martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 55

Fortaleciendo la empleabilidad y el emprendimiento agrícola

0

«El sector agrícola, principalmente todo lo relacionado con la producción de los alimentos, presenta una oportunidad para el desarrollo de nuevos emprendimientos, principalmente entre los jóvenes…» PERFRUTS.

Entidades integrantes del Comité de Gestores Capital Humano del Programa Fruticultura Sustentable PERFRUTS, trabajan para mejorar las competencias de empleabilidad de los trabajadores agrícolas, promover el desarrollo de  tesis académicas y el emprendimiento juvenil, con miras a fortalecer el desarrollo económico del sector.

LA PUBLICIDAD DE SU EMPRESA PUEDE IR AQUÍ

“El sector agrícola, principalmente todo lo relacionado con la producción de los alimentos, presenta una oportunidad para el desarrollo de nuevos emprendimientos, principalmente entre los jóvenes. Sabemos que muchos de los que estudian carreras agrícolas, sus familias tienen campo, lo cual les da la posibilidad de proyectar su negocio en este rubro con buenas perspectivas, en vez de migrar a la ciudad en busca de otros empleos”, expresó el gerente de PERFRUTS, Kurt Neuling.

En la ocasión, se dio a conocer el perfil de las carreras agrícolas que imparte la Universidad de Aconcagua en su sede de San Felipe y se barajó la posibilidad de retomar la articulación entre la Universidad y el Instituto Pascual Baburizza  para efectuar el reconocimiento de algunos ramos a los alumnos que sean derivados para continuar estudios en las carreras agrícolas, así como  para incentivar la realización de tesis en temas de interés mutuo.

Para estar presente en el DIRECTORIO FRUTA, edición 2020, puedes comenzar registrando tu empresa GRATIS aquí

Gonzalo León, jefe de la Especialidad Técnico Profesional del Instituto Agrícola P. Baburizza, indicó que el establecimiento cuenta con un huerto tecnológico implementado en conjunto con el PERFRUTS, vía aporte Corfo, con un moderno sistema de sensores para monitorizar el riego, donde los estudiantes pueden familiarizarse con estas nuevas tecnologías. “Sin embargo, nos falta sacarle más provecho académico a través de la investigación”, puntualizó. Por esta razón, planteo su interés en establecer una articulación con la Universidad de Aconcagua para incentivar a sus alumnos a desarrollar tesis que faciliten el uso de los datos recogidos por estas tecnologías de riego, que se encuentran instaladas en el predio del establecimiento.

Por su parte, el director regional de SENCE, Alejandro Villarroel aprovechó  esta instancia para coordinarse con el Instituto Agrícola P. Baburizza con la intención de difundir a los estudiantes los cursos de capacitación ofrecidos por SENCE en la línea del apresto laboral en áreas de programación digital, que puede ayudarles a complementar su preparación profesional.

De igual manera, en coordinación con PERFRUTS, se planificará la difusión entre las empresas agrícolas de la Franquicia Tributaria SENCE, incentivo tributario que permite la rebaja de impuestos a las empresas que hacen uso de este beneficio para la capacitación de sus trabajadores.

Fuente: fedefruta.cl /

Sequías silenciosas y soluciones para buenos frutos

0

La escasez de agua se ha convertido en el nuevo dolor de cabeza de los actores frutícolas; mientras que los productores se preparan para enfrentar situaciones de crisis por la pandemia del covid19, continúan trabajando con normalidad -ajustados a las actuales normas de higiene por prevención del coronavirus, pero siempre atentos y continuamente mejorando para también saber aprovechar el agua para los riegos.

Reportes de los principales actores de la industria en las regiones frutícolas del país hablan de «la peor sequía desde 1998» y de la «crisis hídrica más larga en estos últimos 120 años». Pero, en términos de eficiencia en la gestión por escasez hídrica -y las actuales contingencias por la pandemia del covid19-, se debe seguir para mantener la producción en un buen escenario.

Las labores de riego y trabajo de la tierra para la producción agrícola se han visto mermados por este serio fenómeno que ha aumentado estos últimos tiempos por los seres humanos. En resumen, estamos en una compleja temporada de riego en la zona central y norte del país. Por lo tanto, hay que enfrentar la sequía desde diferentes ángulos aplicando la tecnología disponible. Esto cobra mayor imperativo si se desea aumentar las ya cultivadas, optimizando el uso del recurso hídrico, cosa que también es posible.

“Tenemos que asegurar el abastecimiento de agua para pensar en el largo plazo y hay varias tareas que debemos repasar como la desalinización, la carretera hídrica, embalses concesionados, recuperación de acuíferos y otras actividades a ejecutar, ya que estamos dispuestos a invertir en ello”, aseguró Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta.

IMAGINA TU PUBLICIDAD AQUÍ

En el mercado existen productos como Biopoliagua -insoluble y soluble-, que contribuyen a mitigar el gasto en agua y energía de riego. Aumentan la capacidad de campo. Disminuyen la percolación. Amigables con el medio ambiente en línea con la sostenibilidad ambiental. Otorgan confort hídrico a las plantas. Para agricultura, césped, paisajismo, enraizamiento, fruticultura, forestación, horticultura, plantineras, viveros, etc. Biopoliagua Soluble, se aplica vía riego por aljibe, aspersión, goteo o surco.

En la Fruittrade realizada el 2018 en Chile, en aquél entonces Juan Sutil, presidente de Empresas Sutil y uno de los principales promotores de la llamada “Carretera del Agua”, expuso sobre las lecciones tomadas por el sector después de anteriores grandes episodios de sequía, y cómo luego de todo lo aprendido -en términos de eficiencia en la gestión hídrica-, se debe seguir para mantener la producción en este escenario.

Registra tu empresa gratis aquí

Fue la ocasión en la que el presidente de Fedefruta reconoció que “hoy en día, el agua es el tema más importante». Comenta que durante mucho tiempo estuvieron «hablando de la Reforma al Código de Aguas, y era importante. Pero dando por hecho de que se tienen que respetar los derechos de agua, la pregunta es qué acciones concretas tomamos, en forma práctica, para avanzar con la fruticultura enfrentada a una tremenda sequía. Tenemos que asegurar el abastecimiento de agua para pensar en el largo plazo y hay varias tareas que debemos repasar como la desalinización, la carretera hídrica, embalses concesionados, recuperación de acuíferos y otras actividades a ejecutar, ya que estamos dispuestos a invertir en ello” asegura.

@DirectorioFRUTA

Fuentes:

Estrategia /http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1195064/efectos-sequia-sobre-nueva-temporada-fruticola-como-hacerle-frente-sera-tema-urgente-proxima-convencion-sectorial

 Fruittrade_2018 https://fruittrade.cl/2018/

Tomates, paltas, zapallos y otras frutas

0

Una fruta es la parte de la planta que contiene las semillas. Por tanto, botánicamente hablando, el tomate es una fruta a pesar de que no se suela servir en el postre. La confusión viene de que en el siglo XIX esta controversia popular llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos. En 1887, se aprobó una ley que asignaba impuestos a las hortalizas importadas, pero no a las frutas.

Las compañías que importaban tomates argumentaron que estaban exentas del impuesto ya que el tomate es una fruta. Para dar rigor a su argumento, citaron diccionarios y testimonios de biólogos que evidentemente, demostraron que el tomate, al ser producto del ovario de una flor, es una fruta.

Los gobernantes alegaron que al servirse en ensalada o como parte de las comidas y no como postre era una hortaliza. Ergo, los importadores tenían que pagar. El debate estaría servido hasta nuestros días. De ahí que aún siga siendo motivo de debate en muchos círculos y que seguro te han traído hasta aquí.

DESTACADA PRESENCIA ONLINE

¿Cuál es la diferencia entre una fruta y una verdura? Ambas, frutas y verduras, provienen de plantas pero mientras las frutas o frutos son los “ovarios” que contienen las semillas, las verduras son tomadas de cualquier otra parte de la planta.

De este modo los tomates, paltas y zapallos en todas sus clasificaciones y estilos, además de las variedades del pimiento, el ají y la berenjena son frutas.

Si quieres registrar tu empresa en el Directorio Comercial de la Industria de la Fruta de Chile al mundo, tan sólo haz click aquí

Fuente: https://www.quo.es/naturaleza/a43152/el-tomate-es-una-fruta-una-hortaliza-una-verdura/

La base de la cadena de abastecimientos en tiempos de pandemia no se detiene #losviverosnoparan

0

Viveros continúan sus labores como base de la cadena de abastecimiento hortofrutícola por lo que #losviverosnoparan es una campaña que promueve la Asociación Viveros de Chile AGV entre sus actores, productores y gestores en tiempos de pandemia mundial.

Ante la situación de emergencia provocada por la pandemia del covid-19, los viveros continúan con sus labores como base de la cadena de abastecimiento hortofrutícola. «En los viveros se asume la emergencia, son informados oportunamente, toman las medidas de higiene y aplican protocolos». Lo anterior, con un énfasis en las precauciones con el fin de proteger a sus colaboradores y aplicar todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

Con el objetivo de garantizar las operaciones esenciales para asegurar el cumplimiento de su rol en la cadena de abastecimiento de alimentos a la población, Viveros de Chile AGV lanzó la campaña #losviverosnoparan la que se ha hecho clave ante la situación por la pandemia covid-19. 

El organismo representa más de 50 viveros del país -85% pymes- las que concentran alrededor del 90% de la producción de plantas de frutales y de hortalizas comercializadas en Chile y al mundo. Anunciar tu empresa aquí es tener presencia en el mercado de la Industria de la Fruta.

Ante tal situación el presidente de Viveros de Chile AGV Cristián Pichuante, reconoce la representatividad de «más de 50 viveros (85% PYME) que concentran alrededor del 90% de la producción de plantas de frutales y de hortalizas comercializadas en Chile, siendo la base de la cadena hortofrutícola”.

En la misma línea, la gerente general de la organización Maritrini Lapuente, destaca que “los plantines de hortalizas son el insumo esencial para la producción hortícola, ya que cada vez se ocupa menos siembra directa a escala comercial por los evidentes beneficios fitosanitarios y productivos que implica utilizar un plantín”, dice.

En tanto, María Eugenia Arévalo, asesora técnica de Viveros de Chile explica que los viveros son un pilar fundamental en la agricultura y no se puede “cuarentenear” la producción de plantas y plantines. “Las plantas no esperan y al llegar el otoño, se termina la injertación de ojo dormido, la lignificación de las especies caducifolias avanza, los plantines deben estar listos para la época precisa, no se pueden dejar esperando en el contenedor sin ser despachados a campo”.

La especialista agrega que “los materiales de propagación para la presente temporada deben ser cosechados en invierno y la entrega de plantas para los huertos nuevos, es inminente -asegura la experta-, la producción de especies de clima templado en contenedores obliga a los viveros a abastecerse de medios de propagación en esta época y muchas especies que no entran en este ciclo, se producen e injertan durante todo el año”, dice.

Mientras que Maritrini Lapuente, gerente de Viveros de Chile AGV, destaca que muchos de los viveros realizan además propagación como laboratorios in vitro, los que a su vez abastecen de portainjertos a muchos viveros nacionales que serán utilizados para desarrollar las nuevas plantas para comenzar o renovar huertos. “En el caso de estos sistemas productivos, los procesos que comienzan no pueden parar, sin generar grandes pérdidas a toda la cadena, ya que las tareas son muy dinámicas y exigen un trabajo minucioso de pocos días de plazo para su exitosa realización, es por esto que cortar el suministro desde los laboratorios in vitro frenarían las plantaciones frutales por un largo periodo”, reconoce.

EL PULSO DE LOS VIVEROS EN TERRENO

Por todo lo anteriormente expuesto es que los viveristas no están escatimando en medidas que aseguren la salud de sus trabajadores; y a la vez, la continuidad de sus operaciones.

Por su parte, Ricardo Rojas, de Ecoplantas, asegura que “acá no hemos parado, toda la empresa está trabajando y con muchos clientes pidiendo lechuga y variedad de brassica, tales como coliflor y brócoli, especialmente. Influye que hay lugares en los que ha comenzado a llegar el agua, y también un fenómeno de fuerte aumento de las huertas en casa frente al covid-19, que no habíamos visto antes. Ya casi no tenemos almácigos para ofrecer”, destaca. Por ello no duda en afirmar que “nos está yendo mejor que años anteriores”.

Respecto a las medidas tomadas para protección frente al covid-19, explica que les ha beneficiado porque trabajan distribuidos en 10 hectáreas, «por lo que el contacto entre operarios no es a corta distancia. Al momento del contacto con el cliente hay un cuidado mutuo con mascarillas. Hemos visto a los clientes muy conscientes de este aspecto”, valora Rojas. Agrega estar «optimistas y sin incertidumbre. El sector hortícola está trabajando a full, incluso me están pidiendo variedad de brassica para mayo; lo que nunca antes había sucedido”.

Por su parte, Samuel Escalante, de Viveros El Tambo, que se especializa en plantas frutales, comenta que, en el caso de este tipo de viveros, en el mes de marzo están terminando los procesos de injertación mientras en abril y mayo la mayoría de quienes trabajan en el sector (especialmente en caducos) aprovechan de salir de vacaciones.

No obstante, desde principios de marzo, ya estuvieron alertas al covid-19 y generando protocolos y buenas prácticas. “Desde la semana del 9 de marzo nos preparamos para que nuestro equipo administrativo trabajara en casa y las personas que realizan labores en terreno lo hiciesen con distanciamiento, lavado de manos y mascarillas”, comenta Escalante. Además, cuenta que la semana del 16 de marzo tuvieron una falsa alarma de caso positivo, que tras varios días se comprobó que era otro virus que afectaba a uno de sus trabajadores. “Tener ese posible caso tan tempranamente nos ayudó, porque cuando la persona estaba sospechosa de tener coronavirus se aplicaron los protocolos de inmediato, y todos pasamos a cuarentena”, explica Escalante. “Por eso hoy estamos más preparados”, agrega.

Escalante tiene una visión optimista de los impactos en el sector. “En los planes futuros para vides, cerezos y carozos hasta ahora el impacto es cero. Nuestros programas siguen como antes. En cerezos ya estamos trabajando el programa de entregas 2021. Como sector estamos bien, la fruta se está exportando, los packings funcionando, etc.”

La proyección del propietario de Viveros El Tambo es que este año trabajará con capacidades al 100% y con ingresos al 90% y quizá más dilatados. “Ese es el horizonte que proyectamos hoy”, afirma.

No obstante, Escalante tiene claro que el mayor problema para el sector viverista, frutícola y agrícola en general no es el COVID-19. “La espada de demócles es la sequía. La gente tomará decisiones en la espera a lo que pase de aquí a agosto con las lluvias, mucho más que respecto del coronavirus”, afirma.

Fuente: Viveros de Chile.cl 

Nueva herramienta para reclamos de contenedores en MSC

0

La naviera Mediterranean Shipping Company MSC, filial Chile, puso en marcha E-CLAIMS; una nueva herramienta para la gestión eficiente de reclamos y observaciones de los clientes por siniestros asociados con los contenedores.

La originaria MSC Crociere S.A. -dueña de Mediterranean Shipping Company-, está impulsando con fuerza la automatización de varios procedimientos y la creación de nuevas plataformas con el fin de mejorar la eficiencia en la interacción con sus clientes, más especialmente en tiempos complicados como los que estamos viviendo. La plataforma permitirá a esta empresa optimizar significativamente el tiempo dedicado a la gestión del reclamo, complementando el seguimiento personalizado del caso que realizan los Handler.

INCORPORAR SU EMPRESA ES FÁCIL

«Esta plataforma, disponible a través de nuestra pagina web, facilita la interacción entre el Reclamante y el Claims Handler de MSC, estandarizando la información requerida y entregando a los clientes total visibilidad del estado en el que se encuentra su reclamo, así como de los documentos o información que se requiera para el análisis de este», dijo la compañía en un comunicado.

E-CLAIMS implicará la mejora en los tiempos de respuesta de parte de MSC, permitiendo a sus clientes realizar seguimiento online de su reclamo y visualizar los documentos enviados y pendientes de envío.

Entre los beneficios de la nueva plataforma, destacan la cercanía, que permitirá al cliente seguir en contacto con su handler en todo el proceso de análisis del reclamo; la automatización, para el envío de acuse de recibo y actualizaciones del caso a los reclamantes y reducir el riesgo de perdida de documentos o retrasos en su envío; y control, para identificar y validar documentos mandatorios y específicos por tipo de carga, y registrar fechas relevantes.

E-CLAIMS se encuentra en proceso de marcha blanca queremos recordarles que tanto el handler asignado a su caso como nuestro equipo de IT están disponibles para resolver cualquier duda o inconveniente técnico que se pueda presentar en el uso de la plataforma.

Fuente: https://www.msc.com/chl/help-centre/tools/e-claims

Consejo Asesor de ex-Ministros de Agricultura se reúne virtualmente para enfrentar las crisis en Chile

0

El Consejo Asesor de ex-Ministros es un órgano asesor constituido por decreto, de carácter consultivo y que desde la experiencia de quienes lo integran pueda asesorar al Ministerio de Agricultura en el manejo de emergencias, catástrofes, sequías, plagas y todo tipo de contingencias que pongan en riesgo el normal funcionamiento de la cadena alimentaria.

Encabezados por el actual ministro de agricultura Antonio Walker, se realizó el Consejo Asesor de ex-Ministros de la cartera para abordar la emergencia producida por el pandemia del covid-19 y por la crisis hídrica que afecta desde hace largo tiempo a gran parte del territorio agricultor de Chile, y con esto tomar medidas que ayuden a garantizar la cadena de suministros de alimentos de la población. El Directorio Comercial de la Industria de la Fruta AQUÍ

El Consejo Asesor se reunió a través de videoconferencia, y en el participaron ocho ex-ministros de Agricultura de Chile, quienes desde su experiencia aportaron sus ideas y opiniones respecto de la emergencia sanitaria; además trataron otros desafíos del agro y las actuales contingencias que podrían poner en riesgo el normal funcionamiento de la cadena alimentaria en el futuro. Puedes incorporar la publicidad de tu empresa AQUÍ

El Consejo Asesor de ex-Ministros de Agricultura -órgano asesor constituido por decreto, de carácter consultivo y que desde la experiencia de quienes lo integran pueda asesorar al Ministerio de Agricultura en el manejo de emergencias, catástrofes, sequías, plagas y todo tipo de contingencias que pongan en riesgo el normal funcionamiento de la cadena alimentaria- en esta ocasión contó con la participación de los ex-ministros de Agricultura Juan Ignacio Domínguez, Carlos Wladimir, Ángel Sartori, Jaime Campos, Álvaro Rojas, Marigen Hornkohl, José Antonio Galilea, Luis Mayor y Carlos Furche.

En el evento, José Antonio Galilea reconoce y asegura que hay que «tomar las decisiones necesarias para poder suplir, de modo de asegurarle a todos los chilenos abastecimiento tanto en cantidad como en calidad, tenemos que cerrar discusiones -que se arrastran algunas por mucho tiempo- como es el tema del agua para poder dar confianza y generar las condiciones para que haya mayor inversión y poder resolver esos problemas más allá de la pandemia que nos afecta, puesto que tiene problemas de carácter mucho más estructural que más temprano que tarde el país tiene que resolver.

Por su parte, Ángel Sartori destacó la experiencia de los participantes en el consejo virtual «quienes tenemos una obligación con el campo desde hace mucho tiempo,  por lo tanto tenemos una visión, tenemos una experiencia» y respecto a la opinión de los distintos asesores en el encuentro, el ex-ministro de agricultura en los temas de agua, pandemia y seguridad alimentaria, sobretodo lo que puede significar una rebaja del presupuesto «son temas que el ministerio -de Agricultura- son importantes abordarlos con una visión de futuro».

Fuente: Fucoa  soundocloud.com/fucoa/chile-rural

Agroecología en tiempos del covid-19

0

La agroecología es un enfoque sistémico poderoso que, en este momento de la pandemia del coronavirus, nos ayuda a explorar los vínculos entre la agricultura y la salud, demostrando que la forma en que se practica la agricultura puede auspiciar el bienestar o bien, generar daños para la salud mundial.

En estos días —en que los gobiernos imponen restricciones a los viajes y al comercio, e imponen el bloqueo de ciudades enteras para evitar la propagación de Covid-19— la fragilidad del sistema alimentario globalizado se vuelve muy evidente. Anunciar su empresa es posible

Más restricciones comerciales y de transporte podrían limitar la afluencia de alimentos importados, ya sea de otros países o de otras regiones dentro de un país en particular. Esto conlleva consecuencias devastadoras en el acceso a los alimentos, particularmente por sectores más empobrecidos. Esto es crítico para los países que importan más del 50 % de los alimentos que consumen sus poblaciones. También el acceso a los alimentos es crítico para las ciudades con más de cinco millones de habitantes que, para alimentar a sus ciudadanos/as, requieren importar al menos dos mil toneladas de alimentos por día, los cuales además viajan en promedio unos 1 000 kilómetros. Claramente este es un sistema alimentario altamente insostenible y vulnerable a factores externos como desastres naturales o pandemias.

Frente a tales tendencias globales, la agroecología provee las bases para la transición hacia una agricultura que no solo tiene capacidad de proporcionar a las familias rurales beneficios sociales, económicos y ambientales significativos, sino que también tiene la capacidad de alimentar a las masas urbanas de manera equitativa y sostenible. Es urgente promover nuevos sistemas alimentarios locales para garantizar la producción de alimentos abundantes, saludables y asequibles para una creciente población humana urbanizada.

No hay duda de que el mejor sistema agrícola que podrá hacer frente a los desafíos futuros es el que se basa en principios agroecológicos, y que exhibe altos niveles de diversidad y resiliencia al tiempo que ofrece rendimientos razonables, y funciones y servicios ecosistémicos. La agroecología propone restaurar los paisajes que rodean las fincas, lo que enriquece la matriz ecológica y sus funciones como el control natural de plagas, la conservación de agua y del suelo, la regulación climática, la regulación biológica, entre muchas otras.

Por su parte, la producción de frutas frescas, verduras y algunos productos alimenticios en ciudades también se puede mejorar utilizando la agroecología, contribuyendo así a la provisión y a la nutrición de pequeños sectores a nivel local. Se espera que en la medida que las personas reconozcan que, en tiempos de crisis el acceso a los alimentos producidos localmente es estratégico, la producción urbana de alimentos se expandirá.

Comer alimentos nutritivos de origen vegetal y animal producidos en fincas agroecológicas locales ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico, posiblemente mejorando nuestra capacidad para resistir diversas amenazas, incluidos los virus contagiosos como Covid-19.

Edición Digital Guías de Chile.Texto adaptado de BlueberriesConsulting.com https://blueberriesconsulting-com.cdn.ampproject.org/c/s/blueberriesconsulting.com/la-agroecologia-en-tiempos-del-covid-19/amp/

Fruticultura online; los beneficios de la era digital

0

Sabía usted que gracias a la fruticultura se inició la siembra coordinada de árboles frutales, quedando atrás la caza, la recaudación y la búsqueda de alimentos. Con el desarrollo de la fruticultura, los peritos investigan para mejorar la genética de las siembras y perfeccionar los métodos productivos.

Quizás ser un fruticultor profesional y certificado no sea mala idea. Aprender y seguir aprendiendo. Cuidar la tierra y sacar buenos frutos es parte de los objetivos que todo productor alimenticio tiene en su cabeza. Y es por ello que -a estos tiempos- estudiar online tiene muchas ventajas. También, puedes anunciar tu empresa aquí…

Fruticultura online. Aprender distintas técnicas para el cultivo de plantas o árboles que producen frutos originadas de la ciencia que estudia el cultivo de las especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos que permita obtener un satisfactorio rédito de la actividad suena bastante interesante de conocer, y más aún si esta posibilidad es online.

¿Reciclarse o morir? Recíclese y complemente su formación en el campo de agraria, es AGAF0108 Fruticultura online, curso dirigido a profesionales del mundo agrario, concretamente en fruticultura, dentro del área profesional agricultura, y a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con la preparación del terreno y plantación de frutales, las operaciones culturales y recolección de la fruta, el control fitosanitario y la mecanización e instalaciones agrarias. Desarrolla su actividad profesional en el área de producción en grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto públicas, en el ámbito de la administración local, autonómica o estatal, como privadas, dedicadas al cultivo agrícola.

Más información en https://cursosgratuitos.es/curso-gratuito-agaf0108-fruticultura-online/

Máster en Fruticultura. El programa universitario online EuroInnova ofrece el máster con una doble Titulación:

  • Titulación de Master en Fruticultura con 600 horas expedida por EDUCA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado, con Validez Profesional a Nivel Internacional
  • Titulación Universitaria de Seguridad en el Trabajo con 4 Créditos Universitarios ECTS. Formación Continua y concursos oposición de la Administración Pública. Además, si lo desea puede solicitar la Titulación con la APOSTILLA DE LA HAYA (Certificación Oficial que da validez a la Titulación ante el Ministerio de Educación de más de 200 países de todo el mundo. También está disponible con Sello Notarial válido para los ministerios de educación de países no adheridos al Convenio de la Haya.

Más información en: https://www.euroinnova.cl/master-fruticultura

Incertidumbre en los mercados agrícolas internacionales

0

La bajada de la demanda de productos agrícolas con motivo del confinamiento por coronavirus está llevando a los países productores a adoptar diferentes medidas que podrían alterar el normal equilibrio de los mercados.

Durante la crisis que está causando la pandemia del COVID-19 y con los sucesivos periodos de confinamiento que están decretando los países del mundo entero, los hábitos de los consumidores están cambiando, limitando consumos y eligiendo productos básicos provenientes en su mayoría de los cereales, como el pan o la harina, así como por frutas y verduras, productos más asequibles y considerados esenciales por ser fuentes de vitaminas y minerales, frente a otros productos más caros y exóticos o superfluos; productos estos últimos, que tradicionalmente han encontrado una mayor salida en el mercado de la hotelería, los restaurantes y el turismo; los que justo ahora han sido los principales afectados.

TU PUBLICIDAD AQUÍ

Pero, en el caso de las frutas y las verduras, en la Unión Europea se registran flujos de oferta similares a la normalidad, con precios que no fluctúan significativamente de la media con respecto a años anteriores por las mismas fechas, excepto en determinados productos o variedades, donde sí se han registrado algunos repuntes en los precios en origen, y aunque la demanda disminuye por la situación de confinamiento, la oferta, incluidas las exportaciones, se mantiene a un ritmo prácticamente normal, manteniendo al mercado abastecido de frutas y hortalizas.

No obstante, puesto que el sector agrícola es el principal motor de las economías de cada país en estos momentos de dificultad, al estar, en muchos casos, restringida la actividad de otros sectores no considerados esenciales, y dado que la oferta está siendo mayor que la demanda, en países productores como España, las organizaciones agrarias están llevando a cabo campañas para promocionar el consumo de productos locales frente a productos importados, sobre todo, si se trata de productos de terceros países, de los que tradicionalmente, en condiciones de normalidad, ya se venían quejando los agricultores, considerándolos “competencia desleal”, al ser productos con los que es muy difícil competir en precio, que no cuentan con los mismos controles de calidad que los autóctonos y cuyos ingresos se escapan del propio país donde se consumen, al ser su origen extranjero.

De este modo, se pretende apelar al sentimiento patriótico de los consumidores y a su deseo de consumir productos de calidad “de la tierra”.

Más allá van países como Rusia, que ha implementado un mecanismo restrictivo para acotar la exportación de los cultivos más importantes para el mercado ruso desde el 1 de abril hasta el 30 de julio, y preparando la intervención de un millón de toneladas de productos básicos como los cereales, utilizados para la fabricación de alimentos y piensos, lo que reducirá los precios del grano y evitará que el incremento en los precios salte al precio final que paga el consumidor por los productos alimenticios.

Rusia trabaja con nuevas estrategias en la estructura de sus áreas sembradas para así aumentar la producción de verduras hasta alcanzar un incremento de la producción autóctona de frutas y hortalizas del 25% en 2030 y que a 31 de marzo, se empieza a ver materializado por la siembra de dos millones de hectáreas, el doble que en el mismo periodo del año anterior. Un conjunto de medidas que denotan la motivación del Gobierno ruso de ser autosuficiente en lo que a productos agrarios se refiere, lo que echa por tierra los ánimos de los exportadores europeos de recuperar el mercado ruso para la comercialización de frutas y hortalizas.

Un conjunto de actitudes autárquicas que podrían ser peligrosas al alterar el equilibrio normal de los mercados, sobre todo, durante la crisis del coronavirus, ya que si los países productores optan por proteger su agricultura favoreciendo el comercio nacional en detrimento de las exportaciones, países no productores pueden verse en aprietos, o en caso contrario, si se limitan las importaciones, países exportadores pueden ver arruinado su sector agrario.

Fue en marzo que la FAO advirtió que los precios mundiales de alimentos habían bajado debido, «en gran medida, a factores de la demanda, no de la oferta, factores que están influidos por unas perspectivas económicas cada vez peores», según señala el economista superior de la FAO, Abdolreza Abbassian. En concreto, el mes pasado, según indica la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ONUAA, los precios del cereal bajaron pese a las limitaciones a la exportación interpuestas por Rusia y al aumento de la demanda que se ha dado en el norte de África debido a las abundantes reservas existentes de grano a nivel mundial y a las previsiones de obtener una buena cosecha. No obstante, prevé que “el comercio mundial de cereales aumente un 2,3% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 420 millones de toneladas” a la vez que considera previsible que “las reservas mundiales de cereales al cierre de las temporadas de 2020 se contraigan en 8 millones de toneladas con respecto a sus niveles iniciales”, lo que lleva a pensar que, si esto sucede, y lo hace siguiendo la ley de la oferta y la demanda, los precios del cereal a nivel mundial subirán.

Por tanto, y teniendo en cuenta que los confinamientos de la población, en el mayor de los casos, como es Italia, comenzaron hace tres semanas y el resto de países europeos ha ido detrás, y teniendo en cuenta que las cifras de infectados por coronavirus crecen exponencialmente a nivel mundial cada día, por lo que se prevén aún largos periodos de confinamiento, habrá que esperar a las próximas semanas para vislumbrar cuáles serán las tendencias de los precios de los productos agrarios en los mercados internacionales, la fórmula que adopta cada zona en lo que a importaciones y exportaciones de productos agrarios se refiere, y cuál será el papel que desempeñará la agricultura en la recuperación de la economía mundial una vez logremos salir de esta inefable pandemia.

Fuente Infoagro

Recomendaciones para los productores de alimentos en tiempos de pandemia

0

A pesar del virus que aun está entre nosotros y de las recomendaciones de confinamiento mundial para evitar su contagio, los agricultores, fruticultores y en general los trabajadores de la tierra y sus frutos han debido continuar con sus labores para asegurar el correcto abastecimiento de toda la población.

Ante tal situación y con el objeto de cuidar y fortalecer a los productores de alimentos en Chile el Ministerio de Agricultura recopiló una serie de recomendaciones y medidas que pueden ser aplicadas en los campos y empaques agrícolas; esto, por sobretodo con el fin de prevenir el contagio y propagación del virus.

Algunas recomendaciones para el traslado de los productos y los salvoconductos necesarios para ello. Además, puedes anunciar tu empresa aquí…

#Plantas_de_proceso y #empaque_de_alimentos Dada la importancia de asegurar el suministro de alimentos a la población, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), elaboró un documento con consejos y buenas prácticas para proteger la salud de los trabajadores de plantas de proceso y empaque de frutas y hortalizas frente al COVID-19. Este documento, aprobado por el Ministerio de Agricultura, destaca que a la fecha no existe evidencia de que los alimentos o sus envases estén asociados a la transmisión del COVID-19 hacia las personas. Más info aquí https://fucoa.cl/covid19_2/

#pequeña_agricultura Por su parte, la agricultura familiar es un actor indispensable en la cadena de abastecimiento de alimentos en Chile que el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP ha elaborado un documento -aprobado por el Ministerio de Agricultura-, con recomendaciones generales para las actividades en los predios agrícolas; tales como medidas de higiene, limpieza de maquinaria, autocuidado, entre otras que deben considerar los pequeños agricultores en su labor diaria. Más información en el siguiente enlace https://fucoa.cl/recomendaciones_indap/

¿Se puede transmitir el virus por los alimentos? A nivel internacional, no se han descrito casos de contagios de COVID-19 a través de los alimentos.

La evidencia reciente sugiere que el virus puede permanecer viable durante cierto período de tiempo en distintas superficies. Es decir, existe una escasa posibilidad que trabajadores o manipuladores infectados puedan introducir el virus a los alimentos o superficies en contacto con ellos al toser, estornudar, o por contacto con sus manos.

Esta recomendación, realizada por la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria y validada por el Ministerio de Agricultura, está enfocada en alimentos que no requieren necesariamente cocción posterior como son las frutas y verduras.

#cordón_sanitario & #toquedequeda #salvoconducto

#rubros_de_excepción

Los rubros declarados de excepción en el Instructivo de Salvoconducto de desplazamiento incluye “empresas agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, respecto de los predios y faenas en los que se estén realizando procesos críticos (siembra, cosecha, procesamiento y distribución), así como labores de pesca y procesamiento de pescados y mariscos, producción de alimentos para animales, aves y piscicultura y producción de celulosa y productos de papel, cartón y derivados». Los rubros como semillas, viveros y vitivinícola están incluidos.

«En el caso de flores y pisco, estos no se encuentran considerados como excepción para toque de queda y para el desplazamiento en comunas de cuarentena (cordón sanitario). Sin embargo, el Ministerio del Interior ha determinado que las empresas de servicios para empresas agrícolas, en casos específicos y vía solicitud a la Subsecretaría de Agricultura, podrían ser evaluadas por parte del Ministerio del Interior para ser incluidas en la sección 10B del instructivo de desplazamiento en comunas de cuarentena (cordón sanitario).

Procedimiento para personal de empresas agrícolas

En el instructivo de desplazamiento en comunas bajo cuarentena (cordón sanitario), en su capítulo II “Autorizaciones para cuarentena territorial y cordones sanitarios”, pág. 3, rubro 5. Alimentos y comercio esencial, letra c. “Personal de empresas de agro alimentos, productores silvícolas y agrícolas, respecto de los predios y faenas en los que se estén realizando procesos críticos (siembra, cosecha, procesamiento y distribución), así como labores de pesca y procesamiento de pescados y mariscos, producción de alimentos para animales, aves y piscicultura y producción de celulosa y productos de papel, cartón y derivados” (pág. 4), autoriza a los trabajadores de este sector económico a desplazarse.

El documento que acreditaría esta condición, según el instructivo de desplazamiento para comunas bajo cuarentena (cordón sanitario), pág. 3, es “la credencial institucional, pública o privada, o documento institucional que acredite su calidad de trabajador del rubro específico que se indica a continuación, siempre con su respectiva cédula nacional de identidad”.

Fuente: Ministerio de Agricultura Chile

Beneficios del envasado con nanotecnología

0

La Nanotecnología es una ciencia que trabaja a escala nanométrica y su interés radica en que el pequeño tamaño de las partículas conlleva propiedades físicas y químicas que difieren significativamente de las habituales a mayor escala, y ha resultado ser un gran aliado para los envases de fruta mínimamente procesada.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), asegura que de los alimentos destinados para humanos cada año se desperdicia 1/3 del total producto de su degradación por recolección, almacenamiento, empaquetamiento o transporte.

ANUNCIA tu EMPRESA aquí

Ante tal situación y con el objeto de mejorar los beneficios de la fruta envasada, entre muchos otros avances tecnológicos- ya existen en el mercado materiales con nanocompuestos para el envasado de frutas, los que mejoran sus propiedades y beneficios para su mantenimiento durante un tiempo determinado avanzado.

La Nanotecnología permite producir envases activos con menores contenidos de polímero -disminución del peso del envase y, por tanto, del costo final-, y que mantengan sus propiedades -barrera a los gases y a la luz, propiedades mecánicas o capacidad antimicrobiana- e incluso las mejoran.

Los primeros polímeros nanocompuestos que han aparecido como materiales mejorados para el envasado de alimentos frescos son los polímeros que incorporan nanopartículas de arcilla, material usado debido a su bajo costo, su elevada efectividad, su alta estabilidad y su escasa toxicidad.

#tips Fue en el International Food Technology Congress celebrado en Kusadasi, Turquía que se presentó uno de los primeros prototipos de envase inteligente para fruta mínimamente procesada. El envase fue fabricado con materiales biodegradables y que incluye diferentes sensores que aseguran al consumidor la calidad del producto. El envase fue elaborado a base de nanoarcillas que aportan mayor impermeabilidad y nanocelulosas que mejoran sus propiedades mecánicas, haciendo que el envase sea más resistente. Además, estas nanocelulosas han sido extraídas de residuos de la industria agroalimentaria, en concreto de la paja del trigo, revalorizando así este residuo.

Nanotecnología en Chile

Por otra parte, las propiedades antimicrobianas, antioxidantes y absorbentes de etileno son algunos de los beneficios que pueden incorporar los innovadores envases mediante la nanotecnología que están implementando investigadores chilenos para el envasado de la fruta.

Alargar la vida útil de los alimentos de exportación hasta un 30 por ciento por medio de la elaboración de envases con componentes de hojas y frutas autóctonas. “Lo que hacemos es incorporar a los envases nanocompuestos activos de productos tradicionales como maqui, murtilla y calafate, los que generan un efecto positivo y beneficioso para el contenido”, comentó a Efe la científica María José Galotto, quien lideró la investigación.

Los costos de generar este tipo de envase son entre un 3 y un 5 por ciento más elevados que los corrientes, pero el incremento de costo “se absorbe por la disminución de las pérdidas de productos que se degradan”, asegura la profesional.

Este tipo de tecnología ya se ha aplicado en países como España, pero la ventaja de la innovación chilena es la cantidad de propiedades beneficiosas de sus productos autóctonos que se pueden aplicar a los envases y la estrategia utilizada. Hasta el momento, esta nanotecnología se ha aplicado en los envases de uvas, kiwi, paltas, hortalizas, salmón y próximamente en pan y queso.

“También hemos trabajado con nanocompuesto de la arcilla, que demora la degradación de los alimentos, y hemos extraído las propiedades antimicrobianas del cobre, que es mucho más efectiva que la tecnología nano silver, es decir, la extraída de la plata”, finaliza.

Fuentes: directoriofruta.cl http://www.2000agro.com.mx/tecnologia/nanotecnologia-chilena-permite-alargar-vida-util-de-alimentos-envasados/

1er Congreso Latinoamericano Online AGROINTELIGENCIA 2020

0

AgroInteligencia 2020 es el primer congreso que se realizará para la agricultura y la fruta vía online, con alcance regional de Latinoamérica. El evento es organizado por la consultora argentina ForoAgro.

Dirigido a los actores de la fruta y otros productores agrícolas, los días 6 y 7 de mayo 2020 se realizará una intensa jornada con miras al futuro del agro analizado por profesionales de la industria y el mercado. La modalidad online del congreso latinoamericano AgroInteligencia 2020 permitirá las videoconferencias de los oradores desde su lugar de origen.

ANUNCIA A TU EMPRESA

Así se convertirá en el primer congreso online dirigido a la agricultura y la industria de la fruta -con origen en Argentina-, y que tiene como objeto difundir el concepto de Agrointeligencia en toda Latinoamérica, no como un futuro probable, sino como un conjunto de herramientas concretas utilizadas actualmente en gran parte del mundo.

Durante los dos días se presentarán casos reales y datos de resultados concretos.

Entre los destacados participantes están los nombres de José Luis Molina  representante de Hispatec  (España), José Antonio Reyes, de la empresa Thinkagro de Chile, Sergio Rodríguez González de las industrias SmartAgro de España, Mariana Vasconcelos de Agrosmart Brasil, César Urrutia de Space AG Perú, Rodolfo Bongiovanni de la marca argentina INTA.

Además de Manfredi, Pedro Carrillo Donaire y Miguel Ángel Marqués Gozalbo, ambos representantes de ec2ce  (España). Además de Jorge Navarro Cueva de la marca The Weather Partner  de España, Guadalupe Tiscornia fde la marca INIA de Uruguay; además de los conferencistas Jessica Bollinger Arable (Estados Unidos) y Pablo Cea Campos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Todo bajo la coordinación de Juan Carlos Passano de ForoAgro (Argentina).

Organiza:  Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario, bajo la premisa de mejorar los RRHH del cluster agropecuario, capacitándolos principalmente en nuevas prácticas y tecnologías. El organismo trabaja en 15 países, y participaron de nuestros eventos mas de 10.000 personas de casi 500 empresas e instituciones.

El Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario inició sus actividades en 1994. Desde entonces, se ha especializado en mejorar la vida personal, laboral, profesional y económica de la gente relacionada con el campo, de toda Latinoamérica: profesionales, proveedores, productores, trabajadores, etc. Llegando a ser el grupo de empresas líderes en la región en servicios de capacitación, consultoría, comunicaciones, estrategias y empleo.

Fuente: http://www.foroagro.com.ar/