miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 22

Habilidades para prosperar en los negocios

0

¿Quieres lanzar tu propio negocio, mejorar tus habilidades de marketing o dominar las últimas tendencias en innovación y creatividad? Para ello la editorial Guías de Chile creó ‘un viaje integral para dominar el mundo de los negocios’, que puedes conocer en edición completa, en formato eBook y descargable.

La edición completa del curso “Emprendedores Exitosos” entrega una selección de las mejores prácticas y tendencias beneficiosas para enfrentar y trabajar en el mundo de los negocios. Puedes revisar el material completo y adquirir los libros de manera individual haciendo clic aquí.

El eBook “Emprendedores Exitosos: El viaje integral para dominar el mundo de los negocios” es un programa de aprendizaje que proporciona todas las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para llevar tu negocio al siguiente nivel.

Si estás decidido a obtener el mayor valor por tu inversión para desarrollar tus habilidades en los negocios, entonces te recomendamos adquirir el curso completo en la website de la editorial digital Guías de Chile y así lograrás conseguir un precio especial y más económico por las ediciones digitales para «Emprendedores Exitosos«.

Invierte en tu futuro, realiza tu sueño, concreta tu negocio con éxito y abundancias. El eBook “Emprendedores Exitosos, un viaje integral para dominar el mundo de los negocios”, te ofrece lo necesario para desarrollar tus habilidades, alcanzar metas y destacar en el competitivo mundo de los negocios estés donde estés.

@GuíasdeChile

Maracuyá peruana contraataca mercados internacionales 

0

“Si bien estos superfoods son deliciosos y tienen oportunidades comerciales, también enfrentan retos, entre ellos, los fenómenos climáticos, la aparición de nuevas plagas, mal manejo agronómico y la disminución de la superficie de siembra y de las cosechas” aseguran expertos.

La maracuyá tiene un gran potencial en el mercado mundial por varios factores, entre ellos su acceso a más de 20 países, sus importantes propiedades nutricionales y su demanda por parte de la industria de jugos y cosméticos. Por lo que se espera que en un mediano plazo se ubique en el Top 5 de las frutas peruanas más exportadas, asegura el vocero de la Mesa de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), Renzo Gómez Moreno.

Fue durante su participación en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del “1er Congreso Internacional de las Pasifloras en el Perú’, donde destacados expositores locales junto a expertos de Brasil y Colombia aportaron información valiosa de la maracuyá y la granadilla a los productores y actores de la fruta locales y empresarios extranjeros.

“Este evento busca promover el cultivo de ambas frutas en el país, mostrar los retos y oportunidades de sus cadenas productivas, capacitar a los actores involucrados en el correcto manejo del cultivo y generar networking entre los participantes, entre otros objetivos”, reconoce Gómez.

A fin de revertir las cifras negativas de ambos cultivos sufridas durante estos últimos años, la institución gremial ADEX y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, Perú), trabajan el “Proyecto de fortalecimiento de las capacidades técnicas-productivas de productores de maracuyá”.

Cabe destacar que la principal región productora de maracuyá es Lima con una participación del 49.6% del total, seguida de La Libertad (18.4%), Lambayeque (13%), Piura, Áncash y otras. Mientras que, la producción de la maracuyá en el Perú pasó de 152 mil 392 toneladas en el 2018 a 101 mil 466 el año pasado, la superficie cosechada de 5 mil 415 hectáreas en el 2018 a 5 mil 266 el año pasado y el rendimiento (Kg./ha.) de 28.1 a 19.27.

Fuente: https://centraldenoticias.net/peru-se-prepara-para-estar-en-el-top-5-con-la-maracuya/

SAG llama a registrarse en lista de participantes para exportación a China

0

El listado del SAG se abrió a nuevas frutas frescas de exportación temporada 2023 2024, que  incluye arándanos, ciruelas, nectarines y uvas.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que se abrió a más especies el “Listado de participantes inscritos para la exportación a China” incluyendo a arándanos, ciruelas, nectarines y uvas. 

En diciembre de 2023 se realizará un proceso similar de registro para las otras especies autorizadas para China: manzanas, peras, kiwis, paltas, limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas.

Es por ello que el SAG hizo un llamado a los actores y proveedores de la fruta en Chile para que registren su inscripción como nuevos participantes para la exportación de cerezas, arándanos, ciruelas, nectarines y uvas a China temporada 2023-2024

Los interesados/as deberán responder la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el próximo 28 de agosto:

·         Encuesta para NUEVOS predios (CSG) de arándanos, ciruelas, nectarines y uvas:
https://forms.office.com/r/UAy0LUnmH0

·         Encuesta para NUEVAS plantas (CSP) de cerezas, arándanos, ciruelas, nectarines y uvas: https://forms.office.com/r/r8AjyRC4Vs

También el SAG amplía el plazo fijado para los predios (CSG) de cerezas al 28 de agosto.

·         Encuesta para NUEVOS predios (CSG) de cerezas:
https://forms.office.com/r/VazWsG0bR4

Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos en el listado, solo podrán comenzar las exportaciones una vez que el listado temporada 2023-2024 haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).

Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior.

Es importante tener presente que la realización de auditorías por parte de la autoridad de China no será un requisito para el registro de nuevos huertos (CSG) y packings (CSP), sin embargo se reserva el derecho de realizar auditorías durante la temporada.

Los listados de la temporada anterior se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/productos-vegetales-diferentes… Si se encuentra en los listados de la temporada anterior, no debe completar las encuestas.

Durante el mes de diciembre de 2023 se realizará un proceso similar de registro para las otras especies autorizadas para China: manzanas, peras, kiwis, paltas, limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/08/10/sag-llama-a-la-inscripcion-de-nuevos-participantes-para-la-exportacion-de-cerezas-arandanos-ciruelas-nectarines-y-uvas-a-china-temporada-2023-2024/

Deflación, el fenómeno que llegó a China 

0

Cuando tienes deflación, la gente retiene sus gastos… ¿porqué comprar hoy si mañana estará a un precio mas bajo?

Imagina que sales de compras un día y notas que los precios de todo eran un poco más bajos que la última vez que fuiste a la tienda. Lo mismo es cierto para la próxima tienda que visites, y la siguiente, y durante días, semanas y años después, para todo tipo de productos y servicios. 

Eso es deflación, y aunque parece un buen problema, tiende a mantener a los economistas despiertos por la noche más que su opuesto más conocido, la inflación, porque es más difícil para los gobiernos lidiar con él una vez que se ata. 

Y eso es lo que ocurrió en China, según la Oficina Nacional de Estadística de dicho país, los precios al consumidor cayeron un 0,3 % con respecto al año anterior. «Por lo general, se considera más difícil de tratar», explica Sean Snaith, director del Instituto de Pronósticos Económicos de la Universidad de Florida. «También es más destructivo” agrega.

Para tales efectos, cabe destacar que, la deflación es la disminución general del nivel de precios de los bienes y servicios. Suele estar asociada con una contracción en la oferta de dinero y crédito, pero los precios también pueden caer debido al aumento de la productividad y las mejoras tecnológicas.

«Cuando tienes una deflación en toda la economía, la gente realmente retendrá el gasto. Esperan que los precios sigan bajando. ¿Por qué comprar hoy cuando podría esperar una semana o un mes y comprar por un precio más bajo?”, cuestiona Snaith.

Y aunque suene raro, la cura ampliamente utilizada para la deflación es que el gobierno y los bancos centrales inviertan dinero en la economía para fomentar el gasto. En el caso de China, economistas locales esperan que China intente algo similar, aunque no está claro si funcionará, y el esfuerzo se complicará por los altos niveles de deuda que lleva el gobierno chino.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/deflacion-el-fenomeno-que-aqueja-a-china/

Japoneses conocen los beneficios del limón chileno 

0

El Comité de Cítrico de Chile creó un Plan de Promoción de la fruta chilena en Japón a través talleres donde fueron invitados los principales importadores, distribuidores y compradores de los limones chilenos.

“Japón es un mercado de alta importancia, en lo que va de la temporada Chile ha exportado 39.200 toneladas de limones, de las cuales 22.000 han tenido como destino EEUU y Japón ha recibido 11.000 toneladas”, reconoce Monserrat Valenzuela, del Comité de Cítricos de Chile.

En el taller motivacional, el director de marketing de Asoex para los mercados de Asia y Europa, Charif Carvajal destacó el potencial exportador de la industria de cítricos de Chile, junto con las herramientas promocionales y de apoyo a los importadores a promover el movimiento y consumo de los limones en el país de sol naciente.

Según datos de Asoex, el 35% de las frutas exportadas por el hemisferio sur son cítricos, constituyéndose en una de las especies más importantes para los exportadores del sur del mundo. De ese volumen, el 41% son naranjas, el 26% limones, el 23% mandarinas y el 10% otros.

Además, durante el taller motivacional para conocer los beneficios de los limones chilenos, Carvajal enfatizó en temas respecto de estadísticas de exportación, regiones productivas, disponibilidad y sustentabilidad de la industria.

Por otra parte, y el objetivo de potenciar las acciones de promoción entre importadores y distribuidores e identificar posibilidades de crecimiento, los organizadores del evento realizaron además -en conjunto con los participantes- un recorrido por supermercados y el mercado mayorista Ota de Tokio; el principal en Japón.

Fuente: https://mundoagro.cl/chile-incentiva-el-conocimiento-y-consumo-de-sus-limones-en-japon/

Fruittrade 2023 se enfoca en la nueva era frutícola 

0

Fruittrade, el principal encuentro de la industria frutícola tiene sus preferencias en innovación y sustentabilidad

Fruittrade 2023, evento organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y apoyado por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, a través de ProChile, contará con más de 70 stands de empresas de la industria auxiliar frutícola.

El encuentro de los fruticultores de Chile y el mundo -programado para el 23 y 24 de agosto, en el Metropolitan Santiago Convention and Event Center, ofrecerá más de 40 charlas técnicas, de mercado, comercialización, tecnología y exportación de la fruta chilena.

Para esta versión de la Fruittrade se definieron como ejes temáticos la Diversificación y Exploración de Mercados; Investigación y Desarrollo; Inteligencia Artificial en el Agro, Financiamiento y Economía, Tendencias de Consumo, Cambio Climático y Sustentabilidad.

El programa Fruittrade 2023 cuenta con bloques temáticos específicos para uva de mesa, cerezas y manzanas, cítricos y paltos, arándanos, nuts y kiwis, así como de ESG, sustentabilidad, tecnologías avanzadas en la fruticultura y mucho más.

Cabe destacar que en la jornada inaugural de la Fruittrade 2023 será abierta con “El rubro frutícola del mañana con el uso de la Inteligencia Artificial”, tema expositivo a cargo de Aaron L. Wetzel, vicepresidente Small Ag & Turf Production Systems, JohnDeere.

Asimismo, los asistentes podrá presenciar la ponencia “Liderazgo para la nueva era frutícola”, a cargo del sicólogo Diego Bravo, doctor en Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid. Seguido por un panel de expertos, integrado por el presidente de ASOEX, Iván Marambio y el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, entre otros.

Además, estarán presentes en el plenario, el ministro de agricultura, Jorge Valenzuela y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/31/fruittrade-2023-se-centrara-en-la-nueva-era-fruticola-y-espera-a-mas-de-2-500-asistentes/

Fruticultura sintrópica; de lo nuevo lo mejor

0

De cítricos a papaya, maracuyá a uva, el fruticultor sintrópico cosechará autonomía, seguridad y rentabilidad. La fruticultura sintrópica satisface la demanda del consumidor consciente, valorando el trabajo y la innovación de la gente de campo. 

La fruticultura nacional es un importante sector que está presente en la mesa de los consumidores chileno, y también extranjeros.Por los que el mercado exige -cada vez más- estándares de sostenibilidad que van más allá de la preservación de la naturaleza, pero que también la regeneran. 

BENEFICIOS DE LA FRUTICULTURA SINTRÓPICA

Dentro de los beneficios de trabajar una fruticultura sintrópica a corto, medio y largo plazo, destaca el estancamiento de los efectos del cambio climático, mediante la construcción de un microclima favorable en humedad del aire y del suelo; alcanzando una productividad igual a la del cultivo irrigado. 

Además, beneficia con la llegada de numerosos agentes polinizadores en el sistema. Revierte los efectos, a gran escala hace llover en la región. Salud preventiva de enfoque sistémico, mejora ambiental aliada a la mejora genética. 

Preparemos la mejor cuna, el mejor suelo, el mejor ambiente para que tu fruta se desarrolle y exprese todo el potencial genético. Transición de valor asequible al cultivo orgánico con payback anticipado, construyendo in situ la independencia exponencial de los insumos externos. 

Agregación de valor para el mercado internacional y doméstico exigente. Cada año disminuye la necesidad de insumos, ya que la relación es de co-construcción y regeneración. Al utilizar la tecnología del hombre a favor de los mecanismos naturales, pones tus recursos en el engranaje del planeta, y recibes la abundancia y generosidad de la naturaleza en forma de productividad y rentabilidad. 

Inserción de biodiversidad funcional pocas veces en el sistema, ya que se mantiene en el equilibrio construido. Utilización de hasta el 400% de un área, optimizando el espacio, generando mucho más ingresos por m3.  

Fuente: https://caninana.agr.br/fruticultura-sintropica/

Productores de Centroamérica apuestan por un corredor sostenible del cacao

0

Cultivar el cacao en sitios reforestados y de forma diversificada, contribuye no solo al medio ambiente y a los corredores biológicos, sino también al aumento de la productividad.

Productores de 48 parcelas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua dejaron el monocultivo para sembrar Cacao en sitios reforestados, como parte de la iniciativa «Sistemas Agroforestales de Cacao en Centroamérica«, implementada durante tres años.

El proyecto piloto de sostenibilidad, contribuyó a la captura de carbono y a un mejor manejo de los recursos hídricos y del suelo, así como a la protección de la biodiversidad, además de resultar en un aumento de la productividad, aseguran promotores de la acción. 

Los resultados de la iniciativa Sistemas Agroforestales de Cacao en Centroamérica, ahora sirven de guía para el crecimiento del cultivo de cacao en la región, reconoce la organización internacional Rikolto, que apoya esta práctica de desarrollo agrícola, en conjunto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). 

Dato Importante del Cacao. Uno de los mejores cacaos del mundo se produce en Ambanja, Madagascar (África), donde un enfoque actualizado del cultivo del cacao, el principal ingrediente del dulce favorito del mundo, está ofreciendo interesantes beneficios para el ecosistema único del país.

Cabe destacar que, el proyecto forma parte del programa Gestión de Conocimiento de la Cadena de Valor del Cacao en Centroamérica, cuyo objetivo -aumentar la competitividad e inclusividad en la cadena de valor del cacao en la región, a través de la implementación de modelos productivos más rentables y resilientes para pequeños productores. 

En ese sentido, la coordinadora del proyecto, Ninoska Hurtado, explicó que el conocimiento adquirido “abre oportunidades para el sector, motivando la replicación y la expansión de estos sistemas en la región, además de impulsar el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao”.

Fuente: https://centraldenoticias.net/guatemala-el-salvador-honduras-y-nicaragua-apuestan-por-un-cacao-sostenible/

Consejo Exportador de Alimentos busca potenciar la imagen de Chile al mundo

0

El Consejo Exportador de Alimentos y la Fundación Imagen de Chile sostuvieron un encuentro a fin de analizar los próximos pasos que permitan al Consejo apoyar a la Fundación a la construcción de una imagen que potencie a Chile y sus productos en los mercados internacionales. 

En el encuentro se acordó la firma de un convenio de colaboración que incluya compromisos de cooperación y coordinación, y así como también de trabajo de hitos claves. Acuerdo que sería firmado, próximamente, por el presidente del Consejo Exportador de Alimentos y la directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile. 

En la reunión participaron Rossana Dresdner, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile; Claudio Cilveti, presidente del Consejo Exportador de Alimentos y gerente general de Vinos de Chile, quien fue acompañado por Iván Marambio, presidente de ASOEX. 

“Como Asoex, creemos que la imagen de Chile debe ser construida entre todos a fin de potenciar una visión unificada y que refleje aquellas características que nos identifican, con el fin de potenciarlas en los mercados internacionales», puntualizó Iván Marambio, presidente de Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Asoex.

“Tanto como Consejo Exportador de Alimentos, así como Asoex, creemos que la imagen de Chile debe ser construida entre todos a fin de potenciar una visión unificada y que refleje aquellas características que nos identifican, con el fin de potenciarlas en los mercados internacionales», reconoce Marambio.

Al encuentro asistieron también, Ignacio Caballero, director de Marketing de Asoex; Melanie Whatsmore, gerente de marca Salmón de Chile, Angélica Valenzuela, directora comercial de Vinos de Chile; Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac; Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, Pía Barros, gerente de estudios y marketing de ChileCarne, y Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1324-fundacion-imagen-de-chile-y-consejo-exportador-de-alimentos-suscribiran-convenio-de-colaboracion-para-apoyar-la-imagen-de-chile-en-el-mundo.html

SAG tiene nuevo Director Nacional

0

La Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero informó que, desde el 1 de agosto de 2023, asume como Director Nacional del SAG el médico veterinario de la Universidad de Concepción, José Guajardo Reyes.

Nuevos aires para la dirección del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, con el trabajo que realizará José Guajardo Reyes, profesional, de 57 años, elegido por el Presidente de la República, Gabriel Boric -de un total de 81 postulaciones-, a través de un concurso de Alta Dirección Pública convocado por el Servicio Civil.

El nuevo Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, cuenta con amplia experiencia en el mundo agrícola. Durante el primer año de la actual administración ejerció como Subsecretario de Agricultura y también se desempeñó como Seremi de Agricultura en la Región de O’Higgins durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Además, ha sido jefe de Gobierno en Terreno de la Gobernación Provincial de Colchagua, jefe técnico de Prodesal en la Municipalidad de Palmilla; jefe técnico SAT ovinos de Chépica en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, director de desarrollo comunitario en la Municipalidad de Palmilla, asesor del programa Prodesal de la Municipalidad de Placilla y jefe de la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lolol.

Por su parte, y a través de un comunicado, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, «le desea todo el éxito a José Guajardo en su gestión y agradece el desempeño de Andrea Collao Veliz, quien asumió el interinato del SAG por más de un año, destacando los importantes logros alcanzados en materia de plaguicidas, el trabajo que se está realizando para enfrentar la influenza aviar de alta patogenicidad y los logros en materia del cuidado del suelo».

Andrea Collao permanecerá en el SAG como jefa de la División Jurídica, cargo que ejerció hasta antes de asumir como Directora Nacional Subrogante.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/07/31/jose-guajardo-reyes-asume-como-director-nacional-de-sag/

Ministros acuerdan fortalecer capacidades para enfrentar el cambio climático

0

Ministros de Agricultura y Ganadería de distintos países de la región acordaron -en una reunión celebrada en Costa Rica- fortalecer sus capacidades para enfrentar el cambio climático. 

El acuerdo se alcanzó durante la Asamblea Anual de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe (PLACA), un mecanismo regional de colaboración voluntaria en agricultura, fruticultura y cambio climático, integrado por 16 países.

Se estima que en los próximos 11 años el 40 % de la superficie total de Latinoamérica habrá alcanzado o sobrepasado el umbral de 2 grados de temperatura, “lo que se traducirá en grandes impactos en los medios de vida rurales, como cambios en el régimen de precipitaciones y temperatura”, alertó la FAO en el comunicado.

Cabe destacar que la FAO, cuya sede regional se encuentra en Chile, ostenta la secretaría del mecanismo, junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ubicada también en la capital chilena.

“Lo que está en juego hoy es nuestra capacidad de alcanzar la seguridad alimentaria, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, explicó en un comunicado la oficial de Financiamiento Climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Mercedes Proaño. 

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, destacó que la transición y la transferencia tecnológica son elementos estratégicos en las acciones para combatir los efectos adversos ocasionados por el cambio climático.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/ministros-acuerdan-fortalecer-la-accion-climatica-en-la-agricultura/

Cómo garantizar un entorno seguro y saludable para los trabajadores de la fruta 

0

Especialistas en derecho y prevención de riesgos abordaron la legislación vigente en un webinar organizado por ASOEX, que busca resguardar la integridad física y mental de quienes se desempeñan en el sector exportador.  

A fines de octubre la temporada de cosecha estará en su momento climax; lo que significará un sustancial aumento en la demanda de mano de obra, especialmente, en la zona centro y sur del país, donde se concentra más de la mitad de la producción frutícola.

Por eso, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX) organizó el webinario «Disposiciones laborales y su aplicación en la industria de la fruta chilena», que abordó las normativas asociadas a la seguridad y la salud de los trabajadores que cada verano contribuyen a las cosechas.

En la apertura de la jornada online -que tuvo como expositores al abogado Marcelo Albornoz; y al ingeniero en prevención de riesgos y medioambiente, Enrique Pérez-, Iván Marambio Castaño, presidente de ASOEX, destacó que entre los ejes estratégicos del gremio se encuentra el laboral que persigue una legislación acorde con las necesidades de la industria frutícola. «Necesitamos una la ley que nos respalde», comentó aludiendo especialmente a la temporada de cosecha.

Junto con ello, el titular de ASOEX recordó que el sector también debe moverse al ritmo de los cambios de la naturaleza, lo cual quedó en evidencia tras el sistema frontal que afectó al centro-sur del país; y de las paralizaciones de otros gremios, como el de los camioneros, los portuarios o los funcionarios de aduana, que al formar parte de la cadena impactan inevitablemente a los exportadores.

Sin embargo, la salud y la seguridad laboral son asuntos críticos para ASOEX que trabaja coordinadamente -de la mano de Agrocap y Simfrut- para difundir todo lo relacionado con el cumplimiento de la legislación, velando por la vida y la integridad física y mental de quienes prestan servicios al agro.

En el encuentro, Enrique Pérez, ingeniero en prevención de riesgos y medio ambiente y actual asesor de la División Asesoría Legislativa y Coordinación Internacional de la Subsecretaría de Previsión Social, enumeró una serie de exigencias con que las empresas del sector frutícola deben cumplir, en función de la salud y seguridad de sus trabajadores 

«Proveer los elementos de protección personal (EPP) para la faena; disponer de agua potable y baños para el personal; señalizar áreas riesgosas e identificar zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas como el amoníaco, en el caso de los frigoríficos», entre otros, reconoce el especialista de la Subsecretaría de Previsión Social.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1322-como-cumplir-con-la-normativa-laboral-garantizando-un-entorno-seguro-y-saludable-para-los-trabajadores-del-agro-y-la-fruticultura.html