martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 26

Asamblea elegirá consejeros y comisión revisora de cuentas 

0

La Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas F.G., FEDEFRUTA, extendió invitación a los socios del organismo para participar en la Asamblea Ordinaria de Socios -correspondiente al período 2023-, que se efectuará en las dependencias del organismo

El evento se llevará a cabo el 17 de julio, desde las 16 horas en adelante y estará presidida por Jorge Valenzuela, presidente Fedefruta. Durante el encuentro, la Tabla en cuestión tendrá en lista la Cuenta del Presidente durante el Período 2022, prestación de la Memoria y Balance 2022, la Elección de 6 Consejeros del Estamento Productores, además de la Elección de la Comisión Revisora de Cuentas, y otros temas a tratar en la sección ‘Varios’.

Cabe destacar que las oficinas de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas F.G., FEDEFRUTA están localizadas en calle San Antonio 220, 301, en Santiago centro, región Metropolitana.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/05/citacion-asamblea-ordinaria-anual-de-socios/

Reino Unido establece nuevo régimen impositivo a los vinos importados 

0

Expertos aseguran que se trata del mayor cambio que ha experimentado la industria del alcohol en el Reino Unido desde 1975. Comenzará a regir desde el 1 de agosto con un plazo de entrada.

Una nueva normativa en el Reino Unido, uno de los principales destinos de las exportaciones de vino chileno, establece nuevas bandas de tributación en función del porcentaje de alcohol de cada bebida que se comercialice en este mercado. 

De acuerdo con lo dispuesto, los que tienen un menor nivel pagarán menos impuestos y más lo que tengan una graduación mayor. Además, se unificó el tratamiento impositivo para vinos tranquilos y espumosos.

El Gobierno británico reconoce que estos cambios tendrán un impacto significativo en la industria del vino, por lo cual ha establecido un período de transición que comienza el 1 de agosto de 2023 y finaliza el 31 de enero de 2025.

Actualmente el vino y el espumante que se importa y vende en Reino Unido paga de impuestos a las bebidas alcohólicas por botella un total de 2,23 libras en el caso del vino y de 2,86 libras los espumantes. Mientras que, el nuevo esquema establece que sólo habrá una categoría unificada de vinos en general. 

Según los expertos, el objetivo del nuevo régimen es crear bandas arancelarias estandarizadas en función del porcentaje de alcohol para todos los tipos de bebidas como son: cervezas, licores, sidras, vinos tranquilos y espumosos, entre otras,

El nuevo régimen impositivo -que entra en vigencia el 1 de agosto de 2023 y abarca a todas las bebidas con alcohol en el Reino Unido. Todas las tasas de impuestos están calculadas en base al porcentaje de alcohol del producto. Esto reducirá el número de bandas impositivas vigentes para el cobro de impuestos de 15 a 8.

Fuente: https://www.memo.com.ar/economia/regimen-importacion-vinos-reino-unido/

Exportación de Cítricos, estimación supera el 30%

0

Posterior a las heladas y las recientes lluvias que afectaron al país, el Comité de Cítricos de la Asociación de Exportadores de Chile Asoex, realizó una nueva estimación al mes de junio de los volúmenes de exportación de la fruta.

En la nueva estimación entregada por el Comité de Cítricos de Asoex, los envíos alcanzarán las 348.000 toneladas, 30% más que los volúmenes exportados la temporada anterior y 3% menos que la última estimación realizada en el mes de mayo.

Para el presidente del Comité de Cítricos, Juan Enrique Ortúzar, el efecto para los cítricos en general es positivo, “a pesar de que las cosechas se deben detener por unos días, se puede asegurar algo del suministro de agua, al menos para el invierno cuando se deben limpiar los canales de regadío. Hubo casos muy puntuales de huertos que sufrieron inundaciones, porque estaban en zonas bajas, pero no fue a mayores”, reconoce.

A la semana 25, las exportaciones de clementinas acumulan 51.474 toneladas, lo que equivale a un 76% más que igual período de la temporada 2022. En cuanto a las mandarinas, con la temporada apenas comenzando se han exportado 59 toneladas. 

Por su parte, los envíos de naranjas acumulan 11.014 toneladas, valor 45% superior respecto a lo exportado en el mismo período de la temporada anterior. Finalmente, los volúmenes de limones, llegan a 14.287 toneladas, lo que equivale a un 5% menos que la temporada anterior.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9542515/chile-actualiza-las-estimaciones-de-exportacion-de-citricos-para-la-temporada-2023/

Publicado primer anuario de frutas de Carozo

0

El informe destaca que “en las exportaciones mundiales de frutas de carozo, Chile ocupa el tercer lugar con una participación del 10%”.

La consultora especializada en estudios de mercado y sustentabilidad del sector frutícola IQonsulting, publicó -por primera vez-, un “Anuario de Frutas de Carozo. Mercado Internacional”, reuniendo información de la industria de los duraznos, nectarines, damascos, ciruelas japonesas y europeas. 

La publicación es de descarga gratuita y su objetivo es proveer información actualizada de exportaciones y precios obtenidos en los mercados más relevantes. En tanto, el listado completo con más de 1.540 registros validados de empresas, principales actores, proveedores, productores, exportadores y comercializadores de la Industria de la Fruta en Chile lo encontrará AQUÍ

Entre los hallazgos más importantes del análisis, está el incremento en valor de las exportaciones de Chile, estas crecieron en 13%, a pesar de la disminución en el volumen exportado en la última temporada (-14%). La publicación cuenta con el patrocinio de Asoex y Fedefruta y un número importante de auspiciadores. 

El informe destaca que las exportaciones mundiales de frutas de carozo han mostrado una tendencia a la baja desde la pandemia (2019), con una variación negativa de 19% desde esa fecha. 

El volumen total exportado durante el 2022 fue de 2.6 millones de toneladas, compuestas en un 61% por duraznos y nectarines, un 27% por ciruelas y un 12% por damascos. En las exportaciones mundiales de frutas de carozo, Chile ocupa el tercer lugar con una participación del 10%. Sin embargo es el más importante en las exportaciones del Hemisferio sur.

Durante la temporada 2022/23, Chile exportó 22.890 toneladas de duraznos, 81.473 toneladas de nectarines, 712 toneladas de damascos, 78.883 toneladas de ciruelas japonesas y 53.395 toneladas de ciruelas europeas, como productos en fresco.

Fuente: https://www.simfruit.cl/no-se-pierda-el-primer-anuario-de-frutas-de-carozo-meraca-internacional-a-nivel-mundial-se-registra-una-tendencia-a-la-baja-en-las-exportaciones/

Microbancos de alimentos recuperarán frutas y verduras

0

A la fecha son 52 los microbancos de alimentos que se encargarán de recuperar entre 25 y 30 toneladas mensuales de frutas y verduras frescas. 

Los microbancos de alimentos saludables son una instancia colaborativa que rescata alimentos desde las ferias y/o mercados locales, que se encuentran en buen estado y son aptos para consumo humano, y que de no mediar esta intervención irían a parar a los basurales. 

Del total de 43 microbancos que estarán operativos a fines de año, y 9 que ya funcionaban cuando la iniciativa dio sus primeros pasos.

A través de diferentes organizaciones territoriales se coordina la entrega a comedores solidarios, ollas comunas, juntas de vecinos, clubes de adultos mayores para su posterior distribución a través de almuerzos, raciones alimenticias o, en menor medida, canastas familiares. 

La idea nació de la firma de un convenio en 2022 entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de Elige Vivir Sano, con CODEMA y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF) para comprometer la creación de 70 nuevos microbancos de alimentos saludables. A la fecha, 43 microbancos han sido inaugurados durante el presente año, los que se suman a los nueve ya operativos, aunque se proyecta un total de 79.

El proyecto Microbancos de Alimentos Saludables busca entregar comida saludable a poblaciones vulnerables y que padecen altos niveles de inseguridad alimentaria, además de darle una mano al planeta, evitando que dichos alimentos terminen en los vertederos.

“El criterio que se maneja para los lugares en que se establecerán los microbancos es uno socioeconómico, donde haya una dificultad de acceso a alimentos saludables. En nuestro caso, a través de las frutas y verduras queremos subsanar dicha inseguridad alimentaria”, reconocen desde la institución.

“Son las organizaciones como comedores solidarios y ollas comunes, cuyos integrantes reciben capacitaciones en manipulación de alimentos, las que limpian, preparan y sanitizan los alimentos antes de entregarlos a las y los vecinos”, asegura Paula Rojas, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/microbancos-de-alimentos-recuperaran-cerca-de-30-toneladas-de-frutas-y-verduras-por-mes/

Emergencia Agrícola, qué es y lo que significa

0

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, firmó el decreto que declaró emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío por los daños provocados por el sistema frontal de la última semana. 

Entre las actividades y protocolos de la Emergencia Agrícola -para esta ocasión- y, de acuerdo a lo informado por Valenzuela, serán desplegadas diferentes estrategias de evaluación y contingencia; las que consideran la entrega de alimentos para los animales de los sectores ganadero, avícola y apícola.

Cabe destacar que las emergencias agrícolas con coordinadas por la Unidad de Emergencias Agrícolas (UEA), unidad dependiente de la Subsecretaría de Agricultura, compuesta por representantes de los servicios del ministerio. Mantiene también una organización desconcentrada a nivel regional.

De acuerdo al mandato legal, entre sus funciones está: Actuar como unidad funcional y secretaría ejecutiva de la Comisión Asesora Nacional de Emergencias Agrícolas. Implementar las medidas y decisiones adoptadas por la Comisión Asesora Nacional de Emergencias Agrícolas.

Implementar un sistema de información pública agro-meteorológica y sobre riesgos y alertas tempranas de emergencias agrícolas. Gestionar la ejecución de instrumentos especialmente dispuestos y desarrollados para emergencias agrícolas.

Incluye también el Proponer planes ministeriales, con adaptación regional, para la reducción de los riesgos y daños causados por las emergencias agrícolas. Gestionar el procedimiento de declaración de emergencias agrícolas. 

Coordinar, realizar el seguimiento, apoyar y evaluar la aplicación de políticas, estrategias y medidas destinadas a gestionar el riesgo agroclimático y de las emergencias agrícolas, especialmente a nivel regional. Mantener coordinación con los organismos del Estado y del sector privado vinculados a su campo de acción. Presentar a la Comisión Asesora Nacional el Plan de Trabajo Anual y su presupuesto, así como encargarse de su implementación, una vez aprobado.

Y, constituir y coordinar instancias especiales en los niveles nacional y regional para el tratamiento de temáticas específicas propias de su competencia.

Fuentes :  https://centraldenoticias.cl/gobierno-decreta-emergencia-agricola-entre-valparaiso-y-biobio/

Corredor de importación abrirá camino a frutas frescas chilenas en el mercado chino

0

Tras la búsqueda por promover la construcción del corredor de importación de frutas Chile-Dalian, que permita un flujo más expedito de las frutas frescas chilenas, especialmente en el noroeste de China y Asia, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Buró Municipal de Comercio de Dalian de China.

La actividad se realizó durante una visita de los representantes del Buró Municipal de Comercio de Dalian a las oficinas de Asoex, y fue suscrito por el presidente de la entidad, Iván Marambio, y el director del Buró Municipal de Comercio de Dalian, Li Hanguo. El acuerdo promoverá -además- la creación de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Bajo este contexto, el presidente de Asoex, Iván Marambio, precisó que «en este acuerdo ambas partes nos comprometemos a promover la cooperación mutua, así como prestar apoyo oportuno y eficaz en relación a esta cooperación. De esta manera, este acuerdo favorecerá el aumento de la cuota de mercado de las cerezas y otras frutas frescas chilenas en los mercados del norte y noroeste de China”.

En línea con lo mencionado por el titular de la Asoex, el MoU potenciará los apoyos para que las exportaciones de frutas chilenas, en especial las cerezas, para que lleguen en tiempo y en la condición esperada a China, pero también a países como Japón, Corea del Sur y otras regiones del noroeste de Asia.

Lo anterior a través del modo de operación conjunta de “contenedor + granel + transbordo internacional”. Además, se promoverá la construcción de un centro de distribución de cerezas chilenas en el noroeste de Asia.

Fuente: https://portalportuario.cl/firman-acuerdo-para-promover-construccion-de-corredor-de-importacion-de-frutas-chile-china/

Arándano chileno sufre baja en exportaciones y aumentos en precio

0

En todo el hemisferio sur -considerando a Perú, Chile, México, Marruecos, Sudáfrica, Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Colombia-, se registró un aumento total en la participación en el mercado de los arándanos de un 11%.

De acuerdo a cifras publicadas por la agencia iQonsulting en la nueva edición del “Anuario de Arándanos 2023”, en la temporada 2022-2023, el volumen de exportaciones de arándanos de Chile disminuyeron un 18% alcanzando las 87 mil toneladas. 

Pese a esto, se pudo evidenciar una leve alza en el valor por kilo, aumentando de US$4,2 a US$4,7.

En particular Chile se ha visto presionado por las industria del Perú, Marruecos y México en el periodo de cosecha de los arándanos. En particular, los dos países latinoamericanos exportan durante todo el año, y apuntan su exportación al mismo mercado que Chile: Norte América. 

En ese sentido, Perú destina el 54% de su producción a esta parte del continente, mientras que México un 97% específicamente a Estados Unidos.

Tenemos una oportunidad con arándanos de calidad. Si toda la oferta tuviera precios muy bajos significaría que el mercado está colapsado. En términos generales, sí tenemos una oportunidad porque hay otras ofertas que alcanza mejores precios. Es por ello que hay que alcanzar ese estándar de calidad, aseguran expertos.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/exportaciones-de-arandanos-disminuyen-provocando-aumento-en-los-precios/

Expertos buscan robustecer exportación de frutas 

0

Sabemos que Chile es exportador número uno a nivel mundial, en el envío de cerezas por ejemplo, pero no debemos dejar de reconocer que países del cono sur han mejorado sus condiciones competitivas. 

El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G., Iván Marambio manifestó que el aumento en la competitividad de Perú como país vecino exportador de frutas para compradores del mercado internacional obliga a robustecer el trabajo público-privado.

El presidente de Asoex reconoce que, a pesar que Chile cuenta con «una larga historia como país exportador de frutas y eso significa que tenemos el conocimiento y la capacidad para asumir los permanentes desafíos que debemos enfrentar como industria”

Ante tal situación, Marambio hizo un llamado al Gobierno a impulsar una agenda que reactive la inversión e impulse legislaciones acordes, tanto en el ámbito hídrico, como laboral y de imagen país.

El timonel de Asoex subraya que que para cambiar dichas condiciones para bien, «necesitamos buenas regulaciones en materia de gestión hídrica, laborales, imagen país, apertura de mercados, entre otras». 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2023/06/09/industria-fruticola-busca-recuperar-competitividad-exportadora.html

En India se dio inicio a Enexpro Alimentos 

0

Dentro de los sectores priorizados para Enexpro Alimentos en la India se contempla fruta fresca, frutos secos y deshidratados, vinos y agroindustria.

Con un crecimiento explosivo y una sociedad media emergente que busca nuevas experiencias y productos de alto valor agregado, India ha logrado despertar el interés de Chile para convertirlo en un aliado estratégico que permita insertar nuestra oferta exportable en el sur de Asia. 

El mundo de oportunidades que presenta India para Chile marcó la inauguración de Enexpro Alimentos ProChile 2023 –primera edición presencial desde 2019 –donde los más de 20 importadores de diversos destinos como Corea del Sur, Estados Unidos, Brasil y por supuesto India, viajaron a nuestro país para reunirse con más de 200 exportadores que participaran en las ruedas de negocios de este 6 y 7 de junio.

Dentro de los sectores priorizados, se contempla fruta fresca, frutos secos y deshidratados, vinos y agroindustria, oferta que se vinculó con los importadores invitados de Costa Rica, Perú, Guatemala, Colombia, India, Estados Unidos, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur y Brasil.

La plenaria inaugural de Enexpro Alimentos contó con la presencia del Director General de ProChile, Ignacio Fernández y la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, además de un panel de expertos que analizaron la situación actual del las exportaciones chilenas de alimentos y las nuevas oportunidades que se presentan para diversificar nuestros mercados de destinos. 

Durante el evento inaugural, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, hizo hincapié en la innovación que presenta el sector alimentario, además de la gran oferta chilena que busca diversificar los mercados de destinos. 

“Alimentos es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, cuyo aporte al PIB se estima alrededor del 4,7%, aportando con más de 570.000 puestos de trabajos directos” asegura Fernández.

Fuente: https://www.simfruit.cl/oportunidades-para-exportadores-chilenos-en-la-india-marca-inicio-de-enexpro-alimentos-de-prochile/ 

Robots impulsados por IA para un almacenamiento automatizado y efectivo

0

Mientras la Inteligencia Artificial (IA) ha recorrido un largo camino, los robots están más evolucionados como nunca antes visto. 

Los robots impulsados por IA se basan en los principios de la inteligencia humana y se definen como la forma en que las máquinas imitan la inteligencia humana para realizar tareas simples y complejas. 

Es así como los ejecutivos de cadenas de suministro consideran las limitaciones para resultados eficaces y operativos en los almacenes y comienza a abordarlas con el potencial de la automatización de almacenes utilizando la robótica y la inteligencia artificial.

Como en cualquier otra industria, los robots impulsados por IA también se han convertido en una parte esencial de la industria del almacenamiento. Y, a su vez, la automatización integrada se convirtió en una necesidad para cumplir con los desafíos de la cadena de suministro, las fluctuaciones de la demanda, la proliferación de SKU y los requisitos de entrega.

De esta manera, la IA permite que la automatización del almacén a través de AMR (Robots Móviles Autónomos), pinzas y sistemas de recogida de contenedores funcionen de manera más eficiente que nunca. 

A medida que las empresas exploren formas de aumentar la eficiencia operativa y la productividad, la inteligencia artificial continuará empujando el sobre el despliegue robótico en los almacenes; de esta manera, la gestión de almacenes y la IA se relacionarán más estrechamente. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/en-in/technology/ai-powered-robots-have-become-nice-to-necessity-for/436278 

La visión de los CEO de la fruta

0

Los CEO -Chief Executive Officer– y también conocidos como directores ejecutivos de importantes empresas frutícolas, productoras y exportadoras de la fruta chilena, detallaron cómo enfrentan los desafíos de sustentabilidad desde sus compañías. 

La Conferencia Redagrícola Chile 2023 presenta grandes oportunidades de conexión entre las marcas y las audiencias, tanto a nivel de contactos en la industria, como para que los CEO de las grandes empresas frutícolas logren llegar a distribuidores y agricultores.

En la 8va edición de la Conferencia Redagrícola Chile 2023, Alejandro García-Huidobro, CEO y fundador de la exportadora Prize destacó que “nuestro rubro tiene un gran desafío por la temporalidad. Esta industria tiene que sacar el trabajo de todo el año en uno o dos meses”.

Por su parte, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, quiso aprovechar el evento para destacar «el tema de la comunicación, tenemos que superarnos mucho en lo que hacemos en promoción para mostrar los beneficios de los productos chilenos”, asegura.

En tanto, Pedro Jaramillo, CEO de San José Farms, cree que hay que darle estabilidad a las producciones, que es clave en el negocio. “En eso la innovación es fundamental”, asegura.

Mientras que la CEO de Frutícola Dosal, Carolina Dosal -vicepresidenta de Fedefruta-, dijo que las capacitaciones se han ido quedando atrás. “Las capacitaciones no se condicen con las necesidades actuales. El tema de hoy es cómo transformamos a nuestra empresa en un lugar feliz para trabajar”, cuestiona.

Por su parte, Enrique Turri, gerente general de Convento Viejo comentó que “más que bajar los costos hay que ver cómo hacer las cosas mejor. Quien crea que por cambiar la variedad va a bajar los costos o tener un producto mejor se equivoca, hay que mejorar la productividad”.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/06/02/presidente-y-vicepresidenta-de-fedefruta-participan-en-la-conferencia-redagricola-2023/