viernes 26 abril 2024
Inicio Blog Página 29

Producción del Kiwi chileno, esperanza y grandes desafíos al 2021

0

A pesar de los imprevistos meteorológicos de los últimos tiempos, las positivas proyecciones en la producción de Kiwi para este año son altas, aunque sigue existiendo preocupación respecto a la incertidumbre que aún hay en los mercados producto de la pandemia del Covid-19, sus rebrotes y nuevas cepas.

No cabe duda que, el avance que ha tenido el kiwi en cuanto a su mayor posicionamiento de mercado tiene mucho que ver con el aumento del consumo de esta fruta debido al Coronavirus, pero también a que la experiencia de consumo está siendo cada vez mejor, dado que se trata de fruta más rica, más sabrosa.

En una nueva temporada del kiwi chileno, Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del Comité del Kiwi de Chile, quien junto con destacar la importancia de seguir trabajando en mejorar la calidad y el sabor de la fruta, también observó que este 2021 seguirá siendo un año de grandes desafíos derivados de la pandemia.

Durante la campaña 2020, la industria chilena del kiwi exportó más de 146 mil toneladas. “Prevemos una temporada, desde el punto de vista de la fruta, muy parecida a la pasada. Con volúmenes similares, además, dado un verano más suave sería una buena temporada para la condición y calidad de la fruta, donde la planta ha crecido más cómoda y con buena cantidad de materia seca. La lluvia no es un problema para el sector, si se maneja bien la ventilación de los huertos. Para guardas muy largas, la post cosecha podría representar algún tipo de desafío”,  asegura Cruzat.

Si bien, el dirigente es positivo al referirse a la calidad y condición de fruta para esta temporada, puntualizó que hay preocupación respecto a la incertidumbre que aún existe en los mercados derivada de la pandemia. “Lo que nos preocupa es que el escenario mundial sigue siendo inestable debido a la pandemia. Por otro lado, la vacunación que se está produciendo podría originar un cambio en los hábitos de consumo adquiridos el año pasado, escenario en el cual el contenido de vitamina C del kiwi ha sido un factor que los consumidores han valorado”, asevera.

“Hoy nuestra industria tiene un mejor kiwi, porque hemos estado cosechando la fruta con mayores parámetros de madurez, y esto ha hecho que nuestros consumidores locales, y nuestros importadores también reconozcan este avance en el kiwi chileno, y lo consideren interesante para promoverlo y venderlo”, recalca el presidente del Comité.

En cuanto a las medidas de prevención relacionadas al manejo de la fruta, y el cuidado de los trabajadores en el marco del Covid-19, Cruzat indica que la “industria, en general, se encuentra realizando un muy buen trabajo. Se está llevando a cabo un manejo riguroso y según los protocolos definidos por a ASOEX, junto a sus socios, y nacionalmente por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y el Ministerio de Salud, así como también siguiendo las indicaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, y los mercados de destino”, finaliza.

Un kiwi cada vez más rico. El directivo destacó que existe también un interés por seguir potenciando el consumo del kiwi dentro de Chile. “Estamos viendo a nivel nacional cómo se ha destacado en diversos programas de televisión los aportes para la salud de los kiwis. Además, estamos viendo importaciones desde Italia y Grecia, por lo cual, estamos frente a un abastecimiento de año completo en el país, lo que es algo muy atractivo que ocurriera, como en todos los mercados internacionales”.

Si bien, el profesional señaló que el Covid-19 es una pandemia que ha significado aspectos negativos en diversas áreas del quehacer a nivel mundial y nacional, “también ha significado el posicionamiento del kiwi como una fruta que puede ayudar a robustecer el sistema inmunológico y la salud de quienes lo consumen. Hoy, tanto en mercados que conocían y consumían kiwis, así como también en países que no eran grandes consumidores de esta fruta, ahora desean contar con ella. Con la pandemia se han reforzado los aportes del kiwi, como ser una fruta con un alto contenido de vitamina C, potasio y otras vitaminas, y los consumidores al estar más preocupados de su salud, la privilegian”, precisó.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/919-comite-del-kiwi-de-chile-se-prepara-para-una-nueva-temporada-donde-seguir-potenciando-una-produccion-de-mejor-calidad-resultara-clave.html

El evento de las ciruelas secas de ChilePrunes al mundo

0

Luego de un 2020 sin eventos, son más de 250 las personas -de distintas partes del mundo- ya inscritas a la EXPO Ciruelas Secas 2021, organizado por ChilePrunes y que se desarrollará de manera virtual, el miércoles 24 de marzo.

“El 2020 y los últimos meses han sido difíciles, pero éste es un sector resiliente, con una energía especial que enfrenta con actitud y decisión a los problemas que se van presentando, encontrando nuevas oportunidades para seguir creciendo”, asegura Pedro Acuña, director ejecutivo de la asociación gremial de Procesadores y Exportadores de Ciruelas Secas, Chileprunes, organizador del evento.

De temas y Expositores. Como parte de las charlas, las nuevas prácticas y manejos que permitirán a los productores mejoras en su productividad en los huertos y la calidad de la fruta cosechada, serán temas de interés y participación. Uno de los contenidos incluirá la experiencia de los últimos años en huertos de alta densidad y un muy contingente análisis del desafío bioclimático para la agricultura del futuro y la forma para enfrentarlo.

También se tendrá una mirada bien a futuro en este evento. Por ello, Nicolás Leal, especialista en e-commerce nos hablará de “Transformación Digital en la Internacionalización”, mientras que Sofía Ramírez Calvo, socia adjunta de AgFunder, administrador de fondos de capital de riesgo que invierte en emprendedores transformacionales de tecnología alimentaria y tecnología agrícola a nivel mundial expondrá sobre “Cambiar la cara a la agricultura tradicional”.

Primeros en Exportación. Andrés Rodríguez, agregado agrícola de Chile en Estados Unidos, señala que la industria de ciruelas secas en Chile tiene mucho porqué estar orgullosa, siendo los primeros exportadores a nivel mundial, alta calidad, valor agregado, innovación, y una industria que trabaja unida como lo demuestra este congreso, no solo como industria sino también en un esfuerzo público privado para posicionarse en el mundo.

“Durante el 2020, pudimos observar en Estados Unidos que pese a la caída de ventas de alimentos en canal horeca, hubo un aumento de sus ventas en retail y un explosivo desarrollo del e-commerce; así, las importaciones de productos agropecuarios no solo no decrecieron, sino que crecieron un 4% con respecto al año anterior. También, con potentes señales y desde un comienzo, apuntamos a dar confianza a que los alimentos no eran una fuente de contagio y al igual que en Chile, hemos estado dando relevancia a la agricultura como una industria esencial que no podía parar”, agrega Rodríguez.

“Los invitamos a no perderse la oportunidad de ser parte activa de este encuentro, en que el mundo de la producción y exportación de ciruelas secas se reúne con el fin de conocer sobre nuevas oportunidades comerciales y técnicas que faciliten su labor y descubrir nuevas tendencias en un mercado dinámico y vertiginoso”, añade Pedro Acuña de Chileprunes.

Fuente: ChilePrunes. https://en.expociruelassecas.cl/

Del azúcar de frutas y verduras crearán bioplástico

0

Chile es uno de los países que más plásticos consume en el mundo, generando cerca de 21.000 toneladas diarias y cada habitante es responsable de 1,1 kg de residuos al año, según el organismo Waste Atlas. Cifras preocupantes que gatillan el desarrollo de un bioplástico a base del azúcar de materias primas -desechadas- de la agroindustria nacional.

Cristián Valdés, es el Bioquímico chileno que está a cargo del proyecto que estudia el azúcar de la frutas y verduras para la creación de un bioplástico. La iniciativa -apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)- está enfocada en las empresas de recipientes de packaging para exportaciones a Europa y Asia.

La propuesta del bioplástico tiene 4 grandes diferencias frente a un plástico convencional. La generación del sustrato inicial a partir de desechos biológicos evitando su compra de manera externa; la producción de un bioplástico compatible con procesos de packaging; la utilización de nanopartículas de cobre para disminuir el crecimiento de microorganismos en el fruto, y finalmente, un método de preparación optimizable y compatible con futuros componentes que brindan otras propiedades al material.

Los desechos que se están estudiando  para la creación de estos envases de bioplástico son  pulpas y cáscaras de manzana, pera, uva, durazno, tomate, entre otros. El estudio esta siendo ejecutado por la Universidad Católica del Maule, con apoyo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y San Jorge Packaging.

Cristián Valdés, bioquímico a cargo del proyecto, comenta que la primera etapa del proceso es extraer los nutrientes (azúcares reductores) de los residuos de las frutas y verduras para el crecimiento de una bacteria productora del precursor del bioplástico; “el cual será tratado químicamente de manera de generar el material como tal, al que se le agrega propiedades antimicrobianas. Luego, éste será transformado en bolsas biodegradables, dándole forma por medio de unas máquinas extrusoras. Finalmente, se optimizarán las propiedades del material para que sea compatible con el packaging”.

Dada la situación de la pandemia en el país, añade Valdés, actualmente el proyecto está desarrollando el primero de sus tres objetivos, “relacionado con la generación y optimización de las condiciones necesarias para el proceso de hidrólisis de los distintos residuos industriales, que estamos estudiando, como la manzana, pera, uva, durazno, tomate, etc. Es importante mencionar que la hidrólisis es un proceso que consiste en la obtención de azúcares reductores que se encuentran en la pulpa y cáscara de los alimentos”.

Economía Circular. Respecto a la sustentabilidad y el aporte a la gestión de residuos, el ejecutor sostiene que “esta innovación genera economía circular ya que los mismos desechos de las frutas envueltas en el bioplástico puede ser utilizados como un sustrato para generar más bolsas biodegradables, las cuales a diferencia del plástico convencional se degradan en cortos períodos de tiempo, mientras que el plástico en base a petróleo puede tardar cientos de años”.

La propuesta tiene 4 grandes diferencias frente a un plástico convencional.  La generación del sustrato inicial a partir de desechos biológicos evitando su compra de manera externa; la producción de un bioplástico compatible con procesos de packaging; la utilización de nanopartículas de cobre para disminuir el crecimiento de microorganismos en el fruto, y finalmente, un método de preparación optimizable y compatible con futuros componentes que brindan otras propiedades al material.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, comenta que “ya está en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, lo cual es muy positivo para nuestro sector pues Chile es el principal exportador de fruta del hemisferio sur, destacando las cerezas, que viajan entre 30 a 35 días para llegar al mercado asiático. Traslado donde el packaging es fundamental y por tanto es necesario que las empresas que generan estos plásticos comiencen a evaluar alternativas sustentables gracias a innovaciones que surgen desde el propio territorio productivo. Este proyecto FIA, al igual que otros, son soluciones concretas a problemas de hoy y mañana”.

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2021/bioquimico_chileno_estudia_el_azucar_de_la_frutas_y_verduras_para_la_c.asp

WAPA proyecta aumento en producción de manzanas

0

El informe WAPA 2021 asegura -entre otros- que Chile sigue siendo el mayor productor de manzanas del hemisferio sur durante este año, con 1.512 millones de toneladas, mientras que la pera chilena tuvo una fuerte baja del 3%.

La Asociación Mundial de la Manzana y la Pera (WAPA) ha publicado su estimación de la cosecha de manzanas y peras de 2021 para el Hemisferio Sur. El informe, elaborado con el apoyo de ASOEX (Chile), CAFI (Argentina), ABPM (Brasil), Hortgro (Sudáfrica), APAL (Australia) y New Zealand Apples and Pears, proporciona datos consolidados de los seis principales Países del hemisferio sur.

El Secretario General de la WAPA, Philippe Binard, comentó sobre la utilidad de recopilar los conocimientos de estos importantes productores: “La elaboración de estos datos colectivos ha demostrado ser un ejercicio valioso para la industria global de la manzana y la pera y una fuente confiable de información cuando la temporada cambia progresivamente desde el norte. al hemisferio sur”.

En cuanto a las manzanas, el pronóstico de la cosecha agregada del Hemisferio Sur 2021 sugiere un aumento del 6% (5.090.000 toneladas) en comparación con el año pasado (4.818.000 toneladas), con incrementos en Australia, Brasil y Sudáfrica del 23%, 20% y 6% respectivamente, una disminución en Nueva Zelanda del 5% y cifras estables en Argentina y Chile.

El agregado aumentó un 2% en comparación con el promedio de cultivos entre 2018 y 2020. Chile sigue siendo el mayor productor de manzanas del hemisferio sur en 2021 con 1.512 millones de toneladas, con Brasil en el segundo lugar (1.130 millones de toneladas), seguido de Sudáfrica (1.013 millones de toneladas), Argentina (617 millones de toneladas), Nueva Zelanda (547 millones de toneladas) y Australia (271 millones de toneladas). Gala sigue siendo la variedad principal (39%), seguida de Fuji (14%) y Red Delicious (13%). Se estima que las cifras de exportación se estabilicen en 1.691.562 toneladas, con cifras estables para Chile (650.773 toneladas), un aumento del 4% para Sudáfrica (476.000 toneladas) y una disminución del 7% para Nueva Zelanda (372.000 toneladas).

En cuanto a las peras, los productores del Hemisferio Sur pronostican una estabilización de la cosecha en 1.346.000 toneladas y un incremento del 2% respecto al promedio general de los años 2018-2020. Se espera que el aumento en Sudáfrica, Australia y Argentina del 3%, 2% y 1%, respectivamente, compense la disminución del 3% y el 10% en Chile y Nueva Zelanda.

Como en años anteriores, Packham’s Triumph y Williams BC / Bartlett son las principales variedades, con un 36% y un 28% respectivamente. Se informa que las cifras de exportación pronosticadas de peras aumentarán en un 6% en comparación con el año anterior y llegarán a 708.690 toneladas, con un aumento del 12% para Argentina (373.996 toneladas), un aumento del 2% para Sudáfrica (214.361 toneladas) y un 3% disminución para Chile (108.315 toneladas).

WAPA fue fundada en agosto de 2001 con el objetivo de brindar un foro de discusión sobre temas de interés para el negocio de la manzana y la pera e iniciar recomendaciones para fortalecer el sector. El actual presidente de la Asociación es Nicholas Dicey de la Asociación Sudafricana de la Manzana y la Pera. Dominik Wozniak de Rajpol es vicepresidente. La membresía de WAPA incluye los siguientes países y áreas: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Croacia, Francia, Alemania, Italia, Moldavia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Polonia, Escandinavia, Serbia, Eslovenia, Sudáfrica, Reino Unido y EE. UU.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/908-wapa-produccion-de-manzanas-en-el-hemisferio-sur-aumentara-un-6.html

Nueva Ley de Eficiencia Energética; la vía de la producción sustentable en la AgroIndustria

0

El negocio agrícola está cambiando y esto es gracias a la innovación y la tecnología, donde existe mayor control de los parámetros productivos, permitiendo una gestión integral del agua y energía mediante soluciones tecnológicas, que tienen como base una plataforma online -usando el IoT (Internet of Things) como herramienta para un Sistema de Gestión Energética, SGE; aspecto relevante contenidos en la nueva Ley de Eficiencia Energética, promulgada recientemente, y donde se promueve el uso racional de las energías y las energías limpias.

Dentro de los principales beneficios de la nueva Ley de Eficiencia Energética, está la reducción considerable del costo energético destinado a la producción, que puede llegar a superar el 15% del presupuesto total de la industria. La ley establece que los grandes consumidores de energía deban implementar un SGE, e informar sus consumos energéticos al Ministerio de Energía.

Las medidas permitirán una reducción de la intensidad energética en Chile del 10%, al año 2030, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones de toneladas de CO2. Así, esta nueva normativa será fundamental para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 autoimpuesta por el país.

Lo que no se mide no se puede mejorar La gestión integral del agua y electricidad en los distintos procesos productivos mediante plataformas online y en tiempo real, han sido la herramienta para entrega soluciones tecnológicas y aplicadas para las mediciones y la mejora continua.

Existen empresas -como el caso de Hydroscada-, que ya han implementado los SGE en el sector agroindustrial desde hace varios años, y donde han obtenido ahorros energéticos de hasta 65.7% en los sistemas hidráulicos, lo que demuestra que es una realidad, que otorga beneficios; económicos con la reducción en los consumos; medio ambientales con la reducción de emisiones de CO2; sociales con la capacitación de los operarios y ejecutivos en nuevas tecnologías.

Actualmente la Dirección General de Aguas, DGA, exige sistemas de monitoreo de caudales, Medición de Extracción Efectiva, MEE, tanto en pozo como canales abiertos, con Resoluciones y Decretos que han ido incluyendo gran parte del país. Por lo tanto, el SGE y la tecnología desarrollada por expertos permite cumplir con la normativa, a la vez de incorporar tecnologías innovadoras que tienen un retorno económico de alto impacto.

Fuente: https://mailchi.mp/fedefruta/hydroscada01

Nanoburbujas de oxígeno mejoran productividad agrícola

0

Reducen la huella hídrica las nanoburbujas de oxígeno generadas por la empresa Kapicua -parte del Grupo Laevo-,  y lo más importante es que mejoran la calidad de la producción de frutas frescas además de ser eficiente en el ahorro del consumo de agua para el riego.

Kapicua, pionera en investigación y desarrollo de nanoburbujas que concentran mucho oxígeno en la fuente del riego en el sector agrícola. Empresa creada en el 2018 por el ingeniero agrónomo, Benjamín Labbé, generando el desarrollo de tecnologías nuevas orientadas hacia el tema fitosanitario, pero desde la línea de productos sustentables

“Las nanoburbujas tienen escala nanométrica, es decir, tienen un tamaño entre un átomo y una bacteria. Sus características pasan porque, en tanto muy pequeñas, pierden la flotabilidad cuando permanecen un tiempo en solución. A esas burbujas se les puede inyectar cualquier gas, pero nosotros lo hacemos con oxígeno por la importancia que tiene para todos los seres vivos. Gracias a ello, nos permite concentrar mucho oxígeno en la fuente del riego: el tranque”, explica Labbé, fundador de Kapicua.

De acuerdo al criterio del ingeniero agrónomo, otro beneficio es que las nanoburbujas de oxígeno tienen muchos electrones, es decir, cargas negativas que generan “un gradiente favorable y permite desarrollar una facilidad para atraer cargas positivas, como los macronutrientes”. Eso, según Labbé, provoca un ahorro de energía para captar y movilizar los nutrientes. Eso directamente incide en una mejor calidad de la planta y en el nivel de suelo, con la consecuente reducción en la huella hídrica.

A la fecha Kapicua tiene más de 30 proyectos en ejercicio -a distintas escalas-, tanto en Chile como en Latinoamérica, donde han logrado ya obtener resultados tanto en la calidad de la producción de frutos y hortalizas, como en ahorro de agua de riego de los vegetales.

Fuente: https://www.paiscircular.cl/industria/kapicua-las-nanoburbujas-de-oxigeno-que-mejoran-la-productividad-agricola-y-reducen-la-huella-hidrica/

Crisis por escasez de contenedores

0

La crisis ha afectado hasta ahora principalmente a las rutas fuera de Asia, y hay señales de que la escasez de contenedores está afectando hasta la carga de retorno, golpeando a las empresas que importan a China. Si bien algunos informes del gigante asiático indican una mejora de la actividad en sus puertos en las últimas semanas, otros dentro de la industria naviera siguen siendo pesimistas sobre las perspectivas para los próximos meses.

China se ha recuperado más rápido de la pandemia que cualquier otra gran economía al punto que sus exportaciones de bienes, productos electrónicos y equipos médicos relacionados se han disparado.‎ Sin embargo, las cifras positivas se han visto fuertemente amenazadas por la interrupción de las cadenas mundiales de suministro debido a la grave escasez de contenedores marítimos.

El aumento de las exportaciones de China al oeste, combinado con la interrupción en los puertos por la pandemia del Covid-19, ha dejado muchos contenedores fuera de posición, lo que ha dado lugar a colas de barcos fuera de los puertos y al alza de las tasas de flete, aseguran fuentes extranjeras.

Es más, la contingencia en el sector marítimo, generó que los precios para enviar un contenedor de 40 pies de China a los EE.UU. se ha cuadruplicado en el último año. “Nunca he visto algo así en las últimas dos décadas. Los contenedores vacíos no pueden volver a Hong Kong”, asegura Steve Chuang, empresario dedicado a la fabricación electrónica de energía solar con sede en Hong Kong

Ante todos los acontecimientos ocurridos, la veloz recuperación económica de China ha sido notoria y a la vez preocupante; con volúmenes de exportación que han estado aumentando a un ritmo de dos dígitos durante varios meses consecutivos, y a finales del 2020 el superávit comercial de China alcanzó un máximo histórico, parece no detenerse. Sin embargo, el aumento de la demanda de sus productos se produce a medida que las restricciones relacionadas con la pandemia y la escasez de personal en los puertos de EE.UU. y Europa, retrasan el regreso de los contenedores a los puertos de Asia oriental.‎

Ante tal situación, Roberto Giannetta, presidente de la Asociación de Transporte Marítimo de Línea de Hong Kong, asegura que ‎hay un gran número de contenedores “que están sentados en el medio de la nada en Australia, Europa del Este, América Central. Es como una especie de tormenta perfecta que impide que los contenedores regresen a Asia”.‎

En tanto, y respecto a las tarifas de fletes, ‎Hu Haoli, asistente del presidente de Wanlong Chemical en Wenzhou, dijo que “seguían siendo elevadas, aunque sólo tuvo un impacto limitado en su negocio porque los productos que vende son de alta gama”.‎ La tranquilidad que muestra Hoali, contrasta con la de otras empresas, especialmente de la industria textil de China. «los retrasos están teniendo un efecto severo. El fuerte aumento de las tasas de flete en diciembre han causado el cierre de muchas firmas del sector«, aseveraron los afectados.‎

Año Nuevo Chino. Los transportistas esperaban que los cierres tradicionales de fábricas que suelen acompañar el Año Nuevo Chino ralentizaran los volúmenes de producción, dando a las líneas navieras la oportunidad de ponerse al día. Sin embargo, eso no se ha ocurrido.

‎Los retrasos y la escasez corren el riesgo de aumentar los precios de los bienes. En Hong Kong, Chuang dijo que “nos enfrentamos a retrasos en el envío de dos a cuatro semanas y estamos negociando con los clientes para compartir los costos, puesto que han aumentado el precio de los productos entre un 2% y un 5%”.‎

‎La crisis ha afectado hasta ahora principalmente a las rutas fuera de Asia, y hay señales de que la escasez de contenedores está afectando hasta la carga de retorno, golpeando a las empresas que importan a China. Si bien algunos informes del gigante asiático indican una mejora de la actividad en sus puertos en las últimas semanas, otros dentro de la industria naviera siguen siendo pesimistas sobre las perspectivas para los próximos meses.

Nuevos Contenedores. Por su parte, los puertos están luchando por encontrar más contenedores para ayudar a aliviar la escasez. Por ejemplo, en Ningbo, las autoridades ayudaron recientemente a obtener 730.000 contenedores vacíos adicionales.

John Fossey, jefe de equipos de contenedores e investigación de arrendamiento en Drewry, dijo que la producción de contenedores se desplomó año tras año en la primera mitad de 2020, aunque aumentó en la segunda mitad, aumentando la producción total en un 10% durante todo el año.

Pero estos nuevos contenedores costarán más: como resultado de la creciente demanda, combinada con el aumento de los costos de materias primas como el acero, el precio de un nuevo contenedor para entrega este verano es ahora de unos US$6.200, su nivel más alto registrado, según Fossey. Es probable que esto “disuada a varios propietarios de contratar nuevos equipos”, advirtió.

Fuente: https://www.mascontainer.com/escasez-de-contenedores-afecta-fuertemente-a-los-exportadores-asiaticos/

Nuevas variedades de Uva de Mesa “made in Chile”

0

El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex, avanza para obtener sus primeras 3 variedades de uvas de mesa desarrolladas ciento por ciento en Chile, y entre sus atributos destaca su gran capacidad “viajera”, necesidad de una menor mano de obra y su destacada crocancia. Para descargar el Directorio FRUTA edición 2021 puede hacerlo desde aquí

Actualmente, hay tres selecciones avanzadas de uvas -blanca, negra y roja- que podrían iniciar su proceso de registro durante este 2021. “Nuestro Consorcio trabaja desde hace aproximadamente 14 años en el desarrollo de nuevas variedades de frutas para Chile, a través de los Programas de Mejoramiento Genético de uva de mesa, frambuesas, carozos, manzanas y cerezas. Se trata de un trabajo conjunto entre ASOEX, la academia, a través de la Universidad Católica de Chile; el sector público, mediante Corfo , y la industria, a través de socios y equipos técnicos de empresas exportadoras que pertenecen a este programa y al Consorcio”, destacó Sergio Maureira, Gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex.

Agregó que “con esta sincronía entre quienes participan en nuestro Consorcio, y en el programa de mejoramiento genético de la uva de mesa, buscamos variedades que se adapten a las necesidades de las empresas chilenas, de los mercados y a las características de las regiones productoras de Chile. Nuestro objetivo es entregar opciones viables que permitan reemplazar las variedades de uva de mesa que han perdido espacio en los mercados internacionales y entre los consumidores, pero además, tengan una larga vida de poscosecha, ya que, nuestras frutas deben viajar largos trayectos, y llegar a destino sin perder sus características de frescura y calidad”.

Por su parte, Patricio Arce, director del Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa (PMG) del Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex, explicó el tipo de uva que se busca, a través de un ideotipo consensuado entre la academia y la industria. “Nuestro objetivo es desarrollar variedades para la exportación de frutas , y que entre sus características sean sin semilla, con colores definidos y de bajo costo productivo como es que requieran menor cantidad de mano de obra, así como también que tengan buena poscosecha, aspectos en los cuales vamos muy bien encaminados. Además, estamos apuntando a desarrollar variedades con resistencia a oídio, lo cual, va en estrecha relación a la importancia que tiene para la industria frutícola chilena, la sustentabilidad, ya que, significará contar con uvas que requieran menos aplicaciones, pero además frutas con menores costos para los productores”.

En este mismo ámbito, Jorge Torres, ingeniero agrónomo de Vida Produce Company (VPC) y miembro del directorio del PMG de uva de mesa, puntualizó: “El buscar variedades que tengan resistencia a oidio es algo muy relevante, ya que, dentro de las aplicaciones que se hacen en uva de mesa cerca del 50% corresponde al control de oídio”, agregó que contar con variedades que posean esta resistencia, permitirá no sólo menores costos para los productores y mayor sustentabilidad, sino que también ofrecer una mayor seguridad a mercados más restrictivos en lo que a aplicaciones respecta, como es Europa.

Uno de los puntos claves para asegurar el éxito comercial de toda nueva variedad de frutas es que luego de su registro y lanzamiento, cuente con un paquete tecnológico, es decir, un “manual de manejo” a nivel agronómico que permita conocer la variedad, cómo producirla, dónde se produce mejor, entre otros aspectos. Y este es un trabajo que actualmente está desarrollando el asesor del programa Rodrigo Sapiain, quien durante este trabajo, también ha quedado encantando con las selecciones avanzadas que se perfilan como las nuevas variedades de uvas de mesa chilenas.

“Estas nuevas variedades van a competir muy bien, especialmente, con las variedades licenciadas que existen en el mercado”, precisó Sapiain.

Cabe destacar que, actualmente, en lo que va de la temporada 2020-2021 del PMG de uva de mesa , se está trabajando en el análisis de la poscosecha de la fruta. La poscosecha es un aspecto que los programas internacionales de uvas, así como de otras frutas, no consideran, pero que para Chile es vital , por lo que el Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex prioriza este aspecto en todos sus desarrollos.

Fuente: ASOEX // https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/902-made-in-chile-a-paso-seguro-avanza-el-desarrollo-de-nuevas-variedades-de-uvas-de-mesa.html

Tendencia al alza registran exportaciones forestales y madereras chilenas

0

Las exportaciones forestales y madereras en Chile presentaron un alza del 13% en enero respecto a igual mes del 2020, y un 8% respecto al mes anterior, totalizando US$478 millones, según informó la Corporación Chilena de la Madera (Corma); gremio que agrupa a 180 socios pequeños, medianos y grandes productores de bosques, madera y fibra, confirmando que en los últimos 12 meses se aprecia una tendencia al alza -equivalente al 3,11 % mensual-, la que se ha duplicado durante el último trimestre móvil de noviembre 2020 a enero 2021.

Según Francisco Sierra, gerente de estudios de Corma, “el comercio internacional ha comenzado a mostrar señales de reactivación y consecuentemente también la demanda por productos forestales chilenos como la celulosa y la madera aserrada, en mercados muy importantes como China y EE.UU. Es una buena noticia para nuestro sector, y esperamos que esta tendencia se mantenga en los próximos meses”, asegura.

Principales productos exportados. En enero, la categoría Pulpa y Papel representó el 55% de los montos exportados con un aumento del 20% respecto al promedio del trimestre móvil anterior. Luego, se ubicó la Madera Aserrada y Cepillada con un 13% de participación, le siguen las Molduras con un 11%; y Tableros y Chapas con un 10% de participación. En el caso de las Astillas, representaron un 5% sobre el total de las exportaciones del mes.

Principales destinos de exportación. De acuerdo a la tendencia de estos últimos años, China se mantuvo en enero como el principal mercado de destino con una participación del 32% del total, representando US$152,1 millones, con un aumento en los montos de 9% con relación al mismo mes del 2020 y de un 3% respecto a diciembre último. El 89% de los envíos a este país correspondió a Pulpa y papel.

El segundo mercado de destino fue los Estados Unidos con un 21% de participación (US$102,5 millones); y un aumento del 45% en los montos exportados en comparación a enero del año pasado, y de un 1% respecto a diciembre pasado. En este caso, el principal producto exportado fue Molduras (46%). La tercera posición la ocupó Japón con un 5% (US$23,1 millones), mercado que -no obstante-, mostró un retroceso del 48% en los montos en comparación con enero de 2020. El 73% de los envíos, en este caso, corresponden a astillas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/21/alza-en-exportaciones-forestales-y-madereras/

Tubérculos andinos; papas con historia y sabor

0

Las milenarias papas andinas -cultivadas a más de 3500 metros sobre el nivel del mar- podrían ser consideradas alimentos nutracéuticos ya que poseen un alto contenido de ácido clorogénico, un antioxidante con potenciales efectos antimutagénicos, antimicrobianos, antineurodegenerativos y anticancerígenos.

Se cultivan desde hace 10 mil años a 3500 metros sobre en el nivel del mar (msnm) –en la cordillera de los Andes, en la provincia de Jujuy, Argentina–, y forman parte de la dieta originaria de los pueblos precolombinos y se destacan por la gran diversidad genética y morfológica que poseen. Las papas andinas se destacan por el alto nivel de carbohidratos, que la posiciona como un alimento de gran valor energético, y en menor medida, por el aporte de proteínas, aunque en mayor proporción que otros tubérculos

Las papas andinas son reconocidas por tener un alto valor nutricional, además de sus cualidades de alimento funcional, por el alto contenido de antioxidantes, proteínas y minerales. Ante tal situación que desde hace 12 años, investigadores del INTA junto con agricultores de la Puna de Jujuy, Argentina, trabajan en el rescate, la identificación y el aprovechamiento de estos tubérculos nativos para convertirlos en chips de papas listas para el picoteo.

En la Puna, el clima es frío y riguroso. Allí, las temperaturas mínimas alcanzan los −22 °C y las máximas alcanzan un promedio de 27 grados; es una zona donde llueve poco y de gran amplitud térmica por la extensa exposición de la zona al Sol, asegura Darío Castro, coordinador de extensión de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Abra Pampa en Jujuy. “Estas características influyen en la expresión de cualidades que distinguen a las papas andinas, como color y sabor, entre otras”, asevera.

En términos generales, la papa posee una alta concentración de almidón, además de una cantidad importante de vitaminas, minerales y fibra. Mientras que las papas andinas se destacan por el alto nivel de carbohidratos, que la posicionan como un alimento de gran valor energético, y en menor medida, por el aporte de proteínas, aunque en mayor proporción que otros tubérculos.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/02/28/papas-andinas-y-la-cultura-y-el-sabor/

Alianza Global por plaga que pone en riesgo el futuro del plátano

0

Ante la necesidad de actuar de forma inmediata, distintos actores comprometidos con la sustentabilidad de la agricultura acordaron trabajar de manera conjunta para ayudar a vencer al R4T; una plaga que pone en riesgo la continuidad del cultivo de banano y, por extensión, la seguridad alimentaria del planeta.

La Alianza Global de Cooperación de Lucha contra el Fusarium R4T fue constituida formalmente con el primer objetivo de contener el avance de la considerada “pandemia del banano” y, en el mediano y largo plazo, investigar y desarrollar soluciones de mejoramiento genético.

El banano se cultiva en 135 países de los cinco continentes y no sólo cumple un rol central en la seguridad alimentaria a nivel global, sino que también es medio de vida para quienes trabajan en su cultivo, transporte y comercialización. Se estima que 400 millones de personas dependen del banano como alimento o fuente de ingresos.

La Alianza se constituyó formalmente en un acto virtual que contó con la participación de Kenton Dashiell, subdirector del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA); Jorge Sauma, director ejecutivo asistente de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica; Sara Boettiger, jefa de Asuntos Públicos, Ciencia y Sustentabilidad de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer; Ronald Guendel, director global de Cadenas de Valor Alimentarias de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer; Andrew Biles, gerente general de Chiquita Brands International; Jeroen Kroezen, coordinador de programas internacionales de la Red Solidaridad; Ernst van der Ende, profesor del Departamento de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Países Bajos); y Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Según determinaron sus miembros, el IICA ejercerá la secretaría de la Alianza, cuya misión es respaldar al sector del banano ante los desafíos que presenta la R4T a través del desarrollo de conocimiento, tecnologías y mecanismos que permitan encontrar una solución científica definitiva que favorezca la erradicación del hongo. “Derrotar a la R4T es un desafío global y en consecuencia necesita un esfuerzo global. Ese es el motivo por el cual el trabajo de la Alianza Global contra la R4T es crucial. Reúne actores de todas las regiones y todas las especialidades, lo que permitirá a cada uno contribuir con sus conocimientos y sus recursos”, dijo Guendel.

  • * R4T la Cepa Raza 4 Tropical (R4T) del hongo Fusarium es una enfermedad para la que hoy no existe ningún tratamiento, que se transmite a través del suelo y devasta plantaciones. Es la mayor amenaza en más de medio siglo para un cultivo que resulta especialmente importante para las poblaciones vulnerables, que obtienen del banano hasta la cuarta parte de las calorías que ingieren diariamente.

Aunque se originó en Asia, la R4T se ha ido desplazando hacia el Oeste y en 2019 fue detectada en Colombia, lo que encendió la alarma en las zonas tropicales de América Latina y el Caribe, cuyos países están entre los mayores productores y exportadores de banano del mundo. La única forma efectiva actualmente para detener la propagación de la enfermedad es quemar las tierras afectadas, que no pueden volver a utilizarse porque la enfermedad puede reaparecer.

La R4T ataca la variedad de banano Cavendish, que constituye la mitad de la producción mundial, el 95% de las exportaciones y es la que tiene también la mayor participación de mercado en América Latina y el Caribe. La Cavendish fue la solución encontrada hace unos 70 años debido a su resistencia natural a otra enfermedad del hongo Fusarium –la llamada raza 1- que en la primera mitad del siglo XX terminó con la especie de banano Gros Michel, dominante hasta ese entonces.

Entre las actividades que la alianza va a realizar se cuentan investigación científica y publicación de informes y estudios, transferencia de tecnologías y asesoramiento a productores, capacitación a través de seminarios y cursos, y diseminación de información a través de libros, revistas, boletines y medios de comunicación convencionales y digitales.

La alianza tendrá tres grupos de trabajo permanentes: el de Capacitación y Prevención hará foco en la detección temprana de la enfermedad, en las medidas de higiene y en la erradicación de las plantas infectadas para limitar los contagios. El de Genética y Cultivo buscará desarrollar nuevas variedades resistentes a la R4T, con el objetivo de garantizar la salud en el largo plazo de la industria del banano.

Finalmente, el de Métodos de Control Químicos y Biológicos trabajará en la creación de productos innovadores de protección de los cultivos que favorezcan la salud de las plantas activando sus defensas naturales para superar y curar las infecciones y eliminar insectos, males y otros transmisores de enfermedades.

Fuente: https://iica.int/es/prensa/noticias/alianza-global-cooperara-para-combatir-la-plaga-que-se-convirtio-en-una-amenaza

¿Porqué la manzana chilena vale mas que la Argentina?

0

Un razonamiento lineal da cuenta de que, por lo general, a mayores costos internos mayores deberían ser los precios en destino. Pero este concepto pareciera no aplicar -como otros tantos- en la economía frutícola de la región.

Datos de distintos organismos oficiales reflejan de que el precio promedio declarado (FOB) de los exportadores por las manzanas argentinas alcanzó durante el año pasado- los 0,66 dólares por kilo mientras que la oferta chilena tocó los 0,88 dólares reflejando una mejora de 0,22 dólares por kilo. Estas cifras infieren que la manzana argentina logró precios 30% inferiores a la chilena en los distintos mercados internacionales.

Al analizar con algo más de profundidad las estadísticas -pese a contar ambos países con escalas productivas y comerciales diferenciales- se pueden mencionar por lo menos cuatro variables que inciden en las variaciones de las cotizaciones. Por su parte, los Proveedores de la Fruta en Chile en edición digital que puede descargar desde aquí.

Los mercados hacia donde se dirige la oferta exportable. La manzana chilena llega a 54 países (tomando colocaciones de más de 100 toneladas por temporada). Nuestras exportaciones, ingresan en poco más de una veintena de mercados. Esta mayor diversidad permite lograr mejores precios a la hora de negociar los importadores. Por otra parte, cuanto más diversificada estén las exportaciones, menores serán los riesgos comerciales de las empresas.

Las variedades. Una parte importante de la oferta chilena contempla una amplia gama de nuevas variedades de manzanas que logran precios diferenciales muy marcados en los mercados internacionales. La cosecha argentina de esta especie esta centrada en la tradiconal Red Delicious que funciona relativamente bien en el mercado interno y Brasil.

Los valores promedio logrados en destino. La recopilación estadística destaca que los 10 principales mercados de exportación -en volumen- hacia donde se orienta la manzana chilena concentran el 65% del total de sus ventas externas de este producto, obteniéndose un promedio de 0,88 dólares por kilo (similar al promedio global).

Ampliando la información, la combinación de factores comerciales (volumen para generar mejor posición negociadora, calidad de la oferta, matriz exportadora diversificada y una clara estrategia público-privada) son los que también marcan claras diferencias entre ambos países.

La subfacturación de exportaciones. Desgranando la estadística, se puede observar algunas -aunque no menos importantes- diferencias de cotizaciones en los mercados donde compiten las manzanas de ambos países. Sin embargo, hay ciertos destinos que reflejan valores FOB que son realmente insólitos. El caso más emblemático es el de Paraguay, mercado que hoy está absorbiendo cerca del 20% del total de la oferta exportable del Valle de Río Negro y Neuquén.

Los valores FOB promedio declarados por las empresas argentinas se ubican en 0,22 dólares por kilo, con mínimos de 0,16 dólares; poco más de 3 dólares una caja de 20 kilos; quedando para la fruta -0,15 dólares por kilo. Una distorsión realmente llamativa, más aún cuando se sabe que, por esa misma fruta, el consumidor paga en las góndolas de las grandes tiendas del Paraguay hasta 1,30 dólares por kilo. Este es el caso más relevante de subfacturación, pero existen otros mercados, como es el brasileño donde se observan una enorme dispersión de precios entre empresas con valores FOB declarados que llegan a tocar los 0,45 dólares por kilo. Las exportaciones a Bolivia también presentan declaraciones ante la Aduana muy bajas; 0,51 dólares por kilo.

Si dejamos de lado las exportaciones de Paraguay y Bolivia del total comercializado, el valor FOB promedio de las manzanas argentinas alcanzaría los 0,81 dólares, valor todavía por debajo de los niveles promedio que lograron las manzanas chilenas.

Todas estas distorsiones -valores negativos para la fruta, precios por debajo de los competidores, etc.- son producto de la mala conducta comercial de ciertos empresarios que buscan tomar ganancias extraordinarias a través de la subfacturación de exportaciones, muchas veces denunciada por este medio. Las malas políticas económicas aplicadas por el Gobierno estimulan este tipo de fraude comercial y fiscal. Contar con innumerables tipos de dólares en el mercado y enormes brechas cambiarias no ayudan a corregir estas distorsiones.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/por-que-la-manzana-chilena-vale-mas-que-la-argentina-1698010/