martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 59

Solución «agro inteligente» optimiza riegos y controla rendimiento de cultivos

0

Un importante avance en el desarrollo del “agro inteligente”, es el que dio la Universidad de Talca, luego del acuerdo con la firma IBM International Business Machines Corporation, para la utilización de IBM Watson Decision Platform for Agriculture como plataforma en la nube, sobre la cual hará disponibles los modelos desarrollados por sus investigadores para optimizar el riego y mejorar el rendimiento de frutales, viñedos y cultivos de la zona centro sur de Chile.

La Universidad de Talca, a través de su Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), junto a científicos de IBM, se encuentran trabajando en conjunto en planes para sistematizar el uso de las capacidades de Watson Agro en la producción agrícola. Así lo explica el Dr. Samuel Ortega, director del CITRA: “Nos parece que IBM Watson Decision Platform for Agriculture tiene un gran potencial para optimizar el uso del agua en la agricultura y mejorar la gestión del agua de riego en la producción hortofrutícola de la Región del Maule”.

Los desafíos que enfrentaremos en las próximas décadas para alimentar a la población mundial requerirán nuevas formas de hacer las cosas: optimizar la producción de alimentos de calidad; balance ambiental basado en un uso eficiente de los recursos hídricos y terrestres; mejora de la cadena de suministro, logística y comercialización local e internacional; integración del ecosistema productivo en toda la cadena, con especial foco en economías regionales y pequeños productores; e informar de forma clara a los consumidores finales para que puedan tomar  decisiones informados.

Por su parte Ricardo Valdés, ejecutivo de IBM Chile, comentó que “gracias a Watson Agro de IBM, los investigadores del CITRA podrán disponer de mayor granularidad de pronósticos agroclimáticos, generados con Inteligencia Artificial, y alimentados con datos de estaciones meteorológicas locales vía de Internet de las Cosas (IoT), en conjunto con imágenes satelitales pre-procesadas para alimentar sofisticados modelos analíticos, con el objetivo de que los agricultores chilenos tomen mejores decisiones para sus cultivos”.

Ricardo agrega que estas decisiones basadas en datos, junto con obtener mayor rentabilidad, permite mejorar el uso del recurso hídrico, sobre todo en momentos en que el cambio climático está afectando al planeta y a la producción agrícola.

IBM Watson Decision Platform for Agriculture ayuda a mejorar rendimiento y hacer más sustentable la producción de alimentos, lo cual significa una agricultura más amistosa con el medio ambiente, mejor uso de los recursos naturales  y menor uso de agroquímicos.

“Gracias a la tecnología desarrollada por IBM se puede, por ejemplo, lograr mayor rentabilidad al aumentar rendimiento por hectárea de cultivo. Pero eso no es todo, se puede optimizar el uso del agua, de los insumos agrícolas, consumo de energía, conservación del suelo, contenido de carbono del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero y, en definitiva, permite mayor calidad y uniformidad de la producción agrícola”, finaliza.

Fuente: IBM

Nuevo listado de frutas que entran a China incorpora pera chilena

0

Además de los melones de Uzbekistán, que se aprobaron el 10 de noviembre, la nueva lista incluye dátiles egipcios, uvas portuguesas, mangostanes vietnamitas, limones tayikistas, sandías laosianas, cocos filipinos, uvas españolas, piñas panameñas y peras chilenas.

El 13 de noviembre, la Administración General de Aduanas (GAC) de China lanzó una actualización en línea que detalla las nuevas frutas frescas que han sido aprobadas para su importación a China, junto con sus países de origen. La actualización incluye diez nuevas variedades de frutas que se han agregado desde la actualización anterior el 9 de abril.

Aprobadas en mayo de este año, indicadas por el anuncio oficial de los requisitos de cuarentena de importación- las peras chilenas entran oficialmente a China.

Actualmente, Chile exporta el 50% de sus peras, y se espera que el volumen de producción de peras del país para 2019 alcance las 250,000 toneladas. Se espera que el área total de siembra de peras de Chile en 2019 sea de alrededor de 8217 hectáreas, lo que representaría una disminución del 3.8% en comparación con el año pasado. Sin embargo, después de la reciente admisión al mercado chino, es probable que el área de plantación de peras de Chile se recupere en 2020.

ProChile crea nuevo plan de apoyo a pymex

0

ProChile diseñó un plan de medidas para ir en ayuda de las pymes exportadoras (pymex), reorientando su presupuesto y re-agendando actividades para que todos puedan participar. Estas medidas buscan que las pymex logren internacionalizarse o seguir haciéndolo en nuevos mercados y/o diversificando productos.

Es un paquete de implementación para corto y mediano plazo, y se estima que irá en ayuda de más de 2.000 pymes exportadoras. Para ProChile el nuevo plan tendrá un costo total de $3.571 millones de pesos.

Las nuevas medidas están expuestas en 6 grandes temas:

Simplificación de trámites para postular a herramientas como misiones comerciales y convocatorias, se creará una línea de concurso exprés para las empresas que necesiten reunirse con importadores, y se disminuirá la cuota monetaria de participación en ferias internacionales para las Pymes exportadoras, que en 2020 serán cerca de 44. En este sentido habrá 450 cupos con 100% de descuento para 37 ferias, que son las más pequeñas y 50 cupos con 50% para las 8 ferias más grandes que se realizan en el año.

Monitoreo: se convocará a mesas de trabajo a los gremios exportadores y a los principales servicios públicos e instituciones técnicas involucrados en el proceso exportador, desde logística, temas financieros, permisos y otros. Además, cada una de las 16 Oficinas Regionales de ProChile, está haciendo lo mismo a través de las mesas COMEX. Por otra parte, la página web de ProChile agrupará accesos digitales a instituciones ligadas al negocio internacional, y se implementará un formulario rápido para que las empresas puedan dar alerta de sus problemas ligados a la exportación, en nuestro país o en mercados de destino.

Convenios logísticos: se mejoraron algunos de los convenios que la institución ya tiene para apoyar en la contingencia. En el caso de DHL, la empresa entregará un 70% de descuento para aquellos pequeños y medianos exportadores clientes de ProChile que abran cuentas con la compañía (actualmente es de 35%). Quienes ya son clientes de DHL podrán acceder a nuevas condiciones de crédito. COFACE Chile extenderá a todos los clientes de ProChile un descuento del 10% en la tasa de prima de los seguros de créditos de exportación.

Inteligencia Comercial: Se pondrá a disposición y en forma gratuita en la página web de ProChile, cerca de 80 estudios modulares de oportunidades comerciales. También en diciembre se realizará una Rueda de Asesorías Internacionales entre empresas exportadoras y Directores Comerciales de ProChile en Sudamérica, y se realizarán ruedas de negocios virtuales para conectar a exportadores e importadores mediante ruedas de negocios online, priorizando empresas ChileB2B. En la segunda quincena de marzo, se tiene contemplado realizar un Encuentro Exportador entre los Directores Comerciales de mercados prioritarios y las empresas chilenas.

Conexión de la oferta con la demanda: se reagendaron eventos que debido a la contingencia debieron suspenderse, tales como el Encuentro Binacional Chile – Paraguay, que se llevará a cabo en Asunción el 12 y 13 de diciembre, el Encuentro Exportador de Industrias Creativas, que se hará la primera semana de enero 2020; el Encuentro Exportador de TI, la segunda quincena de enero 2020, y un seminario de Nintendo en Chile para desarrolladores de videojuegos programado para el 10 de enero.

Asimismo, durante el primer semestre de 2020, se privilegiarán los encuentros de negocios en el exterior, para salir al mundo con nuestros empresarios. Estos son el Encuentro de Negocios Centroamérica y el Caribe, Encuentro de Negocios en Colombia, en Sao Paulo, India, Indonesia y Vietnam, Tokio y Tailandia, y Emiratos Árabes Unidos, para seguir diversificando exportaciones y mercados. Se espera beneficiar a cerca 500 empresas exportadoras. Además, se efectuarán más de 30 Misiones Comerciales destacando las ventajas comparativas y competitivas de las empresas chilenas, mostrando el profesionalismo y especialización de estas, y encuentros de negocios en Chile, que se llevarán a cabo durante el segundo semestre y que serán de Servicios & Industrias, Industrias Creativas y Alimentos.

Por otra parte, habrá medidas especiales para apoyar a los pueblos originarios donde se implementarán programas de capacitación a microempresarios indígenas en materia de comercialización internacional, se entregará apoyo en certificación internacional de comercio justo, y para promover su oferta, se invitará a compradores internacionales.

También a las Mujeres empresarias se les ayudará con un plan de mentorías, en coordinación con la Corfo y Ministerio de Economía y que se llevará a cabo en 5 regiones de Chile. Se realizará un Encuentro de Exportadores solo para mujeres empresarias, con el objetivo de aumentar el número de empresas de bienes y servicios lideradas por mujeres participantes en el comercio exterior, y en el Programa ProChile a tu medida 2020, tendrán una participación especial, a través del cual recibirán asesorías en plan de negocios y de promoción.

Encuesta ProChile

Para determinar este paquete de medidas ProChile realizó una encuesta a nivel nacional entre sus clientes exportadores y no exportadores (más de 3.000), para conocer cómo se han visto afectados, conocer sus principales problemas y determinar las mejores opciones de apoyo desde ProChile.

Las respuestas indicaron que sus exportaciones se han visto afectadas por la contingencia. En este sentido un 84% indican problemas logísticos, 81% de producción, 78% problemas económicos y/o de liquidez, y 75% problemáticas de complimiento de contratos en el exterior.

En términos de producción los principales problemas declarados por las empresas son: ausencia o escasez de personal, escasez de insumos, problemas de almacenamiento y daño a la infraestructura.

Y en cuanto a lo económico y/o liquidez hablan de incrementos en costos de exportación, financiamiento a corto plazo, pago a proveedores, pago de remuneraciones y pago de acreedores.

La mayoría de las empresas afectadas se encuentran en la Región Metropolitana, le siguen Maule, Biobío, Valparaíso, Los Lagos, Ñuble, y los principales problemas se concentran en empresas de productos del mar, fruta fresca y vinos.

Fuente: DirectorioEmpresasChile https://www.directorioempresaschile.cl/prochile-crea-nuevo-plan-de-apoyo-a-pymes-exportadoras/

Lo bueno de la cereza y la apuesta por una óptima logística al 2020

0

“La cereza es el producto estrella para liderar las exportaciones de Chile. La uva está en proceso de cambios, pero está asegurada su venta”, asegura el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, Jorge Valenzuela

El representante de la Federación de Productores de Fruta de Chile Fedefruta habló en una conferencia para los integrantes de Folovap, Comunidad Portuaria de Valparaíso, con el objeto de dar a conocer la situación de la exportación frutícola, evaluar los resultados de 2019 y referirse a las expectativas para el 2020.

En la ocasión, Valenzuela aseguró que la evaluación para la industria de la fruta en Chile es positiva el presente año, mientras que China seguirá siendo el principal comprador del sector para el 2020. “Tenemos las frutas, los compradores; solo tenemos que trabajar de manera coordinada para que la logística funcione de manera óptima”, asevera el presidente de Fedefruta.

Valenzuela, explicó además que la federación de productores de frutas está conformada 27 asociaciones gremiales, y que en todos estos y cada uno de éstos existe la preocupación frente al tema logístico. “Estamos haciendo todos los esfuerzos para mantener el trabajo de manera normal. No hemos parado y no ha afectado tan fuerte la crisis social en el campo. Estamos haciendo el trabajo”, dice.

Para Fedefruta la evaluación 2019 ha sido positiva, especialmente por el rol de la cereza; la más apetecida por los consumidores en China. “Hay que cuidarla y protegerla. Ha sido la embajadora de la fruta en el comercio exterior y ha ayudado a atraer inversión. Ha servido para posicionar otros productos. Nadie sabe cuánto va a durar así es que hay que cuidar este fruto” Jorge Valenzuela.

Inestabilidad en los antioxidantes azules

Durante el 2019 se produjo una disminución de la exportación de fruta fresca; en volumen un 4,8% y en valor 1,2 por ciento. La Uva en tanto mantiene su proceso de reconversión debido a que hay 37 variedades. “Muchas vienen ligadas a programas genéticos particulares. Bajó un poco la reconversión por los costos, pero de todos modos está cambiando a nivel mundial”, asegura.

No obstante, Valenzuela subrayó que para efectos de la proyección 2020, el arándano es muy importante en Chile, y aunque -por el momento- la situación actual permite aún mantener buenos augurios para el proceso logístico exportador en general, “hay fondos de inversión que han emigrado a Perú y Colombia muy rápidamente”, asegura.

Sequía en Chile

En cuanto a la sequía que afecta a más de 6 regiones del país, el presidente de Fedefruta asegura que “es tanto o más grave que la situación social. Es un tema que hemos advertido hace tiempo. Puede ser catastrófico. Falta de inversión y visión y vemos que hay mucho ruido y pocas nueces. Se lo hemos dicho a los ministros. Esto es una crisis social en el campo que llega de la mano del agua”.

En este sentido, explica que “sin agua no hay agricultura y que si esta situación continúa ya el 2020 podría afectar el tamaño de los frutos. No olvidemos que las frutas son casi 90% de agua… y, si esto continúa así, tendríamos que sacrificar ese tipo de productos, por otros que tienen mayor rentabilidad”, finaliza.

Fuente: Folovap

Caqui, la fruta más sana de producción no barata

0

El cultivo de caqui en Chile tal vez sea el mejor resumen de lo que identifica a un frutal de nicho. Su destino se restringe casi completamente a Estados Unidos, a consumidores que son descendientes de inmigrantes asiáticos, y en un periodo de tiempo muy limitado, que comienza en abril y termina en mayo. Se trata de un buen negocio, pero híper acotado, tantos así que si entraran productores con superficies grandes la rentabilidad desaparecería.

En el mundo, las producciones de Caqui; fruto de dioses con orígenes del medio oriente de Asia, durante el 2017 fueron lideradas por China con 4,2 millones de toneladas, España y Japón con 0.4 millones de toneladas cada una, seguidas por Brasil con una producción de 0,2 millones de toneladas. Fuente: FAOSTAT de la FAO4​

En Chile la evolución de las exportaciones de caqui, según cifras oficiales, tuvo una tendencia a la baja, no obstante si hacemos un zoom-in, se aprecia que la exportadora Santa Cruz fue contra la corriente. Así se desprende de las palabras de su gerente de producción de frutales de hoja caduca, Constantin Kukulis.

Si antes hacíamos entre 110.000 y 140.000 cajas de 3,2 kilos, caímos a 40.000 con las últimas heladas. Sin embargo, en la temporada que pasó volvimos a números normales: de las poco más de 400 t que Chile envió al exterior, unas 350 las hizo Santa Cruz. Nos estamos quedando solos. Este año proyectamos superar las 200.000 cajas y vamos a llegar probablemente a 300.000 en el futuro.

Un dato curioso. Los grandes consumidores son descendientes de orientales viven en los estados norteamericanos donde han adquirido la costumbre de comer caqui. Aunque es un mercado que va creciendo con el tiempo, el producto no resulta muy fácil de colocar. Es relevante el momento en que llegamos, en abril, cuando no hay muchas alternativas de fruta fresca para elegir. Ahí el caqui se dispara porque resulta muy apetecido. Pero en cuanto comienzan a aparecer los primores de carozo de California, sobre todo nectarinos, la gente inmediatamente los prefiere, pues el caqui es caro. Así, nuestra temporada se termina normalmente en mayo. Tenemos una ventana de un mes, a veces menos, antes de que el precio se desmorone.

«No es mal negocio, pero una cosa es el precio y otra la capacidad de vender», explica Constantino Kukulis. «No es un cultivo masivo; si pones 20 hectáreas de caquis no vas a tener qué hacer con la fruta. Ninguno de los seis productores con los que trabajamos tiene más de 10 hectárea, la mayoría trabaja 2 o 3, y manejan sus predios con otros frutales. El caqui tiene la ventaja de cosecharse después de la uva de mesa y el kiwi, y antes de que empiecen los cítricos», asegura.

PROPIEDADES NUTRITIVAS Su composición es distinta en función de la variedad que se trate, pero todos ellos tienen en común su elevado contenido de agua. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono (fructosa, glucosa) y escasa de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico es bastante elevado respecto a otras frutas. En cuanto a su aporte de fibra, contiene pectina, de tipo soluble, en cantidad moderada. Respecto de su contenido de vitaminas y minerales, destaca la provitamina A o beta-caroteno, que le confiere al fruto su color característico, la vitamina C y el potasio. El beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme este lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B (B1, B2, y B3) y los minerales, calcio, fósforo, hierro y sodio. Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Caqui

«Alimentos Desnudos», la campaña que elimina envoltorios plásticos

0

«Food in the nude» o «Alimentos desnudos» significa el comienzo del fin para uso y mal uso del plástico en los supermercados y tiendas del retail. Se trata de una campaña para poner fin a los envases de plástico para productos frescos en estos grandes mercados y abastecedoras de alimentos.

La campaña se está llevando a cabo en Nueva Zelanda, donde según parece, las ventas de algunas hortalizas se han disparado hasta en un 300% después de que varios supermercados de dicho país abandonaran los envases de plástico dejando así los «Alimentos Desnudos», con lo cual la idea no solo es ecológica, sino que también se ha hecho rentable para los establecimientos, quienes además se comprometieron a que el envasado de etiquetas y de todas las tiendas sea 100% reutilizable, reciclable o compostable para el año 2025.

El nuevo sistema de los «Alimentos Desnudos» funciona rociando el producto con agua para mantenerlo fresco. «Las verduras tienen hasta un 90 por ciento de agua y los estudios han demostrado que los productos empañados no solo se ven mejor y conservan su color y textura, también tienen un mayor contenido de vitaminas».

«También instalamos un sistema de ósmosis inversa que trata el agua eliminando el 99 por ciento de todas las bacterias y el cloro, por lo que estamos seguros de que el agua con la que estamos empañados permanece pura. La nebulización se controla electrónicamente y proporciona un gran espectáculo en la tienda; a los niños les encanta ” aseguran.

No solo la fruta se ve mejor y se ahorra plástico, también parece una solución Supermercados de Nueva Zelanda esperan deshacerse de todas las bolsas de plástico de un solo uso regalando a sus clientes bolsas reutilizables.

Fuente: marcianos.com

Agrofood West Africa celebrará su 6ª edición

0

Basado en desarrollos optimistas del mercado, Agrofood West Africa 2019 presentará empresas de más de 17 países; fieles representantes reconocidas marcas, productos y servicios, y junto a éstos las actividades organizadas en paralelo.

La sexta feria internacional Agrofood West Africa 2019 sobre agricultura, procesamiento y envasado de alimentos, ingredientes, panadería y confitería y alimentación y hospitalidad se celebrará del 10 al 12 de diciembre de 2019 en el Centro Internacional de Conferencias de Accra -Gahna, Africa- junto al evento asociado Plastprintpack África Occidental.

#tips  De acuerdo a datos entregados por la OMC el comercio de alimentos con África occidental es un negocio que al 2017 ascendía 30.570 millones de dólares y en ascenso. Agrofood West Africa 2019 apuesta por excelentes resultados para Gahna.

El mega evento es organizado por los especialistas alemanes en ferias comerciales Fairtrade Messe, ya cuenta con la participación de expositores de 17 países, quienes ya están confirmados registrado para Agrofood & Plastprintpack West Africa 2019.

Los expositores de Agrofood West Africa 2019 provienen de Bélgica, China, Francia, Alemania, Ghana, India, Italia, Jordania, Marruecos, Países Bajos, Nigeria, Polonia, Portugal, Sudáfrica, Sri Lanka , Túnez y Turquía.

Un ejemplo de sus expositores está en «las aguas residuales de la industria de alimentos y bebidas, fábricas de pulpa y papel y de la industria química están altamente cargadas de contaminantes orgánicos y pueden tratarse ventajosamente por medio de procesos anaeróbicos. Sin embargo, los diversos componentes de aguas residuales y la amplia gama de posibles concentraciones de DQO requieren el uso de diferentes tipos de reactores anaeróbicos, cada uno adaptado a la situación específica. Nuestra gama de reactores de flujo ascendente anaeróbico ANUBIX ™ refleja las necesidades de nuestros clientes y lo lejos que hemos llegado» señalan desde la empresa Flotamet System, expositores ya confirmados en Agrofood West Africa 2019.

Para más información visita: https://www.agrofood-westafrica.com

Chaura, el arándano chileno que puede reemplazar la aspirina

0

Su nombre no dice mucho, su popularidad aún menos, pero la Chaura –Gaultheria pumila- es uno de los frutos precolombinos que prevalece con los mismos beneficios. Y eso porque los pueblos originarios la usaban como cicatrizante, antinflamatorio, para regenerar heridas, e incluso para combatir el acné. Es chileno y es bueno.

Su fruto tiene forma de baya de entre cinco milímetros y un centímetro de diámetro, más grande que el maqui y algo más pequeña que los arándanos comerciales. La Chaura puede ser blanca, rosada o roja, de acuerdo al suelo en que crezca, tiene pulpa carnosa y semillitas comestibles, con un contenido de agua y un sabor que varía según la zona.

Como una Aspirina

Puede llegar a ser una fruta muy dulce, especialmente cuando crece en lugares con mucho sol. Su sabor emite notas de vainilla, como en otras un toque de frutilla e incluso con sabores intensos y más planos como el del arándano

Uno de los importantes beneficios de la Chaura es su alto contenido de ácido salicílico, el mismo de las aspirinas. «Comerse uno es como tomarse una pastilla», dice científico que lo estudia. Además tiene el doble de antioxidantes que el arándano comercial.

La Chaura crece desde la zona central hacia el extremo austral del país y desde la cordillera hasta el mar. Pertenece a la familia de las ericáceas, la misma del arándano originario proveniente del hemisferio norte, pero con diferencias que la hacen única en su especie. Un fruto adaptable a situaciones extremas en su crecimiento, nace en lugares inhóspitos y soporta situaciones de habitat poco comunes, como por ejemplo se desarrollan en medio de bosques quemados.

Rolando García, doctor en ciencias agrarias de la Universidad del Maule, realiza el Proyecto FIC Laboratorio regional de biotecnologías aplicadas, el que es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno regional del Maule.

“Buscamos caracterizar químicamente la planta y su cualidades; encontrar métodos de propagación diferente a los naturales y seleccionar ejemplares de acuerdo a sus niveles de antioxidantes, tamaño del fruto y productividad para ver su posibilidad de cultivo”, asegura García.

#DirectorioFruta

Fuente: lun.com

Para hogar y oficina; la otra vida del container de carga marítima

0

La versatilidad de los containers -contenedores marítimos- permite un amplio uso que va desde lo industrial, como un campamento minero o salas eléctricas, a lo cotidiano, como una oficina, una bodega, una cafetería; una forma de construir útil relativamente barata, rápida y testada desde hace muchos años en diferentes países.

Los contenedores fueron proyectados para almacenar y transportar mercancías a gran distancia, y de forma segura y por sobretodo económica. No obstante, se da la curiosa coincidencia que estos espacios, tienen una escala humana adecuada que ha favorecido su uso, diseñando espacios habitables en su interior con la ventaja de instalarlo donde le de la gana. Más en contenedores, la nueva arquitectura

Los contenedores marítimos -en su mayoría- están construidos de acero corrugado, aunque a muchos se los fabrica en otros materiales como el aluminio y la madera contrachapada, a la que a su vez se la puede reforzar con fibra de vidrio.

Containers home Las casas contenedores o mejor dicho, esa arquitectura con contenedores metálicos está al alza. En países del norte de Europa -con climas más extremos que los nuestros- se acondicionan y usan como hogares adaptados en el interior de uno o más contenedores; los “containers-home”, se están convirtiendo en una posibilidad que cada día es una alternativa con más fuerza y consecuencia.

“En tiempo de crisis propuestas arriesgadas”, comenta un amigo arquitecto que está proyectando una vivienda unifamiliar aislada a base de módulos de contenedores marítimos en la costa central de Chile.

Fortalezas de acero que varían entre los 33 y 67 metros cuadrados en su interior que permiten diseñar espacios de ensueño; tales como oficina, hogar o cafetería, entre muchas otras. Las dimensiones de los contenedores varían en el largo de éste, que puede ser de 20 o 40 pies -6 o 12 metros, con una altura de 2,70 mts., y un ancho de 2,20 mts. aproximados.

Vida Útil. La mayoría de los contenedores usados suelen tener entre 10 y 14 años de uso cuando son puestos a la venta, ya que se considera que han llegado al final de su vida útil. Esto no significa sin embargo que los contenedores dejen de tener valor y beneficios de uso, ya que éstos tendrán una vida útil variable dependiendo de la condición del contenedor al momento de que un tercero lo deje y usted logre adquirirlo. La mayoría son fabricados en China, sobre todo los estándar. Por lo que, los nuevos contenedores disponibles en cualquier puerto del mundo ya fueron transportados desde las instalaciones de fabricación.

Fuente: DirectorioEmpresasChile.cl

https://www.directorioempresaschile.cl/containers-la-nueva-arquitectura-para-el-hogar-y-el-trabajo/

Con drones la fruta también se fortalece

0

Identificados como pequeños aparatos voladores controlados a distancia, los drones son dispositivos, llámese también robot o aparato capaz de volar, navegar, bucear o desplazarse sobre la superficie terrestre; no tripulado, controlado de forma remota,.

El uso de los drones en la producción industrial va en aumento, y para el caso de los agricultores como de manera especial de los fruticultores, las posibilidades de obtener uno de éstos y de utilizarlo en sus cultivos está al alcance de la mano, pero para esto es mejor conocer algunas características.

El dron ayuda a los agricultores a optimizar sus patrones de cultivo y aumentar los rendimientos al permitirles producir árboles frutales más altos que puedan ser cosechados por el drones especialmente creados para ello, como es el caso del prototipo de Tevel Aerobotics Technologies.

¿QUÉ SABES DE REVOLUCIÓN AGRÍCOLA?

En los drones aéreos se pueden distinguir dos tipos:

  • Drones de ala fija, poseen alas y son capaces de desplazarse por el aire y planear. Su principal característica es la gran autonomía que ofrecen ya que estos drones pueden estar volando durante varias horas gracias a su eficiencia aerodinámica.
  • Drones multirrotores, son los más utilizados y emplean entre 2 y 8 multirrotores para despegar y aterrizar de forma vertical, lo que les permite operar desde cualquier lugar. Su principal inconveniente es que poseen una autonomía energética limitada.

A nivel internacional y producto también de los últimos hechos acaecidos en Latinoamérica, los operadores de drones apuestan porque se implemente una reglamentación más permisiva para que se puedan llevar a cabo ciertas operaciones que, hoy por hoy, no se pueden realizar.

Para su mejora en funcionalidades permitidas en la próxima evolución tecnológica los drones aéreos incorporarán sensores transpondedores -tipo de dispositivo utilizado en telecomunicaciones cuyo nombre viene de la fusión de las palabras inglesas transmitter (transmisor) y responder (contestador/respondedor)-, y otro tipo de equipamientos que les permitan funcionar como si fuesen aviones, con todas las garantías de seguridad posibles .

La exportación de frutas y el cambio climático

0

Se estima que Chile pierde un total de precipitaciones del orden del 7% cada año lo que se ha visto reflejado en los cultivos y exportación de uvas; una de las frutas más importantes para el país.

El nivel de siniestralidad del sector agroindustrial en todo el mundo es destacado y preocupante, debido a que los factores climáticos están fuera del control de las empresas, y los fruticultores sufren efectos negativos en el desarrollo productivo de sus frutos.

A pesar de ello la agricultura nacional es prometedora a largo plazo por su geografía, clima y la riqueza de sus recursos naturales, encontrándose entre los diez principales productores y exportadores de uvas, cerezas, manzanas y de bayas del mundo.

Durante los últimos 20 años se está viviendo en la zona central la sequía más seria y más larga del siglo, entre el período 2009 – 2018 se han registrado 10 años seguidos de menores precipitaciones, este evento extremo ha hecho comprender los efectos del cambio climático. Los ríos más importantes presentan actualmente su caudal mínimo en 30 años, como por ejemplo el Río Cachapoal.

La gestión del agua es un tema crucial para la agricultura. Los agricultores han pedido medidas de protección hídrica, como la concesión de embalses de cabecera entre Valparaíso y El Maule, proyectos de desalinización de agua de mar para riego y la infiltración de napas.

En la quinta región, las hectáreas de paltos descendieron de 5 mil a 4 mil hectáreas y, en su lugar, la superficie de mandarinas creció un 43%, dado que requieren menos agua. Se calcula que Chile pierde un total de precipitaciones del orden del 7% cada año lo que se ha visto reflejado en los cultivos de uvas que es una de las frutas más importantes para el país.

Durante la década de los 80´no se registraron olas de calor con temperaturas sobre los 35°C, en comparación con los últimos 10 años que se han registrado 15. Estas olas de calor hacen que las frutas maduren antes, lo que lleva a exportar antes, llevar sobrestock y vender obligadamente más barato. Situación que afecta la rentabilidad del negocio.

Las proyecciones indican una desertificación del territorio nacional con un aumento en la temperatura, situación a la que la agricultura deberá adaptarse y comenzar a cambiar los tipos de cultivos a aquellos que requieran una menor cantidad de agua para su crecimiento y se desarrollen óptimamente en climas más secos, así como también trasladar otros cultivos hacia el sur, donde las zonas comprendidas desde el Biobío hacia mayores latitudes presentaría condiciones hídricas y de temperaturas adecuadas.

De acuerdo a la información entregada por EPA el año 2017, las emisiones de gases de efecto invernadero por la acción del hombre a nivel global son de aproximadamente 50 mil millones de toneladas por año, donde el transporte es responsable de un 14% aproximadamente. De éstas, el 60% están asociadas a transporte de pasajeros y casi el 40% a transporte de carga. Dentro del transporte de carga el transporte terrestre de carga aporta un 57%, el transporte marítimo un 17%, el transporte aéreo un 9% y el transporte férreo un 6%.

De acuerdo con la estimación de la cosecha 2018/2019; se espera que la producción total caiga un 17.5% en comparación con la cosecha 2017/2018. A ello se suma que en agosto de 2019, el Ministerio de Agricultura declaró como zona de emergencia agrícola a la Región de Coquimbo ante la sequía que afecta a esa zona. (Louis des Cars, CEO Cofase Chile). La uva de mesa es el producto frutícola con mayor área de afectación, alcanzando las 8.159 hectáreas en la cuarta región.

Fuente: mascontainer.com

Aclareo facilita adaptación de árboles frente al cambio climático

0

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC certifican la técnica del aclareo como alternativa eficaz en la recuperación y mantenimiento de ecosistemas forestales con clima extremo. Este método consiste en reducir el número de árboles de una zona, para que los que persisten cuenten con más recursos.

«El aclareo forestal consiste en la disminución de la densidad de árboles por hectárea con el fin de que la competencia por los recursos disponibles se reduzca y mejorar el crecimiento de los restantes para que sean menos vulnerables al estrés hídrico» (IFAPA).

La validación de esta técnica se ha realizado con un método novedoso que utiliza medidas de alta resolución en la variación del diámetro del tronco de los árboles y que contribuye a una comprensión de las relaciones a corto plazo entre los cambios climáticos y el crecimiento del tallo. Hasta el momento, la técnica utilizada era la medición del ancho del anillo del árbol, que no puede concretar las modificaciones del crecimiento en una escala de tiempo corta.

Los expertos han analizado la evolución de los árboles en el tiempo. “Hemos monitorizado las contracciones y dilataciones diarias de los troncos durante tres años comprobando que mediante esta técnica se adelanta el comienzo del crecimiento en primavera y se alarga la actividad hasta entrado el otoño, prolongando el periodo de desarrollo de los árboles”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Francisco Bruno Navarro Reyes, coautor del artículo.

El aclareo forestal consiste en la disminución de la densidad de árboles por hectárea con el fin de que la competencia por los recursos disponibles se reduzca y mejorar el crecimiento de los restantes para que sean menos vulnerables al estrés hídrico. Así los investigadores proponen esta técnica en el artículo «Using stem diameter variations to detect and quantify growth and relationships with climatic variables on a gradient of thinned Aleppo pines» publicado en la revista Forest Ecology and Management como una alternativa viable en la lucha contra el cambio climático de algunas zonas mediterráneas, demostrando que el crecimiento de los bosques mejora en un espacio donde la rivalidad entre los individuos es menor.

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/un-tratamiento-aumenta-la-capacidad-de-adaptacion-de-los-arboles-frente-al-cambio-climatico