viernes 4 julio 2025
Inicio Blog Página 36

Nectarines, proyectan aumento del 7% en exportaciones

0

Con un positivo aumento en las exportaciones de fruta fresca, donde destacan cerezas, arándanos, manzanas, nueces y cítricos, se dio inicio a la temporada de comercialización internacional de la fruta chilena. 

De acuerdo a las proyecciones para el 2022, las entidades gubernamentales relacionadas con la exportación de frutas de Chile al mundo, como es el caso de ProChile y Asoex -entre otros- proyectan una tendencia a la recuperación en las ventas de las distintas variedades de frutas exportadas.

Los expertos aseguran que hasta octubre el sector frutícola exportó un 9% más que la temporada anterior, lo que en cifras monetarias significa un total equivalente a 15.500 millones de dólares. Por lo que las proyecciones no bajan. 

Por ejemplo, para la presente temporada de exportaciones de fruta fresca, las autoridades estiman un notorio aumento en la exportación de Nectarines, del 7%, equivalente a las casi 76 mil toneladas de fruta fresca. Mientras que se estima un aumento del 3% en la exportación de Duraznos, lo que es un equivalente a 27.800 toneladas de esta fruta.

Zonas de Exportación. Considerando el destino de las exportaciones de fruta fresca y frutos secos de Chile, éstas se concentran mayoritariamente en 4 zonas geográficas que concentran el 84% del total del valor de las exportaciones para 2021. 

Estas son China, alcanzando 35% del total de los envíos en estas categorías, seguido por EE.UU, con 22%, luego Europa occidental, con 19%, y en 4° lugar se encuentra Asia (sin China) con 9%. 

Fuente:  https://www.agrositio.com.ar/noticia/219880-chile-se-dio-inicio-a-temporada-de-exportaciones-agricolas-2122

La importancia del potasio en la fruta que nos dará potasio

0

El Potasio (K) juega un papel especialmente crucial en una serie de procesos fisiológicos de vital importancia para el crecimiento, rendimiento, calidad y resistencia al estrés de todos los cultivos. Y, la detección precoz del estrés en frutales, mediante la observación y análisis del estado fisiológico y drenaje del cultivo, está aportando rápidos avances en el estudio de las necesidades del mismo. 

Los principales desafíos tanto para la agricultura tradicional como para la fruticultura moderna son la mejora del rendimiento de los cultivos y sus frutos con una utilización más eficiente de los recursos y con una estabilización del desarrollo del frutal y la producción de su fruta en condiciones de estrés biótico y abiótico (Reynolds et al., 2011). 

En este sentido, entre los muchos nutrientes de las plantas, el Potasio (K) juega un papel especialmente crucial en una serie de procesos fisiológicos de vital importancia para el crecimiento, rendimiento, calidad y resistencia al estrés de todos los cultivos. Debido a esto, es de destacar su creciente demanda mundial. 

La disponibilidad del potasio para los cultivos resulta un tema de interés para la mejora de la nutrición vegetal y conocimientos actuales sobre el potasio en suelos y fisiología vegetal. Dentro del papel actual del potasio en una serie de procesos bióticos y abióticos, es discutida su misión en situaciones de estrés, tales como enfermedades, plagas, heladas, sequía y salinidad. 

Por otra parte, la elección de cultivos que resultan altamente eficientes en la absorción de potasio, puede llegar a resultar contraproducente debido a la elevada demanda del mismo, que es necesaria para mitigar las situaciones de estrés en los campos agrícolas.

Todo esto, ha derivado en la obtención de información sobre las crecientes necesidades de interacción entre agricultores y nuevas investigaciones, en beneficio de la práctica agrícola. El notable manejo del conocimiento científico para la valoración práctica del potasio en los suelos y las plantas plantea un reto importante para mejorar la difusión de esta información a escala mundial para uso de los agricultores.

Nutrición mineral. El Potasio (K) resulta único como nutriente vegetal, ya que se encuentra exclusivamente en la forma del ión libre. El potasio es además el ‘catión inorgánico’ más abundante en los tejidos vegetales. En las plantas adecuadamente abastecidas puede constituir aproximadamente el 6% de la materia seca o concentraciones de unos 200 mM (Leigh y Wyn Jones, 1984). 

¿Cuáles son los principales beneficios del potasio (K) para el cultivo? En la planta el potasio es un elemento muy móvil y juega un papel múltiple. Entre sus múltiples beneficios consecuencia de un buen uso en el fertirriego del mismo se encuentran: Beneficia la actividad fotosintética, e Incrementa la resistencia del cultivo a la sequía, heladas y enfermedades. 

Además, ayuda la síntesis de lignina, con el consecuente incremento de la rigidez y estructura del cultivo. Favorece la formación de glúcidos en las hojas a la vez que participa en la formación de proteínas. Aumenta el vigor en los granos de cereales y en los tubérculos. Resulta indispensable para la correcta floración del cultivo

Fuente: https://www.infoagro.com/documentos/uso_eficiente_del_potasio_agricultura__absorcion_y_adecuacion_su_aplicacion_.asp

Agro Plant Ñuble 2021, al reencuentro presencial de viveristas, proveedores y productores de frutas

0

Dirigido a viveristas, proveedores y productores de frutas, y en general a los productores del agro de la zona centro sur del país, la 6° Convención y Feria Internacional Agro Plant Ñuble 2021, se llevará a cabo los días 17 y 18 de noviembre en Chillán.

Organizado por Viveros de Chile, el evento presencial reunirá a productores y proveedores de la industria del agro de la zona centro sur. El reencuentro será en el Hotel MDS de la ciudad de Chillán y convocará a además a los proveedores de insumos, servicios y tecnologías quienes expondrán y enseñarán las últimas tendencias en fruticultura.

El Programa Agro Plant Ñuble 2021 se vivirá en tres bloques: Cerezos, Arándanos y Frutos secos. Será una instancia única para generar contactos, intercambiar ideas, descubrir las últimas tendencias varietales e impulsar el crecimiento del sector y la fruticultura en el centro sur de Chile.

Comenzará con temas como “Cambio Climático e Impacto en la Disponibilidad Hídrica: Cómo Mejorar la Gestión en el Agro”, expuesto por Nicole Uslar, Directora Recursos Hídricos Facultad Ingeniería Agrícola Universidad de Concepción. 

Sustentabilidad Hídrica: Experiencia Perfruts”, será un tema analizado por Kurt Neuling, gerente Programa Estratégico Fruticultura Sustentable, PERFRUTS, región de Valparaiso. Además, los participantes estarán de manera presencial en los paneles de conversación de Agro Plan Ñuble 2021 del Cambio Climático y Gestión Hídrica, Recambio Varietal y Adaptación Nuevo Escenario Mundial en Cerezos. 

Más información, registro y participación en la página del evento https://agroplanttrade.cl

Copefrut se compromete con suministro de energía 100% limpia y fuentes renovables

0

La empresa chilena Copefrut, de vasta trayectoria en el mercado de la producción y exportación de fruta fresca tradicional y orgánica, firmó contrato de abastecimiento de energía 100% limpia y de fuentes renovables con Enel Generación. El acuerdo, contempla el suministro de energías como la eólica, solar, geotérmica o hidráulica, y la obtención del sello verde de I-REC.

En la agricultura, la energía se utiliza de diversas formas: bombeo de agua en el regadío o en drenajes, en maquinarias, tratamientos o recolección, durante el embalaje y conservación de la fruta, entre muchos otros procesos de la cadena productiva.

En ese marco, y a fin de avanzar en la sostenibilidad de la producción agrícola, la empresa frutícola chilena Copefrut, firmó un contrato que asegura que todo el suministro del Sistema Eléctrico Nacional de Chile provenga de energías 100% limpias. 

Una acción fundamental para la mitigación del cambio climático y en especial para la reducción de las concentraciones de gases de efecto invernadero, es del uso de energías renovables en procesos productivos. Por lo mismo, es apremiante que a nivel industria se adopten compromisos que contribuyan a reafirmar la transición de fuentes contaminantes hacia el uso de energías limpias. 

Según datos de la máxima autoridad mundial sobre cambio climático, IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la quema de combustibles fósiles para producir energía y calor en industrias, hogares y para el transporte, representa el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, causantes del calentamiento global y del cambio climático.  

Esto, permite a Copefrut reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, beneficiar la trazabilidad de la energía, su certificación de origen y titularidad, y, aún más importante, minimizar el impacto ambiental y social.

Por todo esto, Copefrut empresa con más de 65 años en el mercado de la producción y exportación de fruta fresca tradicional y orgánica, firmó un contrato de abastecimiento de energía 100% limpia y de fuentes renovables con Enel Generación, que permite a la compañía frutícola cambiar la matriz energética de sus plantas de operaciones ubicadas en la zona central de Chile. 

El acuerdo, que comenzó a regir en mayo de 2021 y se extenderá por 4 años, contempla el suministro de energías como la eólica, solar, geotérmica o hidráulica, y la obtención del sello verde de I-REC (International Renewable Energy Certificates), organismo internacional independiente, que certifica y acredita que toda la energía abastecida por parte de Enel es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por fuentes de generación renovables. 

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2021/copefrut_firma_un_contrato_comprometiendose_con_el_suministro_de_energ.asp

Colombia registró la mayor producción de cacao de la historia

0

La producción de cacao en el último año cacaotero (octubre 2020 a septiembre de 2021), es la más grande de toda la historia productiva del grano en Colombia, con 70.205 toneladas producidas.

A la fecha la cadena productiva de Cacao en Colombia cuenta con 17.106 productores vinculados a la Estrategia de Agricultura por Contrato, con ventas totales de productos agropecuarios estimadas por $171 mil millones de pesos. Y, al comparar con el año cacaotero anterior (2019-2020), se presentó un aumento del 9,2% en la producción, registrando 64.281 toneladas de producción de entonces.

Para fortalecer el Plan Cacaotero el Gobierno de Colombia destinó 20.500 millones de pesos colombianos (COP), con los cuales el Ministerio de Agricultura junto con FEDECACAO, adelantan un proyecto de renovación de 4.000 hectáreas, que cuenta recursos por $7.500 millones. 

Adicionalmente, se puso en marcha la Línea Especial de Crédito para Renovación de Cacaotales, con la que se busca apalancar créditos por $13.000 millones, con la que los productores pueden obtener liquidez y reformar sus cultivos.      

A la fecha la cadena productiva de Cacao cuenta con 17.106 productores vinculados a la Estrategia de Agricultura por Contrato, con ventas totales de productos agropecuarios estimadas por $171 mil millones de pesos.

Junto a todo esto, el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley que permite el ingreso de Colombia a la Organización Internacional de Cacao (ICCO), con ello obtener un gran apoyo para lograr la competitividad.

Además, los buenos resultados de las exportaciones de cacao, que reportan un crecimiento de las ventas externas del grano y preparaciones, las cuales crecieron en 12,8%, con ventas de USD 91,8 millones de enero a septiembre de 2021.

Fuente: https://centraldenoticias.net/colombia-registro-la-mayor-produccion-de-cacao-de-la-historia/

Alexis Sánchez, el influencer de la fruta chilena en el mundo

0

Si bien cada mercado tiene sus tipos de influencers locales; por cercanía con el público, a nivel mundial es el destacado futbolista Alexis Sánchez quien ahora promociona la fruta y vinos de Chile en sus redes sociales.

«¡Hola a todos! quiero mostrarles más sobre mi querido Chile a través de sus productos«, dice el destacado futbolista chileno, Alexis Sánchez, en su Instagram https://www.instagram.com/alexis_officia1/, donde publicó un nuevo video de la campaña promocional para Unboxing Chile.

La campaña de la fruta chilena en el mundo es producida por la agencia de Promoción de Exportaciones (ProChile), junto a los principales gremios exportadores del país, entre los que destaca Wines of Chile, Salmon Chile, Asociación de Exportadores de Chile Asoex y ChileCarne.

Unboxing Chile, tiene por objetivo promocionar la oferta de los productos chilenos como confiable, sustentable y de calidad. Una campaña que incluye el despacho de cientos de cajas a influencers de todo el mundo con productos típicos de la industria nacional en su interior.

En este nuevo video Alexis Sánchez asegura que «Si es chileno, es bueno», mostrando y destacando frutas frescas como: «las cerezas, dulces y rojas», y las «uvas chilenas, dulces y ricas», además enseña otros productos como salmón, vino y carnes.

«Es increíble que cada producto me trasporte a mi infancia, a la gente de Chile, a mi familia. Cada vez que abras un producto chileno estás haciendo un Unboxing de Chile», cierra en su mensaje. Para ver el video de Alexis Sánchez en  YouTube

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1034-alexis-sanchez-invita-a-conocer-y-disfrutar-las-frutas-chilenas-cerezas-y-uvas-de-mesa-las-protagonistas-del-nuevo-video-promocional-unboxing-chile.html 

Enfermedad de Sharka vía Plum pox Virus preocupa a INIA

0

Plum pox Virus (PPV) puede ser introducido a localidades libres del virus por medio de material de injertación o plántulas infectadas. Pero, también se transmite por inoculación con savia de plantas infectadas a través de áfidos. En Chile, el virus se encuentra presente en durazneros, damascos y ciruelos. 

A pesar que en Chile, el Plum Pox Virus (PPV), está sometido a régimen de control obligatorio por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), existen tres factores que constituyen un problema grave para las regiones donde se manifiesta la enfermedad el PPV. La rápida diseminación por medio  de vectores, es el primero de los factores, mientras que le sigue los  severos daños en los frutos que los hacen no comercializables; y tercero, que gran parte de las variedades son susceptibles.

Dentro del ejercicio protocolar -todos los años-, los viveros y todo aquel que tenga la intención de propagar material vegetal de frutales de carozo, debe declarar ante el SAG las plantas madres desde donde se extraerá dicho material. Estas plantas son analizadas por laboratorios autorizados, para demostrar la ausencia del virus. La aplicación efectiva de estas medidas permite evitar la diseminación del virus, asegura expertos. 

Estudios arrojaron que en Chile se encuentra presente la raza tipo D (Dideron). Esta raza PPV-D, es la más común en Estados Unidos y países europeos, y afecta con igual grado de severidad a durazneros, damascos y ciruelos. Se caracteriza por no ser transmitida por semilla, dificultades de transmisión a huéspedes experimentales, baja eficiencia de transmisión por los vectores y es considerada como no epidémica. 

Ante tal situación, se capacitó a productores de carozo de la comuna de Putaendo -Valparaíso-, sobre la importancia económica, características de la sintomatología, diseminación y manejo de la enfermedad de Sharka causada por Plum pox virus.

“La presencia del virus y el evidente daño en las plantas afectadas para los productores ha significado, especialmente en damascos, el arranque de numerosos huertos nuevos y antiguos”, afirma Mónica Madariaga Villarroel, especialista en virología, investigadora de INIA La Platina. 

Villarroel explica que la presencia de PPV en las plantas afectadas puede causar una caída prematura de frutos y reducir significativamente la calidad de la fruta producida. “Las plantas de damascos, durazneros, ciruelos y nectarines infectadas con PPV producen frutos indeseados sin valor comercial”, `precisa. 

La actividad es parte del plan de capacitaciones del proyecto Desarrollo de estrategias de mitigación para la enfermedad de Sharka, causada por Plum pox virus raza D, orientado a fortalecer y potenciar la cadena productiva de frutales de carozo en Chile. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del FIA. 

El estudio tiene como propósito determinar la situación actual de Plum pox virus en huertos y viveros de frutales de carozo presentes en las tres principales regiones productoras, que son la Región de Valparaíso, Región Metropolitana y Región de O’Higgins; y, contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva de frutales de carozo mediante el desarrollo de una estrategia de mitigación de la enfermedad de Sharka. 

Fuente: INIA.cl

Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático con proceso inclusivo y transparente

0

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es un instrumento que determina la estructura institucional nacional respecto a las acciones de adaptación. La actual Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) establece al 2022 la actualización e implementación del Plan Nacional de Adaptación, así como de los planes sectoriales correspondientes, entre los que se encuentra el del sector silvoagropecuario. 

Frente a la oportunidad de actualizar el Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PANCC SAP), se torna relevante garantizar un proceso inclusivo y transparente, con estudios y metodologías que respondan al contexto de este sector productivo. 

Además de su importancia estratégica para el desarrollo sostenible, el plan se caracteriza por ser altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. El PANCC SAP es uno de los cinco planes para los que se solicitó el apoyo del Fondo Verde para el del Clima (FVC) y la asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) como agencia implementadora. 

En el año 2013, el Ministerio de Agricultura elaboró el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario, que definió 21 medidas centradas principalmente en la gestión del agua, investigación, información y creación de capacidades, gestión de riesgos y seguros agrícolas, y gestión forestal. La ejecución de este Plan finalizó el año 2018 con una tasa de logro del 84%. 

Con el objetivo de fortalecer la capacidad del MINAGRI para liderar el proceso de adaptación en el sector silvoagropecuario, la propuesta de actualización del PANCC SAP, aprobada por el FVC en diciembre del año 2019, aspira al logro de cinco resultados: Establecimiento de mecanismos de gobernanza y coordinación para la planificación de la adaptación.  

Fortalecimiento de la inversión en vulnerabilidad y adaptación al clima. Alineación de la política y estrategia general de desarrollo del país. Desarrollo de una propuesta de estrategia de financiamiento para la adaptación. Y, desarrollo de un sistema de monitoreo, evaluación y capacidad de aprendizaje. 

Uno de los resultados esperados del PANCC SAP es el establecimiento de mecanismos de gobernanza y coordinación para la planificación de la adaptación. A nivel nacional se compone por el Comité Directivo, la Unidad de Gestión y el Equipo de Coordinación, los que a su vez se asocian con la Agencia Implementadora FAO y el financiamiento por el Fondo Verde para el Clima. A nivel regional se compone por los Puntos Focales Regionales y Comité Técnico Regional de Cambio Climático.

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/temas-transversales/plan-de-adaptacion-nacional-al-cambio-climatico-sector-silvoagropecuario

La fruticultura en Chile, 20 años de evolución productiva

0

El sector productivo de frutas en Chile tiene un reconocimiento a nivel mundial. Es el principal país productor y exportador de frutas del hemisferio sur, líder en exportación de cerezas, uvas, arándanos y nueces en el sector frutas frescas y frutos secos, y en procesados, lidera en envío de manzana, uva y ciruela deshidratada. 

Chile es además un actor reconocido en la industria mundial por producir y exportar más de 50 diferentes especies frutales, y es considerado un proveedor de categoría mundial por su fiabilidad y cumplimiento de la inocuidad alimentaria en base a la normativa internacional.

Lo anterior ha permitido que la actividad frutícola en Chile se haya desarrollado auspiciosamente en los últimos 20 años, sustentada también en el alto número de acuerdos comerciales firmados con otros países (29 acuerdos comerciales que involucran 65 países o bloques comerciales). 

Además, por las favorables condiciones edafoclimáticas de Chile, propicias para la producción de frutas; tener barreras geográficas que permiten que Chile mantenga una buena condición de sanidad vegetal; contar con buena organización y coordinación de los sectores productivos, académicos y públicos; y, por último, aprovechar la contraestación con el hemisferio norte en la producción de frutas.

De acuerdo a información entregada por Javiera Pefaur Lepe en el informe publicado en la Odepa “Evolución de la fruticultura en los últimos 20 años”, la profesional destaca que según cifras del Catastro Frutícola Odepa-Ciren, en los últimos 20 años, la superficie plantada con frutales ha aumentado a una tasa media anual de 3,2% entre 1999 y 2019, comenzando en 182.556 hectáreas en 1999, hasta la fecha actual, donde se registran 342.654 hectáreas. 

Todas las regiones han registrado un aumento en su superficie de plantaciones de árboles frutales, destacando aquellas de la zona central de Chile. Actualmente, las principales especies frutales plantadas en territorio nacional son la uva de mesa, nogal y cerezo. Le siguen los cítricos, manzanos y carozos.

Mientras que en la distribución territorial de la superficie actual, destaca la región de O’Higgins, que concentra la mayor superficie frutícola, alcanzando 25% del total nacional. Le sigue el Maule, concentrando 22% del total país, además, destaca por ser la región que más ha aumentado en los últimos 20 años.

Y, en tercer lugar se encuentra la región Metropolitana, con 15,3% del total. Las tres regiones, unidas a Valparaíso concentran 77% de la superficie nacional de frutales; equivalente a 263.745 hectáreas plantadas.

Fuente: https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/70234/evolucionFruticulturachilena.pdf

Corea del Sur, segunda en demandas de fruta fresca chilena

0

Corea del Sur es el segundo mercado de destino de las frutas chilenas en Asia -luego de China-, con una participación de 4,8% del total de las frutas nacionales enviadas a los mercados asiáticos y esta temporada 2020-2021, y un aumento del 19% en exportaciones de frutas frescas para los coreanos.

De acuerdo a estadísticas de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex), Chile ha enviado al mercado de Corea del Sur, 5.711.308 cajas de frutas frescas, reflejando un incremento de 19,84% respecto a igual periodo del ejercicio 2019-2020, en lo que fue el desarrollo de la temporada de exportaciones 2020-2021.

Las principales frutas exportadas por Chile al mercado coreano son: uvas de mesa (2.949.242 cajas), arándanos (1.274.889 cajas), cerezas (1.161.248 cajas), limones (199.808 cajas), paltas (66.401 cajas), naranjas (33.120 cajas) y kiwis con 26.600 cajas. En tanto, los productores de fruta de chile al mundo aquí

Se destacan los aumentos en los envíos de: arándanos + 60,74% y cerezas +79,62% respecto a la temporada anterior. Así como también los primeros envíos de palta, tras la apertura de este mercado para esta fruta chilena en septiembre de 2020.

Fuente: ASOEX https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/989-19-crecen-exportaciones-de-frutas-frescas-chilenas-a-corea-del-sur-esta-temporada-2020-2021.html

Buenas cifras augura la producción de paltas en Chile

0

Del total de la producción de paltas en Chile, 120 mil toneladas serán exportados Holanda, Reino Unido y España -principales destinos comerciales de la fruta en Europa. Y, se proyecta que 100 mil toneladas de paltas quedarán en el mercado interno, convirtiéndose así en la fruta que más porcentaje de su producción nacional comercializa en el país.

El Comité de Paltas de Chile proyectó que, para la temporada agrícola 2021-2022 un total de 220 mil toneladas de la fruta, lo que implica un alza de un 57% respecto de la producción reportada en el período anterior, de 140 mil toneladas.

Según el gremio, que reúne a agricultores y comercializadores en torno a la palta en Chile, “los factores detrás de estas estimaciones se relacionan con las mejores condiciones climáticas y la positiva cuaja de la fruta”. Un escenario que permitiría dejar atrás las heladas y sequía, y junto con ello una menor producción y un aumento en los precios.

Del total de la producción de paltas en Chile, 120 mil toneladas serán exportados a países europeos considerados como uno de los principales destinos comerciales de la fruta -la temporada anterior Europa representó el 75% de los envíos de paltas de Chile al extranjero-, de los cuales destacan Holanda, España y Reino Unido, entre otros. Asimismo, se estima que 100 mil toneladas de paltas irán al mercado interno, convirtiéndose así en la fruta que más porcentaje de su producción nacional se comercializa en el país.

Cabe destacar que durante la temporada 2020-2021, Chile exportó un total de 74.040,52 toneladas, de las cuales 55.520,8 se destinaron a Europa, principalmente a Holanda, Reino Unido y España. Además, se enviaron 9.986,93 toneladas a los mercados de América del Sur y 2.522,48 a Oceanía, consolidándose como las regiones comerciales de mayor relevancia para la producción local.

Según datos del Comité de Paltas, durante el inicio de la temporada 2021-22, ya se han enviado 397,29 toneladas a Europa Occidental y 203,18 a América del Sur. 

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/proyectan-fuerte-alza-en-produccion-de-palta-para-temporada-2021-2022/

Ecoinnovación, desarrollando un futuro sustentable

0

La Ecoinnovación hace referencia al desarrollo de nuevos productos o procesos productivos, o incluso modelos de negocio, que tienen un bajo impacto ambiental en el transcurso de su ciclo de vida. El caso de las bolsas solubles en agua de Solubag es un ejemplo a seguir.

Ecoinnovar es mucho más que lanzar un nuevo producto o servicio considerando el uso eficiente de los recursos y minimizando el impacto sobre el planeta, destacando aspectos como la estrategia, el diseño de procesos y la relación con los proveedores y clientes.

Innovar se suele relacionar con desarrollar nuevos productos con mejores prestaciones, sin embargo, la innovación también se puede aplicar con otros objetivos como, por ejemplo, el mejor aprovechamiento de los recursos, la fabricación de productos fácilmente reutilizables o el diseño de nuevos procesos que producen una menor cantidad de residuos. Este tipo de innovación se le conoce como ecoinnovación o innovación ecológica.

Así, muchas empresas ven este concepto como una forma de diferenciarse de otras empresas, pero también de reducir costes, evitando el malgasto de energía durante todo el proceso o la utilización de determinadas materias primas. De esta manera, usando un menor número de materiales -por ejemplo en el embalaje-, se logra generar un margen de beneficio mayor que permite ahorrar costos e incluso llegar a bajar los precios.

Esto, unido a una estrategia de Branding que ponga en valor la importancia del medio ambiente para la compañía, podría ser una estrategia empresarial a largo plazo. Este tipo de innovación se encuentra enmarcada dentro del modelo de economía circular, cada vez más común y necesario.

Un ejemplo a destacar ha sido el de las Bolsas solubles en agua. Un millón de bolsas de plástico se consumen cada minuto en todo el mundo. La mayoría de ellos terminan en vertederos o en los océanos. La bolsa de compras de polietileno de una pieza, creada en la década de 1960, tarda 500 años en descomponerse.

Roberto Astete y Cristian Olivares, fundadores de la empresa chilena Solubag presentaron una bolsa de plástico que se disuelve en agua en solo unos minutos. La bolsa se disuelve completamente en el agua, sin daño. Incluso se puede beber el agua, ya que no tiene productos químicos.

Esta práctica es importante para el desarrollo de la sociedad actual porque el desarrollo de servicios basados en ella significa la distribución de productos más eficientes y de mejor calidad, que contribuirán a mejorar el confort de las personas.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-la-ecoinnovacion-el-desarrollo-del-futuro/