jueves 3 julio 2025
Inicio Blog Página 27

Producción mundial de manzanas a la baja 

0
La producción mundial de manzana ha mostrado una tendencia a la baja durante este ejercicio, con una diminución de 5,3% respecto a la temporada anterior, alcanzando un volumen total de 78.8 millones de toneladas. 

Se prevé que durante esta temporada 2023 el stock del hemisferio norte sea menor debido a problemas climáticos que se han presentado, permitiendo un mayor espacio de ventas para el hemisferio sur. 

La producción mundial de manzana ha mostrado una tendencia a la baja durante este ejercicio, con una diminución de 5,3% respecto a la temporada anterior, alcanzando un volumen total de 78.8 millones de toneladas. 

China, principal productor de manzanas del mundo marcó una caída de 10,8% en 2022, lo que impactó negativamente a los indicadores de producción mundial. Este país productor ha mostrado una disminución en su participación, pasando de un 55% durante la temporada 2017 a un 52% durante el 2022.

Por su parte, Chile es el quinto exportador mundial con una participación de 9% en los despachos, la temporada 2022 enfrentó muchas dificultades y los retornos obtenidos por la industria no fueron atractivos. 

En cuanto a la exportación mundial, el volumen total despachado durante este ejercicio fue de 6.852.851 toneladas lo que significó una variación negativa de 4,2% respecto a la temporada anterior.

También es de suma relevancia la diminución en los costos de fletes para mejorar la colocación de espacio naviero, lo que afectará positivamente las exportaciones de manzanas y otras frutas de verano-otoño con tarifas más bajas.

Hubo que enfrentar alzas en los costos de producción, de mano de obra, en los precios de fletes, todo atentó para que Chile exportara menos volumen que la temporada anterior, estos fueron solo 598 mil toneladas, un 6,4% menos que el año 2021.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1232-anuario-manzanas-2022-produccion-mundial-de-manzanas-baja-5-3-esta-temporada.html

40 años de estudios revelan que la agricultura orgánica iguala y supera a la convencional

0

Un extenso Ensayo de Sistemas Agrícolas, puesto en marcha en 1981, demostró que los cultivos con criterios ecológicos tienen mejor desempeño en condiciones extremas como sequías o inundaciones.

Tras 40 años de pruebas y análisis en explotaciones agrícolas, el Instituto Rodale -de Kutztown-, en Pensilvania, publicó un informe con los resultados de su Ensayo de Sistemas Agrícolas (Farming System Trial, FST), llegando a la conclusión de que la gestión de la agricultura ecológica iguala -y en algunos casos, supera- los resultados de la convencional.

«El Ensayo de Sistemas Agrícolas es uno de nuestros proyectos de investigación más importantes», dijo el director general del Instituto Rodale, Jeff Moyer, en un comunicado. «De hecho, con los ya 40 años de datos y hallazgos acumulados del FST, es justo decir que es el estudio más consecuente de la agricultura orgánica en cualquier lugar», agrega.

El ensayo se puso en marcha en 1981, con el objetivo de abordar los factores que dificultaban la adopción de la agricultura ecológica por parte de los agricultores. Desde su instauración, han aplicado prácticas reales de los campos y análisis científicos para documentar los impactos de los sistemas de cultivo ecológicos y convencionales de granos.

Además de demostrar que los sistemas orgánicos de producciones agrícolas alcanzan rendimientos en cultivos comerciales iguales o superiores a los de los sistemas convencionales, los resultados dieron cuenta que, bajo condiciones climáticas extremas como la sequía, los sistemas ecológicos mantuvieron sus rendimientos estables, mientras que en los convencionales disminuyeron.

Además, la investigación del FST, describe a la agricultura ecológica regenerativa como un modelo agrícola eficaz y resistente en una época de condiciones meteorológicas extremas. Lo anterior es significativo, ya que la agricultura es una actividad que depende de las condiciones meteorológicas y los agricultores de todo el mundo se enfrentan día a día a los efectos de las sequías o inundaciones en sus cosechas.

https://www.redagricola.com/cl/agricultura-organica-tiene-iguales-o-mayores-rendimientos-que-la-convencional/

Gerentes del retail norteamericano visitan campos y packing de fruta fresca en Chile

0

Una extensa visita, recorriendo campos y packings de arándanos, carozos, cerezas y uvas de mesa del país, realizaron representantes de grandes cadenas de supermercados de Norteamérica en Chile. 

La visita fue organizada por profesionales de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica, ProChile y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Asoex. El evento se llevó a cabo entre el 11 y el 16 de diciembre, en las dependencias de parking de fruta fresca y campos del país.

En la visita participaron Stacy Jay Holthaus, sourcing manager de AWG; Thomas Wayne Young, category manager de Wakefern; junto a Nicole Huistein, category manager de Food Lion, y Scott Carpenter Dray, senior director, Global Produce Sourcing de Walmart. 

Además, participaron de la visita a los centros de parking de fruta fresca y campos chilenos, Liam O´Callaghan, editor del medio especializado Asiafruit, acompañados por Allison Myers, merchandiser de la CFFA para el centro y parte oriental de EEUU; y Karen Brux, Directora de Marketing de la CFFA de Norteamérica.

Los visitantes fueron recibidos por el presidente de ASOEX, Iván Marambio, junto a Ignacio Caballero, director de marketing de ASOEX, así como también representantes de los comités de arándanos, cerezas y uva de mesa, además de representantes de las exportadoras visitadas.

Fuente: https://mundoagro.cl/representantes-de-cadenas-de-supermercados-de-norteamerica-visitan-campos-y-packings-de-fruta-fresca-de-chile/

Mejoras en color y maduración de la fruta fresca 

0

El verano 2023 viene marcado por un fuerte movimiento en el negocio de la fruta fresca chilena. 

En algunas zonas y especies se está trabajando una buena terminación de la fruta, mientras que en otras recién comienzan las cosechas. En tanto, también hay frutas que están siendo procesadas y exportadas a los mercados demandantes.

Y en esta frenética carrera por lograr producir la fruta de mejor calidad y condición posible, los productores se ven expuestos a una serie de problemáticas, tales como el gran rendimiento, pero con mal viaje a destinos lejanos.

También el caso de envíos de gran calidad de fruta, pero retornos mermados por un costo de cosecha debido a la heterogeneidad de la madurez de la fruta, que exige una mayor cantidad de pasadas. 

Ante tal situación, Stoller desarrolló un producto enfocado en la terminación de la fruta que ha resultado muy exitoso y una excelente herramienta para abordar estos ejes de manera simultánea. 

El Stoller Color logra generar dos grandes mejoras clave para el retorno económico de la fruta: concentra y promueve la maduración y coloración de la fruta, permitiendo disminuir las pasadas de cosecha con un producto muy homogéneo y de gran calidad y condición.

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/un-pano-frio-a-la-terminacion-de-la-fruta-y-su-cosecha/

Entrada de cítricos chilenos a la UE baja un 8,8% 

0

La Unión Europea (UE) recibió 1,44 millones de toneladas de cítricos originarios de países terceros entre enero y septiembre de este año, un 8,8 % menos que en el mismo periodo de 2021, según informó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 

En el último documento de Seguimiento reforzado de las importaciones de cítricos por la UE, esta cartera ha calculado que la cifra es además un 6,2 % inferior que la de la media de los cinco últimos ejercicios. Pese a la baja de la importación de cítricos en septiembre, de 8,8% ha sido el que mayor volumen ha registrado de los nueve cotejados en 2022. El segundo puesto lo tiene agosto (247.503 toneladas) y, en el tercer lugar, julio (204.058 toneladas).

Aunque, como principal suministrador de cítricos extra-comunitario de la UE el informe de MAPA destaca a Sudáfrica, con 598.334 toneladas (tns) entre enero y septiembre, un 4,8 % menos que en los nueve primeros meses de 2021. Le siguen Egipto (237.797 tns, -29,3 %); Turquía (160.774 tns, +22,5 %); Argentina (142.061 tns, +10,6 %), Marruecos (125.685 tns, +1,3 %) e Israel (66.902 toneladas, +1,2 %).

De las entradas en los nueve primeros meses de 2022 desde países terceros, 560.803 toneladas fueron de naranjas (-23,0 % respecto al mismo periodo de 2021), 413.724 toneladas a limones (+20,1 %), 326.447 toneladas a cítricos (-5,7 %) y 145.695 toneladas a pomelos (-12,9 %).

Solo en el mes de septiembre, la cifra de importaciones alcanzó las 253.086 toneladas, un 13,9 % menos que en el mismo mes de 2021 y un 8,5 % menos que en la media para ese mes de las últimos cinco años.

De esa cantidad relativa al mes de septiembre, 192.276 toneladas fueron enviadas desde Sudáfrica (-0,7 % respecto al mismo mes de 2021); otras 20.727 toneladas desde Argentina (-57,8 %); 12.335 toneladas desde Zimbabue (+9,3 %) y 5.981 toneladas desde Marruecos (+355,1 %).

Pese a la bajada de la importación de cítricos en septiembre, este mes ha sido el que mayor volumen ha registrado de los nueve cotejados en 2022; en segundo lugar aparece agosto (247.503 toneladas) y, en el tercer puesto, julio (204.058 toneladas).

Fuente: https://www.comitedecitricos.cl/noticias-y-actividades/noticias/1376-la-entrada-de-citricos-a-la-ue-baja-un-8-8-hasta-septiembre-segun-el-gobierno

Zona pisquera en vías de ser Patrimonio Paisajístico Cultural Vinícola

0

Con el objetivo de relanzar el pisco chileno a nivel internacional y atraer mayor turismo que impulse la economía en esos territorios, productores del destilado, preparan postulación de dos regiones como Patrimonio Paisajístico Cultural Vinícola de la Unesco. 

Productores del pisco chileno llevarán a la Unesco la declaración de sus valles como Paisaje Cultural Vinícola este 2023, después de culminar el trabajo iniciado en 2021 para documentar el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural ligado a la producción pisquera. 

Las dos regiones pisqueras postulantes están ubicadas en el norte de Chile, en una zona árida a las puertas del desierto de Atacama y en las faldas de los Andes; su clima cálido y soleado hace crecer la uva con un dulzor mayor que en otras zonas del país, característica indispensable para producir el destilado pisco.

En el caso de que la solicitud a la Unesco fructifique, los valles de la precordillera andina de las regiones de Coquimbo y Atacama serán los primeros en América en ser declarados paisaje cultural vinícola, a la par de zonas con tradición de producir vino como los franceses Borgoña y Champaña.

Para tales efectos, pisqueros de las regiones de Coquimbo y Atacama sellaron un acuerdo con representantes del Gobierno, políticos, autoridades locales y otros actores de la sociedad civil, para aunar esfuerzos en la candidatura.

“La candidatura requiere movilizar el sector público y el privado, comprender todos los sectores; es algo holístico que aspira a promover la totalidad del territorio, una opción muy interesante para la región y para todo Chile“, aseguró a EFE el responsable de la investigación histórica de la candidatura de los pisqueros, Pablo Lacoste.

https://www.america-retail.com/chile/productores-de-pisco-preparan-candidatura-para-que-vinedos-sean-patrimonio-de-la-unesco/

Supervisores Agrícolas, los primeros egresados del programa de formación 

0

«Supervisores Agrícolas», programa de formación que busca generar en los jóvenes habilidades socio-emocionales, que les permitan asumir tareas de supervisión en la agroindustria y, en especial, en la fruticultura.

La sustentabilidad social es el eje principal de este tipo de iniciativas, que buscan aportar a la comunidad a través de la educación para forjar un mejor futuro para quienes participan, sus familias y la comunidad en la cual se desempeñarán.

La importancia del recambio generacional en el agro, y en la frutícultura. Normalmente, los jóvenes en la actualidad prefieren trabajar en un supermercado o en un mall, que en la agroindustria.

Es por ello que motivados por profesionales, jóvenes estudiantes de liceos técnicos profesionales de la provincia del Maipo recibieron su certificación como «Supervisores Agrícolas». 

El proceso de formación fue un trabajo mancomunado entre la Corporación Empresas del Maipo (CEM), OTIC Agrocap, y un grupo de empresas exportadoras de frutas de la zona.

«Esta certificación es muestra de que, con el aporte de las empresas, utilizando el contrato de capacitación SENCE, a través de la Franquicia tributaria, se puede ayudar a una mejor educación de los jóvenes”, reconoce Francisco Albornoz representante de la OTIC Agrocap.

El programa «Supervisores Agrícolas» benefició a 17 alumnos de cuarto año medio de las carreras agrícolas de los liceos Enrique Bernstein de Paine y Los Guindos de Buin. 

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1220-con-apoyo-de-otic-agrocap-cem-y-grupo-de-exportadoras-de-frutas-jovenes-de-liceos-tecnico-profesionales-se-certifican-como-supervisores-agricolas.html

Programa de Mejoramiento Genético del Manzano enfocado en la calidad de la producción

0

El PMG -Programa de Mejoramiento Genético del Manzano- se enfoca principalmente en obtener manzanos que se adapten a las condiciones de clima cálido y alta radiación solar existente en las principales zonas de producción del país. 

De acuerdo a investigaciones del programa, las malas condiciones del clima han afectado negativamente al cultivo del manzano, observándose un incremento en los daños en los frutos, tanto epidermales como de calidad de pre y postcosecha (daño por sol, bitter pit, lenticel blotch pit, sunscald, tamaño de fruto, capacidad de guarda, entre otros).

Junto con lo anterior, se requieren árboles de alta productividad y que no sea alternantes (no añeros); además, la calidad de la fruta debe ser consistente en el tiempo y de preferencia debe presentar un color de superficie rojo, con alta jugosidad, crocante y dulce, atributos deseados y privilegiados por el consumidor final. 

A la fecha, se han evaluado cerca de 15.000 híbridos (primera etapa), de los cuales 434 presentaban buenas características organolépticas y de apariencia, siendo cosechados y almacenados en frío convencional para evaluar si esas características eran consistentes post almacenaje.

Según se destaca, 41 de estos híbridos han sido promovidos a Selección Intermedia (segunda etapa), siendo propagados en mayor número y plantados en distintas zonas productivas de Chile con el objetivo de observar y cuantificar diversos comportamientos, fechas de floración, cosecha, caída de hojas, etc.

Dentro de los 41 híbridos promovidos a Selección Intermedia, tan sólo 4 provienen de la primera generación de híbridos seleccionados; por tanto, existe un mayor conocimiento del comportamiento de los árboles y la fruta, existiendo antecedentes de los parámetros de madurez a cosecha y postcosecha, los cuales son evaluados en las dependencias del Centro de Pomáceas.

Cabe destacar que el programa de mejoramiento genético asociativo del manzano (PMG) nace el año 2007 cuando, en la búsqueda de nuevas variedades de manzanos que se adapten a las condiciones climáticas estresantes de la zona central de Chile, A.N.A. 

Chile decide importar las primeras semillas provenientes de los cruzamientos realizados por la International Fruit Obtention (IFO-Francia), plantando el módulo de híbridos el año 2009. Cuatro años después. se produce la asociación con el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca y el Consorcio Biofrutales, adjudicándose recursos de Corfo por los siguientes 10 años.

Fuente: https://mundoagro.cl/avances-del-programa-de-mejoramiento-genetico-de-manzano-en-chile/

Objetivo al 2023, sortear complejidades de la cadena logística de la fruta 

0

Para la nueva temporada de exportaciones hortofrutícolas 2022-2023, el principal desafío que enfrentará el sector frutícola será sortear las complejidades de la cadena logística que impactan a la industria de la fruta, a través de una serie de soluciones que han impulsado en conjunto actores públicos y privados. 

Ante tal situación, el Gobierno recientemente lanzó el Plan de Logística Colaborativa para optimizar la cadena de comercio exterior portuaria, con cinco ejes de trabajo, y anunció la realización de distintas mesas regionales, que ya están en marcha.

En tanto, los actores privados presentaron un plan de 12 medidas al Gobierno donde ya se han registrado importantes avances en lo que se refiere a la diversificación de puertos para la salida de la fruta fresca, por ejemplo, a través de Coronel, en la Región de Biobío; y Ventanas, en la Región de Valparaíso. 

Esto permitirá facilitar que la fruta llegue en mejores condiciones y calidad hacia sus mercados de destino, así como también posibilitar salidas más cercanas a las zonas de producción. También puedes leer: https://www.directoriofruta.cl/la-importancia-de-la-diversificacion-de-puertos-para-la-exportacion-de-frutas/

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1211-gobierno-y-actores-privados-lanzan-nueva-temporada-de-exportaciones-hortofruticolas-2022-2023.html

La importancia de la diversificación de puertos para la exportación de frutas 

0

La fruta está buscando abrirse nuevos caminos a través de la diversificación de puertos de salida de la producción de esta agroindustria chilena. Habilitar más puertos es vital para agilizar las exportaciones de productos frescos del país, especialmente de nuestras frutas. 

Con mayores alternativas, más allá de Valparaíso y San Antonio que concentran el volumen predominante, la exportación de frutas pueden evitar la congestión portuaria, acelerar procesos y cumplir con los tiempos de llegada en los mercados de destino.

Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), destaca la importancia de la diversificación de puertos y la estrategia que utilizan los exportadores “nos permite descongestionar otros puertos y agilizar los procesos de exportación para los productos perecederos”, como es el caso de la fruta. 

Agrega que “a la vez porque nos permite contar con puertos más cercanos a los lugares de producción de la fruta, como ocurre en el caso de los arándanos que esta temporada se comenzarán a exportar a través del servicio charter, Blueberries Express, que saldrá desde el Puerto de Coronel con destino EEUU. 

En el caso del Puerto de Caldera -que cuenta con años de experiencia en exportaciones de frutas frescas, es importante señalar que la aprobación -por parte del USDA – del Systems Approach para nuestras exportaciones de uvas de mesa significará un mayor uso de estas instalaciones, pues las uvas que podrían acceder a este sistema provendrían de plantaciones enAtacama, Coquimbo y Valparaíso.

Para el caso de Puerto Ventanas, que operará con buques cámara, Marambio reconoce que están realizando gestiones para que los exportadores de frutas puedan hacer envíos desde dicho puerto; de modo de complementar la capacidad de los terminales usados habitualmente. 

Fuente: https://portalportuario.cl/ivan-marambio-la-diversificacion-de-puertos-nos-permite-descongestionar-y-agilizar-procesos-de-exportacion-de-frutas/

Fletes de fruta fresca aumentan un 25% sus precios 

0

La nueva alza de fletes de la fruta fresca, ha generado desconcierto entre los productores y exportadores de fruta chilena representados por SNA, ASOEX y Fedefruta, quienes señalan que a nivel mundial las tarifas de carga marítima han bajado fuertemente.

Una reunión de emergencia sostuvieron los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes; de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, y de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), Iván Marambio. 

El objetivo fue hacer un llamamiento para que se frene el alza de 25% en las tarifas de fletes refrigerados, que fue anunciada por las compañías navieras y que se suma a las realizadas en el último tiempo, y que supondría un nuevo golpe para la fruta chilena.

El presidente de la SNA, Cristián Allendes, asegura que “para el inicio de esta temporada, la tarifa evidenciaría un aumento de casi 100% en los dos últimos años”. 

Los representantes indicaron que el nuevo incremento en los fletes marítimos coincide con el inicio de la temporada de exportaciones de fruta chilena 2022-2023 como cerezas y de otras frutas como arándanos y nectarinas, afectando a los envíos con aumentos una vez más de forma significativa. 

La situación preocupa a la industria frutícola, puesto que uno de los destinos más caros es Asia, donde llega buena parte de la fruta nacional y es especialmente importante para las exportaciones de cerezas, que en más de 90% tienen como destino China.

Advierten, además, que esta situación afecta la rentabilidad de la producción agrícola, especialmente de fruta fresca, y que esta última podría ver afectada su continuidad, poniendo en riesgo a los más de 600.000 empleos, directos e indirectos, que genera.

Respecto de la fruta fresca en general, el presidente de la SNA explicó que «vemos que el precio del transporte marítimo refrigerado ha subido de manera incomprensible. A esto se suma que las navieras no han cumplido con los plazos comprometidos, lo que ha hecho que nuestros productos lleguen tarde y en malas condiciones, sin asumir su responsabilidad en este mal servicio”. 

Fuente: https://ecomercioagrario.com/nuevo-golpe-a-la-fruta-chilena-un-25-mas-en-la-tarifa-de-flete/

Expectativas y desafíos para la nueva temporada de exportaciones 2022-2023 

0

Para este periodo, el principal desafío que enfrentará el sector frutícola será sortear las complejidades de la cadena logística que impactan a la industria de la fruta, a través de una serie de soluciones que han impulsado en conjunto actores públicos y privados. 

Es así como recientemente el Gobierno lanzó el Plan de Logística Colaborativa para optimizar la cadena de comercio exterior portuaria, con cinco ejes de trabajo, y anunció la realización de distintas mesas regionales, que ya están en marcha.

En el Terminal Pacífico Sur Valparaíso ya se habilitó la plataforma de agendamiento de carga de exportación y desde enero a abril del 2023, se contará con la habilitación del SAG en terceros turnos. Esto permitirá facilitar que la fruta llegue en mejores condiciones y calidad hacia sus mercados de destino, así como también posibilitar salidas más cercanas a las zonas de producción.

En tanto, en el Puerto San Antonio se ha trabajado en reducir al menos un 30% las horas de cierre de los puertos, aportando mayor disponibilidad portuaria y al sistema logístico en general.

Por su parte, en el Terminal Puerto Coquimbo se traslada al ingreso sur de la ciudad el sitio de aparcamiento para camiones lo que permitirá aumentar la capacidad del estacionamiento extraportuario además de reducir el impacto en el tránsito vehicular.

Además, y con el objetivo de dar inicio a la temporada de exportaciones hortofrutícola 2022-2023, los actores privados presentaron un plan de 12 medidas al Gobierno donde ya se han registrado importantes avances en lo que se refiere a la diversificación de puertos para la salida de la fruta fresca, por ejemplo, a través de Coronel, en la región de Biobío; y Ventanas, en la región de Valparaíso. 

En el Puerto San Antonio, en tanto, se ha trabajado en reducir al menos un 30% las horas de cierre de los puertos, aportando mayor disponibilidad portuaria y al sistema logístico en general. 

Adicionalmente, en materia de logística terrestre, se ha incrementado el uso de terceros turnos en el movimiento de contenedores vacíos entre depósitos y terminales; mientras que, en temas de seguridad, se ha activado un plan de vuelos de drones para la visualización de los principales generadores de carga y depósitos de la zona. 

En paralelo, se ha mantenido una relación activa con la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA) para establecer un plan de acción entre depósitos, navieras y transportistas ante los escenarios de saturación y cambio del destino de devolución del contenedor, entre otras medidas.

En el Terminal Puerto Coquimbo, TPC, en cuanto a transportistas, se trasladará al ingreso sur de Coquimbo el sitio de aparcamiento para camiones (sector El Panul). Esto permitirá aumentar la capacidad del estacionamiento extraportuario además de reducir el impacto en el tránsito vehicular en Coquimbo. 

En cuanto a sistemas, se promoverá la automatización de procesos para mejorar la reportabilidad en las distintas etapas de la exportación de fruta.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1211-gobierno-y-actores-privados-lanzan-nueva-temporada-de-exportaciones-hortofruticolas-2022-2023.html