miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 24

Corredor de importación abrirá camino a frutas frescas chilenas en el mercado chino

0

Tras la búsqueda por promover la construcción del corredor de importación de frutas Chile-Dalian, que permita un flujo más expedito de las frutas frescas chilenas, especialmente en el noroeste de China y Asia, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Buró Municipal de Comercio de Dalian de China.

La actividad se realizó durante una visita de los representantes del Buró Municipal de Comercio de Dalian a las oficinas de Asoex, y fue suscrito por el presidente de la entidad, Iván Marambio, y el director del Buró Municipal de Comercio de Dalian, Li Hanguo. El acuerdo promoverá -además- la creación de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Bajo este contexto, el presidente de Asoex, Iván Marambio, precisó que «en este acuerdo ambas partes nos comprometemos a promover la cooperación mutua, así como prestar apoyo oportuno y eficaz en relación a esta cooperación. De esta manera, este acuerdo favorecerá el aumento de la cuota de mercado de las cerezas y otras frutas frescas chilenas en los mercados del norte y noroeste de China”.

En línea con lo mencionado por el titular de la Asoex, el MoU potenciará los apoyos para que las exportaciones de frutas chilenas, en especial las cerezas, para que lleguen en tiempo y en la condición esperada a China, pero también a países como Japón, Corea del Sur y otras regiones del noroeste de Asia.

Lo anterior a través del modo de operación conjunta de “contenedor + granel + transbordo internacional”. Además, se promoverá la construcción de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Fuente: https://portalportuario.cl/firman-acuerdo-para-promover-construccion-de-corredor-de-importacion-de-frutas-chile-china/

Arándano chileno sufre baja en exportaciones y aumentos en precio

0

En todo el hemisferio sur -considerando a Perú, Chile, México, Marruecos, Sudáfrica, Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Colombia-, se registró un aumento total en la participación en el mercado de los arándanos de un 11%.

De acuerdo a cifras publicadas por la agencia iQonsulting en la nueva edición del “Anuario de Arándanos 2023”, en la temporada 2022-2023, el volumen de exportaciones de arándanos de Chile disminuyeron un 18% alcanzando las 87 mil toneladas. 

Pese a esto, se pudo evidenciar una leve alza en el valor por kilo, aumentando de US$4,2 a US$4,7.

En particular Chile se ha visto presionado por las industria del Perú, Marruecos y México en el periodo de cosecha de los arándanos. En particular, los dos países latinoamericanos exportan durante todo el año, y apuntan su exportación al mismo mercado que Chile: Norte América. 

En ese sentido, Perú destina el 54% de su producción a esta parte del continente, mientras que México un 97% específicamente a Estados Unidos.

Tenemos una oportunidad con arándanos de calidad. Si toda la oferta tuviera precios muy bajos significaría que el mercado está colapsado. En términos generales, sí tenemos una oportunidad porque hay otras ofertas que alcanza mejores precios. Es por ello que hay que alcanzar ese estándar de calidad, aseguran expertos.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/exportaciones-de-arandanos-disminuyen-provocando-aumento-en-los-precios/

Expertos buscan robustecer exportación de frutas 

0

Sabemos que Chile es exportador número uno a nivel mundial, en el envío de cerezas por ejemplo, pero no debemos dejar de reconocer que países del cono sur han mejorado sus condiciones competitivas. 

El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G., Iván Marambio manifestó que el aumento en la competitividad de Perú como país vecino exportador de frutas para compradores del mercado internacional obliga a robustecer el trabajo público-privado.

El presidente de Asoex reconoce que, a pesar que Chile cuenta con «una larga historia como país exportador de frutas y eso significa que tenemos el conocimiento y la capacidad para asumir los permanentes desafíos que debemos enfrentar como industria”

Ante tal situación, Marambio hizo un llamado al Gobierno a impulsar una agenda que reactive la inversión e impulse legislaciones acordes, tanto en el ámbito hídrico, como laboral y de imagen país.

El timonel de Asoex subraya que que para cambiar dichas condiciones para bien, «necesitamos buenas regulaciones en materia de gestión hídrica, laborales, imagen país, apertura de mercados, entre otras». 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2023/06/09/industria-fruticola-busca-recuperar-competitividad-exportadora.html

En India se dio inicio a Enexpro Alimentos 

0

Dentro de los sectores priorizados para Enexpro Alimentos en la India se contempla fruta fresca, frutos secos y deshidratados, vinos y agroindustria.

Con un crecimiento explosivo y una sociedad media emergente que busca nuevas experiencias y productos de alto valor agregado, India ha logrado despertar el interés de Chile para convertirlo en un aliado estratégico que permita insertar nuestra oferta exportable en el sur de Asia. 

El mundo de oportunidades que presenta India para Chile marcó la inauguración de Enexpro Alimentos ProChile 2023 –primera edición presencial desde 2019 –donde los más de 20 importadores de diversos destinos como Corea del Sur, Estados Unidos, Brasil y por supuesto India, viajaron a nuestro país para reunirse con más de 200 exportadores que participaran en las ruedas de negocios de este 6 y 7 de junio.

Dentro de los sectores priorizados, se contempla fruta fresca, frutos secos y deshidratados, vinos y agroindustria, oferta que se vinculó con los importadores invitados de Costa Rica, Perú, Guatemala, Colombia, India, Estados Unidos, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur y Brasil.

La plenaria inaugural de Enexpro Alimentos contó con la presencia del Director General de ProChile, Ignacio Fernández y la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, además de un panel de expertos que analizaron la situación actual del las exportaciones chilenas de alimentos y las nuevas oportunidades que se presentan para diversificar nuestros mercados de destinos. 

Durante el evento inaugural, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, hizo hincapié en la innovación que presenta el sector alimentario, además de la gran oferta chilena que busca diversificar los mercados de destinos. 

“Alimentos es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, cuyo aporte al PIB se estima alrededor del 4,7%, aportando con más de 570.000 puestos de trabajos directos” asegura Fernández.

Fuente: https://www.simfruit.cl/oportunidades-para-exportadores-chilenos-en-la-india-marca-inicio-de-enexpro-alimentos-de-prochile/ 

Robots impulsados por IA para un almacenamiento automatizado y efectivo

0

Mientras la Inteligencia Artificial (IA) ha recorrido un largo camino, los robots están más evolucionados como nunca antes visto. 

Los robots impulsados por IA se basan en los principios de la inteligencia humana y se definen como la forma en que las máquinas imitan la inteligencia humana para realizar tareas simples y complejas. 

Es así como los ejecutivos de cadenas de suministro consideran las limitaciones para resultados eficaces y operativos en los almacenes y comienza a abordarlas con el potencial de la automatización de almacenes utilizando la robótica y la inteligencia artificial.

Como en cualquier otra industria, los robots impulsados por IA también se han convertido en una parte esencial de la industria del almacenamiento. Y, a su vez, la automatización integrada se convirtió en una necesidad para cumplir con los desafíos de la cadena de suministro, las fluctuaciones de la demanda, la proliferación de SKU y los requisitos de entrega.

De esta manera, la IA permite que la automatización del almacén a través de AMR (Robots Móviles Autónomos), pinzas y sistemas de recogida de contenedores funcionen de manera más eficiente que nunca. 

A medida que las empresas exploren formas de aumentar la eficiencia operativa y la productividad, la inteligencia artificial continuará empujando el sobre el despliegue robótico en los almacenes; de esta manera, la gestión de almacenes y la IA se relacionarán más estrechamente. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/en-in/technology/ai-powered-robots-have-become-nice-to-necessity-for/436278 

La visión de los CEO de la fruta

0

Los CEO -Chief Executive Officer– y también conocidos como directores ejecutivos de importantes empresas frutícolas, productoras y exportadoras de la fruta chilena, detallaron cómo enfrentan los desafíos de sustentabilidad desde sus compañías. 

La Conferencia Redagrícola Chile 2023 presenta grandes oportunidades de conexión entre las marcas y las audiencias, tanto a nivel de contactos en la industria, como para que los CEO de las grandes empresas frutícolas logren llegar a distribuidores y agricultores.

En la 8va edición de la Conferencia Redagrícola Chile 2023, Alejandro García-Huidobro, CEO y fundador de la exportadora Prize destacó que “nuestro rubro tiene un gran desafío por la temporalidad. Esta industria tiene que sacar el trabajo de todo el año en uno o dos meses”.

Por su parte, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, quiso aprovechar el evento para destacar «el tema de la comunicación, tenemos que superarnos mucho en lo que hacemos en promoción para mostrar los beneficios de los productos chilenos”, asegura.

En tanto, Pedro Jaramillo, CEO de San José Farms, cree que hay que darle estabilidad a las producciones, que es clave en el negocio. “En eso la innovación es fundamental”, asegura.

Mientras que la CEO de Frutícola Dosal, Carolina Dosal -vicepresidenta de Fedefruta-, dijo que las capacitaciones se han ido quedando atrás. “Las capacitaciones no se condicen con las necesidades actuales. El tema de hoy es cómo transformamos a nuestra empresa en un lugar feliz para trabajar”, cuestiona.

Por su parte, Enrique Turri, gerente general de Convento Viejo comentó que “más que bajar los costos hay que ver cómo hacer las cosas mejor. Quien crea que por cambiar la variedad va a bajar los costos o tener un producto mejor se equivoca, hay que mejorar la productividad”.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/06/02/presidente-y-vicepresidenta-de-fedefruta-participan-en-la-conferencia-redagricola-2023/

Isabelina, la nueva mandarina clementina 

0

Isabelina es un nuevo tipo de mandarina clementina que nació -tras 15 años de investigación-, por la académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Johanna Mártiz.  

La naranja es el tercer frutal más producido en el mundo, mientras que la mandarina es el quinto. En vista de estas perspectivas de mercado, hace 15 años comenzó en Chile el Programa de Mejoramiento Genético de Cítricos, liderado por la investigadora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Johanna Mártiz, naciendo así Isabelina.

Según Johanna Mártiz, Isabelina es una clementina tempranera -que se cosecha a partir de abril dependiendo de la zona- y que, a todo evento, tiene una probabilidad de semillas extremadamente baja, es decir, seedless

Mártiz se enmarcó en el proyecto “Obtención y desarrollo de nuevas variedades de mandarinas y limones sin semillas –low seed y seedless– para mejorar la competitividad de la industria citrícola chilena”, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, la exportadora Agricom y Viveros Deliplant. 

Isabelina, la nueva mandarina, supera en calidad y estándares de sustentabilidad a las variedades de cítricos existentes en el mercado, al asegurar su producción sin necesidad de usar mallas antipolinizantes. 

Bajo polinización forzada presenta un máximo de 0,5 semillas promedio por fruto, mientras que su “mamá” llega a 5 semillas promedio por fruto, con un máximo de 30 en las mismas condiciones. Además, es easypeeler o fácil de pelar. 

Fuente: https://www.uc.cl/noticias/isabelina-la-nueva-variedad-de-mandarina-chilena-sin-semillas-y-facil-de-pelar/

Potenciarán diversificación de puertos para exportación de fruta fresca

0

La diversificación de los puertos de salida de las frutas forma parte de la estrategia que ha definido Asoex en materia logística, la cual está siendo trabajada junto a diversos actores del sector, destaca el presidente de Asoex, Iván Marambio. 

Con el objetivo de analizar la factibilidad de aumentar las exportaciones de frutas frescas en la instalación portuaria, representantes de la Asociación de Exportadores de Chile, Asoex, se reunieron con altos ejecutivos de DP World en Lirquén.

“La diversificación de puertos es clave a fin de descongestionar otros puertos, así como también apostar a instalaciones que se encuentran más cerca de plantaciones y centrales frutícolas, lo cual también facilitará que la fruta salga del país en un menor tiempo, conservando de mejor manera su calidad y condición”, subraya el timonel de Asoex. 

Actualmente, por los puertos de la región del Biobío se embarcan cerca de 108 mil toneladas de frutas frescas y, según dice Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex, esta cifra se puede aumentar. 

“En la época en la cual se desarrollan nuestras exportaciones, el Puerto de Lirquén tiene poca actividad, por lo tanto, nuestro sector puede complementar su operación. Además, cuenta con un sistema de trenes, que actualmente se utiliza para la exportación de productos marinos, siendo también un plus para el movimiento de nuestros contenedores refrigerados”.

Cabe destacar que, DP World es una filial de Dubai World, un holding propiedad del Estado de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos. En septiembre de 2005, Dubai Ports International se fusionó oficialmente con Dubai Ports Authority para formar DP World.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/exportadores-buscan-potenciar-la-diversificacion-de-puertos-en-chile-para-la-exportacion-de-fruta-fresca

Italianos conocieron la verdadera fruta fresca chilena en Macfrut 2023

0

Macfrut 2023 contó con 1.100 expositores de diferentes partes del mundo y una cantidad de visitantes que superó las 40.000 personas, durante los 3 días de presentaciones, destacando el Business Blueberry Day.

Potenciar la fruta fresca chilena en los mercados de Europa, en especial en Italia, y marcar presencia con su nombre y calidad ha sido parte de los objetivos de los representantes de Chile en Macfrut 2023, gracias a una invitación de sus organizadores. 

Fue parte del equipo de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) y representantes de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) quienes se hicieron presentes en la nueva edición del evento italiano Macfrut 2023. 

La 40ª edición de Macfrut se llevó a cabo desde el 3 al 5 mayo en el Rimini Expo Center de Italia, siendo uno de sus principales atractivos la exhibición de innovaciones y tecnologías, especialmente en riego, empaque, y selección.

Macfrut 2023 se centró en la industria del Arándano, con presentaciones y análisis de diversos países productores y exportadores, investigadores y expertos técnicos de esta pequeña super fruta que, cada vez se produce y consume más, al punto de registrar un incremento de 35% a nivel global. 

“Macfrut es una interesante exposición de tecnologías para la agricultura y para la selección y empaque de fruta. Realmente la tecnología italiana de vanguardia y enfocada en los requerimientos actuales”, destaca Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.

El ejecutivo agrega que, “el Business Blueberry Day congregó a expositores desde el ámbito de la academia hasta representantes de diversos países productores y exportadores de arándanos frescos”.

Fuente: https://www.simfruit.cl/asoex-presente-en-macfrut-2023-potenciando-la-fruta-fresca-chilena-en-los-mercados-de-europa/

Consejo Pastpresident de Fedefruta reúne a fruticultores con trayectoria

0

A partir de mayo, la directiva de Fedefruta contará con un apoyo especial para la gestión a favor de los productores frutícolas, luego que el presidente Jorge Valenzuela llamara a los extimoneles de la federación en sus 38 años de vida, para conformar el Consejo Pastpresident de Fedefruta.

Cuatro timoneles de la SNA (Ricardo Ariztía, Luis Schmidt, Cristián Allendes y Antonio Walker), más el presidente fundador Florencio Lazo, además de Rodrigo Echeverría, y los actuales directores Juan Carolus Brown y Ramón Achurra, asesorarán a la directiva actual de Fedefruta, encabezada por Jorge Valenzuela y la vicepresidenta Carolina Dosal.  

“Nuestra Federación siempre ha sido un semillero de grandes dirigentes para cargos gremiales, y también para el mundo público y diplomático. Los participantes de este Consejo Pastpresident han dejado una huella importante, y estamos seguros de que serán un gran aporte para reflexionar los temas más relevantes”, reconoce Valenzuela.  

El anuncio lo hizo Valenzuela, junto la vicepresidenta Carolina Dosal, en un desayuno del gremio realizado en Santiago donde directores, consejeros, empresarios frutícolas y dirigentes analizaron los cambios que ha vivido la industria en estos últimos cinco años, y se proyectara el trabajo gremial para esta década.

“Cada presidente de Fedefruta tuvo que innovar en su tiempo para afrontar desafíos y trabajar por el crecimiento de nuestro rubro, en representación de todos los productores”, dijo Valenzuela. “Esa experiencia es la que queremos incorporar a la conversación, haciendo que todas sus visiones se concentren en un consejo sólido, con trayectoria y proyección para el futuro”.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/05/16/fedefruta-conforma-su-primer-consejo-pastpresident-con-fruticultores-que-han-encabezado-el-gremio-en-sus-cerca-de-40-anos-de-existencia/

Son más dulces; Kiwis presentan un 10% más de materia seca

0

Según reporte del Comité del Kiwi, este mayor contenido se relaciona con frutas más dulces para el consumidor, además, favorece a la fruta en almacenaje y duración.

El último informe de mercado elaborado por el Comité del Kiwi de Chile, destaca que “encontrándose en proceso de cosecha cerca del 90% de la superficie, la producción de kiwis de esta temporada tiene un 10% más de materia seca que las temporadas anteriores”.

De acuerdo al Kiwi Report, «la temperatura nocturna descendió drásticamente a partir de la segunda semana de abril, iniciando con eso un alza masiva de los sólidos solubles en las zonas productoras. Es por ello que, más del 90% de las unidades de madurez se encuentran liberadas y solo algunas aún no han iniciado la cosecha”.

Cabe destacar que en el kiwi, la materia seca se compone principalmente de sólidos solubles como los azúcares, y de sólidos insolubles como hidratos de carbono y almidones. 

En términos prácticos, en los kiwis un mayor contenido de materia seca se relaciona con un dulzor más alto en la fruta y ayuda a tener un mejor almacenaje y vida post-cosecha. Para el consumidor esto se traduce en frutas más dulces.

En cuanto a las exportaciones de Kiwi, el Kiwi Report destaca que, en la actual temporada (semanas 15-16), los envíos totales alcanzan las 22.707 toneladas. La principal variedad exportada es Hayward, que alcanza el 90,8% del volumen total. 

En cuanto a destinos donde se exporta el Kiwi chileno, el principal es Latinoamérica con la recepción de 7.141 toneladas, donde la tercera parte de estas exportaciones se han realizado por tierra a países vecinos. Le siguen Europa con 6.022 toneladas, Norteamérica con 4.146, Lejano Oriente con 3.873, Rusia con 940 y Medio Oriente con 595 toneladas.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/kiwis-presentan-un-10-mas-de-materia-seca-que-en-temporadas-anteriores/

Proyecciones de Asoex para la nueva Constitución

0

El presidente de Asoex, estima importante que “se escuche a la agricultura y fruticultura chilena en este nuevo proceso constitucional”.

«Queremos participar en la discusión, pues creemos que, con este nuevo proceso, se abre la posibilidad para que todas las partes queden representadas”, asevera Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX).

“Nuestro sector representa a una parte importante de la población nacional, al mundo rural, el cual tiene sus propias necesidades y características” agrega el presidente de Asoex. Respecto a lo que espera este sector del nuevo proceso para la creación de una nueva Constitución política del país, “necesitamos, que el mundo agrícola sea escuchado y su realidad considerada”, asevera. 

Marambio, reconoce que “somos un sector importante para la economía del país, generamos más de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos a nivel nacional”. 

Aunque asegura que si bien “revisamos la importancia de nuestro sector para la economía y desarrollo regional, comprobamos que, en regiones como el Maule y Biobío, es la industria que mueve el crecimiento a nivel local”. 

Por esto y más, el presidente de Asoex cree importante “que se nos considere, se escuche a la agricultura y fruticultura chilena en este nuevo proceso constitucional. Creemos que ésta es una nueva oportunidad para unir voluntades, buscar los acuerdos, a fin de decidir el país en el cual queremos vivir”. 

Asegura que de esta forma, lograremos un texto que realmente nos una, acabando con las incertidumbres y polarizaciones que dañan la convivencia nacional”.

Fuente:  https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1286-presidente-de-asoex-esperamos-que-la-realidad-del-mundo-agricola-sea-considerada-en-este-nuevo-proceso-constitucional.html