lunes 6 mayo 2024
Inicio Blog Página 30

Tendencia al alza registran exportaciones forestales y madereras chilenas

0

Las exportaciones forestales y madereras en Chile presentaron un alza del 13% en enero respecto a igual mes del 2020, y un 8% respecto al mes anterior, totalizando US$478 millones, según informó la Corporación Chilena de la Madera (Corma); gremio que agrupa a 180 socios pequeños, medianos y grandes productores de bosques, madera y fibra, confirmando que en los últimos 12 meses se aprecia una tendencia al alza -equivalente al 3,11 % mensual-, la que se ha duplicado durante el último trimestre móvil de noviembre 2020 a enero 2021.

Según Francisco Sierra, gerente de estudios de Corma, “el comercio internacional ha comenzado a mostrar señales de reactivación y consecuentemente también la demanda por productos forestales chilenos como la celulosa y la madera aserrada, en mercados muy importantes como China y EE.UU. Es una buena noticia para nuestro sector, y esperamos que esta tendencia se mantenga en los próximos meses”, asegura.

Principales productos exportados. En enero, la categoría Pulpa y Papel representó el 55% de los montos exportados con un aumento del 20% respecto al promedio del trimestre móvil anterior. Luego, se ubicó la Madera Aserrada y Cepillada con un 13% de participación, le siguen las Molduras con un 11%; y Tableros y Chapas con un 10% de participación. En el caso de las Astillas, representaron un 5% sobre el total de las exportaciones del mes.

Principales destinos de exportación. De acuerdo a la tendencia de estos últimos años, China se mantuvo en enero como el principal mercado de destino con una participación del 32% del total, representando US$152,1 millones, con un aumento en los montos de 9% con relación al mismo mes del 2020 y de un 3% respecto a diciembre último. El 89% de los envíos a este país correspondió a Pulpa y papel.

El segundo mercado de destino fue los Estados Unidos con un 21% de participación (US$102,5 millones); y un aumento del 45% en los montos exportados en comparación a enero del año pasado, y de un 1% respecto a diciembre pasado. En este caso, el principal producto exportado fue Molduras (46%). La tercera posición la ocupó Japón con un 5% (US$23,1 millones), mercado que -no obstante-, mostró un retroceso del 48% en los montos en comparación con enero de 2020. El 73% de los envíos, en este caso, corresponden a astillas.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/21/alza-en-exportaciones-forestales-y-madereras/

Tubérculos andinos; papas con historia y sabor

0

Las milenarias papas andinas -cultivadas a más de 3500 metros sobre el nivel del mar- podrían ser consideradas alimentos nutracéuticos ya que poseen un alto contenido de ácido clorogénico, un antioxidante con potenciales efectos antimutagénicos, antimicrobianos, antineurodegenerativos y anticancerígenos.

Se cultivan desde hace 10 mil años a 3500 metros sobre en el nivel del mar (msnm) –en la cordillera de los Andes, en la provincia de Jujuy, Argentina–, y forman parte de la dieta originaria de los pueblos precolombinos y se destacan por la gran diversidad genética y morfológica que poseen. Las papas andinas se destacan por el alto nivel de carbohidratos, que la posiciona como un alimento de gran valor energético, y en menor medida, por el aporte de proteínas, aunque en mayor proporción que otros tubérculos

Las papas andinas son reconocidas por tener un alto valor nutricional, además de sus cualidades de alimento funcional, por el alto contenido de antioxidantes, proteínas y minerales. Ante tal situación que desde hace 12 años, investigadores del INTA junto con agricultores de la Puna de Jujuy, Argentina, trabajan en el rescate, la identificación y el aprovechamiento de estos tubérculos nativos para convertirlos en chips de papas listas para el picoteo.

En la Puna, el clima es frío y riguroso. Allí, las temperaturas mínimas alcanzan los −22 °C y las máximas alcanzan un promedio de 27 grados; es una zona donde llueve poco y de gran amplitud térmica por la extensa exposición de la zona al Sol, asegura Darío Castro, coordinador de extensión de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Abra Pampa en Jujuy. “Estas características influyen en la expresión de cualidades que distinguen a las papas andinas, como color y sabor, entre otras”, asevera.

En términos generales, la papa posee una alta concentración de almidón, además de una cantidad importante de vitaminas, minerales y fibra. Mientras que las papas andinas se destacan por el alto nivel de carbohidratos, que la posicionan como un alimento de gran valor energético, y en menor medida, por el aporte de proteínas, aunque en mayor proporción que otros tubérculos.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/02/28/papas-andinas-y-la-cultura-y-el-sabor/

Alianza Global por plaga que pone en riesgo el futuro del plátano

0

Ante la necesidad de actuar de forma inmediata, distintos actores comprometidos con la sustentabilidad de la agricultura acordaron trabajar de manera conjunta para ayudar a vencer al R4T; una plaga que pone en riesgo la continuidad del cultivo de banano y, por extensión, la seguridad alimentaria del planeta.

La Alianza Global de Cooperación de Lucha contra el Fusarium R4T fue constituida formalmente con el primer objetivo de contener el avance de la considerada “pandemia del banano” y, en el mediano y largo plazo, investigar y desarrollar soluciones de mejoramiento genético.

El banano se cultiva en 135 países de los cinco continentes y no sólo cumple un rol central en la seguridad alimentaria a nivel global, sino que también es medio de vida para quienes trabajan en su cultivo, transporte y comercialización. Se estima que 400 millones de personas dependen del banano como alimento o fuente de ingresos.

La Alianza se constituyó formalmente en un acto virtual que contó con la participación de Kenton Dashiell, subdirector del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA); Jorge Sauma, director ejecutivo asistente de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica; Sara Boettiger, jefa de Asuntos Públicos, Ciencia y Sustentabilidad de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer; Ronald Guendel, director global de Cadenas de Valor Alimentarias de la División de Ciencia de Cultivos de Bayer; Andrew Biles, gerente general de Chiquita Brands International; Jeroen Kroezen, coordinador de programas internacionales de la Red Solidaridad; Ernst van der Ende, profesor del Departamento de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Países Bajos); y Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Según determinaron sus miembros, el IICA ejercerá la secretaría de la Alianza, cuya misión es respaldar al sector del banano ante los desafíos que presenta la R4T a través del desarrollo de conocimiento, tecnologías y mecanismos que permitan encontrar una solución científica definitiva que favorezca la erradicación del hongo. “Derrotar a la R4T es un desafío global y en consecuencia necesita un esfuerzo global. Ese es el motivo por el cual el trabajo de la Alianza Global contra la R4T es crucial. Reúne actores de todas las regiones y todas las especialidades, lo que permitirá a cada uno contribuir con sus conocimientos y sus recursos”, dijo Guendel.

  • * R4T la Cepa Raza 4 Tropical (R4T) del hongo Fusarium es una enfermedad para la que hoy no existe ningún tratamiento, que se transmite a través del suelo y devasta plantaciones. Es la mayor amenaza en más de medio siglo para un cultivo que resulta especialmente importante para las poblaciones vulnerables, que obtienen del banano hasta la cuarta parte de las calorías que ingieren diariamente.

Aunque se originó en Asia, la R4T se ha ido desplazando hacia el Oeste y en 2019 fue detectada en Colombia, lo que encendió la alarma en las zonas tropicales de América Latina y el Caribe, cuyos países están entre los mayores productores y exportadores de banano del mundo. La única forma efectiva actualmente para detener la propagación de la enfermedad es quemar las tierras afectadas, que no pueden volver a utilizarse porque la enfermedad puede reaparecer.

La R4T ataca la variedad de banano Cavendish, que constituye la mitad de la producción mundial, el 95% de las exportaciones y es la que tiene también la mayor participación de mercado en América Latina y el Caribe. La Cavendish fue la solución encontrada hace unos 70 años debido a su resistencia natural a otra enfermedad del hongo Fusarium –la llamada raza 1- que en la primera mitad del siglo XX terminó con la especie de banano Gros Michel, dominante hasta ese entonces.

Entre las actividades que la alianza va a realizar se cuentan investigación científica y publicación de informes y estudios, transferencia de tecnologías y asesoramiento a productores, capacitación a través de seminarios y cursos, y diseminación de información a través de libros, revistas, boletines y medios de comunicación convencionales y digitales.

La alianza tendrá tres grupos de trabajo permanentes: el de Capacitación y Prevención hará foco en la detección temprana de la enfermedad, en las medidas de higiene y en la erradicación de las plantas infectadas para limitar los contagios. El de Genética y Cultivo buscará desarrollar nuevas variedades resistentes a la R4T, con el objetivo de garantizar la salud en el largo plazo de la industria del banano.

Finalmente, el de Métodos de Control Químicos y Biológicos trabajará en la creación de productos innovadores de protección de los cultivos que favorezcan la salud de las plantas activando sus defensas naturales para superar y curar las infecciones y eliminar insectos, males y otros transmisores de enfermedades.

Fuente: https://iica.int/es/prensa/noticias/alianza-global-cooperara-para-combatir-la-plaga-que-se-convirtio-en-una-amenaza

¿Porqué la manzana chilena vale mas que la Argentina?

0

Un razonamiento lineal da cuenta de que, por lo general, a mayores costos internos mayores deberían ser los precios en destino. Pero este concepto pareciera no aplicar -como otros tantos- en la economía frutícola de la región.

Datos de distintos organismos oficiales reflejan de que el precio promedio declarado (FOB) de los exportadores por las manzanas argentinas alcanzó durante el año pasado- los 0,66 dólares por kilo mientras que la oferta chilena tocó los 0,88 dólares reflejando una mejora de 0,22 dólares por kilo. Estas cifras infieren que la manzana argentina logró precios 30% inferiores a la chilena en los distintos mercados internacionales.

Al analizar con algo más de profundidad las estadísticas -pese a contar ambos países con escalas productivas y comerciales diferenciales- se pueden mencionar por lo menos cuatro variables que inciden en las variaciones de las cotizaciones. Por su parte, los Proveedores de la Fruta en Chile en edición digital que puede descargar desde aquí.

Los mercados hacia donde se dirige la oferta exportable. La manzana chilena llega a 54 países (tomando colocaciones de más de 100 toneladas por temporada). Nuestras exportaciones, ingresan en poco más de una veintena de mercados. Esta mayor diversidad permite lograr mejores precios a la hora de negociar los importadores. Por otra parte, cuanto más diversificada estén las exportaciones, menores serán los riesgos comerciales de las empresas.

Las variedades. Una parte importante de la oferta chilena contempla una amplia gama de nuevas variedades de manzanas que logran precios diferenciales muy marcados en los mercados internacionales. La cosecha argentina de esta especie esta centrada en la tradiconal Red Delicious que funciona relativamente bien en el mercado interno y Brasil.

Los valores promedio logrados en destino. La recopilación estadística destaca que los 10 principales mercados de exportación -en volumen- hacia donde se orienta la manzana chilena concentran el 65% del total de sus ventas externas de este producto, obteniéndose un promedio de 0,88 dólares por kilo (similar al promedio global).

Ampliando la información, la combinación de factores comerciales (volumen para generar mejor posición negociadora, calidad de la oferta, matriz exportadora diversificada y una clara estrategia público-privada) son los que también marcan claras diferencias entre ambos países.

La subfacturación de exportaciones. Desgranando la estadística, se puede observar algunas -aunque no menos importantes- diferencias de cotizaciones en los mercados donde compiten las manzanas de ambos países. Sin embargo, hay ciertos destinos que reflejan valores FOB que son realmente insólitos. El caso más emblemático es el de Paraguay, mercado que hoy está absorbiendo cerca del 20% del total de la oferta exportable del Valle de Río Negro y Neuquén.

Los valores FOB promedio declarados por las empresas argentinas se ubican en 0,22 dólares por kilo, con mínimos de 0,16 dólares; poco más de 3 dólares una caja de 20 kilos; quedando para la fruta -0,15 dólares por kilo. Una distorsión realmente llamativa, más aún cuando se sabe que, por esa misma fruta, el consumidor paga en las góndolas de las grandes tiendas del Paraguay hasta 1,30 dólares por kilo. Este es el caso más relevante de subfacturación, pero existen otros mercados, como es el brasileño donde se observan una enorme dispersión de precios entre empresas con valores FOB declarados que llegan a tocar los 0,45 dólares por kilo. Las exportaciones a Bolivia también presentan declaraciones ante la Aduana muy bajas; 0,51 dólares por kilo.

Si dejamos de lado las exportaciones de Paraguay y Bolivia del total comercializado, el valor FOB promedio de las manzanas argentinas alcanzaría los 0,81 dólares, valor todavía por debajo de los niveles promedio que lograron las manzanas chilenas.

Todas estas distorsiones -valores negativos para la fruta, precios por debajo de los competidores, etc.- son producto de la mala conducta comercial de ciertos empresarios que buscan tomar ganancias extraordinarias a través de la subfacturación de exportaciones, muchas veces denunciada por este medio. Las malas políticas económicas aplicadas por el Gobierno estimulan este tipo de fraude comercial y fiscal. Contar con innumerables tipos de dólares en el mercado y enormes brechas cambiarias no ayudan a corregir estas distorsiones.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/por-que-la-manzana-chilena-vale-mas-que-la-argentina-1698010/

‘Mantener al mundo abastecido’; lema del 1er Congreso virtual de la fruta en Hemisferio sur

0

El primer congreso virtual, Southern Hemisphere Fresh Fruit Trade Congress, tendrá lugar el 25 de marzo de 2021 y proporcionará, por primera vez en la historia de la asociación, información exclusiva sobre el mercado de los ocho grandes países exportadores del hemisferio sur en lo que respecta a las tendencias de las cosechas, la producción y las perspectivas comerciales para el próximo año.

La Asociación de Exportadores de Fruta Fresca del Hemisferio Sur SHAFFE -por sus siglas en inglés-, está organizando el 1er Congreso virtual anual dirigido especialmente a la industria de la fruta, bajo el lema de ‘Mantener al mundo Abastecido‘. Para ello, la secretaría de dicha organización está trabajando a gran velocidad para el lanzamiento del programa. El enlace de inscripción ya está abierto y la participación será gratuita. En tanto, los proveedores de la industria de la fruta en Chile puede descargarlos desde aquí.

Southern Hemisphere Fresh Fruit Trade Congress, que será ciento por ciento virtual, se realizará el 25 de marzo de 2021; una primera edición que estará dedicada a la explosión de ‘ideas exclusivas e información comercial’ sobre la situación actual de la producción y el comercio de los principales cultivos de frutas en condiciones de pandemia, con contribuciones de los ocho proveedores del hemisferio sur: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Uruguay y Sudáfrica.

Los exportadores del hemisferio sur contribuyen con 11 millones de toneladas de fruta exportada con un valor de mercado de 14.000 millones de dólares, casi una cuarta parte de la oferta mundial de fruta, y juegan un papel importante en la disponibilidad de alimentos saludables.

El programa incluirá reflexiones sobre las perspectivas de todas las asociaciones miembros de la SHAFFE (Fedecitrus, Comité Argentino de Arándanos, CAFI, Citrus Australia, Abrafrutas, ASOEX, New Zealand Apple and Pears, ProCitrus, Upefruy, Fruit SA), un análisis detallado de la evolución del comercio mundial de frutas de clima templado, y una visión de los cambios en los patrones de consumo y compra de frutas en mercados como Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido y Rusia.

“Queremos contribuir a una mayor previsibilidad y conocimiento del mercado durante estos tiempos difíciles, y permitir a nuestros socios comerciales de los países del hemisferio norte una mejor planificación para el año que viene”, expresa el presidente de la SHAFFE, Anton Kruger, del Fresh Produce Exporters’ Forum (FPEF) de Sudáfrica.

El experto añade que “recibimos muchas peticiones para que compartamos nuestra información sobre el mercado con un público más amplio, algo que normalmente hacíamos de forma individual durante una de las muchas ferias comerciales anuales que se celebraban a lo largo del año. Este año nos unimos para mostrar nuestro valor común y cómo garantizar la seguridad de la oferta en nuestros países”.

“Para que el mayor número posible de nuestros socios comerciales del hemisferio norte pueda participar en el congreso, hemos decidido realizar dos pases en un mismo día, uno a las 11.00 horas, dirigido a nuestros socios comerciales asiáticos, y otro a las 17.00 horas, para permitir la participación de nuestros socios comerciales de Norteamérica y Europa. Con su red comercial globalizada, la SHAFFE opera en un entorno increíblemente único e internacional, un reto que aceptamos con gusto para el congreso”, continúa la secretaria general de la SHAFFE, Nelli Hajdu.

Fuente: https://www.federcitrus.org/primera-edicion-virtual-del-congreso-de-la-shaffe-para-el-sector-fruticola/

Precios de la fruta en alza, limón lideró el 2020

0

Los precios de los alimentos que en general subieron en 2020, también lo han hecho en lo que va del presente año, y se estima que así seguirá por largo rato. Cabe destacar que todo esto no solo ocurre en Chile, si no a nivel mundial; aunque a nivel local el limón lideró el alza de precios en la temporada 2020, mientras que el maíz destacó en la baja.

El índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) -que agrupa cereales, aceites vegetales, lácteos, carne y azúcar- mostró en enero un incremento de 4,3% hasta los 113,3 puntos, su mayor nivel desde julio de 2014. Acumuló nueve meses de alzas mensuales consecutivas, periodo en el cual el aumento total es 24,5%.

Las causas se estiman como efecto de la pandemia; restricciones de producción y un fuerte repunte de la demanda. Ya lo advertía al inicio del Covid-19 la FAO, señalando que la cadena de abastecimiento de alimentos podría verse afectada. Si bien no hubo una escasez generalizada, los precios sí han subido, especialmente luego del repunte de la actividad de China y el desconfinamiento parcial o intermitentes de países occidentales. También han influido efectos puntuales como la falta de lluvias, huelgas o restricciones de exportaciones de ciertos mercados.

Los subgrupos del índice de precios de la FAO subieron sin excepción. Uno de éstos es el del Arroz; que monitorea mercados asiáticos en particular, debido a que son los grandes productores. El All Rice Price Index promedió 114,3 puntos en enero, superior en 2,6% a diciembre y 10,6% en la comparación interanual, ante problemas de producción en Tailandia y Vietnam.

Otro índice de la FAO es el índice de Cereales que en enero escaló un 7,1%, impulsado por el maíz que escaló 11,2%, lo que incluso está 42,3% por sobre el nivel de enero del año pasado. Chile ha sido la excepción de las alzas de precio, debido a que se produjo una caída de 7,1% en el precio del maíz por segundo mes consecutivo producto del aumento en las importaciones en el último trimestre y más producción local del maíz.

La categoría Hortalizas, Legumbres y tubérculos aumentaron 5,2% sus precios, mientras que la categoría Frutas tuvo un aumento del 2,6%. En particular, el limón fue el que más subió, con un alza mensual de 54,3% y de 16,1% en 12 meses, de acuerdo a los datos recogidos por el INE.

La situación en Chile ha seguido el mismo derrotero, pero con algunas particularidades. Ya en 2020 el IPC de alimentos escaló 8,1%, empujando el índice general, lo que continuó en enero. El IPC del primer mes del año reveló que el índice alimentos subió 1,2% frente a diciembre, y en 12 meses un 7,8%. No menor si este grupo representa algo más del 17% del presupuesto del hogar.

De acuerdo a los datos de Odepa, para precios mayoristas en la Feria de Lo Valledor, el precio del limón subió 25% entre el 25 de enero y el 12 de febrero. La lechuga (tipo conconina) se elevó 5,4% en el mismo punto pero entre el 29 de enero y el 12 de este mes. La cebolla, en tanto, ha subido en ese lapso un 4,8%. Las paltas, en cambio, han retrocedido en su valor un 7,2%. La misma fuente destaca que los huevos, tanto de color como blancos, han escalado hasta 18% en lo que va de febrero en ferias libres y supermercados.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/precios-de-alimentos-a-nivel-global-se-disparan-y-en-chile-tambien/

Tendencias agrícolas al 2021

0

Aunque en los últimos años hemos asistido a importantes cambios, cada vez son más las novedades que llegan. La agricultura inteligente no deja de sorprendernos en cuanto a innovación se refiere. Algunas de las tendencias más destacadas en materia de agricultura inteligente para el año 2021 son:

Big Data. Sí, el Big Data es una de las piezas clave hoy en día, en diferentes sectores. Y como no podía ser de otra forma, la agricultura también ha comenzado a incorporar herramientas cada vez más avanzadas que permiten extraer datos, estadísticas, cifras, etc; que permiten extraer conclusiones y definir qué tipo de agricultura es la más productiva de cara a afrontar las necesidades futuras. Por ejemplo, el uso de sensores inteligentes sin cableado para obtener datos del suelo, agua, plantas o el clima; que pueden conectarse de manera directa con tu smartphone y que te permiten ver con la más completa facilidad; las diversas gráficas obtenidas.

Robótica y Drones. Otra de las grandes novedades que esperamos para este año es la cada vez mayor incorporación de robots y drones en las tareas de cultivo con el fin de extraer datos de alta calidad y fiabilidad. Además, estos drones ofrecen una monitorización constante y observación continua, ayudan a detectar posibles problemas de manera temprana como el control de plagas e incluso; pueden prever posibles enfermedades de las plantas.

Conectividad. Aquí es donde confirmamos que la agricultura está viviendo una gran transformación. Así, son cada vez más opciones que encontramos en materia de conectividad directa con el campo. Por ejemplo, apps que permiten el control a distancia de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de cultivo, softwares avanzados para el control y gestión del proceso de producción, maquinaria guiada por GPS que puede ser controlada incluso desde un smartphone; son solo algunas de las grandes novedades que veremos en este 2021.

Automatización. Pieza clave en el proceso de transformación durante el proceso de cultivo. Lograr automatizar diferentes aspectos y elementos que intervienen durante las diversas fases de producción, en función de los datos obtenidos y los registros previos realizados por herramientas como los sensores. Por ejemplo, la automatización del riego o clima en un invernadero mediante sensores, que permite conseguir unas condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de las plantas.

Inteligencia Artificial. Indudablemente, el campo de la inteligencia artificial es cada vez más importante a nivel mundial. Y en la agricultura, seguirá siendo uno de los principales aspectos a trabajar en este 2021. Así, se busca el constante desarrollo de herramientas que ayuden a gestionar el cultivo y que puedan llegar a realizar predicciones de las condiciones meteorológicas que influirán sobre el cultivo, para implementar sistemas mucho más eficaces y adaptados.

Sin duda, la agricultura inteligente tiene mucho aún que ofrecernos y en DirectorioFruta.cl, compartimos muchos de los valores que trae consigo. Productos que permiten una gran integración del campo con la agricultura inteligente, facilitando decisiones más correctas y optimizando los cultivos, que van desde sensores para la monitorización de variables agrícolas como el suelo, clima o agua de riego desde un smartphone o PC, hasta aplicaciones que permiten el control a distancia de un programador de riego y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

Fuente: https://maherelectronica.com/agricultura-inteligente-tendencias-tecnologicas/

Agricultura Inteligente; la nueva apuesta del mercado

0

Cuando hablamos de agricultura inteligente nos referimos a la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito agrícola. Se trata de incorporar las últimas innovaciones tecnológicas con el objetivo de optimizar los recursos y tomar mejores decisiones gracias a la información o datos obtenidos a través de las mismas.

En los últimos años, la agricultura inteligente se ha convertido en una tendencia al alza gracias a los avances que supone y a las múltiples ventajas que aporta a los agricultores; por su alta digitalización y su inclusión de lo que se conoce como agricultura de precisión. Dos aspectos que van estrechamente relacionados con el término agricultura inteligente.

¿Por qué apostar por la agricultura inteligente? El sector agrícola se enfrenta a importantes retos como la necesidad de abastecer a una población cada vez más alta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se espera que en el año 2050 se tenga que producir un 70% más de alimentos para 2.300 millones de personas adicionales; contando cada vez con menos terrenos en el mundo aptos y disponibles para el cultivo.

La agricultura inteligente viene a solventar algunos de estos problemas, permitiendo que con menos recursos y un uso más inteligente de los mismos; la producción de alimentos pueda llegar a incrementarse incluso en más de un 70%, según investigaciones recientes de entidades como Beecham Research.

En ese sentido, la agricultura inteligente aporta un gran número de beneficios.  Mayor rentabilidad; el uso de las nuevas tecnologías en el cultivo, permite reducir el coste de recursos como agua, energía o fertilizantes. Además, facilita un importante incremento en la cantidad de kilos producidos; así como una mayor calidad.

Control total de todas las tareas relacionadas con el cultivo. Gracias a los avances que trae consigo la agricultura inteligente, tenemos cada vez más información sobre qué sucede en el proceso de cultivo y así, mejoramos la toma de decisiones. Asimismo, el agricultor tiene el máximo control de todos los aspectos que influyen durante el cultivo y una gestión completa de todos los recursos.

Mejora la calidad de vida de las personas que desarrollan sus tareas en el sector agrario. De esta forma, el tiempo destinado al cultivo se puede optimizar, gracias a la incorporación de herramientas que facilitan el control de manera sencilla y a distancia (sin necesidad de tener que estar presente en la zona).

Automatización. Las nuevas tecnologías permiten la automatización de muchos de los aspectos que intervienen durante la producción agrícola. Esto supone un gran ahorro en tiempo y en costes.

Sostenibilidad y medioambiente. Las nuevas soluciones de agricultura inteligente se caracterizan por ser altamente sostenibles. Así, tienen en cuenta el impacto que puede suponer para el medioambiente y buscan reducirlo, contribuyendo a crear procesos de producción más sostenibles y eficientes.

Fuente: https://maherelectronica.com/agricultura-inteligente-tendencias-tecnologicas/

Rentabilidad económica; de Uvas de mesa a Pasas de exportación

0

La iniciativa revaloriza la producción de uvas variedad Flame Seedless y Crimson Seedless. Si bien el objetivo del programa es la reconversión del negocio actual, tiene además un alto componente de investigación y de transferencia conocimientos, que les permitirá dedicarse exitosamente al negocio exclusivo de las pasas de alta competitividad.

Cada innovación agrícola tiene un contexto que busca resolver una necesidad de cara a la comunidad. Por ello, debido a la baja rentabilidad de la producción de uva de mesa – en la región de Coquimbo – para el mercado fresco de exportación de pequeños y medianos agricultores; se desarrolla el proyecto que busca reconvertir los huertos en plantaciones para pasas de alta calidad, valoradas en mercados de Europa y Estados Unidos.

La iniciativa que revaloriza la producción de uvas variedad Flame Seedless y Crimson Seedless, es apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por INIA Intihuasi, con la participación de la Sociedad Agrícola del Norte, FedeFruta, Utilitas y las Municipalidades de Vicuña y Monte Patria.

“Se busca responder a las necesidades de pequeños y medianos productores de las dos variedades tradicionales de uva de mesa que se exportan en fresco y que ahora han tenido problemas de pérdida de rentabilidad en el mercado, frente a nuevas variedades más competitivas. En especial los pequeños productores han sufrido descapitalización, dificultando la reconversión a nuevas variedades o cultivos, dada la gran inversión inicial que significa el cambio; como el royalty. Es así entonces como surge la opción de producción exclusiva de pasas, realizando una reconversión productiva en predios sin tener que replantar el huerto, manteniendo el foco en la principal característica de la pasa chilena pero además potenciar la alta calidad, de gran calibre conocido como categoría ‘Jumbo’”, dijo el coordinador a cargo del proyecto de INIA Intihuasi, Francisco Meza.

Innovación A mediados de enero del 2021 se realizó el lanzamiento oficial del proyecto considerado una innovación inédita para la región de Coquimbo, que concentra sus esfuerzos en tres ejes centrales: producción exclusiva de pasas a nivel de huerto de las variedades Flame Seedless y Crimson Seedless, a través de manejos agronómicos; métodos de secado, tanto con energía solar directa sobre secado en planta, así como con maquinaria en base a energías renovables; y marketing agroalimentario a través de la elaboración de envases y etiquetado para pruebas de mercado externo, en conjunto con la elaboración de una propuesta de modelo de negocio asociativo y comercio justo.

“Sabemos que en la región de Coquimbo existen más de 560 productores que cultivan uvas de mesa especialmente para el mercado fresco de exportación. Un número importante de personas que creemos se pueden ver beneficiadas no sólo desde la rentabilidad sino que desde el conocimiento que entrega cada proceso innovador en nuestros campos, de la mano de la diversificación productiva necesaria en nuestras regiones. Tenemos que ser un país competitivo y sin duda que la producción de pasas, que se pronostica crecerá en un 5% en el periodo 2018-2022, es una alternativa para los pequeños y medianos agricultores”, dijo el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

El programa en cuestión, si bien su objetivo es la reconversión del negocio actual, tiene un alto componente de investigación y de transferencia conocimientos a los agricultores, que les permita dedicarse exitosamente al negocio exclusivo de las pasas de alta competitividad.

Fuente: https://www.mundoagropecuario.cl/new/por-rentabilidad-agricultores-de-uvas-de-mesa-reconvierten-su-produccion-en-pasas-de-exportacion/

Exportaciones de fruta fresca aumentó 8,96%

0

Las exportaciones de la fruta fresca chilena alcanzaron las 843.671 toneladas en lo que va de la temporada 2020-2021; que comprende las fechas entre el 3 de septiembre de 2020 y el 2 de febrero 2021. De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG ASOEX, esta cifra representa un alza de 8,96%, respecto a igual periodo del ejercicio anterior.

En las categorías de fruta fresca chilena las principales especies exportadas son las cerezas (41,3 por ciento del total de volumen enviado de frutas frescas,) seguidas de arándanos con el 11,6%, manzanas con el 8,3%, paltas con el 8,2%, y las uvas de mesa con tan sólo un 8 %.

DESTINOS DE LAS FRUTAS FRESCAS En cuanto a los destinos de la fruta fresca chilena, lidera el Lejano Oriente con la recepción de 46,7% del total exportado a la fecha; seguido de Estados Unidos con el 24,10%; Latinoamérica con 14,1%; Europa 13,5%; Canadá 1,3%; y Medio Oriente el 0,2%. Cabe destacar que en el Lejano Oriente, los principales países receptores de las frutas nacionales son China (90,9%), Corea del Sur (3,6%) y Taiwán (2,1%).

Por su parte, en la región de Latinoamérica destacan Colombia (20,4% del total), Brasil (19,5%) y Ecuador (13,3%). Mientras que en Europa, los principales destinos son Holanda (Hub) con 55,2% del total, seguida de Inglaterra con 23,8% y España con el 7,8%.

A la fecha, las principales especies exportadas son las cerezas (41,3 del total de volumen enviado de frutas frescas,) seguidas de arándanos con el 11,6%, manzanas con el 8,3% , paltas con el 8,2% y uvas de mesa con el 8%.

Fuente: https://portalportuario.cl/exportaciones-de-fruta-fresca-chilena-crecen-89-en-lo-que-va-de-la-temporada/

Actualizado directorio comercial de la industria frutícola

0

Dirigido a los exportadores y productores de la industria frutícola y a todos quienes trabajen con y para el mercado de proveedores de la industria de la fruta en Chile, el Directorio Fruta en edición digital descargable, entrega la información de empresas del sector frutícola actualizadas al 2021. Descárgalo Aquí

El directorio comercial de la industria de la fruta es presentado en edición digital con información de empresas sectorizadas en mercados de semillas, viveros, empresas de riego, más la información de los actores en la cadena de la cosecha (pre y post), embalajes, transportes, logística, administración, aduanas y muchos más contactos posibles y que es posible descargar en el correo electrónico.

La edición digital 2021 del Directorio Fruta contiene más de 1500 datos de proveedores de la industria de la fruta. Es una edición diseñada en formato digital, completamente actualizada con información y contactos de empresas registradas -por sus propios dueños- en la edición online del portal web directorioFruta.cl. Descárgalo Aquí

Directorio Fruta es una guía comercial que puedes descargar en formato papel digital y que sirve como manual de consulta. Está dirigido a los Productores y Exportadores, Comercializadores y Actores principales de la Fruta en Chile. Como directorio o herramienta de consulta contiene toda la información de los proveedores de la industria ordenada por rubro; desde la cosecha hasta su comercialización.

En tanto, Editorial Digital Guías de Chile SpA, cuenta con larga e intensa experiencia en el mercado de los directorios comerciales, además de una dotada plataforma digital de marketing relacional y segmentado. Avalada por una vasta experiencia de profesionales, con productos dirigidos a proveedores por mercados exactos. Más información en https://GuiasdeChile.cl

@DirectorioFruta

Catástrofe en la fruticultura chilena de exportación

0

El sistema frontal que afectó a gran parte de la zona centro del país dejó huellas sin precedentes en la fruticultura chilena, ensañándose con las cosechas de uvas, carozos y arándanos, entre muchos otros. Frutos que estaban en pleno proceso de crecimiento y muchos de ellos para ser exportados. Ante tal situación, la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, estuvo monitoreando los efectos que las lluvias generaron en el campo y los huertos.

En su último reporte, tras la “Catástrofe Agrícola” por el frente de mal tiempo que ha traído las peores lluvias de verano para la fruticultura chilena de exportación, el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela, informó lo siguiente:

“Estamos en plena cosecha de la uva de mesa de media estación, como la sultanita, que están con una pérdida entre un 50% y 100% por partidura, y esto es aparte de los efectos que se verán por los hongos y enfermedades que se podrían ver más adelante”. Además, se reportó que “hay huertos de duraznos conserveros que se han perdido en un 100%, porque los árboles se han caído por las lluvias. Esa es una fruta que se mancha con el agua y se pierde. Tenemos datos también de granizos en la zona de San Vicente de Tagua-Tagua, en O’Higgins, que botaron la fruta por cosechar. Las ciruelas que hoy están en cosecha, también sufrieron daños por partidura, aunque no toda”, asevera.

“Hoy hablamos con la gente del maule, esta lloviendo torrencialmente allá y ha habido granizadas en la jornada anterior que fueron muy fuertes, lo que genera golpes en la fruta que debería cosecharse en febrero, como las primeras manzanas de la temporada. Aun no tenemos cifras de lo ocurrido en la zona, y si bien las manzanas puede aguantar mejor este tipo de embates, el frente de mal tiempo ha sido demasiado fuerte. Ahora, la zona rural de Ñuble, es la principal zona para el cultivo de arándanos en Chile, y allí hay un daño del 30 o 40% de arándanos que aun quedaba por cosecharse”, dijo.

“Quiero recordar que también hay reporte de daños en ciruelas y carozos en la zona central. En relación a los cerezas y paltas, las cosechas de estas dos especies ya están finalizadas, por lo que no hubo daños con respecto a esa fruta. No obstante, estamos viendo si hubo daños problemas por daños a estructuras, como caída de árboles” finalizó Valenzuela.

Fuente: http://fedefruta.cl/presidente-de-fedefruta-actualiza-sobre-la-situacion-de-la-catastrofe-agricola-por-las-lluvias/