miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 21

Expertos en Control de Plagas se reunirán en Pucón

0

Temas como las plagas de moscas, de cucarachas y de roedores reunirá por segunda vez a los actores y proveedores de la industria de la fruta y la agricultura en Chile.

Con el objeto de ampliar y actualizar los horizontes en el conocimiento de las nuevas tendencias en la prevención y control de plagas urbanas, en la industria de alimentos, en granos post cosecha y en agentes xilofagos, la agrupación de empresas del Control de Plagas realizará la segunda edición del Congreso Internacional del Control de Plagas, CORECPLA 2023. 

La Expo Corecpla se llevará a cabo del 22 al 24 de noviembre en los salones del Gran Hotel Enjoy Pucón, en Temuco. Patrocinada por los Laboratorios Anasac, Degesch y Bayer, tendrá como objeto ser un espacio de presentación de novedades, productos y soluciones destacadas para el control de plagas y prevención de plagas. 

El recinto contará con dos salones de charlas simultáneas, para presentaciones técnicas y comerciales, además de un área de negocios y un salón general de world shopp, lugar donde estarán ubicados los stand de distribuidores y empresas proveedoras relacionadas con la industria de control de plagas.

“Hemos demostrado que la asociatividad entre empresas del rubro es posible, positiva y logra resultados para el sector y sus necesidades”, destaca Flor Figueroa, presidenta de Corecpla. 

“Nuestra destacada corporación invita a ampliar y actualizar nuestros horizontes en el conocimiento de nuevas tendencias en la prevención y control de plagas urbanas, en la industria de alimentos, en granos post cosecha y en agentes xilofagos” reza en su página web.

Más información en https://corecpla.cl/producto/ticket-2o-congreso-internacional-de-control-de-plagas/

Chile Week Brasil, con lo mejor de lo nuestro 

0

Chile Week Brasil, el evento para que los actores de la fruta alcancen la presencia que les corresponde con importadores en el país carioca. 

Durante una semana, Brasil será el epicentro de actividades como ruedas de negocios, seminarios técnicos, visitas a centro de distribución y supermercados, así como importantes eventos para promover a Chile en términos de Negocios, Turismo e Inversión. 

El evento -organizado por ProChile-, se llevará a cabo entre los días 27 de noviembre al 1 de diciembre en San Paulo y Belo Horizonte, Brasil y contará con seminarios y ruedas de negocios para exportadores. 

Chile Week Brasil 2023, el mayor encuentro de negocios de alimentos, inversión y turismo de Sudamérica, donde estos sectores tendrán un espacio para dar a conocer las oportunidades de negocios que Chile tiene con su principal socio comercial en Latinoamérica. 

Brasil cuenta con un PIB per capita de US$ 16.032, una proyección de crecimiento del PIB de 2,2% para 2023, siendo el principal socio comercial de Chile en América Latina.

Cabe destacar que, Brasil es el quinto país del mundo en extensión territorial y el sexto país más poblado, con 213 millones de habitantes, representando en extensión el 21% del hemisferio occidental y un 48% de América del Sur. Es un mercado con 27 Estados en 5 Regiones y es el más biodiverso (#1 a nivel mundial), no tan solo por sus características geográficas, sino por su gente, tradiciones y cultura.

Fuente: https://info.prochile.gob.cl/chile-week-brasil-2023

Chile exportó más de 2 millones de frutas al mundo 

0

La cifra -correspondiente al primer semestre del 2023-, representa una disminución en el volumen de fruta fresca y frutos secos exportada al mundo entero de -6,9%, aunque en valor ha tenido un destacado aumento del 7,3%.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (Odepa) publicó una nueva versión de su boletín de fruta, correspondiente al período enero-julio 2023. En el informe, se detalla que durante este 2023 se envío al mundo entero 2 millones 264 mil toneladas de frutas frescas, por un valor de USD 5.414 millones FOB.

La cifra representa una disminución en el volumen exportado de -6,9%, y en valor un aumento de 7,3%. De este total en valor, 76,4% corresponde a fruta fresca, 16,3% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 7,3% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).

La fruta fresca alcanzó ventas por 1 millón 818 mil toneladas, equivalente a US$ 4.137 millones FOB entre enero y julio de este año. Comparado con igual período del año anterior, estas exportaciones registran una caída en volumen de -8,9%, y alza en valor de 7,9%.

Las principales frutas exportadas en el período de análisis en este grupo fueron Cereza, registrando un volumen de 302.749 toneladas, equivalente a US$ 1.795 millones FOB, lo que representa 43,4% del valor total de las exportaciones de fruta fresca en el período de análisis. 

Las cifras representaron un alza aumento de 6% en volumen y 20% en valor en los envíos de esta fruta, en comparación con igual período del año 2022. El principal destino fue China (90,7% del valor de las exportaciones de cereza chilena se enviaron a ese país). 

Le sigue en importancia Uva de mesa, con 495.308 toneladas equivalentes a US$ 822,44 millones FOB, registrando una disminución en los envíos de -18% en volumen y de -4,6% en valor, comparado con mismo período del año anterior, destacando como principal comprador en este período EE.UU. (45,7%) y China (12,9%).

Entretanto, los frutos secos, alcanzaron ventas por 105 mil toneladas (US$ 393,89 millones FOB) durante el periodo enero-julio de 2023. En comparación con igual período del año anterior, estos valores evidencian un aumento de 56% en volumen y 47,8% en valor.

Fuente: https://mundoagro.cl/exportaciones-de-frutas-chilena-registran-alza-de-73-en-valor-durante-2023/

Valdivia, sede del XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos

0

En Valdivia, capital de la región de Los Ríos, se realizará el XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos de América y el Caribe (SIRGeAC), evento que se llevará a cabo entre el 13 y el 15 de diciembre de 2023.

SIRGeAC, es considerada la tribuna más importante para exponer los avances científicos en materia de conservación, valoración y uso de los recursos genéticos en América y el Caribe; convirtiéndose además, en la instancia y oportunidad para conocer acciones relacionadas con la implementación de políticas y aspectos regulatorios concernientes a los recursos genéticos.

Bajo el lema es “Recursos genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”, el XIV SIRGeAC contará con la participación de destacados investigadores e investigadoras de Brasil, México, Colombia, Chile, Países Bajos y Reino Unido, entre otros.

De esta manera, la convención SIRGeAC se convierte en la oportunidad para conocer de los avances científicos en materia de conservación, valoración y uso de los recursos genéticos en América y el Caribe.

Además, la organización invita a presentar trabajos científicos y participar en el simposio, que se realizará entre el 13 y el 15 de diciembre en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

La invitación está dirigida a los y las especialistas, estudiantes y personas independientes que contribuyen con su quehacer al entendimiento y a la conservación del patrimonio genético de nuestros pueblos a participar y compartir sus avances, visiones y proyecciones para esta hermosa disciplina.

«También se abrirá un espacio de discusión y diálogo en torno a los impactos de los tratados internacionales sobre conservación y uso de los recursos genéticos, desde la experiencia de diferentes países del continente que han adherido e implementado» asegura la Directora Nacional de INIA, Dra. Iris Lobos Ortega.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/sirgeac-2023-recursos-geneticos-fuente-de-soluciones-para-desafios-presentes-y-futuros/

Desafíos para reforzar la seguridad en puertos

0

En un panorama en el que, según datos de la Organización Mundial del Comercio, el transporte marítimo domina el comercio global, representando entre el 80% y el 90% del volumen total, se pone aún más de manifiesto la necesidad de reforzar la seguridad en los puertos.

Ante tal situación, investigaciones realizadas por Prosegur Research identificaron cinco riesgos clave para la seguridad portuaria, comenzando por los Ciberataques, ya que los sistemas de información portuaria, vitales para las operaciones, son susceptibles a ataques cibernéticos. 

Un Ciberataque no solo amenaza la seguridad de los datos del terminal portuario, sino que puede paralizar operaciones completas del transporte marítimo. 

Cabe destacar que Prosegur Research es un espacio de análisis y reflexión sobre el presente y futuro de la seguridad, con el objeto de producir conocimiento apoyados en expertos internos y externos, y así contribuir a la difusión de la cultura de seguridad.

Otros de los riegos claves en la seguridad portuaria son: Robo de mercancías. Muchas mercancías se almacenan y mueven en los puertos ,y el robo y la piratería pueden tener impactos económicos considerables, afectando la cadena de suministro global. 

Desafíos medioambientales. Los puertos están expuestos a tormentas, inundaciones y contaminación. Además, existe la preocupación creciente de la introducción de patógenos a través del transporte marítimo, especialmente en el contexto de salud global actual.

Para abordar estos riesgos, Prosegur Research propone una estrategia de seguridad híbrida que combina tecnologías avanzadas (inteligencia artificial, gemelos digitales, videovigilancia, drones, sensores) con la capacidad humana. 

Por último, la empresa en cuestión destaca que la colaboración entre entidades, desde autoridades portuarias hasta el sector privado, es fundamental para fortalecer este enfoque y proteger los puertos de adversidades futuras.

Fuente: https://www.cadenadesuministro.es/noticias/cinco-riesgos-de-seguridad-que-amenazan-a-las-infraestructuras-portuarias/

En Marruecos se reunirá la industria del Arándano 

0

El XXVIII Seminario Internacional de Blueberries se llevará a cabo en Marruecos, ocasión para analizar la alta demanda de consumo de arándano en todas las regiones del mundo.

La industria internacional del arándano es cada vez más dinámica y sufre cambios significativos en sus protagonistas a medida que avanza la tecnología, mejora la genética y aumentan los mercados.

Este gran dinamismo de la industria global del arándano se puede ejemplificar con la realidad de la industria marroquí, la que se acerca cada vez más a los lugares de liderazgo en el mapa global del arándano y consolida su posición de privilegio en los mercados europeos.

Ante tal situación, la industria global del Arándano se reunirá en el XXVIII Seminario Internacional de Blueberries, que se realizará en los salones del Conference and Meeting Center, en la ciudad de Agadir, los días 13 y 14 de septiembre.

Al evento, confirmaron ya su participación reconocidas empresas internacionales relacionadas al cultivo del arándano, tanto en insumos como de servicios, tecnología y maquinaria, además de una importante oferta genética de nuevas variedades que estarán a disposición de los asistentes.

Se suman también empresarios e inversionistas que, llamados por el prestigio de la fruta marroquí en el mercado y las grandes oportunidades que ofrece el país, pretenden implementar nuevos proyectos de producción y comercialización de arándanos, fortaleciendo con ello aún más a la industria en sus planes de crecimiento.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9529455/blueberries-consulting-reunira-a-la-industria-del-arandano-en-marruecos/

Ahorro de agua y energía en huertos del Avellano europeo

0

Investigadores de INIA Quilamapu y de la Universidad de Concepción analizaron el correcto uso de los sistemas de riego, enseñando el agua que demandan los Avellanos europeos, lo que conllevaría ahorros de hasta un 25%, tanto en agua de riego como en energía eléctrica.

“Un buen manejo del riego puede significar ahorro de entre 20 y 25 por ciento, tanto en el consumo de agua como en energía”, sostuvo el investigador Hamil Uribe, organizador del seminario “Manejo del riego y productividad del avellano europeo”, que se llevo a cabo en Chillán.

El especialista en hidrología y riego resaltó la importancia de que productores/as conozcan en detalle sus sistemas de manejo de riego, y busquen la eficiencia de ellos, considerando, eso sí, las variedades de avellanos plantadas, el tipo de suelo, la localización geográfica del huerto y las condiciones de manejo del mismo.

Pensando en la eficiencia productiva de los huertos, el seminario abordó mediciones del real consumo de agua de los árboles en huertos con riego por goteo y microaspersión, lo que resulta de gran importancia para Ñuble donde existen más de 6 mil 500 hectáreas de avellano europeo. 

Esta tendencia posiciona a Ñuble como la tercera región con mayor superficie de este frutal de nuez en el país, solo superada por el Maule y La Araucanía, que sobrepasan las 16 mil 950 y 8 mil 430 hectáreas, respectivamente.

La actividad -gratuita y presencial-, se inserta en el desarrollo del proyecto “Transferencia mejoramiento de la productividad del avellano europeo mediante el manejo del riego”, que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble y que ejecuta INIA Quilamapu en colaboración con la Universidad de Concepción y la Asociación de Agricultores de Ñuble.

Fuente: https://www.inia.cl/2023/08/29/factibilidad-de-ahorrar-agua-y-energia-en-huertos-de-avellano-europeo-abordara-seminario-inia-en-chillan/

Manual Práctico Para Contratar Extranjeros

0

A días de partir una campaña frutícola ya desafiada por los sistemas frontales de junio, agosto y septiembre, es pertinente también revisar el tema de la disponibilidad de trabajadores agrícolas, lo que lleva a la conversación sobre la contratación de inmigrantes y extranjeros para las faenas, especialmente de cosechas.

En la última Fruittrade -recientemente celebrada- el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela, mencionó que la Ley de Migración y Extranjería promulgada recién el 12 de febrero de 2022, ya está obsoleta para el campo y sus necesidades, por lo que hay que explorar otras herramientas disponibles como, por ejemplo, las visas temporales de Mercosur, a las que Chile tiene acceso.

Por su parte, y ya desde tiempo que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina de Actividades que Entregan Empleo manifiestan, en su Manual Práctico Para Contratar Extranjeros, que la ley chilena no hace distinciones entre trabajadores chilenos y extranjeros al momento de su legalidad y contratación. 

Pero, a efectos de asegurar la diferencia, el SNA enumeró los casos en los cuales un extranjero puede trabajar para un empleador agrícola. El primer caso se da si tiene Permanencia Definitiva. En este caso puede trabajar en Chile para cualquier empleador (esto se acredita con) una cédula de identidad para extranjero, debe tener la Tarjeta de Permanencia Definitiva otorgada por el Departamento de Extranjería y Migración (así como el Certificado de Vigencia de la tarjeta, otorgado por Policía Internacional.

En dicho Manual Práctico para Contratar Extranjeros, el gremio agrícola menciona que la obtención de permanencia definitiva demora alrededor de un año.

En los casos donde los postulantes a los puestos de trabajo fueran titulares de una visa, habilitante para trabajar, la SNA explica que esta puede ser una Visa Sujeta a Contrato o una Visa de Residencia Temporaria. (En este último caso) el extranjero puede trabajar en Chile para cualquier empleador. 

En ambos casos, la Visa debe estar vigente. Para acreditarse, el trabajador debe tener cédula de identidad para extranjero, la Visa debe estar estampada en el Pasaporte y debe tener el Certificado de Registro de Visa Otorgado por Policía Internacional, se detalla en el documento. 

La Sociedad Nacional de Agricultura explica en su Manual Práctico para Contratar Extranjeros que si ha obtenido un Permiso de Trabajo con Visa en Trámite (el trabajador se acredita) con el documento en que consta el permiso de trabajo con residencia en trámite. En caso de haber obtenido un Permiso de Trabajo con Visa en Trámite, los trabajadores pueden demostrar la legalidad del mismo con el documento en que consta el permiso de trabajo con residencia en trámite. 

El gremio detalla en su Manual que luego de los 30 días de estampada la visa en el pasaporte, debe registrar la visa en Policía Internacional y solicitar su cédula de identidad en el Registro Civil. (Si el trabajador tenía Visa pero se le venció) deberá regularizar su situación en el Departamento de Extranjería y Migración, antes de poder comenzar a trabajar.

Por último, los gremios que generaron el Manual Práctico Para Contratar Extranjeros dicen en el texto que si el trabajador tiene Visa sujeta a Contrato y el contrato de trabajo termina antes de la vigencia de la Visa o mientras se tramita la permanencia definitiva el empleador debe notificar al Departamento de Extranjería y Migración del término del contrato de trabajo y pagar los pasajes de regreso del trabajador extranjero. 

Fuente: https://www.latribuna.cl/agroforestal/2022/11/08/rubro-agricola-cuenta-con-manual-para-la-contratacion-de-mano-de-obra-extranjera.html

FAR, robots voladores que seleccionan y recolectan la fruta fresca

0

Flying Autonomous RobostsTM (FAR), o Robots Voladores Autónomos es el nombre de la tecnología que permite la cosecha automatizada de frutas y que ya hizo su debut en nuestro país. 

Sí, los robots también pueden ayudar en este tipo de tareas. Se trata de un sistema de drones interconectados, llamados robots autónomos voladores –Flying Autonomous Robot‘s o FAR-, que van atados a una unidad terrestre que puede cosechar frutas cultivadas en árboles, entre otras tareas como podar y entresacar, una tarea que de ser realizada por humanos debe ser calificada. 

Recolectores autónomos y robotizados FAR; robots autónomos vuelan en torno a cada fruta -desde una posición y un ángulo óptimo-, con inteligencia artificial profunda incorpora una visión computacional que analiza el estado de la fruta que recoge, asegurando una recolección óptima de maduración.

Fue una de las iniciativas destacadas en la última versión de Fruit Logística en Berlín a principios de abril, donde fue premiada. Estos robots voladores y autónomos, se acercan a cada fruta desde una posición y un ángulo óptimo basado en inteligencia artificial profunda que incorpora una visión computacional que, además analiza en el lugar el estado de la fruta que recoge, asegurando una recolección en un estado óptimo de maduración.

La compañía israelí Tevel utiliza una plataforma de cosecha de Darwin Harvesting Group, a la cual conecta drones -robots voladores- capaces de identificar el lugar donde se encuentran los frutos, seleccionar aquellos en condición adecuada, extraerlos y depositarlos cuidadosamente en la plataforma para evitar daños. 

El sistema autónomo de recolección con robots voladores de Tevel se utilizó en los huertos de manzanas de Unifrutti en Chile -de marzo a mayo- y permitió cosechar diferentes variedades de manzanas y frutas de mejor calidad con una eficiencia sin precedentes.

Fuente: https://www.mundodeportivo.com/videos/viral/20220829/1001858415/futuro-esta-robot-recoge-fruta-mediante-drones-cosechadores.html

Objetivo: posicionar la fruta chilena en El Caribe

0

El Puerto de Barranquilla se ubica sobre la margen occidental del río Magdalena, a 22 km de su desembocadura en el mar Caribe. En la actualidad, es el cuarto terminal más importante de la región, por volumen de carga transportada.

La capacidad para la transferencia de carga, tipos de mercancías que se mueven, infraestructura, sitios de atraque y estrategia de crecimiento, son temas que expuso René Puche, presidente de Puerto Barranquilla, en la Fruittrade 2023. Si deseas conocer más de los Actores de la Fruta, haz click acá

En la ocasión, el máximo representante del Puerto Barranquilla dicho puerto manifestó su posición respecto a dicho puerto, además de las inversiones efectuadas le permitirían ser una opción para que la fruta chilena expanda sus oportunidades en los mercados de Estados Unidos y El Caribe.

Ante tal situación, Puche dio a conocer además la firma de “un acuerdo de entendimiento con Fedefruta para impulsar a los exportadores de Chile y que encuentren una alternativa en el mercado, una alternativa que involucre a Colombia, El Caribe y Estados Unidos”, dijo. 

Cabe destacar que el terminal cuenta con más de 10 mil llenados y vaciados anuales con servicios que contemplan almacenamiento, distribución, etiquetado, reparaciones, clasificación de carga, trinca de contenedores, paletizado y segmentos como la construcción, alimentos y productos reciclables.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/puerto-de-barranquilla-apuesta-por-posicionar-la-fruta-chilena-en-el-caribe/

Asoex se adhiere al “Compromiso Migrante” 

0

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), oficializó su adhesión a la carta de Compromiso Migrante del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). 

La adhesión significa que el gremio se compromete a cumplir con los estándares de inclusión, enfoque intercultural y no discriminación hacia la población migrante.

La firma del documento de adhesión fue llevada a cabo ayer en oficinas del Sermig, y suscrita por el presidente de ASOEX, Iván Marambio, y el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.

De esta forma, ASOEX se convierte en el primer gremio del agro en adherir al programa «Compromiso Migrante». El gremio agrupa a más de 180 empresas, pero cuenta con más de 350 empresas productoras-exportadoras de fruta fresca asociadas en todos sus diferentes programas.

Sin el aporte de estos trabajadores sería imposible seguir creciendo y aportando al país. “Nuestra industria genera, cada temporada, cerca de 800 mil puestos de trabajo directos e indirectos. No obstante, desde hace algún tiempo cubrir esas vacantes ha ido tornándose cada vez más difícil, por lo cual, el aporte de los trabajadores extranjeros se hace clave” manifiesta Iván Marambio, presidente de la Asociación e Exportadores de Chile, Asoex.

“Por ello, nuestro esfuerzo no sólo pasa por cumplir legalmente lo que se exige para este tipo de contrataciones, sino que buscamos ir más allá, potenciando acciones positivas, que permitan construir espacios de trabajo y relaciones laborales más armónicas al interior de las empresas, beneficiando finalmente a todos los trabajadores, sean chilenos o extranjeros”, reconoce el timonel de Asoex.

La firma de este Compromiso, “es importante para que la industria de la fruta adhiera a los principios de inclusión, interculturalidad y no discriminación. Significará un enorme avance en la dignidad de miles de trabajadores migrantes y será un importantísimo aporte en lograr una migración ordenada y regular en nuestro país”, destaca Luis Thayer, director del SERMIG.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1327-asoex-se-transforma-en-el-primer-gremio-del-agro-en-adherir-a-compromiso-migrante-del-servicio-nacional-de-migraciones.html

¿Cómo la IA puede revolucionar nuestra cadena de suministro?

0

Las cadenas de suministro se han vuelto cada vez más frágiles, pero la IA puede complementar el trabajo de los humanos y crear nuevas tecnologías en logística y suministro.

A medida que las empresas buscan soluciones innovadoras para abordar los serios problemas de logística, la Inteligencia Artificial (IA) se destaca como un poderoso aliado.

Es por ello que, el análisis predictivo impulsado por la IA puede apoyar y mejorar la toma de decisiones humanas con experiencia frente a la evolución de la dinámica de la cadena de suministro global. 

El resultado de los últimos años ha sido exponer las numerosas fragilidades en la forma en que la cadena de suministro internacional ha crecido orgánicamente, gran parte de las cuales han cambiado poco desde su florecimiento a finales de la década de 1950.

La inteligencia artificial (IA) es la simulación informática de la inteligencia humana. Es programar una o más máquinas para que actúen de una manera que imite o reproduzca el comportamiento humano. 

Los avances de la IA están vinculados a la informática y a los lenguajes de programación, y las aplicaciones de la IA son escalables para simplificar los flujos de trabajo en varias industrias. Dependiendo del programa o software de IA utilizado, puede actuar de manera más o menos similar a alguien que hace la misma tarea cuando se ve desde el exterior como un observador.

En general, la IA se trata de crear un software que sea lo suficientemente «inteligente» como para realizar tareas complejas sin una intervención o dirección humana excesiva. 

El cumplimiento debe ser visto como una parte fundamental de las operaciones diarias. Con algunas inversiones clave, los importadores no solo pueden garantizar el cumplimiento, sino también mejorar la felicidad de los empleados y minimizar las interrupciones futuras.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/science-technology/how-ai-can-revolutionize-our-broken-supply-chain/450789