miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 23

Beneficios al adoptar tecnología y robótica en la producción y packing de la fruta

0

La incorporación de tecnología y robótica en diferentes puntos de la cadena productiva de la fruta, y su desarrollo hacia resolver cada vez nuevas necesidades, se convierten en grandes aliados para lograrlo. 

En tiempos en que la demanda por alimentos saludables aumenta, producir frutas haciendo frente a la escasez de mano de obra y a su creciente costo, de la manera más eficiente, la automatización y utilización de robots para sus siembras, pre y post cosechas, es el desafío. 

El uso de drones que sobrevuelan los cultivos, imágenes satelitales, softwares agrícolas, frutas cosechadas por robots -Las mejores selecciones genéticas-, máquinas con la última tecnología en diferentes puntos de la cadena productiva, desde los campos al packing. Hace unos años esto podía parecer parte de una película de ciencia ficción, pero hoy está cada vez más presente en la industria de la fruta en el mundo entero.

Aunque, la tecnología robótica en la fruticultura tiene un límite que aún no puede cruzar; la cosecha de frutas pequeñas como arándanos y cerezas. Pese al creciente volumen de producción que tienen estas frutas, las firmas de tecnología más avanzadas tienen problemas para que sus tecnologías reemplacen al ser humano a la hora de meter la mano en el árbol y sacar con cuidado el fruto para ser empacado y exportado. 

En el caso de la cereza dulce que se produce en Chile, es importante que el fruto se extraiga junto al junto al pedicelo, lo que hasta ahora requiere intervención humana

Mientras, empresas en el mundo entero ya han desarrollado robots autónomos que utilizan inteligencia artificial (IA) para cortar selectivamente las malas hierbas, dejando intactos los cultivos agrícolas, otras las eliminan con sistema láser, ofreciendo así una alternativa sostenible al uso de productos químicos como pesticidas y plaguicidas. 

En cuanto a las proyecciones de hacia dónde irá la industria de la fruta en maquinarias de post cosecha, a juicio de expertos, una de las fuerzas que moverán al mercado será el Lights Out Packhouse, es decir un sistema robotizado, donde entra el fruto del campo y sale del packing dentro de la caja, en el palet, listo para su exportación; es decir un proceso sin la intervención humana.

Fuentes: https://www.visionfruticola.com/2023/03/hacia-una-produccion-cada-vez-mas-automatizada/

Ayuda a los actores de la industria de la logística a aplicar la IA

0

Raft trabaja con los actores clave de la industria de la logística y les ayuda a aplicar la Inteligencia Artificial (IA) es sus tareas diarias e interacciones con los clientes. 

El portal de envíos recientemente lanzado por Raft ofrece a sus clientes la capacidad de compartir tanto datos internos como datos de terceros con sus clientes finales, ofreciendo herramientas como visibilidad de contenedores de múltiples fuentes, informes de emisiones y cotización a libro, todo en un portal digital que funciona a la perfección con su TMS.

Fundada en 2017 como Vector.ai, la plataforma de logística inteligente Raft finalizó una ronda de financiación de la Serie B, recaudando USD 30 millones para inversión. 

De esta manera, la nueva inyección de capital permitirá a Raft aumentar el desarrollo y la implementación de los productos de automatización centrales, mejorar la colaboración de datos en todo el ecosistema, incluidos los datos de visibilidad y emisiones de misión crítica, y en general profundizar el alcance de mercado.

“Fundamos Raft como una empresa pionera en IA porque vimos la oportunidad de empoderar a los transitarios y agentes de aduanas con tecnología, y quitarles presión a sus equipos operativos para que pudieran concentrarse en sus clientes en lugar de sus teclados”, explicó James Coombes, CEO y Cofundador de Raft.

La plataforma está impulsando un cambio radical en la automatización, pero también ha creado una oportunidad natural para que la firma lleve datos y conocimientos al lado del cliente, una intención claramente demostrada con el lanzamiento de un portal de envío digital, que ayuda al flete, a transitarios y agentes de aduanas para cerrar la brecha con sus clientes finales.

Fuente: https://portalportuario.cl/raft-consigue-usd-30-millones-para-mejorar-implementacion-de-ia-en-cadena-logistica/

India, el nuevo escenario al que se enfrenta la industria de la fruta

0

Chile mantiene su liderazgo en exportaciones, mejoras en la cadena logística y el objetivo de ‘reconquistar’ mercados como India que se ha convertido en la principal economía de más rápido crecimiento del mundo, con proyecciones de ser una de las tres principales potencias económicas en los próximos 15 años.

Si bien la India siempre ha sido un destino más que apetecido por cualquier industria, a partir de su enorme población, en los últimos años este deseo se ha convertido en una prioridad para muchos, y tal es el caso de la industria de ciruela seca. Pero con un detalle que lo hace más bien factible: no se trata de llegar sino de volver. 

Según datos de ProChile, las exportaciones agroalimentarias de Chile a India alcanzaron un total de US$133 millones en 2022, cifra que ya llegó a los US$ 21 millones en el período de enero a abril de 2023. Destacan como productos manzanas frescas, kiwis frescos y frutos secos, mientras que otros como las ciruelas y pasas empiezan a ganar terreno, abriendo el camino para la entrada de otros productos, como las cerezas.

Fue en la 10° Expo Ciruelas Secas 2023 que el tema se analizó. Aunque, con el gigantesco mercado indio solo existe un problema, que es el tipo de fumigación, es decir la exigencia de bromuro de metilo versus la fosfina, aseguran expertos.

Cabe destacar que India es un mercado enorme, pero debe quedar claro que los productos importados no llegan a todos los 1.400 millones de habitantes; se dirigen a un nicho de mercado. Los consumidores que compran productos importados pertenecen a la clase media y media-alta, aquellos que pueden pagar los impuestos que gravan los bienes importados.

Fuentes: https://smartcherry.cl/comercial/prochile-en-enexpro-alimentos-2023-el-mercado-indio-nos-esta-esperando/ //https://mundoagro.cl/objetivos-claros/ 

¿Cómo saber cuál es el embalaje más adecuado para la fruta?

0

La elección de un embalaje adecuado puede tener un impacto significativo en la calidad del producto, en la satisfacción del consumidor y en el éxito comercial del productor.

La frutas frescas son productos que se ven muy afectados en el transporte, ya sea por golpes que pueden recibir o por problemas de humedad, por eso es fundamental para mantener la calidad y prolongar su vida útil.

En este sentido, existen varios motivos por los cuales es importante utilizar un embalaje adecuado para estos productos.

Protección y conservación. Uno de los principales motivos por los que es importante utilizar un buen embalaje para la fruta de exportación es la protección y conservación de los productos. El transporte y almacenamiento de estos alimentos requiere de un cuidado especial para evitar golpes, magulladuras y cortes que puedan afectar la calidad del producto y reducir su vida útil. 

La utilización de algunos elementos como las cajas de cartón permite mantener la frescura del producto, evitando la pérdida de humedad y la exposición a agentes externos que puedan acelerar su deterioro. De esta forma, se garantiza que el producto llegue en perfectas condiciones al consumidor final.

Higiene y Seguridad alimentaria. Utilizando embalajes que permitan mantener un ambiente controlado, libre de microorganismos y sustancias externas que puedan contaminar el producto. Además, es importante que estos sean seguros para el contacto alimentario y estén en conformidad con las normativas sanitarias y ambientales para garantizar la seguridad alimentaria.

Es fundamental que el embalaje de la fruta fresca esté diseñado para evitar la proliferación de microorganismos y mantener el producto en las mejores condiciones sanitarias. La utilización de materiales resistentes y aptos para el contacto con alimentos, así como la inclusión de sistemas de cierre herméticos.

Presentación. La presentación y apariencia de la frutas son un factor determinante en la decisión de compra por parte del consumidor. La elección de un diseño de embalaje adecuado es fundamental para captar la atención del consumidor y destacar frente a la competencia. 

La inclusión de elementos gráficos atractivos y la selección de materiales de calidad pueden contribuir a mejorar la percepción del producto y aumentar su valoración por parte del consumidor.

Información al Consumidor. El embalaje también puede ser utilizado como una herramienta para proporcionar información relevante sobre el producto. La inclusión de datos como el origen, fecha de cosecha, fecha de caducidad y características nutricionales pueden ser muy útiles para el consumidor a la hora de tomar decisiones de compra.

La información detallada sobre el producto puede ayudar al consumidor a valorar la calidad y seguridad de este, permitiendo una elección más informada. Además, la inclusión de elementos como etiquetas ecológicas o sellos de calidad pueden ser un factor determinante para aquellos consumidores que buscan productos más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Sostenibilidad Es fundamental que la elección del embalaje tenga en cuenta los aspectos ambientales, eligiendo aquellos materiales que sean respetuosos con el medio ambiente y que permitan una gestión responsable de los residuos. La utilización de materiales sostenibles y reciclables puede ser una herramienta clave para mejorar la sostenibilidad del sector y reducir su impacto ambiental.

Por un lado, permite un transporte más eficiente y seguro, reduciendo el desperdicio y las emisiones asociadas al transporte y almacenamiento. Por otro lado, la utilización de materiales de embalaje reciclables y biodegradables contribuye a reducir el impacto ambiental del sector. 

La elección de un embalaje adecuado puede tener un impacto significativo en la calidad del producto, en la satisfacción del consumidor y en el éxito comercial del productor. Por ello, es importante considerar estos factores al elegir un embalaje para la fruta en general.

Fuente: https://ecomercioagrario.com/por-que-es-importante-utilizar-un-embalaje-de-calidad-para-las-frutas-y-las-hortalizas/

Mejoras en logística para exportación de fruta fresca

0

Ejecutivos y representantes de Asoex y Puerto de Coquimbo buscan asegurar condiciones logísticas necesarias para exportar frutas frescas.

Con el objetivo de garantizar la llegada de los productos frutícolas chilenos en tiempo, condición y calidad requerida en los mercados internacionales, representantes de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) se reunieron con Ernesto Piwonka, gerente general de la Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO).

El objetivo del encuentro es lograr conseguir la manera de asegurar una logística portuaria acorde a las necesidades ligadas a la industria de exportación de fruta fresca. 

Ante tal situación, Piwonka manifestó la disposición para avanzar en los desafíos comunes que impone la logística de exportación de frutas a través del Puerto de Coquimbo. “Tenemos varias iniciativas en desarrollo que, una vez materializadas, serán un gran aporte y beneficio para esa cadena”, observó.

En tanto, los representantes de Asoex sostuvieron además un encuentro con el director regional (s) del SAG, Jorge Mautz, analizando en conjunto la dinámica de trabajo del sitio de inspección en el caso de la uva de mesa y el Systems Approach

De lo tratado se desprendió que se requerirán algunas adecuaciones de la infraestructura y personal del sitio que hoy funciona en dependencias de la empresa Dole.

Fuente: https://portalportuario.cl/asoex-y-puerto-de-coquimbo-buscan-asegurar-condiciones-logisticas-necesarias-para-exportar-frutas-frescas/

Asamblea elegirá consejeros y comisión revisora de cuentas 

0

La Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas F.G., FEDEFRUTA, extendió invitación a los socios del organismo para participar en la Asamblea Ordinaria de Socios -correspondiente al período 2023-, que se efectuará en las dependencias del organismo

El evento se llevará a cabo el 17 de julio, desde las 16 horas en adelante y estará presidida por Jorge Valenzuela, presidente Fedefruta. Durante el encuentro, la Tabla en cuestión tendrá en lista la Cuenta del Presidente durante el Período 2022, prestación de la Memoria y Balance 2022, la Elección de 6 Consejeros del Estamento Productores, además de la Elección de la Comisión Revisora de Cuentas, y otros temas a tratar en la sección ‘Varios’.

Cabe destacar que las oficinas de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas F.G., FEDEFRUTA están localizadas en calle San Antonio 220, 301, en Santiago centro, región Metropolitana.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/05/citacion-asamblea-ordinaria-anual-de-socios/

Reino Unido establece nuevo régimen impositivo a los vinos importados 

0

Expertos aseguran que se trata del mayor cambio que ha experimentado la industria del alcohol en el Reino Unido desde 1975. Comenzará a regir desde el 1 de agosto con un plazo de entrada.

Una nueva normativa en el Reino Unido, uno de los principales destinos de las exportaciones de vino chileno, establece nuevas bandas de tributación en función del porcentaje de alcohol de cada bebida que se comercialice en este mercado. 

De acuerdo con lo dispuesto, los que tienen un menor nivel pagarán menos impuestos y más lo que tengan una graduación mayor. Además, se unificó el tratamiento impositivo para vinos tranquilos y espumosos.

El Gobierno británico reconoce que estos cambios tendrán un impacto significativo en la industria del vino, por lo cual ha establecido un período de transición que comienza el 1 de agosto de 2023 y finaliza el 31 de enero de 2025.

Actualmente el vino y el espumante que se importa y vende en Reino Unido paga de impuestos a las bebidas alcohólicas por botella un total de 2,23 libras en el caso del vino y de 2,86 libras los espumantes. Mientras que, el nuevo esquema establece que sólo habrá una categoría unificada de vinos en general. 

Según los expertos, el objetivo del nuevo régimen es crear bandas arancelarias estandarizadas en función del porcentaje de alcohol para todos los tipos de bebidas como son: cervezas, licores, sidras, vinos tranquilos y espumosos, entre otras,

El nuevo régimen impositivo -que entra en vigencia el 1 de agosto de 2023 y abarca a todas las bebidas con alcohol en el Reino Unido. Todas las tasas de impuestos están calculadas en base al porcentaje de alcohol del producto. Esto reducirá el número de bandas impositivas vigentes para el cobro de impuestos de 15 a 8.

Fuente: https://www.memo.com.ar/economia/regimen-importacion-vinos-reino-unido/

Exportación de Cítricos, estimación supera el 30%

0

Posterior a las heladas y las recientes lluvias que afectaron al país, el Comité de Cítricos de la Asociación de Exportadores de Chile Asoex, realizó una nueva estimación al mes de junio de los volúmenes de exportación de la fruta.

En la nueva estimación entregada por el Comité de Cítricos de Asoex, los envíos alcanzarán las 348.000 toneladas, 30% más que los volúmenes exportados la temporada anterior y 3% menos que la última estimación realizada en el mes de mayo.

Para el presidente del Comité de Cítricos, Juan Enrique Ortúzar, el efecto para los cítricos en general es positivo, “a pesar de que las cosechas se deben detener por unos días, se puede asegurar algo del suministro de agua, al menos para el invierno cuando se deben limpiar los canales de regadío. Hubo casos muy puntuales de huertos que sufrieron inundaciones, porque estaban en zonas bajas, pero no fue a mayores”, reconoce.

A la semana 25, las exportaciones de clementinas acumulan 51.474 toneladas, lo que equivale a un 76% más que igual período de la temporada 2022. En cuanto a las mandarinas, con la temporada apenas comenzando se han exportado 59 toneladas. 

Por su parte, los envíos de naranjas acumulan 11.014 toneladas, valor 45% superior respecto a lo exportado en el mismo período de la temporada anterior. Finalmente, los volúmenes de limones, llegan a 14.287 toneladas, lo que equivale a un 5% menos que la temporada anterior.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9542515/chile-actualiza-las-estimaciones-de-exportacion-de-citricos-para-la-temporada-2023/

Publicado primer anuario de frutas de Carozo

0

El informe destaca que “en las exportaciones mundiales de frutas de carozo, Chile ocupa el tercer lugar con una participación del 10%”.

La consultora especializada en estudios de mercado y sustentabilidad del sector frutícola IQonsulting, publicó -por primera vez-, un “Anuario de Frutas de Carozo. Mercado Internacional”, reuniendo información de la industria de los duraznos, nectarines, damascos, ciruelas japonesas y europeas. 

La publicación es de descarga gratuita y su objetivo es proveer información actualizada de exportaciones y precios obtenidos en los mercados más relevantes. En tanto, el listado completo con más de 1.540 registros validados de empresas, principales actores, proveedores, productores, exportadores y comercializadores de la Industria de la Fruta en Chile lo encontrará AQUÍ

Entre los hallazgos más importantes del análisis, está el incremento en valor de las exportaciones de Chile, estas crecieron en 13%, a pesar de la disminución en el volumen exportado en la última temporada (-14%). La publicación cuenta con el patrocinio de Asoex y Fedefruta y un número importante de auspiciadores. 

El informe destaca que las exportaciones mundiales de frutas de carozo han mostrado una tendencia a la baja desde la pandemia (2019), con una variación negativa de 19% desde esa fecha. 

El volumen total exportado durante el 2022 fue de 2.6 millones de toneladas, compuestas en un 61% por duraznos y nectarines, un 27% por ciruelas y un 12% por damascos. En las exportaciones mundiales de frutas de carozo, Chile ocupa el tercer lugar con una participación del 10%. Sin embargo es el más importante en las exportaciones del Hemisferio sur.

Durante la temporada 2022/23, Chile exportó 22.890 toneladas de duraznos, 81.473 toneladas de nectarines, 712 toneladas de damascos, 78.883 toneladas de ciruelas japonesas y 53.395 toneladas de ciruelas europeas, como productos en fresco.

Fuente: https://www.simfruit.cl/no-se-pierda-el-primer-anuario-de-frutas-de-carozo-meraca-internacional-a-nivel-mundial-se-registra-una-tendencia-a-la-baja-en-las-exportaciones/

Microbancos de alimentos recuperarán frutas y verduras

0

A la fecha son 52 los microbancos de alimentos que se encargarán de recuperar entre 25 y 30 toneladas mensuales de frutas y verduras frescas. 

Los microbancos de alimentos saludables son una instancia colaborativa que rescata alimentos desde las ferias y/o mercados locales, que se encuentran en buen estado y son aptos para consumo humano, y que de no mediar esta intervención irían a parar a los basurales. 

Del total de 43 microbancos que estarán operativos a fines de año, y 9 que ya funcionaban cuando la iniciativa dio sus primeros pasos.

A través de diferentes organizaciones territoriales se coordina la entrega a comedores solidarios, ollas comunas, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores para su posterior distribución a través de almuerzos, raciones alimenticias o, en menor medida, canastas familiares. 

La idea nació de la firma de un convenio en 2022 entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de Elige Vivir Sano, con CODEMA y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF) para comprometer la creación de 70 nuevos microbancos de alimentos saludables. A la fecha, 43 microbancos han sido inaugurados durante el presente año, los que se suman a los nueve ya operativos, aunque se proyecta un total de 79.

El proyecto Microbancos de Alimentos Saludables busca entregar comida saludable a poblaciones vulnerables y que padecen altos niveles de inseguridad alimentaria, además de darle una mano al planeta, evitando que dichos alimentos terminen en los vertederos.

“El criterio que se maneja para los lugares en que se establecerán los microbancos es uno socioeconómico, donde haya una dificultad de acceso a alimentos saludables. En nuestro caso, a través de las frutas y verduras queremos subsanar dicha inseguridad alimentaria”, reconocen desde la institución.

“Son las organizaciones como comedores solidarios y ollas comunes, cuyos integrantes reciben capacitaciones en manipulación de alimentos, las que limpian, preparan y sanitizan los alimentos antes de entregarlos a las y los vecinos”, asegura Paula Rojas, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/microbancos-de-alimentos-recuperaran-cerca-de-30-toneladas-de-frutas-y-verduras-por-mes/

Emergencia Agrícola, qué es y lo que significa

0

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, firmó el decreto que declaró emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío por los daños provocados por el sistema frontal de la última semana. 

Entre las actividades y protocolos de la Emergencia Agrícola -para esta ocasión- y, de acuerdo a lo informado por Valenzuela, serán desplegadas diferentes estrategias de evaluación y contingencia; las que consideran la entrega de alimentos para los animales de los sectores ganadero, avícola y apícola.

Cabe destacar que las emergencias agrícolas con coordinadas por la Unidad de Emergencias Agrícolas (UEA), unidad dependiente de la Subsecretaría de Agricultura, compuesta por representantes de los servicios del ministerio. Mantiene también una organización desconcentrada a nivel regional.

De acuerdo al mandato legal, entre sus funciones está: Actuar como unidad funcional y secretaría ejecutiva de la Comisión Asesora Nacional de Emergencias Agrícolas. Implementar las medidas y decisiones adoptadas por la Comisión Asesora Nacional de Emergencias Agrícolas.

Implementar un sistema de información pública agro-meteorológica y sobre riesgos y alertas tempranas de emergencias agrícolas. Gestionar la ejecución de instrumentos especialmente dispuestos y desarrollados para emergencias agrícolas.

Incluye también el Proponer planes ministeriales, con adaptación regional, para la reducción de los riesgos y daños causados por las emergencias agrícolas. Gestionar el procedimiento de declaración de emergencias agrícolas. 

Coordinar, realizar el seguimiento, apoyar y evaluar la aplicación de políticas, estrategias y medidas destinadas a gestionar el riesgo agroclimático y de las emergencias agrícolas, especialmente a nivel regional. Mantener coordinación con los organismos del Estado y del sector privado vinculados a su campo de acción. Presentar a la Comisión Asesora Nacional el Plan de Trabajo Anual y su presupuesto, así como encargarse de su implementación, una vez aprobado.

Y, constituir y coordinar instancias especiales en los niveles nacional y regional para el tratamiento de temáticas específicas propias de su competencia.

Fuentes :  https://centraldenoticias.cl/gobierno-decreta-emergencia-agricola-entre-valparaiso-y-biobio/

Corredor de importación abrirá camino a frutas frescas chilenas en el mercado chino

0

Tras la búsqueda por promover la construcción del corredor de importación de frutas Chile-Dalian, que permita un flujo más expedito de las frutas frescas chilenas, especialmente en el noroeste de China y Asia, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Buró Municipal de Comercio de Dalian de China.

La actividad se realizó durante una visita de los representantes del Buró Municipal de Comercio de Dalian a las oficinas de Asoex, y fue suscrito por el presidente de la entidad, Iván Marambio, y el director del Buró Municipal de Comercio de Dalian, Li Hanguo. El acuerdo promoverá -además- la creación de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Bajo este contexto, el presidente de Asoex, Iván Marambio, precisó que «en este acuerdo ambas partes nos comprometemos a promover la cooperación mutua, así como prestar apoyo oportuno y eficaz en relación a esta cooperación. De esta manera, este acuerdo favorecerá el aumento de la cuota de mercado de las cerezas y otras frutas frescas chilenas en los mercados del norte y noroeste de China”.

En línea con lo mencionado por el titular de la Asoex, el MoU potenciará los apoyos para que las exportaciones de frutas chilenas, en especial las cerezas, para que lleguen en tiempo y en la condición esperada a China, pero también a países como Japón, Corea del Sur y otras regiones del noroeste de Asia.

Lo anterior a través del modo de operación conjunta de “contenedor + granel + transbordo internacional”. Además, se promoverá la construcción de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Fuente: https://portalportuario.cl/firman-acuerdo-para-promover-construccion-de-corredor-de-importacion-de-frutas-chile-china/