viernes 4 julio 2025
Inicio Blog Página 34

Encuentros Macrozonales y los beneficios para la fruta chilena

0

Un espacio donde se pone en discusión el análisis respecto al potencial de la región de Ñuble como polo frutícola nacional, su presente y su mirada a futuro. Una zona con grandes potenciales, y una vasta trayectoria agrícola.

Desde el mercado de las cerezas y arándanos, hasta las perspectivas del avellano europeo en Chile fueron analizados en -la vuelta de- los Encuentros Macrozonales que organiza Fedefruta junto a ProChile y que convocó a productores frutícolas del territorio nacional para abordar el panorama actual y los temas cruciales para el rubro.

Productores, expositores, asesores y autoridades se reunieron en el primero de los “Encuentros Macrozonales” del año -esta vez en Chillán- para revisar los principales temas relacionados con la fruticultura, partiendo con la primera charla acerca de qué esperar para la temporada 2021-2022 de arándanos y cerezas. 

Durante todo el evento los productores pudieron acercarse y forjar redes de contactos con las quince empresas expositoras que participaron con sus stands, fortaleciendo la industria regional. 

Respecto a los arándanos, Gonzalo Salinas, analista FAR Senior de Rabofinance, reconoce que la temporada 2020-21 en Ñuble tuvo un 18% de crecimiento en su exportación y el aumento del consumo mundial de esta fruta. 

Por el lado de las cerezas, Salinas destaca que las proyecciones para la producción y exportación siguen creciendo, mientras que se visualiza la expansión de mercados en Asia -fuera o dentro de la misma China-, proyectando alrededor de 100 millones de cajas exportadas.

Por su parte, Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, en el encuentro macrozonal de Ñuble, expresó su confianza para las cosechas de esta temporada, augurando “que va a ser una buena temporada, yo creo que el mercado laboral se autorregula, sin embargo, hay que estar muy atento, hay que buscar, hay que estar encima, y estamos trabajando para que la temporada de cerezas en China sea una temporada normal”, dice.

Consultado por el potencial frutícola de la zona, el líder gremial indicó que “esta es una de las regiones con mayores potenciales, además que tiene una tradición agrícola muy grande, la agricultura es un motor de toda la vida», deice.

Agrega que «la maquinaria, la gente, el agricultor con el conocimiento de la tierra, el agua, etc., permiten que puedan hacer una agricultura con una proyección que para mí son de las más grandes de Chile”.

Finalizando, uno de los encuentros Macrozonales del sur, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, destacó los avances logrados en el establecimiento de exigencias fitosanitarias para la exportación de fruta fresca a Estados Unidos y China en la temporada 2021-2022.

Además, Bórquez dejó de manifiesto su confianza en que los productores y los exportadores podrán cumplir el plan propuesto a China para el monitoreo del virus Prunus necrotic ringspot (PNRSV) en los envíos de cerezas a dicho mercado.

“Entre todos tenemos que lograr tener una temporada buena, más que razonable”, sostuvo Bórquez, quien destacó el trabajo realizado en conjunto por el equipo del SAG, exportadores, productores, Odepa y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para lograr establecer un protocolo para las exportaciones en este rubro.

Fuente: https://www.ladiscusion.cl/encuentro-macrozonal-abordo-escenarios-para-la-fruticultura/

Peras y manzanas, aumenta producción mundial e incluye uvas

0

Se prevé que la producción mundial de peras y manzanas aumentará durante la campaña 2021/22, según indican los estudios de proyección realizados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). 

De acuerdo a la USDA, la producción mundial de peras alcanzará los 23,4 millones de toneladas, por la mejora de la producción en China (que llegará a 18 millones de toneladas, 1,5 millones más que en 2020/21) y a pesar de la disminución en la UE, donde las malas condiciones meteorológicas reducirán la producción en un 27%, hasta 1,7 millones de toneladas. 

En Estados Unidos se mantendrá estable en 605.000 toneladas y en Argentina disminuirá ligeramente, hasta las 590.000 toneladas. En Chile también caerá algo, hasta las 217.000 toneladas y ello provocará un descenso de sus exportaciones, que se situarán en 112.000 toneladas. 

En el caso de las manzanas el incremento se deberá a un modesto crecimiento en China y a la recuperación en importantes zonas productoras de la Unión Europea y Estados Unidos. En el caso de las peras será consecuencia del aumento en China, que compensará con creces la caída en la UE. 

El USDA apunta a una producción mundial de manzanas de 81,8 millones de toneladas, 1,3 millones más que en la campaña anterior. Más de la mitad proceden de China, que podría llegar a 44,06 millones de toneladas debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones y a pesar de que la meteorología no ha sido favorable para el cultivo. 

Sus exportaciones caerán hasta el millón de toneladas (100.000 toneladas menos que en la campaña 2020/21) por las alteraciones en el comercio provocadas por la pandemia, que reducirán sus envíos a algunos de sus destinos clave, como Tailandia y Bangladesh. 

En cuanto a la UE, dado que Italia y Francia figuran entre los principales exportadores de la UE, las exportaciones comunitarias se resentirán algo y bajarán a 1,06 millones de toneladas (1,08 en 2020/21). Las importaciones, por su parte, aumentarán en 30.000 toneladas, hasta las 355.000, por el aumento de las llegadas desde el hemisferio sur, principalmente desde Chile. 

Por su parte, Estados Unidos puede alcanzar un volumen de 4,6 millones de toneladas (100.000 más que en la campaña anterior) y mejorará sus ventas al exterior, en especial los envíos a sus principales mercados, Méjico y Canadá. En tanto, según la USDA la producción de Chile se mantendrá en 1,1 millones de toneladas y sus exportaciones en 635.000 toneladas. 

El USDA también incluye en sus previsiones a la uva de mesa, cuya producción mundial aumentará en algo más de un millón de toneladas respecto a la campaña anterior por la mejora en los dos principales países productores: China (11,2 millones de toneladas frente a 10,9 millones en la campaña anterior) e India (2,9 millones frente a 2,3). 

Chile, con una producción de algo más de 800.000 toneladas, es el noveno productor a nivel mundial pero el primer exportador. Venderá al exterior 645.000 toneladas en 2021/22, frente a 526.000 en 2020/21.

Fuente: https://www.agropopular.com/manzana-pera-291221/

Palta fresca bate record en exportaciones

0

Durante el 2021 el principal producto exportado fue la palta fresca, cuyas ventas externas se expandieron 40.3%, alcanzando US$ 1.049 millones y concentrando el 8% del total de las agroexportaciones no tradicionales y el 2.3% de las exportaciones en general.

En el periodo enero-octubre del 2021 las exportaciones totales de Perú se situaron en US$ 44.853 millones, cifra mayor en 38.3% respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 32.437 millones), y 18.5% en comparación con 2019 (US$ 37.834.730.000), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).

Los despachos tradicionales sumaron US$ 31.802.721.000, mostrando un incremento de 41.4% y concentrando el 70.9% del total. La minería (US$ 27.117 millones) concentró el 60.5% del total y creció 39.7%; y el agro tradicional con US$ 541.485.000 (+2.8%), representando el 1.2% del total de las exportaciones y el 4.1% de los despachos tradicionales.

«El monto acumulado representó un nuevo récord histórico, tanto en relación a los despachos tradicionales como no tradicionales», asegura el jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano.

Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 13.050.190.000, presentaron un alza de 31.2% y representado el 29.1% del total. El principal producto fue la palta fresca, cuyas ventas externas se expandieron 40.3%, alcanzando US$ 1.049 millones y concentrando el 8% del total de las agroexportaciones no tradicionales y el 2.3% de las exportaciones en general.

A nivel de sectores, resaltó la agroindustria (US$ 6.243.896.000), con un incremento de 20.2%; representando el 47.84% del total de las exportaciones no tradicionales y el 13.9% del total de las exportaciones generales. Le sigue el sector químico (US$ 1.572.438.000) con 28.8%, pesca para CHD (US$ 1.273.967.000), con 23.2% y siderometalurgia (US$ 1.209.956.000) con 78.4%.

Las tres principales empresas exportadoras del agro no tradicional de enero a octubre del 2021 fueron: Camposol S.A con despachos por US$ 257.7 millones, mostrando un incremento de 11,8% frente a lo despachado en igual periodo del año anterior (concentró el 0.6% del total de las exportaciones).

Virú S.A. con US$ 175.9 millones (+12.1%) representando el 0.4% del total de las exportaciones en general; y Danper Trujillo SAC con US$ 175.8 millones (+10.2%) concentrando el 0.4% del total de las exportaciones.

Por el lado de las empresas agrarias tradicionales destacan: Perales Huancaruna con despachos por US$ 60.1 millones (-9.4%); Olam Agro Perú US$ 50.9 millones (+0.9%); y Procesadora del Sur US$ 35.1 millones (-8.2%). 

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2021/palta_fresca__principal_producto_de_las_exportaciones_no_tradicionales.asp 

El árbol de las 40 frutas

0

¿Alguna vez se ha imaginado un árbol con variedad de flores? Son árboles con muchos nombres, pero comúnmente se los conoce como árboles multifrutales o árboles de tallos múltiples. Estas creaciones -similares a la fantasía-, son 100% hechas por el hombre y son casi una cosa mágica de presenciar y saborear.

Mediante el uso de injerto, que es una tarea alcanzable por cualquier persona que está dispuesto a poner en el trabajo Sam Van Aken, profesor de la Universidad de Siracusa quien ha conseguido crecer un árbol que produce 40 tipos de frutas.

Siendo un artista contemporáneo que va más allá de las formas tradicionales de hacer arte, Sam Van Aken ha recibido varios honores por su trabajo, y en algunos casos, convertirse en la base de estudios científicos e investigación.

¿Qué es el árbol de 40 frutas? Es una obra de arte que fue creada por Sam a través de un método de injerto de virutas. Este árbol obviamente no se encuentra en la naturaleza. 

Para tener tantos frutos de piedra creciendo en un solo árbol, Sam tuvo que viajar por la región para recoger varias secciones de diferentes árboles frutales de piedra, con tamaños que varían entre 12 a 18 pulgadas.

Estas piezas se injertan durante la primavera en el nuevo árbol donde los cogollos sanarán y se convertirán en un nuevo crecimiento. Los nuevos injertos comienzan a crecer, y esto convierte cada rama en una variedad diferente de fruta.

Como el árbol de 40 frutas es una pieza de arte, es la escultura viviente de Sam Van Aken, éste codifica cada rama y selecciona sus variedades en función de su color y floración, asegurándose de que la obra maestra resultara como se pretendía.

¿Es posible hacer su propio árbol multi injertado?  Sí, cualquiera puede hacerlo! Todo lo que necesita hacer es recoger algunas habilidades de injerto y años de paciencia para ver los resultados! 

Es una técnica que consiste en conectar un brote/disparo de una planta a la raíz o tronco de otra planta. Si el injerto se ejecuta con éxito, puede hacer que su ciruelo crezca duraznos y damascos, o darle a su árbol de limones una sección de cítricos al azar.

Fuente: https://opinion.guidesify.com/es/arbol-de-40-fruta-sam-van-akens-noahs-ark-obra-maestra/

Puertos concesionados entregan cifras azules

0

A pesar de la continuidad de la pandemia, las demoras y el estrés logístico, los puertos del sistema público concesionado del país reflejan cifras azules en su gestión 2021. Fue octubre el peak, cuando los complejos portuarios lograron transferir 41.425.756 toneladas contra las 36.717.864 del año anterior.

De acuerdo a estadísticas facilitadas por el Sistema de Empresas Públicas, hasta el mes de octubre del presente año, los diez recintos portuarios del holding estatal han movido un promedio equivalente al 12,82% más de carga, que en el mismo período del 2020.

De acuerdo al orden establecido de los puertos concesionados y su relevancia, el Puerto de San Antonio es el responsable de, prácticamente, el 50% del tonelaje total movilizado entre enero y octubre. La principal estación marítima del país, a través de sus concesionarios y trabajadores portuarios, ha movido 20.698.089 toneladas con un crecimiento de 13,68%.

En segundo lugar está el Puerto de Valparaíso, equipo de trabajo que sumó un total de 7.718.344 toneladas y un alza de 14,02% hasta octubre. A su vez, el complejo portuario Talcahuano-San Vicente mantiene la tercera posición con 3.474.444 toneladas movilizadas; lo que se tradujo en un avance de 4,43%.

En tanto, el Puerto de Arica, bajó al cuarto puesto de los puertos concesionados, fueron 2.449.945 toneladas transferidas; lo que se traduce en un 16,47% superior al registrado durante el año anterior.

Mientras que el quinto lugar lo tiene el Puerto de Antofagasta que, en los diez meses analizados, sumó 2.157.159 toneladas con una mejora de 8,56%. Les sigue el Puerto de Iquique -en una sexta ubicación- que, de enero a octubre, movió 2.099.689 toneladas, y que significó una subida de 23,53%. 

En el sur de Chile, el líder en transferencia de cargas fue Puerto Montt. En los muelles que administra la empresa Empormontt se evidenció el flujo de 1.206.232 toneladas, lo que representó un crecimiento de 12,16%.

Más al sur, la Empresa Portuaria Austral acumuló en sus muelles el movimiento de 759.124 toneladas; superando el registro del año pasado en 0,65%. Puerto Chacabuco, por otro lado, canalizó 445.653 toneladas y mostró un crecimiento de 17,41%. 

Y, cerrando el listado, el Puerto de Coquimbo movió 417.077 toneladas a octubre con un aumento de 0,69% respecto del año pasado a igual fecha.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/puertos-del-sistema-publico-concesionado-cierran-con-cifras-azules-el-2021/

Fuerte caída del café verde peruano cierra el año

0

De enero al 20 de noviembre del 2021, los despachos peruanos de café grano verde sumaron 123 mil toneladas, mostrando una contracción de 11% frente a las 138 mil toneladas exportadas en igual periodo del año pasado.

Así lo informó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, quien lamentó esta mala noticia pues el café es el cultivo más importante de la Amazonía peruana, ya que son cientos de miles de familias que viven de este producto que ocupa enormes zonas para su producción. 

Esto, producto de que la Junta Nacional del Café (JNC) estimó cosechar solo 250.000 toneladas de café verde este año, cifra similar a la del 2010. Esta menor cosecha se explica por los efectos del cambio climático que ha generado que la producción del café a menos de 1.300 m.s.n.m. no sea de calidad. 

Además, para esa decisión se consideró también el incremento de los costos de producción, sobretodo por el alza del precio de los fertilizantes, lo que ha motivado que muchos productores abandonen sus cultivos.

“Las personas -sin conocimiento-, plantean convertir toda la producción de café en café instantáneo, lo cual no tiene sentido comercial ya que el café vale más como grano verde -que se consume al momento-, mientras que el café instantáneo se hace con el descarte y en proceso industrializado que lo convierte en café de bajo valor.”, asegura Cillóniz.

“Este sector vital está cayendo y eso lo están sintiendo las familias de nuestra Amazonia, de la selva alta, que es tan prodigiosa en café. Todos nos enorgullecemos de los cafés de Chanchamayo, Jaén, San Ignacio, Huánuco, Altomayo, Sandia, Quillabamba, entre otros, que son maravillosos, pero están cayendo”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que para impulsar el sector «es necesario dotar la zona de agua (para regar el cultivo y así aumentar la producción) y caminos (para su comercialización). «El estado tiene que tomar cartas en el asunto y no industrializar dicho producto», finalizó.

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2021/las_exportaciones_de_cafe_grano_verde_caen_un_11_.asp 

Agua Sólida, pronta solución a la escasez hídrica

0

El ‘agua sólida’ -que no es hielo- comienza a ser un hecho. La técnica es una revolución para el ahorro en todos los sentidos; con 100 gramos se pueden guardar hasta 3 litros de agua. Beneficios para el riego, pero ¿cómo actúa?, ¿cuáles son los beneficios?. 

Todo parte de un polímero. Capaz de retener unas 300 veces su peso en agua durante seis semanas, este componente se encarga de hacer sólida el agua de la lluvia para luego soltarla, por filtración o evaporación, en las raíces de la planta. 

El Agua Sólida se guarda en sacos, se transporta en camiones, y hasta aguanta en almacenes. Con esta sustancia, las cosechas que se encuentran en climas extremos pueden sobrevivir más fácilmente y problemas como la deforestación, y las sequía podrían ser historia. 

El agua sólida es un ‘pañal potásico’; se trata de un polímero de Acrilato de Potasio con aspecto de sal gorda «que se vende en polvo y, si se usa, se hincha y se queda gelatinoso», explica Javier Peña, experto de de la empresa Agua Sólida.  

Sin embargo, Peña asegura que el agua sólida, con potasio, absorbe y suelta el agua; «es decir, toma el agua como un imán», y la expulsa con la misma potencia. La naturaleza del agua permanece intacta en el interior del polímero hasta que la planta decide abastecerse. 

La técnica es una revolución para el ahorro en todos los sentidos. «Con unos 100 gramos se pueden guardar hasta tres litros de agua por cada planta», confirma Javier Peña. Esto significa que la cantidad de agua usada en agricultura podría descender en un 90 por ciento, además de reducir los ciclos de cultivo. 

«Incluso en plantaciones de regadío, como las del olivo o el almendro, ¡no hay ni que regar!», dice Peña. Con solo el agua de las lluvias y este producto, este tipo de árboles van más que servidos.

Fuente: https://www.telecinco.es/eltiempohoy/la-tierra/Agua-solida-sustancia-acabar-sequias-riego-agricultura-plantas_0_2235975243.html

Plátanos, paltas y tomates los más vendidos por app’s

0

Alimentos frescos, comida saludable. Frutas y verduras frescas están entre los productos más pedidos durante el 2021 por los chilenos a través de las aplicaciones móviles, liderados por plátanos, tomates y paltas; todo éstos protagonistas de la sección supermercados.

De acuerdo a una encuesta realizada por Rappi, 4 de cada 10 chilenos considera que las aplicaciones son un facilitador para realizar sus compras de supermercados y tiendas especializadas, principalmente en aquellos momentos en los que no quieren o no pueden acercarse al comercio de forma presencial. 

Según indica el estudio, más del 27% de los encuestados manifestó que esta forma de comprar se ha vuelto un hábito, dado que les permite utilizar ese tiempo para otras actividades y un 11% destacó comprar en supermercados a través de aplicaciones al menos dos veces por semana. 

En línea con las tendencias de consumo registradas por la app, las frutas y verduras, las gaseosas y el hielo fueron los productos más elegidos en esta sección. En tanto, los antigripales -en farmacias-, alimento para perros -en las tiendas de mascotas-, y hamburguesas, pizza, sushi y postres en la sección restaurantes.

Con seis millones de descargas en el país, durante 2021 Rappi llevó adelante un fuerte plan de expansión, logrando arribar a 20 ciudades, entre ellas Arica, Iquique, Calama, Copiapó, Quillota, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Puerto Varas.

Con tecnología desarrollada, picking eficiente, armado inteligente y la optimización de espacios en las dark stores; los pedidos realizados en Turbo de Rappi pueden recibirse en 10 minutos o menos; hasta la fecha, el tiempo de entrega promedio es de nueve minutos y la orden récord se efectuó en 72 segundos. 

“A nivel mundial, el e-commerce está creciendo en diversos segmentos, potenciando las compras de conveniencia. Durante 2021 observamos un incremento en las categorías que integran farmacias, supermercados y tiendas especializadas, lo que nos indica que cada vez son más los usuarios que optan por aplicaciones multiverticales”, asegura Isaac Cañas, gerente general de Rappi Chile. 

El ejecutivo destaca que como empresa en Chile “contamos con casos de distintos usuarios que han realizado más de 1.900 compras en el año, lo que implica que han utilizado nuestra aplicación para realizar, en promedio, cinco compras por día”. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/aumentan-compras-de-alimentos-frescos-por-apps/

«Regulación de Derechos de Aguas, un factor de sustentabilidad»

0

Con el objetivo de avanzar en forma colaborativa y sustentable frente a la reforma al Código de Aguas y la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, Fedefruta en conjunto con Perfruts y Montt Group, realizaron el primer taller virtual “Regularización de derechos de aguas, un factor de sustentabilidad”

Al evento asistieron virtualmente más de 200 productores, usuarios del agua y sus organizaciones, y quizás uno de los motivos más destacados es que, en la actualidad, en Comisión Mixta del Parlamento se está discutiendo la Reforma al Código de Aguas, donde se busca una legislación más cercana a la sustentabilidad porque se necesita asegurar el recurso hídrico a generaciones futuras.

Al respecto, y durante el encuentro virtual, el abogado especialista en derechos de aguas de Montt Group, Nicolás Suazo, compartió los alcances más relevantes respecto al uso del agua en Chile. Se enfocó en explicar sobre los derechos de aprovechamiento de aguas de uso inmemorial, sus procedimientos y relación con la sustentabilidad.

“Existe una gran cantidad en nuestro país que no han sido regularizados, y la importancia que éstos sean formalizados, inscritos en los Conservadores de Bienes Raíces”, realizando un llamado a los productores a ocuparse de los temas legales en relación al recurso hídrico, asegura el abogado.

Para el caso; Auditoría inicial, regularizaciones, perfeccionamientos e inscripciones en el Catastro Público de Aguas, traslados o cambios en los puntos de captación, formación de comunidades de aguas, solicitudes de nuevos derechos o tramitación de servidumbres, son los servicios que ofrece el gremio en alianza con los abogados expertos de Montt Group.

Fuente: https://fedefruta.cl/fedefruta-perfruts-y-montt-group-se-unen-para-realizar-taller-sobre-derechos-de-aguas-a-productores/ 

Aumentan a 17 las especies de fruta congelada para exportar a China

0

Un hito para el sector agroexportador; se concretó la firma del protocolo de comercio exterior de la fruta congelada entre Chile y China; acuerdo que permitirá ampliar de 3 a 17 las especies autorizadas para ingresar a ese país.

Las frutas congeladas seleccionadas para entrar al mercado en China son la manzana, chirimoya, palta, kiwi, duraznos, frambuesa, boysenberry, cranberry, uva, mango, papaya, piña, granada, arándanos, mora y fresas. Todas en su estado congelado. 

De acuerdo al catastro Odepa-Ciren, en el año 2021, en Chile se registran 22.906 hectáreas de berries, siendo la más relevante los arándanos, con 18.216, luego frambuesas con 2.646 hectáreas, y moras con 1.178 hectáreas.

Respecto de las frutillas, según la información del Instituto de Estadísticas, INE, se estima que éstas alcanzan al año 2020 alrededor de 1.000 hectáreas. 

Estos cultivos se concentran en las regiones de Maule (33%), Ñuble (25%), Araucanía (11%), y Biobío (9%). A excepción de los arándanos, estos berries concentran su superficie en unidades productivas de tamaño pequeño, 57% de la superficie de la mora y 46% de la superficie de la frambuesa se concentra en predios de entre 0 y 5 hectáreas.

La firma del protocolo permitirá que el comercio bilateral con China genere mayores oportunidades desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores de frutas, ya que se establece la apertura sanitaria para 14 nuevas especies de frutas congeladas. 

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/chile-firman-protocolo-para-ampliar-a-17-las-especies-de-frutos-congelados-exportados-a-china/

Partió el ‘tren de la fruta’ con destino a Europa

0

Por primera vez en Chile, 27 vagones cargados con contenedores de exportación transportan frutas frescas refrigeradas y secas con destino a Europa. El «tren de la fruta» marca el comienzo de un servicio regular de transporte de carga contenerizada por vía férrea, desde Teno en la región del Maule, hasta el puerto de Valparaíso.

El inicio del servicio regular de transporte de carga contenerizada a través de trenes hasta el puerto de Valparaíso conocido como el «tren de la fruta», realizará este recorrido tres veces a la semana. Los vagones de carga están destinados principalmente a abastecer las naves del servicio CLX de Maersk, que recalarán en TPS semanalmente con destino a Europa.

Este “tren de la fruta” aportará una nueva forma de transportar las exportaciones nacionales, y se espera que en el corto plazo se complemente con carga de importación desde Valparaíso hacia la zona central del país.

Se trata de un esfuerzo conjunto de toda la cadena logística: Puerto Valparaíso, TPS, EFE y FEPASA, del sistema portuario de Valparaíso y el compromiso de Maersk por impulsar esta modalidad, para aumentar el movimiento de carga por ferrocarril desde y hacia el puerto, en este caso con la novedad de carga fresca en contenedores Reefer.

Cabe señalar que el tren de la fruta realizará tres frecuencias en horario nocturno cada semana con destino a Terminal Pacífico Sur Valparaíso, concesionario que moviliza un tercio de la fruta que Chile envía al resto del mundo por vía marítima. 

Alexandra Carmona, Landside Transportation Product Manager Costa Oeste Maersk, asegura que “Maersk tiene como objetivo principal seguir desarrollando soluciones sostenibles que permitan reducir la huella de carbono en la cadena de suministro de nuestros clientes”. 

Actualmente, Maersk apoya en este tipo de proyectos ya que generan eficiencias y ventajas competitivas, dentro de las que está la reducción en un 70% de la huella carbono “comparada con un transporte terrestre tradicional -como son actualmente los camiones-, además damos cercanía de nuestro depósito a la planta de los clientes y, adicional, damos una conexión directa de Teno al Puerto de Valparaíso” asegura Carmona.

“Creemos en este proyecto y es por ello que apostamos por EFE, FEPASA y TPS en desarrollar una solución alternativa para dar continuidad al servicio por este puerto” finaliza la representante de Maersk.

Fuente: https://www.efe.cl/efe-inicia-nueva-operacion-de-carga-ferroviaria-en-puerto-valparaiso/ 

Comité del Kiwi celebra 10 años de Mesa Fitosanitaria

0

Con la finalidad de reconocer la colaboración público-privada en la Mesa Fitosanitaria del Kiwi, que ha permitido el desarrollo de un trabajo clave para la fitosanidad de esta fruta en Chile; además de reconocer la labor y compromiso de los profesionales que la integran, se llevó a cabo una emotiva ceremonia virtual para celebrar los 10 años desde la conformación de esta mesa. 

La Mesa Fitosanitaria del Kiwi desarrolla su labor, a través de un programa de trabajo colaborativo que es liderado y coordinado por el Comité del Kiwi, el que incluye la definición de líneas de trabajo en base a las necesidades y prioridades de la industria, para abordar las principales enfermedades y plagas que afectan a la especie. 

Destacan dentro de su labor: Realizar programas fitosanitarios y material gráfico y educativo; Apoyar y liderar investigaciones, colaborar con investigadores proporcionándoles campos para sus ensayos, Colocar a disposición la opinión técnica de los especialistas de la Mesa y favorecer que los avances tengan una sólida mirada de la industria. 

La Mesa Fitosanitaria del Kiwi tuvo su origen en el año 2011, con el objetivo de abordar la enfermedad Bacteriosis del Kiwi o Psa. Un trabajo que luego se amplió a otras temáticas sanitarias de la especie, que permiten hoy contar con una Mesa interdisciplinaria y con alta competencia técnica a la hora de enfrentar los desafíos fitosanitarios en esta industria. 

Cabe destacar que durante los 10 años de ejercicio, el equipo de la Mesa y el Comité del Kiwi ha visitado más de 60 centrales frutícolas, más de 600 huertos, recorriendo más de 45.000 km. para apoyar el cumplimiento de normas y programas, donde el SAG también ha hecho lo propio de manera más extensa aún. 

Además, anualmente, la mesa ha realizado días de campo, talleres y seminarios; y capacitaciones entre Aconcagua y Biobío. Como resultado de su trabajo también se logró identificar una nueva especie de verticillum en Chile (Verticillum gasparii).

La jornada contó con la participación del Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, Ronald Bown; el Presidente de la Federación de Productores de Fruta FG, FEDEFRUTA, Jorge Valenzuela y Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi, así como también de los representantes de las organizaciones y empresas premiadas (SAG, INIA, FRUSAN y Copefrut) y de los 16 profesionales galardonados. 

El Presidente del Comité del Kiwi, recordó que «la reacción coordinada del Comité del Kiwi, junto a ASOEX y Fedefruta, permitió alertar a las autoridades y productores en el año 2010, sobre el riesgo de la Psa. Así, en 6 meses, pudimos avanzar de manera proactiva y en conjunto con el SAG, en la prospección, detectar la enfermedad, constituir la Mesa y avanzar en un plan de acción para hacerle frente”, dijo. 

“Esta Mesa, durante sus 10 años de funcionamiento, se ha convertido en un referente técnico no sólo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional, desde el punto de vista de cómo se aborda el trabajo, con participación multidisciplinaria y conjunta entre empresas frutícolas, asesores técnicos y profesionales del sector público-privado” aseguró Cruzat. 

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1052-comite-del-kiwi-con-una-emotiva-ceremonia-online-mesa-fitosanitaria-del-kiwi-conmemora-10-anos-de-trabajo-con-entrega-de-reconocimiento-a-profesionales-empresas-y-organizaciones-que-la-conforman.html