía geotérmica.

Daccarett también dijo que Chile es un líder mundial en minería y está atrayendo cantidades cada vez mayores de inversión extranjera, especialmente teniendo en cuenta su riqueza mineral. Chile posee el 29 por ciento de las reservas mundiales de cobre, el 16 por ciento de las reservas de molibdeno, el 15 por ciento de las reservas de plata, el 7 por ciento de oro y el 54 por ciento de las reservas mundiales de litio.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/las-energias-con-que-chile-se-presentara-en-la-expo-dubai-2020/

Nuevo Ministerio de Agricultura incluirá Alimentos y Desarrollo Rural

0

Con el objetivo de impulsar uno de los principales motores económicos del país el proyecto -firmado por el Presidente de la República-, será el primer impulso para la creación del nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural.

La creación de este nuevo Ministerio dentro de la administración de Estado permitirá la fusión de los grandes del sector principal de los alimentos que se producen en el país. El proyecto busca introducir mayor competencia en el sector agrícola y una modernización de la cartera, a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, además de nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

Actores y Productores de la Industria de la Fruta… click aquí

Las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron US$16.712 millones en 2019, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile. En tanto, la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral de Chile; por lo que el nuevo Ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura.

Fuente: CP Gobierno de Chile

A falta de agua, fruta hidropónica

0

La fruticultura hidropónica está en la mira de los nuevos cultivadores de la fruta a nivel mundial. Son variados los frutos que se pueden gestar a través de este tratamiento -tales como los arándanos- que se auguran jugosos y por sobretodo dulces.

La hidroponía es un método de cultivo que tiene años bajo investigación científica. Algunas fuentes afirman que se trata de la mejor herramienta para la cosecha de alimentos, mientras que otras opiniones especializadas resaltan sus facultades sin dar por sentado que sea esta la vía por la que deba ser encaminada la industria agronómica del presente.

El uso de la hidroponía responde a una necesidad de sustentabilidad, es ecológico y no supone daños para la salud de quienes intervienen directamente en los cultivos.

De acuerdo a un reciente estudio realizado por quienes proveen sustratos, se  sugiere que desde la hidroponía la producción de arándanos se podría ver beneficiada hasta un 50%. Es decir, que el rendimiento de las cosechas sería el doble en comparación con las plantaciones hechas en suelo.

Actores y Productores de la Industria de la Fruta CLICK AQUÍ

La apuesta del Arándano hidropónico

Expertos fruticultores auguran un auge del cultivo de arándano a nivel mundial y fundamentalmente en aquellos países que ya son productores. Una de las claves de este crecimiento es el sistema hidropónico, pues «es y seguirá siendo el que se vaya implantando relacionado con este cultivo», aseguran expertos, considerando que una de las principales características del hidropónico es que «se pueden adelantar las producciones».

Los expertos recomiendan la implementación de técnicas hidropónicas en zonas en las que los suelos puedan ser o muy pesados o que posean cierto déficit en los sustratos, porque esta técnica le brindan una capacidad de aireación que favorece el crecimiento correcto de las raíces de las plantas.

En ese sentido, ya existen contenedores hidropónicos especialmente diseñados para el cultivo de arándanos. Estos tienen como propósito mejorar el rendimiento de las bayas previniendo el exceso de humedad y facilitando un drenaje perfecto.

El valor de la fruta chilena al 2030

0

Los resultados del estudio de la industria frutícola chilena: “2030: Juntos, Nuestra Fruta Valdrá Más”, levantarán un diagnóstico de la situación, y permitirán construir una hoja de ruta, donde se definirán estrategias como sector, tanto a nivel empresa, industria y Estado, con el fin de evitar el colapso de nuestra fruticultura

La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile AG (Asoex), en conjunto con la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y otros organismos, están desarrollando la iniciativa de investigación “2030: Juntos, Nuestra Fruta Valdrá Más”, que busca mejorar la competitividad alcanzada en las últimas décadas y profundizar la capacidad tecnológica de la industria frutícola chilena respecto a sus competidores.

La iniciativa, liderada por Asoex y Fedefruta, con el aporte de las empresas Anasac y Mediterranean Shipping Company (MSC) y apoyada por el Gobierno de Chile a través de los organismo del Ministerio de Agricultura, Odepa, ProChile y Sence, busca despejar incógnitas respecto al proceso productivo y los mercados, y descubrir los efectos que debemos esperar para la actividad agrofrutícola en los próximos tres, cinco y diez años, de tal manera de facilitar la planificación y el desarrollo de estrategias productivas y comerciales.

“Tenemos que saber cuáles son nuestras deficiencias para corregirlas, y cuáles son los adelantos que tienen nuestros competidores, por ello, creemos que es fundamental la participación de nuestros productores en este estudio”, precisó el Gerente General de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda.

El estudio se desarrolla en un contexto de un 12% de crecimiento de la población mundial y un 18% de crecimiento per cápita de consumo de alimentos para 2030, y un 80% de crecimiento en el caso del consumo de frutas y verduras, lo que abre grandes expectativas para la industria nacional y latinoamericana en general.

Para ver los Actores y Productores de la Industria de la Fruta, haz click aquí

La investigación se focaliza en trece especies frutícolas: Arándanos, manzanas, uva de mesa, kiwis, paltas, peras, cerezas, ciruelas, clementinas, mandarinas, naranjas, limones, damascos y duraznos (nectarines y carozos).

De acuerdo con un primer avance del estudio, en el aspecto de la competitividad los desafíos de la industria frutícola chilena -que se investigan- se sitúan en cinco dimensiones; los factores productivos, el Estado, los consumidores y el mercado, la Industria de Soporte, y la coordinación sectorial.

En el ámbito de los factores productivos se destaca una curva de producción a plena cosecha más lenta que los competidores; recursos climatológicos marcados por un déficit de precipitaciones y un aumento importante de las temperaturas; recursos hídricos cada vez más escasos, lo que sitúa a Chile en el 18 lugar de los países con mayor riesgo hídrico del mundo; necesidad de un recambio varietal que exige una inversión importante y que está marcado por variedades protegidas que están siendo preferidas por los consumidores; una situación laboral en donde destaca  la escasa disponibilidad de mano de obra calificada y con menor productividad que otros orígenes; y tecnologías de producción, como la biotecnología genética, agricultura de precisión, automatización y robótica,  que requieren de mano de obra calificada y una mayor conectividad rural.

Este diagnóstico se desprende de un avance del 50% del estudio, que reúne entrevistas e información entregada por actores claves de la industria chilena y actores internacionales, quedando por definir con mayor claridad los temas de competitividad que afectan al sector.

En cuanto a la Industria de Soporte, se llama la atención respecto de los puertos de Valparaíso y San Antonio, que concentran la logística del 80% de las exportaciones de frutas, y que generalmente se ven afectados por conflictos laborales y paros de actividades. En el campo de la logística analizará en detalle los tramos que hay entre los puertos chilenos y los mercados de destino, lo que sitúa al país en una situación que debe ser abordada respecto a los competidores, destacando los esfuerzos realizados por las empresas exportadoras de cerezas a China.

El informe también investigará la realidad futura de los productores, trabajadores -despidos laborales al 2030- y de los distintos actores que participan de la industria de la fruta en Chile.

En cuanto a Competitividad frutícola de Chile, estudiará casos de regulación fitosanitaria y gestión de plagas; acceso a mercados; promoción de exportaciones mediante campañas e imagen país; Recursos hídricos y climatología; infraestructura logística y de producción; inocuidad alimentaria; regulación del mercado laboral; acceso a financiamiento; I+D+i e implementación de tecnologías; recambio varietal y gestión de nuevas variedades; Coordinación sectorial y movilización del sector, y fruticultura sustentable. Todo con el objetivo que al 2030, juntos nuestra fruta valdrá más.

Fuentes: ASOEX / FEDEFRUTA

La renovación varietal impulsa la producción de arándanos en Chile

0

Las exportaciones chilenas de arándanos frescos volverán a tener un nuevo récord esta temporada 2019/2020. Se espera exportar 115.000 toneladas, un 4% más que la temporada anterior.

El incremento en las exportaciones tiene su base en las nuevas plantaciones registradas en los últimos años, las que se han realizado para renovar huertos pero también para aumentar superficie. Esta nueva superficie, estimada en más de 4.000 ha en los últimos 4 años, expresará plenamente su potencial productivo en los próximos años cuando todas lleguen a plena producción.

En la presente temporada sin embargo, el comportamiento del clima reducirá el potencial productivo del país, tanto por la menor acumulación de horas frío que se registró en invierno, como por la seguidilla de heladas que se están presentando desde fines de agosto. Además, las exportadoras asociadas al Comité de Arándanos están dejando de exportar un número importante de variedades que históricamente no han presentado buen comportamiento de post cosecha.

Por ello, se espera que la producción de arándanos en Chile se sitúe en las 160.000 toneladas, con 115.000 toneladas de exportación en fresco, 41.000 toneladas de congelado y 4.000 toneladas que serán movilizadas localmente.

Los nuevos registros de plantaciones muestran un incremento neto de 2.500 ha, alcanzando las 18.374 ha de arándanos en Chile. En los últimos años el cultivo mostraba signos de estabilización y se pensaba que la gran cantidad de plantas vendidas, en su mayoría de nuevas variedades, era para renovar huertos solamente, sin embargo, se observa un crecimiento neto de superficie que impulsará nuevamente las exportaciones, especialmente por la renovación de variedades de mejor calidad de fruta y más productivas.

De este aumento, un 92% se concentra en las regiones del Maule; Ñuble y Biobío, la zona productora por excelencia, lo que fortalecerá su posición en el mercado.

Otro aspecto a tener presente es el adelanto observado en la brotación de los arándanos en Chile esta temporada. El menor frío invernal y días de altas temperaturas en agosto, despertaron en forma anticipada a los arándanos y se registró un adelanto promedio de 1 semana en el desarrollo de los frutos respecto de una temporada normal.

No obstante, a inicios de octubre se entregó una revisión de la estimación considerando el efecto climático de septiembre sobre el volumen total a exportar y especialmente sobre la dinámica de cosechas que se tendrá en la temporada 2019-2020

Fuente: https://www.revistamercados.com/la-renovacion-varietal-impulsa-la-produccion-de-arandanos-en-chile/

Uva chilena augura aumento en producción y exportaciones

0

Nuevas variedades y un mejor precio de la uva en los mercados de destino -producto de los envíos más acotados de los competidores del país-, han sido claves para esta situación.

Si bien a nivel nacional, para este año se registrará una disminución en los envíos de las variedades de uva existentes en Chile, a nivel regional -y más aún, específicamente en los viñedos de la cuarta región- se estima que las exportaciones aumenten en un 1,5% en comparación a la temporada recientemente pasada.

Fue a fines de noviembre del 2019 que comenzaron las primeras exportaciones de esta temporada de las variedades de uva de mesa de Chile a distintos puertos del mundo. Y pese a que esta campaña se inició en un contexto ligeramente marcado por los efectos de la sequía que afecta al país, las proyecciones en la industria siguen siendo positivas.

Y, la razón es que de acuerdo a información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, se estima que «para la temporada 2019-2020, la producción chilena de uva de mesa sea similar a la anterior», por lo cual se estima que Chile exportará un volumen en torno a las 643.600 toneladas (78,5 millones de cajas de 8,2 K equivalente). Esto es una reducción de 1,6% con respecto a la temporada pasada. Pero, la buena noticia para la industria de la fruta en Chile es que los números cambian a nivel regional, específicamente en la región de Coquimbo, ya que de acuerdo a cifras del SAG, se estima que ésta aumentará en un 1,5% su producción en uva de mesa comparado a la temporada pasada, aumentando de 100.164 a 101.692 toneladas.

Por otra parte, y de acuerdo a datos de la ODEPA, la organización de productores de uva de mesa de Sudáfrica anunció una caída a la estimación inicial que se tenía, “por lo que ese continente podría ser una alternativa para la fruta chilena antes de lo que nosotros pensábamos”, aseguran.

“Tenemos expectativas que vamos a tener un buen año, quizás no lo que nosotros pretendemos en temas de ingreso o volúmenes, pero considerando toda la situación que estamos viviendo producto de la escasez hídrica, pretendemos que este año sea favorable considerando que en estos momentos 1 dólar está los 700 pesos lo que para nosotros es muy favorable”, asegura el seremi de Agricultura Rodrigo Órdenes en Coquimbo.

Fuente: Diario el Día – http://www.diarioeldia.cl/economia/buenas-expectativas-se-esperan-para-exportacion-uva-mesa-region

Por solicitud chilena, ONU adelanta al 2021 año Internacional de Frutas y Verduras

0

El bajo consumo de estos alimentos es uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo, razón que incentivó apurar la celebración del Año Internacional de Frutas y Verduras en 2021, ya que inicialmente estaba contemplado para 2026.

El gobierno de Chile mostró su entera satisfacción por la reciente aprobación en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) de la resolución presentada por la actual administración de Estado, que declara el 2021 como Año Internacional de Frutas y Verduras.

El Ejecutivo chileno expuso a través del Ministerio de Agricultura «su compromiso para concientizar a nivel nacional e internacional e implementar políticas públicas para la promoción del consumo de frutas y verduras, como parte esencial de la dieta y la prevención de la malnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, el cáncer y la diabetes, especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad».

El informe destaca también su inclusión a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de subsistencia e ingresos de pequeños y medianos agricultores.

El ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, afirmó a la prensa que la resolución de la ONU «es una oportunidad» para promover los sistemas alimentarios sostenibles y las dietas saludables.

Por su parte, expertos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile aseguran que consumir 400 gramos de frutas y verduras ayuda a prevenir enfermedades como cardiopatías, cáncer, diabetes u obesidad.

Por el contrario, el bajo consumo de estos alimentos es uno de los 10 principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo.

Por esa razón, se buscó apurar la celebración del Año Internacional de Frutas y Verduras en 2021, ya que inicialmente estaba contemplado para 2026.

En Chile se consume entre un 20 y un 50 por ciento menos del mínimo recomendado de estos alimentos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Super Bowl 2020 ofrecerá fruta chilena

0

Los barcos de arándanos y cerezas desde Chile están en marcha para estar en la Super Bowl LIV 2020, que se llevará a cabo en Fort Lauderdale, Florida, y será la 54.ª final de la NFL y 50.ª de la era moderna. El evento decidirá al campeón de la temporada 2019 y la final será el 2 de febrero de 2020, en Miami, Florida, en el Hard Rock Stadium.

Considerando la cantidad de personas que asisten cada año a la Super Bowl en los Estados Unidos, la Chilean Fresh Fruit Association de Norteamérica (CFFA)  lanzó su campaña promocional  “Super Fruit Bowl” algo así como, el «Súper Frutero».

La acción invita a los consumidores a descubrir la amplia gama de frutas frescas disponibles provenientes de Chile y les ofrece la oportunidad de ganar boletos para el Big Game en Miami, Florida. El concurso se llevará a cabo en ESPN.com y la aplicación ESPN hasta el 19 de enero, pero  los anuncios de las frutas chilenas continuarán siendo difundidos hasta febrero.

Las promociones de cerezas se extenderán hasta enero, y los programas de arándanos  hasta febrero 2020. La fruta de carozo se promocionará desde finales de enero hasta marzo, y las promociones de uva de mesa se llevarán a cabo desde febrero hasta abril.

Karen Brux, Directora de la CFFA, explica que la «campaña resulta muy natural para nosotros. Estamos en el corazón de la temporada de la fruta chilena, con arándanos, cerezas, uvas y fruta de carozos que ahora están  llegando a Norteamérica. Con el “Súper Frutero”, tenemos una gran oportunidad para atraer la atención de los consumidores y crear conciencia sobre la fruta chilena. Los anuncios y videos digitales que aparecen en ESPN.com y la aplicación ESPN llevarán a los consumidores a una página de inicio donde pueden aprender más sobre la fruta chilena y también ingresar para ganar 2 boletos y pases VIP para el Gran Juego,  además de USD$1.000 en dinero para gastos y una estadía de hotel de 1 noche”.

Esta acción centrada en el consumidor es solo un elemento de una campaña más amplia de la fruta fresca chilena que se extenderá hasta abril, destacó Brux. “ Es importante para nosotros crear conciencia en el consumidor sobre la fruta chilena y generar una mayor demanda de ella, pero también resulta  esencial brindar a los minoristas el apoyo que necesitan para impulsar las ventas. Nuestro equipo de merchandisers trabaja en estrecha colaboración con todos los segmentos de la industria, desarrollando programas que sean más efectivos para los minoristas. También proporcionamos informes de cosecha y exportación semanales a todos los involucrados en la venta y distribución de nuestra fruta,  a través de los cuales pueden tomar decisiones informadas basadas en las últimas actualizaciones “, asegura la profesional

Fuente: Fruits From Chile

Ser miembro tiene ventajas y registrar su empresa es gratis!

0

Cuando navegamos por internet lo hacemos de forma rápida y muchas veces no prestamos el suficiente interés o concentración, simplemente vamos abriendo y cerrando páginas, en cambio un área de miembros ofrece la oportunidad de focalizar la atención de los visitantes.

Hay muchas razones por las que es interesante crear un área de miembros o una membresía; quizá para tener un área privada para los clientes, demostrar los reales conocimientos, vender productos de información, cursos, ofrecer programas de capacitación o entrenamiento, entregar algún producto digital… y la lista podría continuar. Además, utilizando el sistema de «membresías», cada usuario dispone de una contraseña que le permite acceder al área de miembros; por lo que el sentido de exclusividad se acentúa.

Para el caso de la Industria de la Fruta, ser miembro del directoriofruta.cl aporta beneficios como el contacto interno con los demás registrados, además de tener acceso al «Directorio de Proveedores de la Industria de la Fruta» que la Editorial Digital Guías de Chile SpA mantiene en constante actualización desde el año 2008. 

Un directorio que cuenta con los actores de la industria chilena de la fruta quienes trabajan con semillas, sistemas de riego y viveros; unido a los productores de Cosecha y sus proveedores en los procesos Pre y Post. Además de entregarles un completo listado de las empresas proveedoras de profesionales en embalaje, logística, transportes, exportaciones, de aduana, y otros quienes trabajan para la industria chilena de la fruta.

Registre su Empresa AQUI

El listado no para, a la fecha son más de 1.500 las empresas registradas en el portal web directoriofruta.cl -por sus propios dueños-, y más de 35.000 las visitas mensuales que recibe tanto el directorio de proveedores. El blog además ofrece noticias de actualidad y contingencia del mercado de la fruta en el mundo entero, y donde más de 25.000 lectores se registraron para recibir el Boletín de Noticias que directoriofruta.cl envía a sus lectores suscritos.