martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 25

Fruittrade 2023 se enfoca en la nueva era frutícola 

0

Fruittrade, el principal encuentro de la industria frutícola tiene sus preferencias en innovación y sustentabilidad

Fruittrade 2023, evento organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y apoyado por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, a través de ProChile, contará con más de 70 stands de empresas de la industria auxiliar frutícola.

El encuentro de los fruticultores de Chile y el mundo -programado para el 23 y 24 de agosto, en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center, ofrecerá más de 40 charlas técnicas, de mercado, comercialización, tecnología y exportación de la fruta chilena.

Para esta versión de la Fruittrade se definieron como ejes temáticos la Diversificación y Exploración de Mercados; Investigación y Desarrollo; Inteligencia Artificial en el Agro, Financiamiento y Economía, Tendencias de Consumo, Cambio Climático y Sustentabilidad.

El programa Fruittrade 2023 cuenta con bloques temáticos específicos para uva de mesa, cerezas y manzanas, cítricos y paltos, arándanos, nuts y kiwis, así como de ESG, sustentabilidad, tecnologías avanzadas en la fruticultura y mucho más.

Cabe destacar que en la jornada inaugural de la Fruittrade 2023 será abierta con “El rubro frutícola del mañana con el uso de la Inteligencia Artificial”, tema expositivo a cargo de Aaron L. Wetzel, vicepresidente Small Ag & Turf Production Systems, JohnDeere.

Asimismo, los asistentes podrá presenciar la ponencia “Liderazgo para la nueva era frutícola”, a cargo del sicólogo Diego Bravo, doctor en Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid. Seguido por un panel de expertos, integrado por el presidente de ASOEX, Iván Marambio y el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, entre otros.

Además, estarán presentes en el plenario, el ministro de agricultura, Jorge Valenzuela y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/31/fruittrade-2023-se-centrara-en-la-nueva-era-fruticola-y-espera-a-mas-de-2-500-asistentes/

Fruticultura sintrópica; de lo nuevo lo mejor

0

De cítricos a papaya, maracuyá a uva, el fruticultor sintrópico cosechará autonomía, seguridad y rentabilidad. La fruticultura sintrópica satisface la demanda del consumidor consciente, valorando el trabajo y la innovación de la gente de campo. 

La fruticultura nacional es un importante sector que está presente en la mesa de los consumidores chileno, y también extranjeros.Por los que el mercado exige -cada vez más- estándares de sostenibilidad que van más allá de la preservación de la naturaleza, pero que también la regeneran. 

BENEFICIOS DE LA FRUTICULTURA SINTRÓPICA

Dentro de los beneficios de trabajar una fruticultura sintrópica a corto, medio y largo plazo, destaca el estancamiento de los efectos del cambio climático, mediante la construcción de un microclima favorable en humedad del aire y del suelo; alcanzando una productividad igual a la del cultivo irrigado. 

Además, beneficia con la llegada de numerosos agentes polinizadores en el sistema. Revierte los efectos, a gran escala hace llover en la región. Salud preventiva de enfoque sistémico, mejora ambiental aliada a la mejora genética. 

Preparemos la mejor cuna, el mejor suelo, el mejor ambiente para que tu fruta se desarrolle y exprese todo el potencial genético. Transición de valor asequible al cultivo orgánico con payback anticipado, construyendo in situ la independencia exponencial de los insumos externos. 

Agregación de valor para el mercado internacional y doméstico exigente. Cada año disminuye la necesidad de insumos, ya que la relación es de co-construcción y regeneración. Al utilizar la tecnología del hombre a favor de los mecanismos naturales, pones tus recursos en el engranaje del planeta, y recibes la abundancia y generosidad de la naturaleza en forma de productividad y rentabilidad. 

Inserción de biodiversidad funcional pocas veces en el sistema, ya que se mantiene en el equilibrio construido. Utilización de hasta el 400% de un área, optimizando el espacio, generando mucho más ingresos por m3.  

Fuente: https://caninana.agr.br/fruticultura-sintropica/

Productores de Centroamérica apuestan por un corredor sostenible del cacao

0

Cultivar el cacao en sitios reforestados y de forma diversificada, contribuye no solo al medio ambiente y a los corredores biológicos, sino también al aumento de la productividad.

Productores de 48 parcelas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua dejaron el monocultivo para sembrar Cacao en sitios reforestados, como parte de la iniciativa «Sistemas Agroforestales de Cacao en Centroamérica«, implementada durante tres años.

El proyecto piloto de sostenibilidad, contribuyó a la captura de carbono y a un mejor manejo de los recursos hídricos y del suelo, así como a la protección de la biodiversidad, además de resultar en un aumento de la productividad, aseguran promotores de la acción. 

Los resultados de la iniciativa Sistemas Agroforestales de Cacao en Centroamérica, ahora sirven de guía para el crecimiento del cultivo de cacao en la región, reconoce la organización internacional Rikolto, que apoya esta práctica de desarrollo agrícola, en conjunto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). 

Dato Importante del Cacao. Uno de los mejores cacaos del mundo se produce en Ambanja, Madagascar (África), donde un enfoque actualizado del cultivo del cacao, el principal ingrediente del dulce favorito del mundo, está ofreciendo interesantes beneficios para el ecosistema único del país.

Cabe destacar que, el proyecto forma parte del programa Gestión de Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica, cuyo objetivo -aumentar la competitividad e inclusividad en la cadena de valor del cacao en la región, a través de la implementación de modelos productivos más rentables y resilientes para pequeños productores. 

En ese sentido, la coordinadora del proyecto, Ninoska Hurtado, explicó que el conocimiento adquirido “abre oportunidades para el sector, motivando la replicación y la expansión de estos sistemas en la región, además de impulsar el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao”.

Fuente: https://centraldenoticias.net/guatemala-el-salvador-honduras-y-nicaragua-apuestan-por-un-cacao-sostenible/

Consejo Exportador de Alimentos busca potenciar la imagen de Chile al mundo

0

El Consejo Exportador de Alimentos y la Fundación Imagen de Chile sostuvieron un encuentro a fin de analizar los próximos pasos que permitan al Consejo apoyar a la Fundación a la construcción de una imagen que potencie a Chile y sus productos en los mercados internacionales. 

En el encuentro se acordó la firma de un convenio de colaboración que incluya compromisos de cooperación y coordinación, y así como también de trabajo de hitos claves. Acuerdo que sería firmado, próximamente, por el presidente del Consejo Exportador de Alimentos y la directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile. 

En la reunión participaron Rossana Dresdner, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile; Claudio Cilveti, presidente del Consejo Exportador de Alimentos y gerente general de Vinos de Chile, quien fue acompañado por Iván Marambio, presidente de ASOEX. 

“Como Asoex, creemos que la imagen de Chile debe ser construida entre todos a fin de potenciar una visión unificada y que refleje aquellas características que nos identifican, con el fin de potenciarlas en los mercados internacionales», puntualizó Iván Marambio, presidente de Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Asoex.

“Tanto como Consejo Exportador de Alimentos, así como Asoex, creemos que la imagen de Chile debe ser construida entre todos a fin de potenciar una visión unificada y que refleje aquellas características que nos identifican, con el fin de potenciarlas en los mercados internacionales», reconoce Marambio.

Al encuentro asistieron también, Ignacio Caballero, director de Marketing de Asoex; Melanie Whatsmore, gerente de marca Salmón de Chile, Angélica Valenzuela, directora comercial de Vinos de Chile; Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac; Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, Pía Barros, gerente de estudios y marketing de ChileCarne, y Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1324-fundacion-imagen-de-chile-y-consejo-exportador-de-alimentos-suscribiran-convenio-de-colaboracion-para-apoyar-la-imagen-de-chile-en-el-mundo.html

SAG tiene nuevo Director Nacional

0

La Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero informó que, desde el 1 de agosto de 2023, asume como Director Nacional del SAG el médico veterinario de la Universidad de Concepción, José Guajardo Reyes.

Nuevos aires para la dirección del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, con el trabajo que realizará José Guajardo Reyes, profesional, de 57 años, elegido por el Presidente de la República, Gabriel Boric -de un total de 81 postulaciones-, a través de un concurso de Alta Dirección Pública convocado por el Servicio Civil.

El nuevo Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, cuenta con amplia experiencia en el mundo agrícola. Durante el primer año de la actual administración ejerció como Subsecretario de Agricultura y también se desempeñó como Seremi de Agricultura en la Región de O’Higgins durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Además, ha sido jefe de Gobierno en Terreno de la Gobernación Provincial de Colchagua, jefe técnico de Prodesal en la Municipalidad de Palmilla; jefe técnico SAT ovinos de Chépica en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, director de desarrollo comunitario en la Municipalidad de Palmilla, asesor del programa Prodesal de la Municipalidad de Placilla y jefe de la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lolol.

Por su parte, y a través de un comunicado, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, «le desea todo el éxito a José Guajardo en su gestión y agradece el desempeño de Andrea Collao Veliz, quien asumió el interinato del SAG por más de un año, destacando los importantes logros alcanzados en materia de plaguicidas, el trabajo que se está realizando para enfrentar la influenza aviar de alta patogenicidad y los logros en materia del cuidado del suelo».

Andrea Collao permanecerá en el SAG como jefa de la División Jurídica, cargo que ejerció hasta antes de asumir como Directora Nacional Subrogante.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/31/jose-guajardo-reyes-asume-como-director-nacional-de-sag/

Ministros acuerdan fortalecer capacidades para enfrentar el cambio climático

0

Ministros de Agricultura y Ganadería de distintos países de la región acordaron -en una reunión celebrada en Costa Rica- fortalecer sus capacidades para enfrentar el cambio climático. 

El acuerdo se alcanzó durante la Asamblea Anual de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), un mecanismo regional de colaboración voluntaria en agricultura, fruticultura y cambio climático, integrado por 16 países.

Se estima que en los próximos 11 años el 40 % de la superficie total de Latinoamérica habrá alcanzado o sobrepasado el umbral de 2 grados de temperatura, “lo que se traducirá en grandes impactos en los medios de vida rurales, como cambios en el régimen de precipitaciones y temperatura”, alertó la FAO en el comunicado.

Cabe destacar que la FAO, cuya sede regional se encuentra en Chile, ostenta la secretaría del mecanismo, junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ubicada también en la capital chilena.

“Lo que está en juego hoy es nuestra capacidad de alcanzar la seguridad alimentaria, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, explicó en un comunicado la oficial de Financiamiento Climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Mercedes Proaño. 

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, destacó que la transición y la transferencia tecnológica son elementos estratégicos en las acciones para combatir los efectos adversos ocasionados por el cambio climático.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ministros-acuerdan-fortalecer-la-accion-climatica-en-la-agricultura/

Cómo garantizar un entorno seguro y saludable para los trabajadores de la fruta 

0

Especialistas en derecho y prevención de riesgos abordaron la legislación vigente en un webinar organizado por ASOEX, que busca resguardar la integridad física y mental de quienes se desempeñan en el sector exportador.  

A fines de octubre la temporada de cosecha estará en su momento climax; lo que significará un sustancial aumento en la demanda de mano de obra, especialmente, en la zona centro y sur del país, donde se concentra más de la mitad de la producción frutícola.

Por eso, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX) organizó el webinario «Disposiciones laborales y su aplicación en la industria de la fruta chilena», que abordó las normativas asociadas a la seguridad y la salud de los trabajadores que cada verano contribuyen a las cosechas.

En la apertura de la jornada online -que tuvo como expositores al abogado Marcelo Albornoz; y al ingeniero en prevención de riesgos y medioambiente, Enrique Pérez-, Iván Marambio Castaño, presidente de ASOEX, destacó que entre los ejes estratégicos del gremio se encuentra el laboral que persigue una legislación acorde con las necesidades de la industria frutícola. «Necesitamos una la ley que nos respalde», comentó aludiendo especialmente a la temporada de cosecha.

Junto con ello, el titular de ASOEX recordó que el sector también debe moverse al ritmo de los cambios de la naturaleza, lo cual quedó en evidencia tras el sistema frontal que afectó al centro-sur del país; y de las paralizaciones de otros gremios, como el de los camioneros, los portuarios o los funcionarios de aduana, que al formar parte de la cadena impactan inevitablemente a los exportadores.

Sin embargo, la salud y la seguridad laboral son asuntos críticos para ASOEX que trabaja coordinadamente -de la mano de Agrocap y Simfrut- para difundir todo lo relacionado con el cumplimiento de la legislación, velando por la vida y la integridad física y mental de quienes prestan servicios al agro.

En el encuentro, Enrique Pérez, ingeniero en prevención de riesgos y medio ambiente y actual asesor de la División Asesoría Legislativa y Coordinación Internacional de la Subsecretaría de Previsión Social, enumeró una serie de exigencias con que las empresas del sector frutícola deben cumplir, en función de la salud y seguridad de sus trabajadores 

«Proveer los elementos de protección personal (EPP) para la faena; disponer de agua potable y baños para el personal; señalizar áreas riesgosas e identificar zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas como el amoníaco, en el caso de los frigoríficos», entre otros, reconoce el especialista de la Subsecretaría de Previsión Social.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1322-como-cumplir-con-la-normativa-laboral-garantizando-un-entorno-seguro-y-saludable-para-los-trabajadores-del-agro-y-la-fruticultura.html

Beneficios al adoptar tecnología y robótica en la producción y packing de la fruta

0

La incorporación de tecnología y robótica en diferentes puntos de la cadena productiva de la fruta, y su desarrollo hacia resolver cada vez nuevas necesidades, se convierten en grandes aliados para lograrlo. 

En tiempos en que la demanda por alimentos saludables aumenta, producir frutas haciendo frente a la escasez de mano de obra y a su creciente costo, de la manera más eficiente, la automatización y utilización de robots para sus siembras, pre y post cosechas, es el desafío. 

El uso de drones que sobrevuelan los cultivos, imágenes satelitales, softwares agrícolas, frutas cosechadas por robots -Las mejores selecciones genéticas-, máquinas con la última tecnología en diferentes puntos de la cadena productiva, desde los campos al packing. Hace unos años esto podía parecer parte de una película de ciencia ficción, pero hoy está cada vez más presente en la industria de la fruta en el mundo entero.

Aunque, la tecnología robótica en la fruticultura tiene un límite que aún no puede cruzar; la cosecha de frutas pequeñas como arándanos y cerezas. Pese al creciente volumen de producción que tienen estas frutas, las firmas de tecnología más avanzadas tienen problemas para que sus tecnologías reemplacen al ser humano a la hora de meter la mano en el árbol y sacar con cuidado el fruto para ser empacado y exportado. 

En el caso de la cereza dulce que se produce en Chile, es importante que el fruto se extraiga junto al junto al pedicelo, lo que hasta ahora requiere intervención humana

Mientras, empresas en el mundo entero ya han desarrollado robots autónomos que utilizan inteligencia artificial (IA) para cortar selectivamente las malas hierbas, dejando intactos los cultivos agrícolas, otras las eliminan con sistema láser, ofreciendo así una alternativa sostenible al uso de productos químicos como pesticidas y plaguicidas. 

En cuanto a las proyecciones de hacia dónde irá la industria de la fruta en maquinarias de post cosecha, a juicio de expertos, una de las fuerzas que moverán al mercado será el Lights Out Packhouse, es decir un sistema robotizado, donde entra el fruto del campo y sale del packing dentro de la caja, en el palet, listo para su exportación; es decir un proceso sin la intervención humana.

Fuentes: https://www.visionfruticola.com/2023/03/hacia-una-produccion-cada-vez-mas-automatizada/

Ayuda a los actores de la industria de la logística a aplicar la IA

0

Raft trabaja con los actores clave de la industria de la logística y les ayuda a aplicar la Inteligencia Artificial (IA) es sus tareas diarias e interacciones con los clientes. 

El portal de envíos recientemente lanzado por Raft ofrece a sus clientes la capacidad de compartir tanto datos internos como datos de terceros con sus clientes finales, ofreciendo herramientas como visibilidad de contenedores de múltiples fuentes, informes de emisiones y cotización a libro, todo en un portal digital que funciona a la perfección con su TMS.

Fundada en 2017 como Vector.ai, la plataforma de logística inteligente Raft finalizó una ronda de financiación de la Serie B, recaudando USD 30 millones para inversión. 

De esta manera, la nueva inyección de capital permitirá a Raft aumentar el desarrollo y la implementación de los productos de automatización centrales, mejorar la colaboración de datos en todo el ecosistema, incluidos los datos de visibilidad y emisiones de misión crítica, y en general profundizar el alcance de mercado.

“Fundamos Raft como una empresa pionera en IA porque vimos la oportunidad de empoderar a los transitarios y agentes de aduanas con tecnología, y quitarles presión a sus equipos operativos para que pudieran concentrarse en sus clientes en lugar de sus teclados”, explicó James Coombes, CEO y Cofundador de Raft.

La plataforma está impulsando un cambio radical en la automatización, pero también ha creado una oportunidad natural para que la firma lleve datos y conocimientos al lado del cliente, una intención claramente demostrada con el lanzamiento de un portal de envío digital, que ayuda al flete, a transitarios y agentes de aduanas para cerrar la brecha con sus clientes finales.

Fuente: https://portalportuario.cl/raft-consigue-usd-30-millones-para-mejorar-implementacion-de-ia-en-cadena-logistica/

India, el nuevo escenario al que se enfrenta la industria de la fruta

0

Chile mantiene su liderazgo en exportaciones, mejoras en la cadena logística y el objetivo de ‘reconquistar’ mercados como India que se ha convertido en la principal economía de más rápido crecimiento del mundo, con proyecciones de ser una de las tres principales potencias económicas en los próximos 15 años.

Si bien la India siempre ha sido un destino más que apetecido por cualquier industria, a partir de su enorme población, en los últimos años este deseo se ha convertido en una prioridad para muchos, y tal es el caso de la industria de ciruela seca. Pero con un detalle que lo hace más bien factible: no se trata de llegar sino de volver. 

Según datos de ProChile, las exportaciones agroalimentarias de Chile a India alcanzaron un total de US$133 millones en 2022, cifra que ya llegó a los US$ 21 millones en el período de enero a abril de 2023. Destacan como productos manzanas frescas, kiwis frescos y frutos secos, mientras que otros como las ciruelas y pasas empiezan a ganar terreno, abriendo el camino para la entrada de otros productos, como las cerezas.

Fue en la 10° Expo Ciruelas Secas 2023 que el tema se analizó. Aunque, con el gigantesco mercado indio solo existe un problema, que es el tipo de fumigación, es decir la exigencia de bromuro de metilo versus la fosfina, aseguran expertos.

Cabe destacar que India es un mercado enorme, pero debe quedar claro que los productos importados no llegan a todos los 1.400 millones de habitantes; se dirigen a un nicho de mercado. Los consumidores que compran productos importados pertenecen a la clase media y media-alta, aquellos que pueden pagar los impuestos que gravan los bienes importados.

Fuentes: https://smartcherry.cl/comercial/prochile-en-enexpro-alimentos-2023-el-mercado-indio-nos-esta-esperando/ //https://mundoagro.cl/objetivos-claros/ 

¿Cómo saber cuál es el embalaje más adecuado para la fruta?

0

La elección de un embalaje adecuado puede tener un impacto significativo en la calidad del producto, en la satisfacción del consumidor y en el éxito comercial del productor.

La frutas frescas son productos que se ven muy afectados en el transporte, ya sea por golpes que pueden recibir o por problemas de humedad, por eso es fundamental para mantener la calidad y prolongar su vida útil.

En este sentido, existen varios motivos por los cuales es importante utilizar un embalaje adecuado para estos productos.

Protección y conservación. Uno de los principales motivos por los que es importante utilizar un buen embalaje para la fruta de exportación es la protección y conservación de los productos. El transporte y almacenamiento de estos alimentos requiere de un cuidado especial para evitar golpes, magulladuras y cortes que puedan afectar la calidad del producto y reducir su vida útil. 

La utilización de algunos elementos como las cajas de cartón permite mantener la frescura del producto, evitando la pérdida de humedad y la exposición a agentes externos que puedan acelerar su deterioro. De esta forma, se garantiza que el producto llegue en perfectas condiciones al consumidor final.

Higiene y Seguridad alimentaria. Utilizando embalajes que permitan mantener un ambiente controlado, libre de microorganismos y sustancias externas que puedan contaminar el producto. Además, es importante que estos sean seguros para el contacto alimentario y estén en conformidad con las normativas sanitarias y ambientales para garantizar la seguridad alimentaria.

Es fundamental que el embalaje de la fruta fresca esté diseñado para evitar la proliferación de microorganismos y mantener el producto en las mejores condiciones sanitarias. La utilización de materiales resistentes y aptos para el contacto con alimentos, así como la inclusión de sistemas de cierre herméticos.

Presentación. La presentación y apariencia de la frutas son un factor determinante en la decisión de compra por parte del consumidor. La elección de un diseño de embalaje adecuado es fundamental para captar la atención del consumidor y destacar frente a la competencia. 

La inclusión de elementos gráficos atractivos y la selección de materiales de calidad pueden contribuir a mejorar la percepción del producto y aumentar su valoración por parte del consumidor.

Información al Consumidor. El embalaje también puede ser utilizado como una herramienta para proporcionar información relevante sobre el producto. La inclusión de datos como el origen, fecha de cosecha, fecha de caducidad y características nutricionales pueden ser muy útiles para el consumidor a la hora de tomar decisiones de compra.

La información detallada sobre el producto puede ayudar al consumidor a valorar la calidad y seguridad de este, permitiendo una elección más informada. Además, la inclusión de elementos como etiquetas ecológicas o sellos de calidad pueden ser un factor determinante para aquellos consumidores que buscan productos más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Sostenibilidad Es fundamental que la elección del embalaje tenga en cuenta los aspectos ambientales, eligiendo aquellos materiales que sean respetuosos con el medio ambiente y que permitan una gestión responsable de los residuos. La utilización de materiales sostenibles y reciclables puede ser una herramienta clave para mejorar la sostenibilidad del sector y reducir su impacto ambiental.

Por un lado, permite un transporte más eficiente y seguro, reduciendo el desperdicio y las emisiones asociadas al transporte y almacenamiento. Por otro lado, la utilización de materiales de embalaje reciclables y biodegradables contribuye a reducir el impacto ambiental del sector. 

La elección de un embalaje adecuado puede tener un impacto significativo en la calidad del producto, en la satisfacción del consumidor y en el éxito comercial del productor. Por ello, es importante considerar estos factores al elegir un embalaje para la fruta en general.

Fuente: https://ecomercioagrario.com/por-que-es-importante-utilizar-un-embalaje-de-calidad-para-las-frutas-y-las-hortalizas/

Mejoras en logística para exportación de fruta fresca

0

Ejecutivos y representantes de Asoex y Puerto de Coquimbo buscan asegurar condiciones logísticas necesarias para exportar frutas frescas.

Con el objetivo de garantizar la llegada de los productos frutícolas chilenos en tiempo, condición y calidad requerida en los mercados internacionales, representantes de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) se reunieron con Ernesto Piwonka, gerente general de la Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO).

El objetivo del encuentro es lograr conseguir la manera de asegurar una logística portuaria acorde a las necesidades ligadas a la industria de exportación de fruta fresca. 

Ante tal situación, Piwonka manifestó la disposición para avanzar en los desafíos comunes que impone la logística de exportación de frutas a través del Puerto de Coquimbo. “Tenemos varias iniciativas en desarrollo que, una vez materializadas, serán un gran aporte y beneficio para esa cadena”, observó.

En tanto, los representantes de Asoex sostuvieron además un encuentro con el director regional (s) del SAG, Jorge Mautz, analizando en conjunto la dinámica de trabajo del sitio de inspección en el caso de la uva de mesa y el Systems Approach

De lo tratado se desprendió que se requerirán algunas adecuaciones de la infraestructura y personal del sitio que hoy funciona en dependencias de la empresa Dole.

Fuente: https://portalportuario.cl/asoex-y-puerto-de-coquimbo-buscan-asegurar-condiciones-logisticas-necesarias-para-exportar-frutas-frescas/