sábado 5 julio 2025
Inicio Blog Página 67

Certificación fitosanitaria, el pasaporte de la fruta chilena al mundo

0

Su calidad es favorablemente reconocida en todos los países donde a la fecha ha logrado llegar. Un producto altamente cotizado en distintos idiomas y monedas por su tamaño, aroma, color de piel y sobretodo sabor. Un excelente resultado del fruto de la tierra chilena, tanto por el trabajo de sus productores como por el control de profesionales que permiten su salida a otras culturas, cumpliendo con la certificación fitosanitaria de cada uno de los países de destino.

Todos los embarques de productos vegetales de exportación deben cumplir con tener su certificación fitosanitaria, establecidos por los países de destino, al día. Un control que en el caso de la fruta chilena es fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La Certificación Fitosanitaria son los procedimientos fitosanitarios que realiza el SAG (Inspección, Tratamientos fitosanitarios, Systems approach) conducentes a la emisión del Certificado Fitosanitario, documento que garantiza que los productos a exportar están libres de plagas y enfermedades.

 

El SAG como firmante de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) suscrita por nuestro país y en su rol de Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), tiene la autoridad exclusiva en nuestro país para realizar la Certificación Fitosanitaria a productos vegetales de exportación, garantizando que cumplen con los requisitos fitosanitarios del país de destino.

Puedes descargar aquí la edición digital actualizada del Directorio Comercial de la Industria Frutícola en Chile al 2017
Asimismo las ONPF de los países importadores tienen la responsabilidad de establecer y mantener actualizada la información oficial sobre los requisitos fitosanitarios para los productos vegetales. En caso de no existir requisitos para un producto específico, se puede solicitar a la ONPF del país importador que los establezca.

@DirectorioFRUTA

Puedes descargar aquí la edición digital actualizada del Directorio Comercial de la Industria Frutícola en Chile al 2017

Fuente: http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/productos-vegetales-diferentes-paises

Cómo prevenir el pitting en la fruta

0
Pitting es el nombre generalizado que se utiliza para describir el daño por machucón, punteadura y adhesión; debido a que estos tres se caracterizan por presentar depresiones de diferentes formas y magnitudes en la superficie del fruto.

Esta fisiopatía, aparece en muchas frutas tropicales y subtropicales, incluyendo los cítricos; un daño por compresión o impacto que se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto, que es debido a la ruptura y colapso de las células parénquimaticas. Un desorden que se puede inducir desde la cosecha en adelante, pero en general, los síntomas se manifiestan durante el almacenaje en frío en períodos inferiores a una semana.

Cabe destacar que los frutos deshidratados son más sensibles a manifestar los síntomas. Si bien los frutos sufren un inmediato aumento en la tasa respiratoria (lo cual provoca un deterioro general del fruto), los síntomas aparecen después de unos días a temperatura ambiente o en tiempo más prolongado a bajas temperaturas. Una alteración que se caracteriza por el colapso de células de la hipodermis, mientras que las células de la epidermis no se ven dañadas.

La sensibilidad de la fruta al pitting depende de la variedad y del estado de madurez de éstas, y las condiciones de almacenamiento pueden afectar el desarrollo de pitting. Su severidad puede incrementarse si el almacenamiento se realiza a por debajo de los cero grados celsius (0ºC).

La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 6 y 10ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. De todas maneras, la temperatura de almacenamiento no es el factor primario para el desarrollo de pitting, yla humedad relativa no afecta la manifestación del daño, tampoco lo hace el almacenamiento en atmósferas controladas y modificadas.

Este desorden fisiológico, conocido también como «depresión superficial» se ha convertido en uno de los mayores problemas para productores y exportadores de la fruta, ya que deteriora la calidad y apariencia del éstas, disminuyendo la aceptabilidad por parte de los consumidores.

Causas…

De acuerdo a un informe emitido por la facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica, se ha establecido que la causa de esta alteración en la fruta se debe a un daño mecánico producto de la manipulación y maltratos en cosecha, línea de selección, embalaje y transporte.

El informe explica que existen dos tipos de daños mecánicos o físicos que ocasionan los síntomas de pitting, que son impacto y/o compresión. El daño por impacto corresponde a una presión ejercida sobre el fruto de manera instantánea y resulta al dejar caer la fruta desde una altura determinada. Mientras que el daño por compresión se relaciona con la presión ejercida en forma gradual sobre el fruto y se ocasiona de la presión impartida por los dedos de los cosecheros, por el propio peso de las frutas o la compresión de éstas en su traslado.

La presión en la fruta provoca fracturas y movimientos de líquido en las células que se encuentran ubicadas desde la octava a la décima capa celular bajo la epidermis. Se produce una pérdida de turgencia y se reabsorbe el líquido de las células dañadas, provocando el colapso de éstas (conllevaría un efecto de plasmólisis) y formando la depresión en la superficie del fruto.

Por su parte, la firmeza del fruto es el principal factor asociado a la sensibilidad de éstas al desorden y, en general, a mayor firmeza, menor desorden. Los manejos o factores de pre y post cosecha relacionados a la firmeza influyen también en la incidencia del desorden:

  • Factores en PreCosecha; la fruta firme es producida con adecuado vigor, una buena penetración de luz a través de la canopia y una adecuada relación hoja/fruto.
  • Madurez de Cosecha; la fruta más inmadura y sobremadura tiene mayor incidencia al desorden.
  • Temperatura de la fruta durante el manipuleo; el proceso de fruta a 0ºC aumenta la susceptibilidad al daño.

El mejor tratamiento para el control del pitting consiste en reducir el número de impactos que pueda sufrir la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque.

#DirectorioFRUTA2017

Fuentes: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y PUC: http://www7.uc.cl/sw_educ/agronomia/desorden_fruta/html/fichas/cereza/pitting/pitting.htm

Proyecto Rosa Mosqueta revitalizará zona afectada por incendios forestales

0

Chile es el principal productor y exportador de rosa mosqueta en el mundo, aportando un 85 por ciento del total de la oferta. Ante tal situación y producto de los desastres que han afectado durante este último tiempo al territorio nacional, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción impulsaron un proyecto que articula a las recolectoras y recolectores del Biobío –quienes fueron directamente afectados por los incendios forestales del último verano– con miras a generar un encadenamiento productivo y un modelo de negocio que permita agregar valor a esta baya que se encuentra en abundancia en los bosques de la zona centro sur del país.

La Rosa Mosqueta es un extraordinario fruto silvestre que se caracteriza por tener reconocidas propiedades nutracéuticas y antioxidantes. Recientemente se ha identificado en la baya un flavonoide glicosídico que ayuda a combatir la obesidad.

La iniciativa de valoración de la Rosa Mosqueta en la zona cuenta además con la colaboración de la Mesa Regional de Productos Forestales no Madereros y de empresas como Arauco y CMPC, y contempla la obtención de grageas comestibles de rosa mosqueta con propiedades bioactivas, a partir de la caracterización de la materia prima según la zona geográfica de recolección.

“Queremos generar un producto cien por ciento natural, que no contenga ingredientes químicos, preservantes ni aditivos, y que sea versátil, aportando color y sabor en diversas preparaciones”, comentó la coordinadora del proyecto, María Eugenia González, quien además es directora del Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción.

La experta agrega que la rosa mosqueta además es una fuente de micronutrientes, incluyendo las vitaminas C y E, entregando un buen aporte nutricional. “Posee altos contenidos de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, necesarios para el crecimiento y reparación de las células, pero que el cuerpo no los produce, por lo que se deben ingerir a través de la alimentación”.

Para la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, nuestro país tiene el gran desafío de lograr agregar valor a la gran diversidad de materia prima de origen agrario y forestal que se produce en los campos y bosques de los distintos territorios del país. Chile es dueño de «una riqueza patrimonial incomparable, pero debemos avanzar de la exportación de materia prima en fresco y deshidratado a la agregación de valor”, asegura.

“Lo anterior requiere de la articulación y el encadenamiento sostenible de los actores públicos y privados, considerando una participación protagónica de agricultores y recolectores. La innovación es un trabajo en red, donde elementos como la inclusión y la sustentabilidad no pueden estar ausentes”, subraya Etchegaray.

Una de las particularidades de este proyecto, es precisamente el ‘eje competitivo’ que se quiere lograr integrando a CORBIOBIO, ya que además de la recolección que realizan habitualmente del fruto, los recolectores serán instruidos en el reconocimiento de la materia prima requerida y en los principios de funcionamiento de los equipos y líneas de procesamiento.

Y es que «cuando hablamos de innovación no siempre se trata de tecnología de punta o altamente disruptiva -aclara María José Etchegaray-, aunque innovación también pueden ser pequeños procesos de mejora y transformación que tienen la virtud de impactar positivamente en la vida de las comunidades, como esperamos suceda con este proyecto”.

#Tips La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más información en www.fia.cl

 

Melones cuadrados y más dulces; la nueva fruta chilena

0

Por primera vez en Chile se crea un melón con forma de cubo; un producto gourmet -más dulce- y que beneficia a su transporte, logrando satisfacer el paladar de muchos comensales de esta deliciosa fruta por todo el mundo.

La idea nació de un grupo de agricultores ariqueños quienes apostaron por la innovación de esta fruta, creando un tipo de melón que a simple vista parece un cubo, obteniendo como resultado un producto de calidad gourmet, e incluso más dulce que en tradicional.

La interesante investigación fue llevada a cabo la sociedad Agrícola Pampa Concordia en asociación con Corfo Arica, alcanzado excelentes resultados. «Quisimos diferenciarlos y el tema de hacer melones cuadrados nos ayuda en el transporte y la logística. Además el melón cuadrado tiene propiedades excepcionales como el tema de mayor vida post cosecha, en este momento eso es muy importante para nosotros porque estamos tan lejos de la zona central», aseguró el ingeniero agrónomo, Leandro Vásquez.

Un alto costo al cubo

Mientras que los melones tradicionales -en forma y sabor- tienen un costo promedio de 1.000 pesos, los cuadrados pueden llegar a valer 50 veces más. Es por ello que este tipo de frutas ha sido pensada para producir y exportar al mercado internacional, como lo es Japón -por ejemplo- donde el melón chileno será valorado por su forma y sabor. Un país donde la economía permite a la población adquirir productos a esos precios.

#DIRECTORIOFRUTA2017

Fuente: LUN15/06/2017

 

 

Encuentro internacional de productores de nueces será en Chile

0

Con el objeto de enseñar a los proveedores de la industria de los frutos secos los más recientes avances tecnológicos y desarrollos en nueces, cajú y pecanas, la International Society for Horticultural Science (ISHS) y la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Nueces de Chile – CHILENUT, están organizando el VIII International Symposium on Walnut, Cashew and Pecan.

Chile será la sede del mundial de las nueces, cajú y pecanas. Una cita planetaria que reunirá a los mayores exponentes de la industria y en la cual los socios de Chilenut tienen entrada preferencial, pero para optar al valor rebajado hay que inscribirse antes de que culmine este mes. El VIII Simposio Internacional de nueces, pecanas y Cajú se llevará a cabo del 29 de noviembre al 1 de Diciembre en el centro de convenciones del Hotel Cumbres Vitacura.

Los interesados en participar en el VIII Simposio Internacional de Nueces, Pecanas y Cajú pueden enviar sus resúmenes antes del 30 junio 2017 en el link de envío de resúmenes: http://www.actahort.org/members/symposiar?nr=506

Mientras que el registro al VIII Simposio Internacional de Nueces, Pecanas y Cajú, puede hacerlo desde el link:

http://intercongress.cl/Inscripciones_Web/2017/nueces/formulario.php

Fuente: Chilenut

 

Fruittrade, visionaria de la fruta chilena en el mundo

0

Con el objeto de reunir en un sólo lugar a los grandes actores de la industria de la fruta en Chile y permitir la visita de los más importantes gestores de la escena internacional, la Fruittrade, convención de negocios y punto de encuentro de empresarios, -organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile Fedefruta-, para este año cuenta además con el apoyo del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores por medio de su agencia de promoción de exportaciones ProChile. La cita está programada para los días 27 y 28 de septiembre en el centro de eventos CasaPiedra (Avda. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5600 Vitacura, Santiago, Chile) Regístrese Aquí

Fruittrade, la reunión de los grandes de la industria de la fruta en Chile y que son visitados por los más selectos gestores y empresarios del mercado internacional, regresa renovada con el espíritu gremial necesario para convocar a la industria en su conjunto, de principio a fin, pasando por toda la cadena de implementación, producción, comercialización, distribución y consumo. «Porque nos mueven grandes desafíos, este año junto a ProChile hemos fortalecido cada uno de los segmentos característicos de este evento:

Estructura Básica 2017

Martes 26 de septiembre de 2017 Miércoles 27 de septiembre de 2017 Jueves 28 de septiembre de2017
AM Montaje organización Rueda de Negocios
Seminario Internacional
Ceremonia Inaugural
Feria
Rueda de negocios
Seminarios diferentes salas y temas
Feria
PM Montaje organización y montaje stands proveedores.
Cóctel bienvenida a compradores (acceso restringido).
Almuerzo (incluido para participantes rueda de negocios)
Rueda de Negocios
Seminarios diferentes salas y temas
Feria
Almuerzo (incluido para participantes rueda de negocios)
Rueda de Negocios
Seminarios diferentes salas y temas

Las actividades se realizan en forma paralela. Regístrese AQUÍ

 

Más información en http://fruittrade.cl/2017/

 

 

Tips para el exportador de frutas

0

Tal como cuando decidimos viajar al extranjero, como personas naturales debemos cumplir con ciertos requisitos y para ello debemos realizar ciertos trámites. Bueno, para el caso de los productos vegetales la situación, aquí y en el mundo, es muy similar.

La exportación de la fruta chilena al mundo y demás productos vegetales está sujeta a las normas y leyes propias del país importador, debido a que el producto, dependiendo de su grado de procesamiento -fresco, deshidratado, esterilizado, etc.-, puede ser una vía de dispersión de plagas presentes en Chile, pero que no se encuentran en el territorio del país importador.

A donde quiera que vayas, entras a un supermercado y lo que reconoces a primera vista es la fruta chilena; su calidad, textura, color, aromas, tamaños y sabores propios de la tierra.

Uno de los pasos importantes para concretar un negocio en el extranjero es conocer si el producto en cuestión puede ser exportado al país de interés, es decir, si se encuentra autorizado. Para estos casos, las autorizaciones son entregadas por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país importador y para cada producto vegetal, dependiendo de su país de origen.

Más en http://directoriofruta.cl/tienda/directorio-proveedores-la-fruta-edicion-completa-2017-pdf/

 

Exportación de alimentos orgánicos

0
Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquéllos que han sido certificados como producidos con métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más bien que al producto en sí mismo.

La agricultura orgánica es una metodología del trabajo agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. Pero en esa descripción no se menciona la esencia de esta forma de agricultura, que consiste en la gestión holística del sistema agrícola.

Según la definición del Codex Alimentarius, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosistema, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de prácticas de ordenación más que en el uso de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se realiza utilizando, en lo posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.

Existe una serie de criterios básicos para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas, y si desea conocer más sobre las normas y certificaciones de la exportación de la agricultura orgánica, puede hacerlo al descargar el Directorio FRUTA, edición 2017.

DirectorioFRUTA

 

Trade Solutions, servicios profesionales para entregas exitosas

0

El envío de productos tanto dentro del país como al extranjero, conlleva una serie procesos y requisitos a fin que éste llegue seguro y en condiciones al lugar de destino; a fin de cumplir con su objetivo de ser uno de los más apetecidos en vitrina y listo para llevar.

Para que los productos lleguen seguros al lugar de destino, la empresa Trade Solutions Chile ha logrado consolidarse como una alternativa confiable. Con más de 13 años en el mercado, es proveedor de los más grandes exportadores de productos alimenticios y vinos del país, alcanzado inmejorables relaciones de largo plazo con los clientes.

Trade Solutions ofrece productos de alta calidad como los Absorbentes de Humedad, Bolsas de estiba, Liners, Slip Sheets, y Mantas térmicas, entre otros.

Una empresa que además cuenta con un servicio asociado con destacados partners del retail, consiguiendo destacados casos de éxito en el mercado. Más en http://www.tradesolutions.cl

Contacto:

Andrés Bermúdez (+56965720934) o al mail abermudez@tradesolutions.cl

Patricia Álvarez (+56958396947) o al mail palvarez@tradesolutions.cl

 

 

Trade Solutions Chile fue creada el año 2004 por Andrés Bermúdez Román con el propósito de proveer a los exportadores chilenos de productos logísticos que les permitiera asegurar la calidad de los productos embarcados al exterior. «Desde ese año hemos tenido un crecimiento exponencial gracias a la calidad y competitividad de nuestros productos y a una reconocida orientación de servicio al cliente» asegura su gestor.

«Agradecemos a todos nuestros clientes y asociados en el extranjero estos años de confianza en nosotros y esperamos seguir creciendo descubriendo nuevas formas y productos para ayudarles en su gestión exportadora» dice Bermúdez.

Trade Solutions Chile

+56 32 2586997

www.tradesolutions.cl

Fedefruta realizará inédito encuentro de productores frutícolas

0
Producto de la fuerte y positiva alza lograda por los fruticultores en la región del Biobío, quienes han superado un crecimiento del 33% en cuatro años, Fedefruta junto a ProChile y la Asociación de Agricultores de Ñuble, se reunirán en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción con el objeto de analizar el potencial frutícola de la zona y de formar y orientar a los empresarios para la exportación.

Para nadie es un misterio cómo la producción frutícola se ha ido trasladando hacia el sur, como consecuencia del calentamiento global y el paulatino desplazamiento del desierto hacia la zona central del país. Así al menos lo demuestran las estadísticas de superficie de la Región del Bío Bío que, según el más reciente censo frutícola (2016), en cuatro años experimentó un crecimiento de 33,3%, cubriendo 14.973 hectáreas con huertos frutales.

Las especies que más han aumentado provienen de los frutos secos, destacando el avellano europeo que de 386 hectáreas en 2014 pasó a 1.218 hectáreas en 2016, exhibiendo un aumento de 215,3% en el período; lo nogales, cuya superficie ocupa en la actualidad 1.744 hectáreas (115,9%) y el castaño 784 hectáreas (124,8%). No obstante, el producto estrella de la zona continúa siendo el arándano americano que ocupa una extensión de 5.174 hectáreas (20,9%).

¿Hay margen para más crecimiento? ¿Qué especies/variedades pueden tener un potencial de desarrollo en la región? Estas serán parte de las interrogantes que intentará responder el presidente de Fedefruta en el inédito encuentro de productores frutícolas que se desarrollará la entidad gremial junto a ProChile y la Asociación de Productores de Ñuble el próximo 1º de junio en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Taller de Exportación

Pero eso no es todo. La jornada se iniciará con un taller de exportación que intentará abordar las principales problemáticas que deben enfrentar un productor que quiere exportar directamente su fruta al exterior, como cuáles son los resguardos legales a considerar, el financiamiento, la negociación, desarrollo de productos y mercados.

Se trata de una actividad preparatoria para la rueda internacional de negocios, Fruittrade, que Fedefruta se encuentra preparando junto a ProChile para los días 27 y 28 de septiembre, y en la que espera convocar a más de 50 compradores internacionales y 80 exportadores.

Seminario técnico/comercial

A través del seminario las entidades organizadoras pasarán revista a las normas internacionales de inocuidad alimentaria, instando a los productores a producir pensando en lo que quiere el consumidor, exposición que estará a cargo de Verónica Larenas, experta en la materia de Fundación Chile.

También se pondrá de relieve al recurso humano como eje protagónico del éxito o fracaso de una empresa, relato que desarrollará el asesor privado en recursos Humanos, Juan Espinoza.

Otra de las dudas que intentará despejar el Dr. Richard Bastías de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es si merece la pena invertir en costosos sistemas de cobertores para proteger las plantaciones de las adversidades climáticas.

Por último, la situación de los arándanos será analizada desde dos aspectos: por un lado, Felipe Rosas analizará desde el punto de vista comercial el revés sufrido esta temporada y las perspectivas para los próximos años; y por otro desde una perspectiva legal el jurista de Araya y Cía. Abogados, Sebastián Norris, se referirá a los resguardos que pueden tomar los productores ante eventuales malos resultados en las liquidaciones.

La actividad se desarrollará en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ubicada en Avenida Vicente Méndez 595, Chillán y no tendrá costos para los socios con cuota al día de ambas entidades gremiales y $ 40.000 para público general.

#FEDEFRUTA

«La fruta no fermenta en el estómago y las ostras no son afrodisíacas»

0

Cada época ha endiosado unos alimentos y satanizado otros, desarrollando lo que hoy son mitos, costumbres y leyendas, casi siempre falsas. Así se ha terminado aceptando como si fueran verdad, pese a haber razones físicas y médicas que lo contradicen, que la fruta fermenta en el estómago, que las ostras son afrodisíacas o que dormir mucho no engorda más.

Estos falsos mitos de la alimentación, que pueden hacer peligrar la salud, son sólo tres de los que desmonta ‘Comer o no comer?. Falsedades y mitos de la alimentación’ (Planeta), un libro escrito por Antonio Ortí, Ana Palencia y Raquel Bernacer, que disecciona 98 mitos habituales, consiguiendo esclarecer el origen de estas afirmaciones y esclareciendo, con la ayuda de profesionales de la nutrición, hasta qué punto son ciertos, según informó la agencia de noticias EuropaPress.

La coautora del libro, Ana Palencia, destaca que estos mitos «nacen por lo fácil que resulta para toda la población hablar de alimentación, y la enorme desinformación existente», aunque recuerda que «no hay campo del saber humano que esté libre de mitos y rumores».

«Alimentarnos es un acto que hacemos a diario y del cual nos parece fácil poder emitir opinión, manejando nuestras propias teorías, en muchas ocasiones de manera muy personal sin hacer caso o investigar de lo que está o no demostrado, lo cual ha tenido como consecuencia la proliferación de los falsos mitos existentes en la realidad», explica.

«A diario oímos opiniones de todo tipo acerca de lo que es lo mejor o peor para nuestra alimentación y para diferentes ámbitos de nuestra vida», añade, esta situación ha empeorado con la revolución digital y, sobre todo, las redes sociales. A su juicio, «la facilidad de encontrar toda la información en las redes además de comunicar tu opinión ha hecho que no dejen de proliferar».

Por ello, aconseja «cribar lo que se dice y quién lo dice» para no llevar a confusión a nadie, y lamenta que muchos de los falsos mitos que circulan, rara vez sean rebatidos por aquellos que mejor los conocen, «lo cual hace que se conviertan en verdades que acaban por hacer más mal que bien».

Esta experta en nutrición, destaca la necesidad de este libro desde la perspectiva del rigor a la hora de desmontar leyendas sobre la nutrición; y, sobre todo, porque existen falsedades que «merecían ser clarificadas».

«Consejos como comer solo piña a diario para adelgazar, o que no se tome nada de grasa porque es mala para la salud, o que se elimine completamente los carbohidratos de la alimentación, o que no se desayune a diario porque es la mejor manera de perder peso, entrañan un peligro para el organismo, al que «pondrá en mayor predisposición a desarrollar más enfermedades que a mejorar su salud y calidad de vida».

Precisamente, Palencia destaca entre los mitos de alimentación más preocupantes la afirmación de que ‘Comer un único alimento adelgaza’, ya que le «aterra» que alguien pueda pensar que es sano comer un único alimento, «porque no existe un alimento que aporte todos los nutrientes que el ser humano necesita, el que más es la leche materna y sólo la tomamos los primeros meses de vida».

«La clave es que todo el mundo conozca la importancia de seguir una alimentación variada, equilibrada y moderada, así como tener presente la necesidad de hacer actividad física diaria», destaca esta experta quien gestionó durante años el departamento de nutrición de UniLever.

En cuanto a cuál considera el más sorprendente, aunque afirma que son muchos se decanta por el que sostiene que ‘la margarina se inventó para alimentar a los pavos’, cuando lo cierto es que «no hay nada más lejos de la realidad», puesto que se remonta a 1866 cuando Napoleón III de Francia ofreció una recompensa a cualquiera que encontrara un untable saludable, económico y fácil de conservar, destinada a las clases trabajadoras.

¿COMER O NO COMER?

La fruta no fermenta en el estómago, este es el mito 25 de este libro, donde recuerdan que «ningún alimento fermenta en el estómago salvo que se padezca una obstrucción intestinal»; las ostras no son afrodisíacas, mito 70, ya que «no existe demostración científica alguna», lo que sí esta comprobado es que aportan vitaminas A y D, calcio, magnesio y, en menor medida, yodo, potasio y fósforo; cuanto más duerme una persona, más engorda según el mito 88, sin embargo , «aunque es cierto que al dormir se gasta menos energía, diversos estudios han demostrado que dormir entre 8 y 10 horas diarias protege contra el sobrepeso».

Otra mentira relacionada con la alimentación muy extendida es aquella que afirma que comer más de tres huevos es malo, este es el mito 35 y se basa en la creencia de que se dispara el colesterol, sin embargo una persona sana puede comer hasta 7 huevos, mientras que una persona que tenga exceso de colesterol en la sangre puede comer perfectamente tres o cuatro huevos a la semana.

Asimismo, tampoco es cierto que la carne más barata es la que procede de animales clonados (mito 2); que la miga del pan engorde más que la corteza (mito 15); que comer dulces vuelve hiperactivos a los niños (mito 41); que los huevos morenos son más nutritivos que los blancos (mito 44); que hay que elegir alimentos según el grupo sanguíneo (mito 59); que la miel lo cura todo (mito 71); que mascar café burla el alcoholímetro (mito 73); o que un antojo no satisfecho deja una marca en el bebé (mito 85).

Estos son solo algunos de los mitos que destacan en este libro que tiene un fin social, ya que, explica Palencia, además de servir para «adquirir un mayor conocimiento sobre si hay que comer o no determinados alimentos», los beneficios se destinarán íntegramente a Cáritas para poder aportar ayuda a esta institución que esta ayudando a dar de comer a personas que están atravesando dificultades en la actualidad.

Exportadores, los nuevos embajadores de la fruta

0

Tal como cuando decidimos viajar al extranjero, como personas naturales debemos cumplir con ciertos requisitos y para ello debemos realizar ciertos trámites y papeleos. Y en el caso de la fruta -aquí y en el todo el mundo-,  la situación es muy similar.

La exportación de la fruta chilena y demás productos vegetales está sujeta a las normas y leyes propias del país importador, debido a que el producto, dependiendo de su grado de procesamiento -fresco, deshidratado, esterilizado, etc.-, puede ser una vía de dispersión de plagas presentes en Chile, pero que no se encuentran en el territorio del país importador.

Uno de los pasos importantes para concretar un negocio en el extranjero es conocer si el producto en cuestión puede ser exportado al país de interés, es decir, si se encuentra autorizado. Para estos casos, las autorizaciones son entregadas por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país importador y para cada producto vegetal, dependiendo de su país de origen.

 Entrar a un supermercado en cualquier parte del mundo, y reconocer a primera vista la fruta chilena por su calidad, textura, color, aromas, tamaños y sabores propios de la tierra, es algo que no tiene precio. DFRUTA2017

La exportación de la fruta chilena tiene un proceso interesante para conocer y ejecutar. En los ‘aspectos básicos para exportar productos agrícolas’, apartado online que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) explica de manera práctica y concisa el tiempo y tramites para la exportación de productos frutícolas.

«En el caso de productos vegetales, la especie y la condición. Esta última hace referencia al grado de procesamiento que tendrá la especie a exportar, ejemplo: estado fresco, deshidratado, molido, seco, etc. Además, es esencial conocer el destino que tendrá el producto, debido a que cada país importador tiene el derecho a establecer las regulaciones fitosanitarias que estime convenientes para proteger su territorio de plagas foráneas».

El SAG, organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales, y con el objeto de facilitar la obtención de requisitos fitosanitarios, desarrolló un buscador en línea con información actualizada de los requisitos para cada producto vegetal, según el país al que se desee exportar.
Más información en www.sag.cl