martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 20

Cerezas chilenas llegan en 36 días a Asia

0
Cerezas llegan a Asia en tiempo récord

Gracias al trabajo conjunto entre el Comité de Cerezas de Frutas de Chile, los miembros exportadores y las compañías navieras, variedades de cerezas chilenas están llegando al sur de Asia en tan sólo 36 días. 

La directora ejecutiva del Comité de Cerezas, Claudia Soler, destacó que este es el primer año en que un buque (Cosco CSCL Star) con cerezas llega a India en un tiempo récord de 36 días, y con una sola escala. 

Cabe destacar que, en lo que va del desarrollo de la temporada actual de exportaciones 2023-2024, los envíos han alcanzado niveles similares a la temporada anterior, alcanzando 444 toneladas, según información del Comité de Cerezas de Frutas de Chile. 

“Esto representa una importante mejora en referencia a los retos logísticos que el mercado ha experimentado en temporadas anteriores, y es el resultado de la estrecha colaboración, previa a la temporada, del Comité, los miembros exportadores y las compañías navieras”, asegura Soler. 

Bajo el lema “Cherry-sh every moment”, un juego de palabras entre ‘cereza’ y ‘apreciar el momento’ en inglés, se han realizado diferentes acciones como relaciones públicas, promociones con minoristas, mercados mayoristas y trabajo con ‘influencers’, a través de diversas plataformas de medios sociales.

Mientras que, en lo que va de temporada, Lapins y Regina son las principales variedades exportadas a la India, y se han distribuido principalmente a través de puntos de venta premium, y plataformas de comercio electrónico, cuya popularidad ha ido en aumento.

Fuente: https://redagricola.com/nuevas-oportunidades-para-la-cereza-chilena-en-india-permiten-envios-en-tiempo-record/

Frutas frescas impulsan crecimiento de intercambio comercial

0
Intercambio comercial es impulsado por la fruta fresca chilena

El informe emitido por la Subrei, destaca que las frutas frescas impulsan alza de intercambio comercial de Chile en enero de 2024.

La Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Subrei), con datos del Banco Central y de Aduanas, detalló en su primer informe, un repunte en el intercambio comercial de Chile, el que escaló hasta los US$ 16.144 millones, anotando un alza del 2,5% frente a enero de 2023 (+US$ 400 millones).

La Subrei especificó -en un comunicado- que esta es la primera variación positiva del comercio de Chile con el mundo, desde octubre de 2022. Este impulso de intercambio comercial se sustentó en las alzas logradas por los embarques de alimentos, frutas frescas, productos orgánicos y el cobre. 

En cuanto a las exportaciones totales del país, la Subrei destacó que éstas arrancaron el año con retornos por US$ 9.145 millones, anotando un incremento del 2,7% (+US$ 243 millones), alcanzando el valor más alto para un mes de enero desde que existe registro. Respecto a las importaciones, éstas totalizaron US$ 6.999 millones, experimentando un crecimiento del 2,3% (+US$ 157 millones), siendo su primera variación positiva interanual tras quince meses. 

La Subrei explicó que en este resultado tuvo una incidencia favorable los bienes de consumo, los bienes intermedios y ciertos bienes de capital como maquinarias y equipos computacionales. En ese sentido, se destacó que la balanza comercial inició el año con un saldo de US$ 2.622 millones. 

El estudio señaló que, durante el mes de enero de 2204, el 57% de los envíos del país correspondieron a exportaciones no tradicionales. En tanto, las exportaciones tradicionales generaron el restante 43%.

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-frescas-impulsan-alza-de-intercambio-comercial-de-chile-en-enero-de-2024/

Ingeniería en logística y empleabilidad; claves de un fenómeno en alza

0

La carrera de Ingeniería en Logística cuenta con un 94% de empleabilidad en nuestro país, ocupando el 2do lugar del ranking de profesiones con campo laboral al 2030. Mientras que, la carrera de Técnico en Gestión de Logística destaca por ser una de las carreras técnicas mejores pagadas en Chile.

Aunque, el interés por trabajar en la industria de logística no es algo reciente. En 2022 la carrera Técnico en Gestión de Logística destacó por ser una de las 20  carreras técnicas mejor pagadas en Chile y la primera con mayor empleabilidad (85%), según indicó el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Logística en la IA. Además, es importante destacar que quienes deciden ingresar al mundo de la logística también deben prepararse en las nuevas tecnologías, tales como la inteligencia artificial (IA) que está siendo aplicada en distintas industrias.

La inteligencia artificial en la logística no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también proporciona una mayor visibilidad y capacidad de adaptación a un entorno empresarial dinámico. 

Esto se traduce en beneficios significativos, como la reducción de costos, la mejora en la satisfacción del cliente y una cadena de suministro más robusta y ágil, aseguran expertos.

Fuente: https://tierramarillano.cl/2023/12/24/logistica-tiene-un-potencial-de-un-94-de-empleabilidad-en-chile-las-claves-de-este-fenomeno-en-alza/

Frutas de Chile comenzó fuerte en Alemania 

0
Frutas de Chile hizo su estreno en Fruit Logistica 2024

Con más de un centenar de representantes de empresas frutícolas chilenas, Frutas de Chile -conjuntamente con ProChile-, dieron inicio a la participación nacional en la nueva versión de Fruit Logistica 2024, realizada en Berlín (Alemania), desde el 7 al 9 de febrero.

Este fue el escenario elegido por Frutas de Chile para presentar internacionalmente su nueva marca quedó claramente graficado en su stand donde el logo y los vivos colores de la nueva marca dan la bienvenida a los participantes e invitados.

“Esta feria es la primera en que damos a conocer oficialmente nuestra marca a nivel internacional, que surge como una forma de mostrar al mundo una industria de la fruta unida, bajo un mismo nombre” explicó Iván Marambio, presidente del gremio.

“Responde también a un ordenamiento interno. Nosotros manejábamos una serie de marcas dentro de las cuales estaba Asoex, Fruits From Chile, Frutas de Chile, Simfruit, además, de las marcas de los comités (arándanos, kiwis, cerezas, cítricos, uvas de mesa), incluso con sus respectivos logos”, asegura su máximo representante.  

Cabe destacar que Fruit Logística es una de las ferias más importantes del rubro de la fruta a nivel mundial, siendo un lugar de encuentro para todos los protagonistas de la cadenas de la industria frutera.

Fruit Logistica recibe la visita de profesionales de más de 140 países, en sus 26 pabellones, con más de 2.770 expositores de 94 países procedentes de todos los continentes.

Fuente: https://redagricola.com/frutas-de-chile-lanza-su-nueva-marca-a-nivel-internacional-en-fruit-logistica-2024/

Cerezas y durian, frutas de clima templado que triunfan en China 

0

En particular, 2023 fue el primer año desde 2020 en el que, tanto las importaciones como las exportaciones de frutas experimentaron un crecimiento, tanto para Chile como para China.

De acuerdo a un informe publicado por la Cámara de Comercio China para la Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Autóctonos y Subproductos Animales, las importaciones de frutas de China mantuvieron su trayectoria ascendente a lo largo de 2023. 

Los principales proveedores de frutas de China fueron Tailandia, Chile, Vietnam, Filipinas y Nueva Zelanda. Esto posiciona a Chile como el principal país proveedor de frutas de clima templado del hemisferio sur.

Cabe destacar que el durián, durian o durión es el fruto comestible de varias especies de árboles pertenecientes al género Durio. Existen 30 especies reconocidas de Durio, nativas de Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia; al menos nueve de ellas producen frutos comestibles. 

Durante el 2023 China importó US$ 6.720 millones de esta fruta (aumento interanual del 66%,). El volumen se ubicó en 1.426 millones de toneladas, un alza interanual del 73%. Durian es la categoría de fruta importada más grande de mi China. 

Los durián frescos se importan principalmente de Tailandia, en 2023 el valor de las importaciones fue de US$ 4.570 millones (929.000 toneladas), cifra que representó un aumento interanual del 19% y el 18%. En julio de 2022 se permitió la importación de durián fresco vietnamita, que totalizó en 2023 US$ 2.140 millones (493.000 toneladas)

En tanto, las cerezas fueron la segunda categoría de frutas importadas después del durián. 

En 2023, las cerezas importadas ascendieron, según los datos de la Aduana China, a US$ 2.650 millones, observando una disminución interanual del 4%; mientras que el volumen importado fue de 347.000 toneladas, que representó una caída interanual de 5%. 

Entre ellas, las importaciones desde Chile son las de mayor importancia, y ascendieron a US$ 2.550 millones, con una disminución del 5% interanual, un volumen de importación de 334.000 toneladas, reflejando una baja del 7% interanual.

Fuente: https://www.simfruit.cl/cerezas-consolidan-a-chile-como-el-principal-proveedor-del-frutas-de-clima-templado-del-hemisferio-sur-china/

Arándanos exportará cerca de 80 mil toneladas esta temporada

0

Representantes del Comité de Arándanos de Chile, aseguran que esta temporada se ha visto un incremento de los envíos aéreos en cerca de 200%, y a la fecha, hay un 8,5% menos que lo exportado la temporada pasada.

El director ejecutivo del Comité de Arándanos de Frutas de Chile, Andrés Armstrong, informó la reestimación de exportaciones para la presente temporada. Análisis realizado por la entidad, en conjunto con iQonsulting, y que fue comunicado en el Crop Report a la industria. 

Armstrong, explicó que, en lo que va del desarrollo de este ejercicio 2023-2024 (hasta la semana 3), el volumen acumulado de exportación llega a 61.664 toneladas, esto es 15,6% menos que la temporada pasada al mismo periodo. En cuanto a las cosechas, el representante del Comité destacó que las cosechas de la zona Centro-Sur, la zona de mayor exportación, está próxima a finalizar.

«Esta temporada ha sido particularmente difícil de predecir los volúmenes exportados, donde las condiciones climáticas propiciaron un desarrollo más lento de las cosechas, para luego tener semanas peak muy concentradas, y finalmente, el término de la temporada se vislumbra más extendido que la temporada previa” asegura Armstrong. 

“Así, prevemos llegar en torno a las 80 mil toneladas de envíos, lo que significa un 8,5% menos que lo exportado la temporada pasada, y un volumen muy cercano a las 82 mil toneladas proyectadas al comienzo de la temporada, pero superior a la última revisión de los volúmenes estimados que se situaba en 73.500 toneladas” agrega el timonel del Comité de Arándanos. 

“Cerraremos una temporada con un mejor mix varietal y con mejor calidad de fruta, lo cual, nos ha permitido mejorar nuestra competitividad en los mercados de destino», finalizó Armstrong.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1394-comite-de-arandanos-de-frutas-de-chile-realizo-reestimacion-de-volumenes-para-la-temporada-2023-2024-envios-se-situarian-en-torno-a-las-80-mil-toneladas.html

Olas de calor extremo, ¿qué hacer para evitar dañar la fruta? 

0

El propósito de los cuidados durante una Ola de Calor extemo, es prevenir que la fruta y las hortalizas suban de precio por manejos inadecuados en el contexto de temperaturas extremas.

Frente a la ola de calor que se ha extendido durante esta temporada estival hacia la zona centro y sur del país, Fedefruta; la federación que representa a la -casi- totalidad de los productores de frutas de Chile, manifiesta que los fruticultores están aplicando todas las medidas en los huertos para evitar complicaciones en las faenas y las cosechas, previniendo complicaciones para los trabajadores, y una eventual subida de precios en la fruta.

Bajo las circunstancias de una ola de calor que afecte a gran parte de la zona frutícola del país, las labores en huerto se hacen en momentos del día en que las temperaturas son más bajas, difiriendo horarios hacia las mañanas, y evitando la exposición de colaboradores y trabajadores a las horas de mayor sol, dice el gremio.  

Por el contexto de calor extremo, se han ocupado las horas de menor temperatura en el día para realizar manejos agronómicos como el uso de mallas protectoras, bloqueadores solares y arcillas para disminuir la evapotranspiración en los cultivos. 

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, señala que los fruticultores están aplicando manejos agronómicos como el uso de mallas protectoras, bloqueadores solares y arcillas para disminuir la evapotranspiración en los cultivos. 

Actualmente se están cosechando las uvas tempranas, y carozos como duraznos, nectarines y ciruelas, entre otras especies relevantes de la zona central productiva del país. Además, están monitoreando las frecuencias y los tiempos de riego “con mucha precaución, hasta que cedan las temperaturas tan altas que estamos enfrentando”.

Fuente: www.fedefruta.cl

Navío frigorífico transporta la fruta fresca al mundo 

0

En el Terminal Puerto Coquimbo (TPC) se embarcaron un total de 4.200 pallets con fruta fresca a bordo del navío frigorífico reefer Baltic Summer, que recaló en el Sitio 2 del Puerto de Coquimbo. En su estadía el navío frigorifico fue agenciado por Marval.

La motonave, ligada a Cool Carriers, zarpó del recinto portuario de Coquimbo -cuarta región- con un total de 6.200 pallets con fruta fresca chilena a bordo, lo que se da luego de haber cargado 2.000 pallets en el Terminal Pacífico Sur (TPS) de distintas especies.

La siguiente escala del Baltic Summer se realizará en el Puerto de Caldera, en donde se contempla que arribe durante la noche del jueves 25 de enero, según lo consignado en el itinerario de viaje de la naviera. Cuando amarre en el recinto portuario de la región de Atacama procederá a repetir las operaciones ocurridas en Valparaíso y Coquimbo.

Una vez concluido lo anterior, y bajo el alero de las prestaciones directas que ofrece Cool Carriers hacia el mercado estadounidense, el navío frigorífico partirá rumbo a la Costa Este de Estados Unidos, particularmente al Gloucester City Terminal, relacionado con Holt Logistics y ubicado en el estado de New Jersey.

Finalmente, cabe mencionar que el siguiente navío frigorífico de Cool Carriers en llegar a TPC será el Cool Magnus, el que -a la fecha- se encuentra cargando pallets con frutas en el Terminal Portuario Valparaíso (TPV).

Fuente: https://portalportuario.cl/terminal-puerto-coquimbo-embarca-4-200-pallets-con-fruta-fresca-a-bordo-de-buque-frigorifico/

Objetivo, fortalecer el Libre Comercio con Europa

0

Un paso importante para fortalecer la red de acuerdos económico-comerciales que tiene Chile, y que suman 33 con 65 economías equivalentes al 88% del PIB mundial es el Acuerdo de Libre Comercio con la asociación europea EFTA.

Los equipos de Chile y de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) -conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein– culminaron una interesante ronda de negociaciones alcanzando la etapa pactar la modernización del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) existente entre ambas partes. 

En 2023, un total de 274 empresas chilenas registraron envíos a EFTA, 182 de ellas son grandes empresas y 83 MiPymes.

“En 2024 se cumplen 20 años desde la entrada en vigor de nuestro acuerdo comercial y su modernización, junto con la reciente firma del AMA con la Unión Europea (UE), permitirán un relanzamiento del posicionamiento comercial de Chile en todo el continente europeo”, reconoce Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.

Cabe destacar que los equipos técnicos de Chile y de los países miembros del bloque EFTA sostuvieron reuniones técnicas para finalizar las negociaciones en temas de Acceso a Mercado de Bienes; Acceso a Mercado de Servicios; Servicios Financieros; Economía Digital; Comercio y Desarrollo Sostenible; Propiedad Intelectual; Reglas de Origen; Facilitación del Comercio; Defensa Comercial y Asuntos Legales y Horizontales.

Los principales envíos chilenos a EFTA son oro, plata, yodo, vinos, paladio, nueces, purés de tomate, paltas frescas, ciruelas deshidratadas, algas, manzanas frescas, extractos de quillay, manzanas deshidratadas, espumantes, pasas, miel, jibias, jurel, kiwis, almendras y pisco.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-y-asociacion-europea-de-libre-comercio-culminan-negociaciones-para-modernizar-alc/

El vuelo de la cereza

0

El transporte aéreo resulta ser una alternativa esencial para los exportadores de cerezas, especialmente al inicio de la temporada, debido a la rapidez de dichos traslados. Chile -como principal exportador de cerezas de Sudamérica-, desempeña un papel fundamental. 

Casi el 90% del total de las  variedades de cerezas chilenas se destinan a Asia, particularmente a las celebraciones del Año Nuevo chino, mientras que una proporción menor se dirige a otros mercados como Estados Unidos y Brasil.

Ante tal situación, LATAM Cargo se preparó para la temporada sumando 19 vuelos semanales desde Santiago dedicadas al envío de cerezas. Además, la compañía introdujo un nuevo avión de carga que se unió temporalmente a su flota para brindar mayor capacidad para las cerezas.

Cabe destacar que, las operaciones de LATAM Cargo aseguran que las cerezas que salen de Santiago puedan llegar a China en tan solo 45 horas. A pesar de los desafíos planteados por las lluvias en Chile que impactaron la producción de cerezas, LATAM Cargo logró un crecimiento sustancial a finales de año.

Con foco en la satisfacción del cliente, LATAM Cargo se preparó para la temporada sumando 19 vuelos semanales desde Santiago dedicadas al envío de cerezas. Además, la compañía introdujo un nuevo avión de carga que se unió temporalmente a su flota para brindar mayor capacidad para las cerezas y la próxima temporada alta para el transporte de flores durante el Día de San Valentín.

En 2023, LATAM Cargo consolidó su posición como el grupo de carga aérea más grande de Sudamérica con la adquisición de su decimonoveno avión de carga, un Boeing 767-300BCF, que tiene una capacidad de hasta 51,6 toneladas (113.900 libras) y un alcance de 3.345 millas náuticas (6.190 kilómetros).

Fuente: https://centraldenoticias.cl/aumentan-vuelos-para-envio-de-frutas-y-flores/

Tailandia, la importancia del Reino de Siam para la fruta chilena 

0

Una característica interesante del mercado tailandés es la fuerte preferencia de los productos frescos por sobre los procesados, ya que son percibidos como más saludables. Para la fruta fresca recurre a proveedores según temporada.

El sudeste asiático, con su enorme diversidad cultural y económico, y su alta densidad poblacional, representa sin dudas un enorme interés para los productores frutícolas del Hemisferio Sur. Con una población total de 72 millones de habitantes, y una superficie de 515.105 km cuadrados; Tailandia es el 4to país más poblado del ASEAN (20vo a nivel mundial) y es la 21va economía a nivel mundial considerando su PBI.

De acuerdo a Topinfo, Tailandia -históricamente conocido como Reino de Siam-, tiene la particularidad de ser único país en la región en no haber sido nunca colonizado por una potencia europea.

Además, por tener un clima tropical húmedo, Tailandia destaca en la producción de frutas tales como mangos, piñas, papayas, plátanos, lichis, durianes y otros. Es un exportador neto de frutas, con un superávit de 3.051 millones de dólares en 2020.

Sin embargo, debido a las características de los diferentes grupos de consumidores tailandeses, hay una creciente demanda por alimentos importados. Los principales proveedores son sus socios regionales, China, Vietnam e Indonesia. 

A pesar de ello, durante los recientes últimos años la dinámica comercial de Tailandia con los países del hemisferio sur, como Chile y Perú, ha aumentado notablemente, impulsado principalmente por la firma de acuerdos de libre comercio.

La manzana es percibida como una fruta “premium”. Se importa desde el hemisferio norte durante octubre-marzo (desde Estados Unidos, Francia y China), y recurre a los proveedores australes el resto del año. En este segmento, los principales proveedores son Chile, Australia y Nueva Zelanda.

Cabe destacar que la demanda de frutas importadas esta principalmente sostenida por dos grupos. La población propiamente tailandesa de ingresos medios a altos, que se concentra en Bangkok. Y por otro, los turistas y extranjeros radicados en Tailandia.

La comunidad de extranjeros residentes en el país es muy relevante, especialmente en ciudades como Bangkok, Phuket, Chonburi y otros puntos de relevancia turística. Las comunidades más significativas son la estadounidense, japonesa, coreana, china, alemana, francesa y británica. 

Por otro lado, los turistas, al sustentar gran parte de la demanda HORECA, son un sector relevante para el consumo. Dentro de este grupo, los extranjeros y turistas de origen occidental suelen consumir más frutas que los orientales, a la vez que suelen ser consumidores más informados y dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.

Fuente: https://mundoagro.cl/tailandia-el-turismo-demanda-fruta-importada/

ePhyto, todo un éxito en Corea del Sur

0

Desde el 01 de enero de 2024 comenzó a regir el ePhyto o Certificación Fitosanitaria Electrónica entre Corea y Chile, permitiendo que ambos países aprovechen todos los beneficios que la iniciativa conlleva para facilitar el comercio y mejorar el manejo de la sanidad vegetal.

Cabe destacar que de acuerdo a los organismos que los regularán, tan sólo la implementación de estos ePhyto certificados fitosanitarios electrónicos en todos sus mercados de destino de la fruta fresca chilena permitiría a la industria ahorrar cerca de USD$100 millones anuales. 

Según información del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), durante el año 2023 esta entidad emitió 3.916 certificados fitosanitarios a Corea, siendo la uva de mesa el principal producto exportado.

“La certificación electrónica trae grandes ventajas para las exportaciones. Otorga a nuestras exportaciones seguridad, disminuye los costos de envío de documentación, así como también reduce de manera importante todos los aspectos administrativos para el envío de documentación, otorgando mayor seguridad a la certificación de nuestra fruta de exportación” asegura Rodrigo Astete, subdirector del SAG.

Cabe destacar que según informes de la asociación gremial Frutas de Chile, durante la temporada 2022-2023, Chile envío a Corea del Sur más de 33 mil toneladas de frutas frescas. Del total, el 51% fueron uvas de mesa, 20% cerezas, 16% limones, 10% arándanos, y 2% paltas, además de kiwis y naranjas. 

Fuente: https://eldiariodelaaraucania.cl/chile-se-convierte-en-el-primer-pais-sudamericano-en-lograr-la-implementacion-de-ephytos-con-corea-del-sur/