viernes 18 julio 2025
Inicio Blog Página 58

Apetito de China por frutas atrae a exportadores latinoamericanos

0

A pesar de la fuerte competencia de países vecinos de la región y los costos logísticos y del transporte, los exportadores latinoamericanos y caribeños se han abierto espacios en el mercado de frutas del país asiático, lo que quedó demostrado en la 2ª Exposición Internacional de Importaciones de China CIIE -sigla en inglés-, que se llevó a cabo en la urbe oriental de Shanghai.

Chile es el país de la región con mayor cuota de mercado en China, liderado por sus conocidas cerezas. De acuerdo a información entregada por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile ASOEX, durante la temporada 2017-2018, se enviaron de Chile a China un total de 385.516 toneladas de frutas frescas, cifra superior en más del 66 por ciento respecto a la campaña 2016-2017.

El tamaño del mercado chino atrae tanto a grandes como pequeñas empresas, lo que beneficia a los consumidores que encuentran más opciones y diferentes rangos de precios en el mercado.

De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Importación y Exportación de Alimentos, Productos Autóctonos y Derivados de Animales de China, el país importó 5,53 millones de toneladas de fruta en 2018, un incremento del 25 por ciento en relación con el año anterior.

Por su parte, la empresa Goodfarmer Food de Shanghai, una distribuidora importante de productos agrícolas de China, comercializa plátanos latinoamericanos provenientes de Ecuador, Costa Rica y Colombia.

Wang Tianshui, gerente comercial de la compañía, dijo al portal de frutas en China Xinhua que su volumen actual de importación alcanza los 300 contenedores semanales y el 80 por ciento proviene de Ecuador. «Los plátanos ecuatorianos son más dulces, grandes y con cáscara más gruesa, lo que facilita el transporte y la conservación», asegura.

Mientras que, la empresa peruana Camposol también ha consolidado su presencia en China, donde vende palta, arándanos, mandarinas, mangos y uvas de mesa desde hace varios años. «Estamos intentando aumentar el conocimiento popular sobre nuestra marca y la CIIE es una excelente oportunidad para lograrlo», explica la coordinadora de Camposol en China, Lilin Zhang.

Además de los rubros tradicionales, Perú negocia con las autoridades chinas los permisos para exportar en los próximos años la fruta de la granada y palta congelada, comenta Mario Eduardo Ocharan Casabona, director de promoción de las exportaciones de PROMPERÚ, un organismo dedicado a mostrar las opciones comerciales del país suramericano.

«Quizás Panamá no puede competir en volumen, pero sí podríamos llegar a un mercado más selectivo con un producto de calidad», asevera Julio Ronco Morales, representante de Augro Fresh S.A., una de las empresas certificadas en el país centroamericano para exportar piñas a China.

Como resultado de la primera CIIE, a finales del mes pasado llegó al puerto de Shanghai el primer lote de piñas doradas panameñas. «El año pasado se empezaron abrir las puertas, ahora esperamos seguir aumentando el número de clientes», señala Ronco.

En tanto, el empresario costarricense, Mario Colombo, apuesta por otra modalidad: la fruta congelada, llevando a Shanghai piña, papaya, mango y melón conservado a temperaturas bajo cero.

«Estamos apenas explorando el mercado chino», indicó Colombo, tras señalar que la fruta conservada en frío de su compañía tiene una vida útil de dos años y guarda casi todos sus nutrientes, con una uniformidad en la calidad.

Además de la fruta congelada, el melón es otra de las producciones que están en negociación para su entrada en China, precisó a Xinhua Erick Roberto Ulate Acosta, subdirector de Exportaciones de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

Fuente: spanish.xinhuanet.com

Bioestimulante protege semillas y combate ataques de hongos

0

Este nuevo producto ha sido llamado IPI-Fórmula y el líder del grupo de investigación es el doctor Sergio Casas Flores, del Laboratorio de Genómica Funcional y Comparativa, del IPICYT.

Un equipo de científicos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) creó una formulación 100 por ciento potosina que funciona como bioestimulante de semillas, es decir, que es una sustancia que protege a las semillas de chile, sorgo, maíz y caña de azúcar contra los ataques de hongos, al mismo tiempo que mejora los rendimientos de los cultivos y los protege contra otros patógenos.

El uso del término bioestimulante es más reciente. A partir de la mitad de la década de los noventa empiezan a aparecer artículos y publicaciones mencionando el término bioestimulante y, hasta hoy, el uso de este término ha crecido de manera exponencial.

Los bioestimulantes son sustancias o microorganismos que, al aplicarse a las plantas, son capaces de mejorar la eficacia de éstas en la absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés biótico o abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas, independientemente del contenido en nutrientes de la sustancia.

Ante las inclemencias del tiempo

Los bioestimulantes agrícolas se encuentran entre los productos más antiguos que se vienen utilizando en la agricultura. Los bioestimulantes agrícolas aumentan la tolerancia de las plantas frente a efectos adversos de estrés abiótico, ayudando a proteger y mejorar la salud del suelo, fomentando el desarrollo de microorganismos benéficos para éste. Un suelo saludable retiene el agua de manera más eficaz y resiste mejor la erosión.

“La IPI-Fórmula es un producto 100 por ciento desarrollado en el Ipicyt y su función es mejorar semillas y cultivos. Hemos visto que el uso de esta fórmula aumenta los rendimientos de los frutos y disminuye la cantidad de enfermedades, tanto radiculares —raíz— como foliares —follaje, hojas, fruto—. Hemos hecho experimentos en el Valle de Villa de Arista, con los productores de chile, en colaboración con la junta Local de Sanidad Vegetal, con resultados muy alentadores en los dos objetivos: disminución de enfermedades y aumento en el rendimiento de los frutos de las plantas”, explicó Casas Flores.

“Tenemos un control de semilla de chile normal y otra mejorada con el bio-inoculante, donde se puede apreciar que las plantas de la semilla mejorada son más grandes y el fruto más grande y maduró más pronto. Tenemos planeado a corto plazo aplicarla en cultivos de maíz, caña de azúcar y sorgo. De hecho, estamos firmando un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del estado para aplicar la IPI-Fórmula con agricultores potosinos”, asevera el doctor en Ciencias.

Sergio Casas Flores confirma que este tipo de productos se denominan bioestimulantes para la agricultura, haciendo uso de microorganismos (bacterias, hongos o algas) o parte de ellos que son benéficos para las plantas.

“Otro beneficio de la IPI-Fórmula es que reduce las enfermedades de la raíz de la planta del chile, conocida como secadera, así como enfermedades de las hojas. Se puede apreciar cómo el daño disminuye en las plantas en un experimento invernadero. La IPI-Fórmula es un producto 100 por ciento creado en el Ipicyt, que estamos buscando colocar en el mercado de agricultores para incrementar los rendimientos y disminuir el uso de agroquímicos, que son dañinos para la salud humana y el ambiente”, asegura el Investigador del Ipicyt.

Fuente: hortalizas.com

Aceite de oliva alcanza récord histórico

0
Aceite de oliva chileno

Tras haberse conocido los datos de las declaraciones de los operadores del sector oleícola a la Agencia de Información y Control Alimentarios, (AICA), se constatan que las salidas de aceite de oliva al mercado durante el mes de septiembre superaron las 140.000 toneladas, convirtiéndose en la cifra más alta para un mes de septiembre desde que se tienen registros.

Con este dato se cierra una campaña en la que el mercado se ha comportado con gran dinamismo, especialmente desde comienzos de año. Las exportaciones habrían alcanzado el 1.010.000 toneladas, un 14% por encima a la cifra registrada en la campaña anterior, mientras que el mercado interior también muestra signos de recuperación, rondando las 540.000 toneladas, es decir, un 15% por encima al volumen de la anterior campaña.

Da comienzo por tanto una nueva campaña con unas existencias que se sitúan en torno a 750.000 toneladas, cifra elevada, pero a la vez necesaria para poder contar con unas disponibilidades suficientes que permitan abastecer los mercados.

Cabe recordar en este sentido las últimas estimaciones realizadas por el Consejo Sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias, que situaban la producción de aceite de oliva en España en el entorno de 1.050.000 toneladas, es decir, un 40% por debajo a la alcanzada durante la campaña 2018-19 ya finalizada.

… los buenos augurios en Chile

Luego de dos años de caídas en la producción por efecto de fenómenos agroclimáticos, como la sequía, el año pasado la industria chilena de aceite de oliva logró retomar su senda de crecimiento.

La Industria chilena de aceite de oliva espera cerrar este año con un aumento del 16% la producción. Quizás una menor producción y stock disponible en España, país que lidera el abastecimiento mundial, permita generar buenas oportunidades para los productores locales.

Si bien Chile exporta la mayor parte del aceite que produce (el año pasado los envíos al exterior representaron el 76% del total), nuestro país solo representa el 0,8% de la producción mundial de aceite de oliva, destaca Moglia. Claudio Lovazzano, subgerente de marketing y desarrollo de Olivos del Sur -la compañía de mayor nivel de producción y exportación en Chile- explicó que este año esperan producir 2,5 millones de litros, de los cuales prácticamente el 90% está destinado a ventas en otros países.

De hecho, en Chile el consumo aún es bajo. Lovazzano asegura que «mientras que en países como España e Italia, que son grandes productores de aceite de oliva, el consumo per cápita alcanza los 12 litros por año, en Chile todavía estamos cercanos a los 700 ml».

Fuentes: ecomercioagrario.com / maulealimenta.cl

Cuidado con la mosca de alas manchadas

0

La Drosophila suzukii -drosófila, o mosca de alas manchadas- es considerada una plaga emergente e invasiva. Es polífaga, ya que ataca a una amplia gama de cultivos de frutas, así como a un número creciente de frutas silvestres. Su expansión es considerada un peligro inminente para las exportaciones; las hembras oviponen huevos al interior de la fruta, cual sea.

Corresponde a una pequeña mosca que fue detectada en Chile en el año 2017 y es una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género -denominadas comúnmente “moscas del vinagre” (las cuales no son plagas, debido a que infestan fruta sobre-madura, caída o en estado de fermentación)- las hembras de esta especie oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada.

Una vez puesto los huevos al interior de la fruta, sus larvas se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que ésta se vuelva no comercializable. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo cual -sumado a la disponibilidad de hospederos y a las condiciones climáticas de nuestro país podemos concluir que es posible encontrar zonas con condiciones adecuadas para el establecimiento y dispersión de esta plaga en Chile.

Impacto en el mundo

El comercio mundial de frutas frescas, junto al comportamiento de las larvas para ocultarse al interior del fruto sin ser detectadas hasta después del transporte, facilitan la distribución de esta plaga a nivel mundial. Las evaluaciones de las repercu­siones económicas de esta plaga son relativamen­te escasas y la mayoría se centran en California, EE.UU. o la región de Trentino en Italia. En 2008 las pérdidas económicas de California, Oregon y Washington se estimaron en 40% para arándanos, 50% para la mora, 33% para las cerezas y 20% para las fresas. Sólo en California la disminución estimada de los ingresos brutos debido a la infesta­ción de la Drosófila suzukii en la ausencia de gestión se ha estimado en 37% para la frambuesa y en 20% para las frutillas procesadas.

y en Chile

La presencia de esta mosca en nuestro país puede afectar a la industria de fruta fresca, causando pérdidas económicas en la relación “calidad-precio-volumen” -tanto en el mercado local, como de exportación-, y también pudiera implicar restricciones fitosanitarias en el envío de fruta fresca a países no infestados con la plaga, lo que aumentaría los costos de exportación y disminuiría las oportunidades de competir en los mercados. Se suma, además, que la presencia de la plaga requiere efectuar aplicaciones de pesticidas para su control, además de acciones de control cultural, monitoreo y otros tipos de manejo integrado de la plaga, lo cual genera mayores costos de producción, debido a requerimiento de mayor mano de obra, conse­cuencias medioambientales y el riesgo de rechazo de las frutas para exportación debido a los niveles de pesticidas residuales que pudieran superar los límites máximos de residuos.

FUENTE: SAG https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/drosophila-suzukii

Concurso abierto: «Operación Temprana 2020»

0

A dos días que terminara octubre se abrió oficialmente el concurso «Operación Temprana 2020” del programa Sistema de Incentivos para Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, iniciativa que busca recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados a través del financiamiento de diversas prácticas a usuarios.

Con el fin de mantener activa la agricultura en todo el país, los organismos buscan que los agricultores logren invertir en servicios y tecnología para sus suelos. Los ganadores puede recibir hasta un 60% de su presupuesto total por iniciativa. Los nombres de los operadores certificados se publicarán en la webiste de SAG, quienes podrán ser parte de los proyectos que se presenten hasta el 18 de enero de 2020.

La dirección regional del Servicio Agrícola y Ganadero SAG invita a profesionales y técnicos del rubro agrícola a certificarse como operadores ante este organismo; con el fin de apoyar estas postulaciones y que el uso de estos fondos no disminuya, financiarán hasta un 60% de las iniciativas ganadoras.

SAG e INDAP son dos de los tres pilares importantes para su realización; el primero apoyando con financiamiento a agricultores que cumplan con las bases estipuladas y tengan un terreno mayor 12 hectáreas de riego, mientas que el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario INDAP atiende proyectos de agricultores que posean terrenos de menor extensión.

“El tercer pilar importante de esta iniciativa es el trabajo de los operadores, quienes son los profesionales a cargo de avalar que el uso de alguna tecnología o el proyecto sea pertinente al suelo que se postula para el subsidio económico”, asevera Marcelo Giagnoni, director regional SAG Metropolitano.

Los profesionales y técnicos que deseen apoyar en la formulación de los planes de manejo, deben estar inscritos en el Registro de Operadores SIRSD-S.

Concursos en Regiones: Las fechas de los concursos para los suelos de las regiones de Chile están disponibles en la webiste del SAG http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/operacion-temprana-temporada-2020

En la región Metropolitana los cursos de capacitación se realizarán los días 12 y 13 de noviembre, en el auditorio principal de INDAP metropolitano, Av. Portales 3396, comuna Estación Central. La inscripción es gratuita, pero con cupos limitados. La asistencia se debe confirmar a: suelos.rm@sag.gob.cl

Vota por la fruta…

0

A través de una selección de opciones basadas en la pertinencia territorial, mayor consumo y producción nacional, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó la encuesta “Vota por la Fruta y Verdura más querida de Chile” y los resultados no se dejaron esperar dando el primer lugar a la sandía y el tomate, dejando a la frutilla y la lechuga en segundo lugar.

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Agricultura en conjunto con Elige Vivir Sano y la Corporación 5 al Día, busca que la Organización de las Naciones Unidas ONU declare que el 2021 sea el año de la Fruta y la Verdura en todo el mundo.

Una de las sorpresas de la encuesta fueron los resultados de la categoría “otros” donde las plantas comestibles nativas fueron las protagonistas. La nalca, perteneciente a la familia de las Gunneraceae y nativa del centro – sur de Chile y Argentina, y el chagual, o Puya chilensis, nacida en zonas áridas andinas del país, no fueron olvidadas por los votantes.

Los beneficios de los frutos ganadores

Que ambos alimentos naturaleza ganaran no fue al azar. Es cierto que el sabor de cada uno destaca por sí solo y está en la cocina colectiva nacional. Sin embargo en términos de salud y propiedades también son una fruta y verdura que contienen una alta inyección de vitaminas.

La sandía tiene un alto poder hidratante, un fuerte aporte de minerales y vitaminas A, B y C. Además de refrescar esta fruta aporta licopeno, útil para el corazón. También ayuda a controlar el dolor muscular. Por si sus beneficios fueran pocos la sandía, al no poseer grasas y tener una baja concentración de calorías, se convierte en una opción dulce, saludable y que no engorda. Mientras que el tomate, es un potente antioxidante natural y contiene vitaminas A, K hierro y potasio. Además protege la vista, cuida la piel, evita el estreñimiento y mejora la circulación.

Expos, ferias y congresos para la agenda 2020

0

El 2020 ya está aquí y las convenciones, expos y ferias tanto en Chile como en el mundo entero no paran. Es por ello que hemos seleccionado sólo algunos de las ya confirmadas ferias internacionales para la industria confirmadas para este año.

LatinPack Chile 2020, una feria que congregará grandes aportes de la industria de Packaging al mundo, en especial al mercado de los alimentos, que gracias a un buen diseño, materiales de primera y una cadena logística adecuada, los alimentos pueden tener una vida útil adecuada, ayudando a disminuir la perdida y el desperdicio de alimentos.

Será la 2ª versión y promete innovaciones en las industrias del packaging, tecnologías de punta, unido a foros y charlas que potenciarán a las grandes marcas presentes en la ocasión. LatinPack Chile Agosto 2020, recinto ferial Espacio Riesco, Santiago.

FRUIT LOGISTICA 2020 Berlín, exhibición internacional para el marketing de fruta fresca y hortalizas, en las instalaciones del recinto ferial Messe Berlin – Berlín (Alemania) La feria mostrará las últimas novedades en todo el espectro de la industria y de producción, procesado de fruta fresca y hortalizas, presentando todos los avances del sector y las últimas innovaciones.

MIDEST 2020 París, una innovadora feria industrial donde nos podremos encontrar con una variedad completa de soluciones para todos los mercados: procesamiento metálico, productos semielaborados, plástico, caucho, procesamiento, material compuesto, electrónica, electricidad, servicios de industria, mantenimiento industrial y servicios.

Es un salón que fomenta la creación de colaboraciones y el seguimiento técnico, al servicio de los fabricantes, ensambladores y fabricantes de equipamiento, que desean encontrarse frente a frente con los proveedores de soluciones en materia de metalurgia, transformación de plásticos, electrónica y servicios para la industria.

Water Congress 2020, Sustainable Mining Institute, University of Queensland, Australia; en conjunto con el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, de la Universidad de Concepción, Chile y la agencia productora Gecamín, están organizando Water Congress 2020, el «8° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales».El evento se llevara a cabo en el Hotel Sheraton, en Santiago de Chile entre los días 6 y 8 de mayo del 2020.

Mujeres rurales; creadoras de resilencia climática

0

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

Como agricultoras y productoras, desempeñan un papel central en la adopción de prácticas tanto tradicionales como modernas para responder a la variabilidad del clima y a perturbaciones como las sequías, las olas de calor y las precipitaciones extremas.

A nivel mundial, una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura. Hacen acopio de combustibles de biomasa, procesan manualmente los alimentos y bombean agua.

Y en el mundo entero son millones las que celebran el día internacional de la Mujer Rural, reivindicando su importante papel en la adaptación del medio rural al cambio climático. Sin embargo, como señala Naciones Unidas, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

Aunque, -en todo sector- las mujeres empoderadas tienen mayor capacidad para responder -en especial- al cambio climático y desempeñan un importante papel en la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Como resultado, se convierten en actores fundamentales en la difusión de conocimiento sobre el cambio climático y la acción necesaria para combatirlo.

Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

Además, la situación para éstas está empeorando debido a que los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y productivos agravan las desigualdades de género en las zonas rurales.

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres sostiene que las mujeres rurales representan la columna vertebral de numerosas comunidades, pero siguen enfrentándose a obstáculos que les impiden desarrollar todo su potencial.

Los efectos devastadores del cambio climático se suman a las dificultades de las mujeres rurales, quienes son depositarias de conocimientos y destrezas que pueden ayudar a las comunidades y sociedades a adaptarse a las consecuencias del cambio climático mediante soluciones basadas en la naturaleza y con baja emisión de carbono.

“Como pioneras de las nuevas técnicas agrícolas, primeras en responder a las crisis y empresarias de la energía verde, las mujeres rurales son una fuerza poderosa que puede impulsar el progreso mundial”, ha resaltado Guterres.

Fuente: ElAgroDiario.com

USDA publica «Lista Nacional de Sustancias Permitidas y Prohibidas de Productos Orgánicos» 2019

0

A partir del 22 de noviembre comenzará a regir esta nueva regla final que modifica la sección Lista Nacional de Sustancias Permitidas y Prohibidas (Lista Nacional) de las regulaciones orgánicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA para implementar las recomendaciones presentadas al Secretario de Agricultura (Secretario) por la Junta Nacional de Normas Orgánicas (NOSB) .

La regla final incluye azufre elemental para su uso como molusquicida en la producción de cultivos orgánicos, además agrega sal de zinc de polioxina D para controlar enfermedades fúngicas en la producción de cultivos orgánicos y reclasifica el cloruro de magnesio de un ingrediente sintético permitido a un ingrediente no sintético permitido en el manejo orgánico.

De acuerdo a los antecedentes de la Lista Nacional, ésta identifica las asignaciones de sustancias sintéticas y las prohibiciones de sustancias no sintéticas en la agricultura orgánica. Identifica también sustancias no agrícolas sintéticas y no sintéticas, y sustancias agrícolas no orgánicas que pueden usarse en el manejo orgánico.

Fuente: USDA

El café peligra su extinción

0

Si eres amante del café, esto te va interesar, ya que está comprobado que el 60% de todas las especies de café están en peligro de extinción

Recientemente se dio a conocer que el 60% de todas las especies de café están en peligro de extinción, lo que a muchos ha sorprendido puesto que este producto es uno de los que más se consume, según indicó Kew Royal Botanic Gardens, una de las instalaciones de investigación botánica más grandes e importantes del mundo.

Esta noticia es la determinación de una de una larga serie de estudios y encuestas que muestran cómo las fuerzas macro (cambio climático, deforestación, contaminación) afectan los cultivos.

Según Science Advances, el aumento de las temperaturas está reduciendo el rango de las plantas arábicas silvestres, el grano más comercial, el cual ya ha ingresado como una especie en riesgo de desaparecer en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De esta manera, desde Brasil hasta Etiopía y Kenia, los productores cafetaleros se encuentran en constante movimiento para implementar nuevas tecnologías que mantengan el rendimiento. Por otra parte, los países más afectados con sembradíos de café podrían ser Nicaragua, Honduras, México, Guatemala, Colombia y Costa Rica.

Cabe mencionar que, estos cambios no sólo afectan al café, sino que también están dañando a la agricultura en general, ya que, según el estudio, se calcula que más de 25 millones de personas que viven en los trópicos dependen del café como medio de subsistencia.

Según la revista interesante, reveló que la mayor preocupación de los investigadores es que más de la mitad de todas las especies de café, las cuales son 124 silvestres, puedan desaparecer. En 2016 un informe realizado por Fairtrade, el sello de comercio justo, Australia y Nueva Zelanda informó que, en pocas décadas, el cambio climático podría reducir la producción de este grano hasta en un 50%.

La salud del suelo ayuda a combatir el cambio climático

0

A medida que las sequías e inundaciones se nos vuelven cada vez más comunes; agricultores, fruticultores y científicos conservacionistas están buscando formas de resistir en la tierra con la tierra y por la tierra. Y una solución para combatir el cambio climático comienza en el suelo.

Un número creciente de estados en todo el mundo comenzaron con estudios y propuestas políticas para alentar la construcción de un suelo agrícola más saludable, una inversión costosa para muchos productores, pero que la investigación muestra puede beneficiar a los agricultores y al medio ambiente.

Solo este año, al menos 10 estados han introducido nuevas políticas de gestión de suelos que requieren más investigación o recopilación de datos, u ofrecen exenciones de impuestos, asistencia técnica o incluso otorgan dinero para, entre otras acciones, cultivos de cobertura vegetal, diversificar la rotación de cultivos y reducir la labranza que puede destrozar hongos beneficiosos

Entre 2015 y 2018, los estados debatieron 166 proyectos de ley relacionados con la salud del suelo , según un informe de abril de 2019 de la Unión de Científicos Preocupados. «Cuando el suelo es saludable, puede retener mucha más agua y drenar mejor, pero también puede ser parte de la solución climática», dijo Karen Perry Stillerman, analista senior de la organización sin fines de lucro.

Un suelo sano puede almacenar más carbono; absorba el agua como una esponja antes de saturarse, haciéndola más resistente en un año seco; y mejorar la calidad del agua al retener más agua, lo que reduce la escorrentía de las tierras de cultivo. Un suelo saludable va más allá para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y producción de alimentos.

Cambiar las prácticas agrícolas para promover la salud del suelo debe considerarse una inversión a largo plazo, según muchos agricultores y expertos en agricultura. Sin embargo, las reglas confusas y restrictivas con respecto a la elegibilidad del seguro de cosechas también han disuadido a los agricultores de adoptar prácticas que puedan construir un suelo más saludable.

Según Stillerman, el programa subsidiado por los contribuyentes ha favorecido los cultivos básicos, como el maíz y el trigo, que han sido los más perjudiciales para la salud del suelo. Históricamente, el programa no ha apoyado bien a los agricultores que cultivan cultivos orgánicos, granos alternativos como la avena o diversas mezclas de cultivos, aunque eso está cambiando lentamente, dijo Stillerman. El proyecto de ley agrícola de 2018, por ejemplo, agrega más flexibilidad a la forma en que se tratan los cultivos de cobertura para seguir siendo elegibles para el seguro de cosechas.

Es probable que el programa también sea cada vez más caro a medida que los cambios climáticos y las inundaciones y sequías se vuelvan más frecuentes y severas, dijo Stillerman en un correo electrónico.

Con los ingresos agrícolas bajos, las quiebras agrícolas, los bajos precios de los productos básicos y una guerra comercial en curso con China, algunos agricultores luchan por adoptar las prácticas que podrían haberles ayudado a superar algunos de los obstáculos críticos que enfrentan.

«Es un desembolso de efectivo comenzar estas prácticas», dijo Ben Steffen, quien cultiva maíz, soja, trigo y heno en el condado de Richardson, Nebraska, que recibió asistencia federal por desastre después de las inundaciones de primavera. «Dadas las condiciones económicas en las que nos encontramos actualmente, es muy difícil encontrar dinero extra para ese tipo de inversiones».

El análisis de la Unión de Científicos Preocupados parece resaltar un interés universal en el manejo del suelo, independientemente de su partidismo, ya sea que los responsables políticos estén motivados por el cambio climático u otros desafíos ambientales relacionados.

«Creo que lo que es realmente importante es que hay mucha atención desde muchos puntos de entrada diferentes a» ¿Cómo mejoramos la salud del suelo? «» ¿Cómo nos ayuda esto a construir resiliencia en nuestras granjas y colocar a los agricultores en una posición más sólida? para manejar el clima y los cambios extremos que están sucediendo y que también están por delante «», dijo Marcia DeLonge, directora de investigación y científica sénior del grupo.

En California, por ejemplo, el entonces gobernador. Jerry Brown, un demócrata, inició una estrategia estatal integral en 2015 que dio como resultado que siete agencias estatales abordaran suelos saludables en tierras públicas, granjas y ranchos privados y en otros programas ambientales. California presentó 35 proyectos de ley durante el período de estudio, la mayoría de los estados. Entre ellos, 15 han pasado, según los investigadores.

Otros estados, como Nueva York y Utah, aprobaron legislación o proporcionaron fondos para ayudar a compensar el impacto de las emisiones de dióxido de carbono. Estados como Nebraska y Nuevo México siguen los pasos de Maryland, cuyo programa de salud del suelo se convirtió en ley en 2017.

«No fue difícil vender a nadie con el concepto de ganar-ganar-ganar para el productor, el consumidor y el medio ambiente», dijo el senador estatal de Nebraska Tim Gragert, un republicano que patrocinó el proyecto de ley.

El proyecto de ley agrícola de 2018, que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump firmó -en diciembre de ese año- incluye un Ensayo de demostración de salud del suelo cuyos participantes seguirán ciertos protocolos de evaluación de la salud del suelo para permitir una mayor investigación y fomentar la adopción generalizada de prácticas. Además, el proyecto de ley incluye mejoras al Programa de Administración de Conservación para que los productores agrícolas mejoren la salud del suelo.

Los enfoques para mejorar la salud del suelo incluyen ampliar el uso de cultivos de cobertura de otoño o invierno, diversificar las rotaciones de cultivos, reducir la labranza y usar compost, estiércol, biochar u otras enmiendas del suelo. Los cultivos de cobertura, por ejemplo, aumentan la cantidad de dióxido de carbono que las plantas absorben a través de la fotosíntesis. La práctica aumenta la materia orgánica del suelo y puede ser más beneficiosa que dejar la tierra en barbecho durante el otoño hasta principios de la primavera, según el New York Soil Health Roadmap, una iniciativa coordinada por la Universidad de Cornell. Las diferentes mezclas funcionan mejor para los agricultores dependiendo de su región.

Durante una ola de calor a principios de este verano, Gary Lesoing, un educador de la Extensión de la Universidad de Nebraska, visitó una granja donde la entrada tenía tierra desnuda entre hileras de soja. Pero los cultivos de cobertura también abarcaron varios acres. Sacó su termómetro de suelo para medir la temperatura de la tierra 2 pulgadas debajo de la superficie. Sus hallazgos: La tierra con cultivos de cobertura medía a 80 grados, mientras que la temperatura del aire era de aproximadamente 90. El suelo desnudo medía a aproximadamente 100.

«Ves que los beneficios de la biología del suelo siguen funcionando cuando tienes cultivos de cobertura que protegen el suelo, mientras que si tienes suelo desnudo no va a suceder», dijo Lesoing. «Estás ralentizando la biología del suelo en el suelo desnudo y matando algunos de los microbios del suelo cuando no estás protegido por los cultivos de cobertura «.

La salud del suelo, de acuerdo con el Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, es la «capacidad continua del suelo para funcionar como un ecosistema vital que sustenta a las plantas, los animales y los humanos». La definición pretende subrayar la importancia de gestionar el suelo para que sea sostenible para las generaciones futuras.

El futuro es más que adoptar los diversos enfoques de salud del suelo, sino mejorar los sistemas para obtener los mayores beneficios de las inversiones en salud del suelo, dijo DeLonge.

Se instaló la primera estación agrometeorológica automática

0

En el Salar de Surire, región de Arica y Parinacota, a 4.269 metros sobre el nivel del mar, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA instaló la primera estación agrometeorológica automática (EMA) con transmisión vía satélite. El objetivo es aportar datos certeros para el monitoreo climático que se entregan a través de la plataforma Agromet.

EMA ha permitido monitorear, cada una hora, variables de utilidad para la toma de decisiones de los usuarios como temperatura del aire y suelo, humedad relativa, precipitaciones, radiación solar, velocidad y dirección de viento, presión atmosférica y altura de nieve, lo que ayudará a reforzar la gestión productiva y monitoreo del medio ambiente local.

La articulación pública-privada permitió habilitar la comunicación en línea de la estación agrometeorológica automática ubicada en el Salar de Surire. Esto, debido a que antes -producto de la inexistencia de cobertura de telefonía celular e internet en el Salar de Surire-, los datos debían descargarse en forma manual, elevando considerablemente los costos y tiempos de esta operación.

Nota del editor. El Salar de Surire ​ está ubicado en el extremo norte de Chile. Su superficie es de aproximadamente 15.858 hectáreas, las cuales originalmente pertenecieron al Parque Nacional Lauca. (Wikipedia)

» La unidad Salar de Surire está ubicada en la Región de Arica y Parinacota, comuna de Putre. Fue creada el año 1983, bajo Decreto Supremo n.º 29 del Ministerio de Agricultura. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como la vicuña, la taruca o huemul del norte y el suri o ñandú del norte. En lo que a flora se refiere, la mas frecuente es la tola, que se encuentra en la precordillera sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en el altiplano, entre los 3300 y 4500 msnm; la paja brava, sobre los 4000 msnsm; y el bofedal, también sobre los 4000 msnm».