lunes 7 julio 2025
Inicio Blog Página 45

Actualizado directorio comercial de la industria frutícola

0

Dirigido a los exportadores y productores de la industria frutícola y a todos quienes trabajen con y para el mercado de proveedores de la industria de la fruta en Chile, el Directorio Fruta en edición digital descargable, entrega la información de empresas del sector frutícola actualizadas al 2021. Descárgalo Aquí

El directorio comercial de la industria de la fruta es presentado en edición digital con información de empresas sectorizadas en mercados de semillas, viveros, empresas de riego, más la información de los actores en la cadena de la cosecha (pre y post), embalajes, transportes, logística, administración, aduanas y muchos más contactos posibles y que es posible descargar en el correo electrónico.

La edición digital 2021 del Directorio Fruta contiene más de 1500 datos de proveedores de la industria de la fruta. Es una edición diseñada en formato digital, completamente actualizada con información y contactos de empresas registradas -por sus propios dueños- en la edición online del portal web directorioFruta.cl. Descárgalo Aquí

Directorio Fruta es una guía comercial que puedes descargar en formato papel digital y que sirve como manual de consulta. Está dirigido a los Productores y Exportadores, Comercializadores y Actores principales de la Fruta en Chile. Como directorio o herramienta de consulta contiene toda la información de los proveedores de la industria ordenada por rubro; desde la cosecha hasta su comercialización.

En tanto, Editorial Digital Guías de Chile SpA, cuenta con larga e intensa experiencia en el mercado de los directorios comerciales, además de una dotada plataforma digital de marketing relacional y segmentado. Avalada por una vasta experiencia de profesionales, con productos dirigidos a proveedores por mercados exactos. Más información en https://GuiasdeChile.cl

@DirectorioFruta

Catástrofe en la fruticultura chilena de exportación

0

El sistema frontal que afectó a gran parte de la zona centro del país dejó huellas sin precedentes en la fruticultura chilena, ensañándose con las cosechas de uvas, carozos y arándanos, entre muchos otros. Frutos que estaban en pleno proceso de crecimiento y muchos de ellos para ser exportados. Ante tal situación, la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, estuvo monitoreando los efectos que las lluvias generaron en el campo y los huertos.

En su último reporte, tras la “Catástrofe Agrícola” por el frente de mal tiempo que ha traído las peores lluvias de verano para la fruticultura chilena de exportación, el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela, informó lo siguiente:

“Estamos en plena cosecha de la uva de mesa de media estación, como la sultanita, que están con una pérdida entre un 50% y 100% por partidura, y esto es aparte de los efectos que se verán por los hongos y enfermedades que se podrían ver más adelante”. Además, se reportó que “hay huertos de duraznos conserveros que se han perdido en un 100%, porque los árboles se han caído por las lluvias. Esa es una fruta que se mancha con el agua y se pierde. Tenemos datos también de granizos en la zona de San Vicente de Tagua-Tagua, en O’Higgins, que botaron la fruta por cosechar. Las ciruelas que hoy están en cosecha, también sufrieron daños por partidura, aunque no toda”, asevera.

“Hoy hablamos con la gente del maule, esta lloviendo torrencialmente allá y ha habido granizadas en la jornada anterior que fueron muy fuertes, lo que genera golpes en la fruta que debería cosecharse en febrero, como las primeras manzanas de la temporada. Aun no tenemos cifras de lo ocurrido en la zona, y si bien las manzanas puede aguantar mejor este tipo de embates, el frente de mal tiempo ha sido demasiado fuerte. Ahora, la zona rural de Ñuble, es la principal zona para el cultivo de arándanos en Chile, y allí hay un daño del 30 o 40% de arándanos que aun quedaba por cosecharse”, dijo.

“Quiero recordar que también hay reporte de daños en ciruelas y carozos en la zona central. En relación a los cerezas y paltas, las cosechas de estas dos especies ya están finalizadas, por lo que no hubo daños con respecto a esa fruta. No obstante, estamos viendo si hubo daños problemas por daños a estructuras, como caída de árboles” finalizó Valenzuela.

Fuente: http://fedefruta.cl/presidente-de-fedefruta-actualiza-sobre-la-situacion-de-la-catastrofe-agricola-por-las-lluvias/

Cal de chorito; el neutralizante de la tierra

0

La cal agrícola se ha convertido en una herramienta indispensable en la agricultura y, particularmente, en el sur de Chile, debido a su poder neutralizante sobre el aluminio, que afecta las paredes celulares de las plantas y precipita el fósforo en su interior, en forma de fosfatos de aluminio, provocando su muerte.

De acuerdo a estudios, la cal proveniente de las conchas de choritos (moluscos conocidos también como Mejillones chilenos) ha resultado ser más reactiva que la cal de rocas y más soluble, por lo cual neutralizaría los suelos a mayor velocidad. Por otra parte, en DirectorioFruta.cl anunciar y destacar su empresa es posible.

Cal Austral es una empresa enfocada en producir y proveer cal agrícola en la zona centro sur de Chile, a base de las conchas residuales de la mitilicultura. En su planta de molienda de Dalcahue, en Chiloé, se procesan los residuos sólidos industriales provenientes de los choritos, para transformarlos en materia prima sin aditivos químicos.

La empresa de capitales australianos -que ha recibido el apoyo de Corfo por su innovación y aporte a la economía circular- tiene una capacidad de producción de 75 mil metros cúbicos. “Ofrecemos una solución para los suelos ácidos, que retienen el fósforo del suelo. El carbonato de calcio, por su efecto neutralizante, favorece a la biomasa vegetal, lo que aumenta el pH en el suelo”, explica la gerente zonal de Cal Austral, Jördis Winniewski.

En la planta de Los Lagos, Cal Austral recibe los residuos provenientes de las plantas procesadoras de choritos que deben llegar sin restos de materia orgánica discernibles para ser aceptados. “Queremos mejorar la eficiencia en la agricultura y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente”, asegura su gerente general, James Muspratt.

Fuente: https://www.mundoagro.cl/cal-austral-produccion-de-cal-agricola-con-doble-beneficio/

Presunta detección de Covid-19 en cerezas exportadas a China

0

Los últimos días han aparecido diversas publicaciones en redes sociales sobre una supuesta detección de trazas de Covid-19 en cajas de cerezas exportadas a China.

Si bien desde el punto de vista fitosanitario el mercado se encuentra abierto, con fruta ingresando normalmente, gracias al estricto cumplimiento de las medidas acordadas, en los últimos días se ha producido una disminución significativa de la demanda de este producto en los principales puntos de venta.

Ante tal situación, la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) y la Federación de Productores de Fruta Fedefruta AG indicaron que esta situación está siendo permanentemente monitoreada y gestionada por parte del Comité de Cerezas de Asoex, el que se encuentra implementando un conjunto de acciones destinadas a mitigar, a la brevedad posible, esta compleja situación.

» El Comité de Cerezas continuará junto a nuestros distribuidores y comercializadores en China, trabajando intensamente con el objetivo de enfrentar la actual delicada situación del mercado a la mayor brevedad, lo que ha sido posible gracias a la unitaria participación de los productores y exportadores miembros del Comité», manifiestan desde Asoex.

Desde la actual administración de Estado indicaron que, en ese sentido, es importante señalar que no se ha recibido ninguna comunicación oficial de parte del Gobierno chino que confirme esa información. Asimismo -aseguran que-, todas las medidas de seguimiento y prevención del Covid-19, tanto en Chile como en China, entregan las garantías adecuadas para resguardar la salud de las personas que consumen productos importados desde nuestro país.

Y, como medidas para recuperar la confianza de los consumidores chinos se están implementando -a través de agencias de publicidad-, acciones en medios masivos locales, redes sociales y líderes de opinión, destinadas a recuperar la confianza de los consumidores y distribuidores asiáticos y del mundo entero, reafirmando en éstos los rigurosos procesos sanitarios, desde su producción hasta la comercialización, que rigen a las cerezas chilenas.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/01/26/presunta-deteccion-de-covid-19-en-cerezas-chilenas-exportadas-a-china/

Asia Express adelanta entregas de fruta fresca de exportación

0

El Asia Express se mantendrá activo hasta el mes de abril con el objetivo de acortar el plazo de los viajes entre ambos continentes, de manera de conectar en forma directa el origen y el destino de la fruta chilena de exportación en el exigente mercado chino.

Terminal Pacífico Sur (TPS), operador del Terminal 1 de Puerto Valparaíso, atenderá el servicio Asia Express dedicado a la exportación de fruta. Se trata de una ruta que conecta, en 22 días de navegación, a los puertos de Valparaíso y Hong Kong. La nave que dio inicio a este servicio es el Corcovado, que arribó el día 20 de enero llegando Hong Kong el 12 de febrero, y lo finalizará el portacontenedores Coyhaique el 31 del marzo, recalando al primer destino el 23 de abril.

El servicio AN1/INCA/AX1 es prestado de forma conjunta por las compañías navieras Hapag-Lloyd, MSC, ONE y HMM. En total serán 12 las naves realizarán este servicio expreso con recaladas semanales en Terminal Pacífico Sur Valparaíso; punto de salida de una de cada tres frutas que nuestro país envía al exterior gracias a su alto grado de especialización en este tipo de embarques, tanto entre sus profesionales como en su infraestructura.

De acuerdo a información entregada en portalportuario.cl el TPS cuenta con más de 3.000 conexiones para contenedores refrigerados, unidades en las que se transporta gran parte de la fruta de exportación con destino al hemisferio norte, y en el peak de la temporada de fruta se movilizan más de 1.000 contenedores reefer por nave, lo que representa 10 veces más que las unidades transferidas en otros periodos del año.

Fuente: https://portalportuario.cl/tps-recibira-naves-del-servicio-asia-express-dedicado-a-exportacion-de-fruta/

Perú, líder mundial en exportación de arándanos

0

Fue durante toda la gestión realizada el 2020 que Perú consolidó su liderazgo como líder mundial en exportaciones de arándanos. De acuerdo a información entregada por Agrodata Perú, durante el año pasado Perú aumentó sus exportaciones de arándanos en un 27,5%, equivalente a 155.600 toneladas. Su principal destino de exportación fue Estados Unidos, que compró el 52% del volumen total de exportación de las bayas.

Fue así que los buenos resultados alcanzados durante todo el 2020 le han permitido a los exportadores de arándanos del Perú ampliar la brecha con los cultivos exportados desde Chile -su país vecino-, donde los resultados de las exportaciones de arándanos fue menos significativo.

Aunque el principal destino de exportación de los arándanos del Perú el año pasado fueron los Estados Unidos, que compró el 52% del volumen total de exportación. Los Países Bajos, China, Reino Unido, Hong Kong y Canadá también han sido mercados importantes para los arándanos de Perú durante este período.

Cómo lo hizo? El precio promedio de los arándanos exportados desde Perú en 2020 se redujo drásticamente en un 19,4% y fue un mínimo histórico desde la entrada del país en el mercado mundial de exportación. Así, los ingresos totales por exportaciones aumentaron menos de un 3% a $ 833 millones a pesar del fuerte aumento en el volumen.

Naturalmente, la disminución del precio promedio de exportación llevó a una reducción en la rentabilidad del negocio de arándanos para los productores. Sin embargo, dado que la mayoría de las plantaciones de arándanos de Perú apenas están comenzando a dar frutos, los ingresos generales de la mayoría de los agricultores no han disminuido.

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/exportaciones-de-arandanos-de-peru-2020-record-de-precio-bajo-y-record-de-volumen/

Corredor Bioceánico Chile-Brasil supera 65% de avance

0

En el futuro Corredor Bioceánico, que unirá a los puertos del norte de Chile con el sur de Brasil vía Paraguay, se registraba un 64,5% de avance a comienzos del 2021, y actualmente se trabaja en los siguientes 7 subtramos, en Loma Plata, Carmelo Peralta, y en el Chaco paraguayo. La obra total a su vez contará con 13 pasafaunas para rebaños y animales del sector.

El Corredor Bioceánico arrancó el 2021 con un 65% de avance general; equivalente a la construcción de 147,3 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada en este primer tramo, ruta que que va por Paraguay desde Loma Plata (Boquerón) hasta Carmelo Peralta (Alto Paraguay), según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de dicho país.

El próximo subtramo a ser entregado es el 7º, con una extensión de 13,6 kilómetros, pero éste lleva sólo un 35% de avance. En este sector se progresa con el terraplén y la base granular y en el 15, que tiene 16 km, se alcanzó 40% de ejecución con el suelo cal, suelo cemento y base granular. Estos dos últimos trechos deben ser entregados a finales de mayo y junio respectivamente.

Mientras que el resto de los subtramos varían entre el 0,6% y el 32% de avance, con tareas de limpieza del terreno y terraplén. Cabe destacar que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.

La obra total a su vez contará con 13 pasafaunas una vez que este primer tramo sea finalizado. Hasta el momento fueron entregadas 7 de estas estructuras. Los ‘pasafaunas‘ son estructuras colocadas en distintos puntos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.

El proyecto es ejecutado por el Consorcio Corredor Vial Bioceánico, conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A, bajo la modalidad “Llave en mano”, siendo la inversión de aproximadamente 445 millones de dólares. Una vez culminada la obra en todos los tramos, unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.

Una vez que culminen los trabajos de este primer frente de obras, la Ruta Bioceánica llegará a los 277 kilómetros, consignó la agencia IP. Los protocolos sanitarios se siguen empleando en zona de obras para evitar el contagio del covid-19, como son el lavado de manos, distanciamiento social, uso de tapabocas, la barrera sanitaria con el rociado a quienes entran y salen del campamento, entre otros.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/01/15/corredor-bioceanico-via-paraguay-supera-65-de-avance/

Visión y escenarios del mercado global de fibra de fruta al 2030

0

El informe Mercado de Fibra de Fruta tiene como objetivo entregar una idea del mercado global de fibra de frutas en su conjunto, procediendo a brindar una descripción general descriptiva de esta industria, los factores que podrían determinar un mayor crecimiento o la falta del mismo, las posibles oportunidades y las tendencias existentes.

El negocio de Fibra de Fruta se enfrenta a una rápida expansión de nuevas ideas, tecnologías y modelos económicos que están creando un cambio profundo en el futuro de la industria. Además, las organizaciones se esfuerzan por mantenerse al día con las cambiantes demandas del mercado de Fibra de Fruta y brindar una experiencia de consumidor perfecta.

Se dice que solo prosperarán aquellas organizaciones y líderes que puedan seguir el ritmo del dinamismo y garantizar la continuidad del negocio. Ya se trate de nuevas empresas o grandes empresas, es imprescindible identificar los desafíos futuros en las verticales. Y para mantenerse al día con estas condiciones cambiantes del mercado de Fibra de Fruta, debe tener datos de la industria que cambien las reglas del juego.

El informe cubre el mercado global de fibra de frutas y sus avances en diferentes verticales de la industria, así como en regiones. Su objetivo es estimar el tamaño del mercado actual y el potencial de crecimiento del mercado mundial de fibra de frutas en secciones como la aplicación y los representantes. Por su parte, el Directorio de la Industria de la Fruta al 2021 en Chile lo encuentra para descargar en https://www.directoriofruta.cl/tienda/directorio-fruta-2020-edicion-pdf-papel-digital-descarga/

Mercado Global de Fibra de Frutas es un informe segmentado por tipo -fibra de arándano, fibra de manzana, fibra de uva, fibra de ciruela y fibra de plátano-, por aplicación, tales como productos para el cuidado de la salud, bebidas, productos farmacéuticos y refrigerios diarios. Además son presentados por país y fabricación siendo desglosados por Segmento de la industria, Escenario de competencia y Pronóstico al 2030

El estudio entrega una revisión completa de los actores cruciales en el mercado global de fibra de frutas junto con los perfiles de su empresa, análisis FODA, los últimos avances y planes comerciales. Cabe destacar que los principales actores cubiertos en el mercado Fibra de frutas son: Ingredientes Marshall, Nutrilite, Orgánicos de origen verde, Fibra de fruta propia de la naturaleza, Artemis International, Nubeleaf, Nutrativa Global, Grupo Heng Huat.

En tanto, la segmentación del mercado de la industria del mercado de fibra de frutas se lleva a cabo sobre la base del tipo, las aplicaciones, así también la información de las regiones y países; donde se lleva a cabo un análisis en profundidad de regiones específicas y sus respectivos países para garantizar que los detalles exactos de la huella del mercado de Fibra de frutas y sus datos demográficos de ventas se capturen de manera efectiva con precisión, y con ello permitir utilizar estos datos al máximo de sus posibilidades.

En cuanto al Tipo, la segmentación se realiza en Fibra de arándano, Fibra de manzana, Fibra de uva, Fibra de ciruela, Fibra de plátano y Fibra de manzana. Y en cuanto a las aplicaciones, segmentación de Productos Sanitarios, Bebidas, Farmacéuticos y Snacks Diarios.

Fuente:  https://market.biz/report/global-fruit-fiber-market-gm/588912/

Industria cerecera chilena incrementará producción y exportación al 2021

0

Un incremento del 38,3 por ciento proyecta para este año la industria de la cereza en Chile, tanto en producción como en exportación de la fruta fresca respecto al 2019 y 2020. Así lo dio a conocer el Comité de Cerezas de Chile de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) quienes proyectan que la producción y exportación de cerezas frescas totalizará 316.184 toneladas (63.236.847 cajas de 5 kilos), reflejando un incremento de 38,3% respecto a 2019-2020.

Esta previsión, la segunda que hace el gremio, es mayor a la primera, en la cual, se esperaba alcanzar las 310.352 toneladas, pero también marca un nuevo récord en exportaciones de cerezas frescas de Chile. Asimismo, se destaca que la el Comité representa el 77,4% de las exportaciones de la industria cerecera de Chile. Actores y proveedores de la fruta chilena al 2021 AQUÍ

China sigue siendo el principal destino de las cerezas chilenas, especialmente durante el periodo del Año Nuevo Chino, el cual, se celebrará el 12 de febrero de 2021, dando más tiempo, que la celebración de 2020 (25 de enero), para llevar a cabo las exportaciones.

El Presidente de Asoex, Ronald Bown, indicó que “la industria de la cereza en Chile sigue creciendo, así como también aumenta el trabajo serio y responsable de cada productor y exportador, especialmente en el marco de la Pandemia del Covid-19 por seguir cumpliendo con los protocolos de seguridad e inocuidad determinados, tanto por la Organización Mundial de la Salud y los ministerios de Salud y Agricultura de Chile”.

“Hemos diseñado manuales, guías, check list y videos sobre cada una de las medidas que deben ser observadas y cumplidas para asegurar la salud de los trabajadores, así como también la inocuidad de los procesos y nuestras frutas. También se han planificado acciones para responder con la celeridad que se requiere, en el caso de ocurrir algún imprevisto. Chile y su fruta tienen una larga tradición como proveedor de calidad, sabor e inocuidad en el mundo, y ese sigue siendo nuestro compromiso”, asegura Bown.

Fuente: PortalPortuario.cl // .https://portalportuario.cl/estiman-que-chile-exportara-316-184-toneladas-de-cerezas-durante-la-temporada/

Extracto de Persea Gratissima fruta Mercado 2021; análisis e impacto de la industria global de la palta

0

El informe «Extracto de Persea Gratissima fruta Mercado 2021 Global Industria Investigación Reporte» es una investigación profunda por estado auténtico y de reflujo y flujo del mercado/empresas para la Industria global de la persea americana, también conocida aguacate,​​​ palto​​ o aguacatero;​ especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, cuyo fruto, es una baya comestible y popularmente conocida como Palta.

En el reporte se prevé que el mercado global de Extracto de Persea Gratissima fruta aumente a un ritmo considerable durante el período de pronóstico de seis años; hasta el 2026. En 2020, el mercado estaba creciendo a un ritmo constante y con la creciente adopción de estrategias por parte de los actores clave, se espera que el Mercado aumente sobre el horizonte proyectado.

La industria de la fruta, el mercado de proveedores y sus contactos en Directorio Fruta edición 2021 AQUÍ.

El estudio de investigación clasifica el mercado mundial de la palta-fruta por segmento por jugador, tipo, aplicación, canal de mercadoing y región. Este informe también evalúa los mayoristas del Mercado mundial Extracto de Persea Gratissima fruta, canales de gangas, desafíos, aperturas, impulsores, ejemplos futuros, tasa de mejora, participación de Mercado, escena de contención y estado. Topográficamente, el informe muestra la importación, el cargo, el uso claro y la formación de Extracto de Persea Gratissima fruta en el sudeste asiático, Japón, China, Europa, América del Norte e India.

El informe puede ayudar a comprender el mercado mundial de la palta y elaborar estrategias para la expansión comercial en consecuencia. En el análisis de la estrategia, brinda información sobre el canal de Mercadoing y el posicionamiento en el Mercado para las estrategias de crecimiento potencial, proporcionando un análisis en profundidad para los nuevos participantes o competidores existentes en la Industria Extracto de Persea Gratissima fruta.

Además, el reporte establece el consumo de importación / exportación, cifras de oferta y demanda, costo, precio, ingresos y márgenes brutos. Para cada fabricante cubierto, este informe analiza sus sitios de fabricación Extracto de Persea Gratissima fruta, capacidad, producción, precio ex fábrica, ingresos y participación de Mercado en el Mercado global.

Global Extracto de Persea Gratissima fruta Mercado Reporte 2020 proporciona estadísticas vitales exclusivas, datos, información, tendencias y detalles del panorama competitivo en este sector de nicho.

El informe también se centra en los principales actores mundiales de la Industria de Cuota de Mercado global de Extracto de Persea Gratissima fruta, que proporcionan información como perfiles de la empresa, imagen y especificaciones del producto, capacidad, producción, precio, costo, ingresos e información de contacto. También se entregan informes de análisis de la demanda aguas arriba de materias primas y equipos y aguas abajo. Con tablas y figuras que ayudan a analizar el pronóstico del Mercado Global de Extracto de Persea Gratissima fruta, esta Investigación proporciona estadísticas clave sobre el estado de la Industria y es una valiosa fuente de orientación y dirección para empresas e individuos interesados en el mercado. Más información en https://www.researchreportsworld.com/enquiry/request-sample/16421292

Fuente: RadioPeter.com // https://radiopetrer.com/2021/01/07/extracto-de-persea-gratissima-fruta-mercado-2021-covid-19-analisis-de-impacto-en-el-tamano-de-la-industria-global-tendencias-recientes-estimacion-de-demanda-y-participacion-para-2025-con-los-mejores/

Caída del 4% registra exportación de frutas frescas y frutos secos

0

La fruta fresca alcanza ventas por 2,44 millones de toneladas equivalente a USD 4.306 millones FOB durante enero-noviembre 2020. Las exportaciones sufren una disminución en volumen de 4%, y una disminución en valor de 10% comparado con igual período del año anterior, asegura ODEPA.

Durante el período enero-noviembre 2020 se registra un total de exportaciones de fruta de 3,12 millones de toneladas, y USD 6.030 millones FOB, sin considerar el IVV1. Con respecto al mismo período del año anterior, el volumen exportado es inferior 4% y el valor es inferior 7%. De este total en valor, 71% corresponde a fruta fresca, 19% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 9% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).

Uvas, cerezas, manzanas y arándanos concentran 70% del valor total de la fruta fresca exportada en el período comprendido entre enero y noviembre del 2020.. Conocer a los productores de fruta chilena es posible en este enlace

Las principales especies exportadas en este grupo son uvas, con 600 mil 700 toneladas equivalentes a USD 1.024 millones FOB, registrando una disminución en los envíos de 7% en volumen y de 17% en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. y China (45% y 19% respectivamente del valor total de uvas). Le sigue en importancia la cereza, que registra exportaciones por 144 mil toneladas, equivalente a USD 981 millones FOB, registrando un aumento de 5% en volumen y a una disminución de 8% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (93% en valor total de cerezas).

En tercer lugar, están las manzanas, registrando 653 toneladas equivalentes a USD 576 millones FOB, lo que representa una disminución de 3% en volumen y 7% en valor en relación con igual período del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. (11%), Colombia (11%) y Arabia Saudita (11% del valor total de manzanas).

Frutos Secos. En cuanto a los frutos secos, éstos alcanzaron ventas por 117 mil 200 toneladas equivalentes a USD 550 millones FOB durante enero-noviembre 2020. En comparación con igual período del año 2019, estos valores representan una disminución de 11% en volumen y 10% en valor.

El principal producto exportado en términos de valor es la nuez sin cáscara, que registra ventas por 27 mil 500 toneladas y USD 194 millones FOB, representando 35% del total de compras de frutos secos. El principal destino fue Alemania (15%), España (5%) e Italia (5%). El segundo producto que destaca en exportaciones es la nuez con cáscara, registrando ventas por 64 mil 500 toneladas, y USD 176 millones FOB, representando 32% del total de compras de frutos secos, enviadas principalmente a India (9%), Turquía (8%) e Italia (5%). Y en tercer lugar se ubican las avellanas sin cáscara, registrando ventas por 15 mil toneladas y USD 130,8 millones FOB, con envíos mayoritariamente a Italia (90%).

Fuente: http://fedefruta.cl/odepa-actualiza-su-boletin-de-fruta-fresca-en-un-4-caen-los-volumenes-de-exportacion-este-2020/

Estrategias para el diseño e implementación de cadenas de suministro centradas en el cliente

0

Pasamos a un momento en donde vender productos o servicios tiene que estar complementado con una relación a largo plazo con el cliente donde el ciclo de vida comercial se pueda extender significativamente y pueda existir una metodología medible y mejorable de la experiencia de compra, del valor que el cliente recibe y, por ende, de su éxito en el proceso.

Estrategias fundamentadas en el diseño de cadenas de suministro centradas en el cliente, es parte de la premisa que los clientes, en su experiencia de compra, tienen más opciones que nunca y mayores expectativas. Para ello, hay tres puntos clave que favorecen el desarrollo de una estrategia general orientada al cliente -no necesariamente de Supply Chain-, y que son igual de importantes a la hora de pensar en una estrategia enfocada en la cadena de suministro.

El primero de los puntos clave está directamente relacionado con los procesos de Omnicanalidad, y se refiere a tener canales de comunicación abiertos, que abran paso a escuchar adecuadamente a la necesidad del cliente, a tener una retroalimentación formal y verdadera y a recibir opiniones generales sobre la experiencia de compra. Lo segundo, es tener en cuenta que los clientes no solamente están comprando un producto o un servicio, están Comprando Experiencia; están buscando una firma que no solamente provea sus necesidades, sino que también la sienta como un asesor experto con el que puede contar como una figura altamente confiable, esta es la experiencia completa del consumidor.

Finalmente, con el cliente de cerca, es de vital importancia anticiparse pro-activamente a sus necesidades. Entender cómo lograr esa anticipación con pronósticos efectivos y planear, actuar en función de ese análisis buscando siempre estar presente en primer lugar para entregar esa experiencia que el cliente espera. Ahora, ¿cómo puedo conceptualizar esa iniciativa en una estrategia de suministro orientada al cliente? Si todos los clientes no son iguales, tampoco puede ser la Cadena de Suministro diseñada para responder a su demanda. Con esto, es necesario centrarse en los siguientes cuatro aspectos:

Clasificación y Segmentación de clientes. Pensando en la experiencia del cliente en todo el proceso de compra, todos los clientes tienen necesidades diferentes: Buscan productos o servicios con características particulares, con disponibilidad específica, exigencias en las políticas de distribución, calidad, valor, entre muchas otras. Eric Ries, en su libro “El método Lean Startup” argumenta un concepto muy relacionado a eso, allí habla de los ‘micro lotes’ como una estrategia para evaluar productos y/o servicios en segmentos de clientes individuales. Con esto, hay mayor posibilidad de aprender y ajustar la solución que se está colocando en el mercado.

Tendencias y Data Analytics. Uno de los grandes obstáculos para que no se pensara en segmentos de clientes tan pequeños desde hace muchos años atrás, es justamente la cantidad de información y la exigencia para administrar y usarla de forma que genere valor en la estrategia de la operación. Pero hoy, eso ya no es tan difícil, con metodologías apropiadas para la industria que consideren análisis algorítmicamente avanzados, -normalmente Inteligencia Artificial y Machine Learning-, es posible entender la sensibilidad de la demanda y tomar decisiones proactivamente sobre la alineación de ésta con la cadena de suministro. 

Análisis de ‘Costo y Rentabilidad de Servir’. Este tipo de análisis es una metodología compleja que servirá como base para análisis tomar decisiones rápidas y con fundamento matemático. Dependiendo del alcance que se haya definido, será una fuente de información particular para tomar decisiones de planeación estratégica, táctica, y de operación. Con esto se está conectando propiamente la posibilidad de dar respuesta adecuada a la demanda que se está anticipando con la segmentación detallada de clientes y sus complementos para conseguir entregar una experiencia de alto valor.

Finalmente, todo esto no tendría valor si no se completa una metodología recurrente. Es con eso que toma importancia la Visibilidad, Aprendizaje Continuo y la Innovación. Si se conoce con datos qué pasó durante el proceso, y se evalúa si las expectativas del cliente fueron superadas, o cuáles detalles faltaron para lograrlo. Se lograrían los indicadores necesarios para decidir de qué forma se puede mejorar, ya sea frente a la competitividad dentro del mercado o a respuestas intrínsecas del cliente como la recompra, recomendaciones a terceros, reclamaciones de calidad, etc.

Teniendo como base esos cuatro puntos, se facilitará el proceso de diseño e implementación de cadenas de suministro centradas en el cliente. No será fácil, los datos son muchos, los análisis complejos, las expectativas altas, el sentido de urgencia aún mayor. Pero afortunadamente, la tecnología va de la mano y está lista para responder al reto.

Fuente: Camilo Orbegozo // https://www.america-retail.com/opinion/camilo-orbegozo-cadenas-de-suministro-estrategias-orientadas-al-cliente/