martes 16 septiembre 2025
Inicio Blog Página 21

Logística en la Industria 4.0 y el aporte femenino 

0

La logística, como motor esencial en la cadena de suministro, ha sido testigo de una transformación sin precedentes gracias a la llegada de la industria 4.0. 

En este escenario de innovación tecnológica, las mujeres están desempeñando un papel cada vez más vital en la adopción y aplicación de tecnología avanzada, liderando así un camino hacia la logística más eficiente, conectada y sostenible.

La participación activa de las mujeres en roles tradicionalmente dominados por hombres ha aumentado cada vez más, sobretodo en la Industria 4.0. 

Según la última encuesta Women In Supply Chain, las mujeres representan casi un 39% de la ocupación de todo el rubro logístico, superando así desafíos de género, permitiendo que se destaquen en áreas como la gestión de datos, análisis predictivos y toma de decisiones basadas en tecnología. 

Casos de estudio destacan a mujeres líderes que han impulsado la implementación de tecnología disruptiva, desde la introducción de sistemas de gestión de almacenes basados en inteligencia artificial, hasta la optimización de rutas mediante algoritmos avanzados.

Fuente: https://tierramarillano.cl/2024/01/05/mujeres-en-logistica-4-0/

Fruta fresca lidera comercio exterior

0

Un nuevo boletín de la fruta de Odepa reveló que durante el período enero-noviembre 2023 se registró un total de exportaciones de fruta de 2 millones 947 mil toneladas, por un valor de USD 6.889 millones FOB, (los valores de venta están sujetos a ajustes por IVV1). 

Con respecto al mismo período del año 2022, el boletín Odepa registra una disminución en el volumen exportado de -5,4%, y en valor un aumento de 10,8%. De este total en valor, 73% corresponde a fruta fresca, 16,7% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 10,0% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros).

En tanto, la fruta fresca alcanzó ventas por 2 millones 306 mil toneladas, equivalente a USD 5.041 millones FOB para el período de análisis. Estas exportaciones registran una disminución en volumen de 6,6%, y en valor un aumento de 12,3% comparado con el mismo período del año anterior.

La principal especie exportada en el período de análisis en este grupo fue cereza, registrando un volumen de 307 toneladas, equivalente a USD 1.862 millones FOB, lo que representa 57,8% del valor total de las exportaciones de fruta fresca en el período de análisis. 

Además, el boletín Odepa evidenció un aumento de 5,3% en volumen y 17,2% en valor en los envíos de esta fruta, en comparación con igual período del año 2022.

Fuente: https://mundoagro.cl/chile-valor-de-envios-de-frutas-frescas-aumentan-mas-de-12-en-2023/

Exportación de carozos al 2024 será todo un éxito

0

En su primera estimación sobre las exportaciones de carozos chilenos para la temporada 2023-2024, la agrupación gremial Frutas de Chile -ex Asoex- relevó el crecimiento que se espera tanto en la producción como en los envíos para esta campaña (ciruelas japonesas, ciruelas europeas y nectarines)

Según datos oficiales, la previsión se basa en la información entregada por 44 empresas chilenas de carozos, que en su conjunto representan el 84% del total de éstas frutas frescas, enviados al mundo la temporada pasada. En tanto, para la temporada 2023-2024, estas empresas representan el 92% de los volúmenes de ciruelas japonesas, el 72% de ciruelas europeas y el 93% nectarines.

En cuanto a los volúmenes, se estima que esta temporada 2023-2024 en lo que respecta a ciruelas japonesas (cajas estandarizadas de 7 kg) los envíos alcancen los 13.393.586 de cajas, reflejando un crecimiento de 19% respecto a la temporada anterior. 

En ciruelas europeas o sugar plums (cajas estandarizadas de 9 kg) los envíos llegarían a 8.115.821 de cajas, con un crecimiento de 25% en relación al ejercicio anterior. Mientras que las exportaciones de nectarines (cajas estandarizadas de 8 kg) cifrarían 12.468.881 de cajas, con un crecimiento de 22% en relación al periodo anterior. 

En el caso de las ciruelas japonesas,  las variedades rojas alcanzarían los 5.639.601  de cajas ( 7 kilos), reflejando una baja de 8% respecto a la temporada anterior. Mientras que, las variedades negras totalizarían los 5.667.247 millones de cajas, visibilizando un crecimiento de 15%, mientras que otras variedades superarían los 2 millones de cajas.

Fuente: https://diariotalca.cl/exportaciones-de-carozos-al-alza-segun-balance-de-frutas-de-chile/

“Misión Prevención”, evitaría el ingreso de la mosca de la fruta a Chile

0

Misión Prevención” es el nombre de la campaña del Servicio Agrícola y Ganadero SAG con el objeto de instar a la ciudadanía a sumarse y apoyar los esfuerzos que realiza la institución para evitar el ingreso a Chile de la temida plaga mosca de la fruta (Ceratitis capitata). 

La iniciativa busca evitar el ingreso de esta plaga al territorio, considerando que Chile es libre de ella hace más de tres décadas, condición que le ha permitido posicionarse como uno de los exportadores de fruta más importantes del mundo.

“Los mensajes principales giran en torno al llamado a la ciudadanía a no ingresar a Chile con productos de origen vegetal como frutas, y a comprar solo en el comercio establecido, para evitar adquirir productos que pudiesen haber ingresado ilegalmente y sin cumplir ningún requisito sanitario de los que exige Chile”, aseguran desde el SAG.

Cabe destacar que, en la actualidad el SAG enfrenta 12 focos de mosca de la fruta desde la región de Arica a la Metropolitana. 

Ante tal situación, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, destacó que “con esta campaña buscamos sensibilizar a las personas para que nos apoyen para evitar el ingreso de esta plaga al país”. 

La mosca de la fruta es un insecto considerado a nivel mundial de alta importancia económica, pues puede producir enormes pérdidas a la agricultura (10% al 60% de las cosechas de frutas). Ataca a más de 250 especies de frutales y hortalizas. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto provocando su pudrimiento y destrucción.

El Director Nacional del SAG hizo un llamado “a todas las personas, principalmente a aquellas que viajarán en sus vacaciones fuera de Chile. Es fundamental que a su regreso no traigan productos de origen vegetal, como frutas. Además, estamos en plena temporada de frutas, la variedad es diversa, por eso les pedimos a la ciudadanía que compre solo en el comercio establecido, pues podrían estar adquiriendo productos ingresados al país en forma ilegal”. 

Guajardo destaca y reconoce que a la fecha se han “interceptado más de mil toneladas de productos de riesgo y en ellas hemos detectado fruta con plagas no presentes en nuestro país y con residuos de plaguicidas peligrosos y que están prohibidos en Chile, poniendo en peligro incluso la salud de las personas”.

Fuente: https://www.simfruit.cl/sag-lanza-campana-comunicacional-para-evitar-el-ingreso-a-chile-de-la-mosca-de-la-fruta

El Peak de Acuerdos Comerciales Internacionales en agro y frutas; el mundo nos mira 

0

Chile mantiene más de 30 tratados vigentes y se posiciona como una de las naciones con la mayor red internacional para la exportación de productos frutícolas y del agro. 

A la fecha, nuestro país cuenta con 33 acuerdos comerciales con economías que representan el 85% del PIB global, posicionándose como uno de los países que tienen la mayor red de acuerdos de todo el mundo. 

De los 33 tratados comerciales que están vigentes en Chile, 19 son acuerdos de libre comercio (TLC). Estos son con Australia, Brasil, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Hong Kong, Malasia, México, Panamá, Perú, Tailandia, Turquía, Uruguay, Vietnam, junto con el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (CPTPP o TPP11) y EFTA, integrado por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.

Esta apertura de Chile hacia el mundo se inició con fuerza a partir de 1990, año en que existían 4.125 empresas exportadoras. Tres décadas después, el número aumentó a 7.600, la mitad de ellas pymes, según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. A su vez, en estos 30 años las exportaciones distintas del cobre pasaron de US$ 4.648 millones a más de US$ 35 mil millones.  

“Creemos también en la profundización en los acuerdos comerciales con países de América Latina. Brasil es un destino realmente enorme, y estamos convencidos de que un crecimiento sería muy beneficioso”, analiza Felipe Rieutord, tesorero de Fedefruta. 

También podríamos hablar del Sudeste Asiático, países como Indonesia, Malasia o Vietnam, agrega Rieutord. O bien, el norte de África, donde hay tradición de consumo de fruta mediterránea, además de producción de ellos que podemos complementar en otras fechas del año.

“Han sido fundamentales, no solo para el crecimiento, sino también para el desarrollo y la mejora de prácticas de producción, estándares de calidad y diversificación de productos”, concluye el tesorero de Fedefruta.

Fuente: https://fedefruta.cl/2023/12/18/el-mundo-mira-a-chile-los-acuerdos-comerciales-que-amplian-las-fronteras-del-agro/

Unidos por Sanidad Vegetal 

0

El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) es una Organización Regional de Protección Fitosanitaria (ORPF), creada en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).  

A mediados de mes se llevó a cabo una conferencia, donde participaron representantes de organizaciones que representan al sector privado relacionado a las exportaciones de frutas de Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, siendo Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile invitado a participar como expositor.

El nombre de la exposición: ”Avances y desafíos que presenta la implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias», también estuvo conformado por Gerardo Gastaminza de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Argentina y fue moderado por Rodrigo Astete, Subdirector de Operaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El COSAVE opera como ámbito intergubernamental de coordinación y concertación de acciones tendientes a resolver los problemas fitosanitarios de interés común para sus países miembros y fortalecer la integración fitosanitaria regional. 

El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) está integrado por representantes de los Servicios Fitosanitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, y cuenta con el apoyo de IICA y FAO.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1373-frutas-de-chile-junto-a-representantes-del-sector-privado-de-la-fruta-del-cono-sur-participan-en-reunion-del-comite-de-sanidad-vegetal-cosave-en-brasil.html

Proveedores chilenos invitados a Fruit Logística Berlín 2024 

0

La asociación Frutas de Chile -ex Asoex- abrió una convocatoria para participar en la Fruit Logística Berlín 2024, feria que se llevará a cabo del 7 al 9 de febrero en dicha ciudad. La invitación es sólo hasta el viernes 12 de enero.

Dentro de menos de dos meses, se celebrará la 31ª edición de la feria Fruit Logistica en Messe Berlin, y esta será la última feria dentro del programa de “Ferias Internacionales Frutas de Chile temporada 2023/2024” y -a su vez- la primera en la que se presentará la nueva imagen del gremio.

Una vez al año, Berlín es la capital del comercio hortofrutícola: como feria líder del sector fresco, Fruit Logistica recibe a los principales expositores y visitantes con poder de decisión de todos los continentes, que se reúnen durante tres días para intensificar sus relaciones de negocio y ampliar sus conocimientos.

A lo largo de sus ediciones, este certamen se ha convertido en el referente obligado entre los profesionales del sector. Para la ocasión, el stand de Chile estará ubicado en el Hall 25 (B-08), y la convocatoria estará disponible hasta el viernes 12 de enero de 2024.

Fruit Logistica Berlín 2024 -del 7 al 9 de febrero- incluye todas las áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos, proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso, ofreciendo así excelentes oportunidades de establecer contacto con los principales grupos objetivo a nivel de toma de decisiones.

Entretanto, desde la asociación Frutas de Chile anuncian que “las empresas y proveedores que participen de la nueva Campaña Marketing Genérico, más los asociados de los comités de Arándanos, Cerezas, Cítricos, Kiwi y Uva, de Frutas de Chile, tienen derecho al uso del pabellón y 2 entradas por empresa, en caso de participar en múltiples comités pueden acceder a más entradas”. 

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-de-chile-invita-a-participar-en-fruit-logistica-de-berlin-2024/

Más consumo de fruta fresca; desafío 2024 

0

Aumentar el consumo de frutas en el país debido a su calidad, variedad y aportes nutricionales, fue el llamado que realizaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela junto al presidente Frutas de Chile, ex Asoex, Iván Marambio, en el comienzo de la campaña 2023-2024 de frutas chilenas. 

Un estudio realizado por Frutas de Chile en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 entregó una completa radiografía del consumo y preferencias de la fruta nacional. 

Los chilenos sólo consumen 1,4 porciones diarias, un 50% de lo sugerido, mientras que los deportistas comen 1,5 porciones de fruta diaria e incrementan en promedio un 50% el consumo durante el periodo de competencia a 2,2 porciones diarias. 

El sondeo -aplicado a cerca de 200 deportistas y miembros del staff y 600 asistentes a los Juegos Panamericanos- reveló que el consumo de fruta está por debajo de las tres porciones al día que aconsejan ingerir expertos, y de las cuatro que recomienda la Asociación Estadounidense del Corazón.

En relación con las preferencias, la población general se inclina por las manzanas (37%), naranjas (30%), y paltas (30%). Para los deportistas, estas preferencias se mantienen, pero resalta un mayor consumo de manzanas (40%) y menor de paltas (27%).

En cuanto al comercio de éstas, Frutas de Chile reveló que para esta temporada se esperan exportar alrededor de 520 mil toneladas de uvas frescas, un 5% mayor al ejercicio anterior (2022-2023). 

También se proyecta un mayor volumen de nectarines, kiwis, manzanas, cítricos, ciruelas y paltas. Se enviarán 76.500 toneladas de arándanos frescos esta temporada 2023-2024, lo que implica una disminución de 13% respecto a lo exportado la temporada pasada. 

En cuanto la producción y exportación de cerezas se proyectan 405 mil toneladas, un 2% menos por los eventos climáticos debido a los eventos climáticos que afectaron al país.

Fuente: https://mundoagro.cl/mayor-consumo-de-frutas-en-chile-el-desafio-de-la-campana-fruticola-2023-2024/

Certificado Azul, conoce las empresas líderes en sostenibilidad hídrica

0

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo ha otorgado el Certificado Azul, nivel 1 del Acuerdo de Producción Limpia, a diez instalaciones de nueve compañías líderes en distintos sectores.

Un total de 9 empresas destacadas de diversos sectores lograron alcanzar el Certificado Azul del Acuerdo de Producción Limpia, impulsando la gestión integral y sostenible del agua en procesos productivos. Este acuerdo voluntario es crucial para la gestión integral y sustentable del recurso hídrico en procesos productivos y de servicios.

La iniciativa surge del proyecto SuizAgua del Programa Latinoamericano “El Agua nos Une”, contando con la participación de diversas entidades gubernamentales y privadas. En tanto, el Certificado Azul -en el contexto de la seguridad hídrica- señala que las empresas deben abordar el desafío del agua de manera colaborativa, considerando el territorio y las comunidades circundantes. 

Entre las empresas certificadas se encuentran Agrícola Santa Rosa del Parque (Hortifrut), Clorox Chile, Distribuidora Cummins Chile, Frutícola Olmué, Komatsu Cummins Chile, Komatsu Chile, Komatsu Reman Center Chile, Lácteos y Turismo Playa Venado y Olivos, con ubicaciones certificadas en seis regiones del país.

Para obtener el certificado, las empresas aplicaron la herramienta Huella del Agua (ISO 14.046), midiendo y determinando usos y consumos, identificando puntos críticos para la gestión y mitigación de impactos, y fortaleciendo capacidades para la gestión hídrica corporativa.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/la-huella-del-agua-certificado-azul-para-lideres-en-sostenibilidad-hidrica/

Expertos recomiendan no perder franquicia tributaria de capacitación traspasándola al 2024

0

Las empresas pueden destinar por ley, para capacitación de sus propios trabajadores, el equivalente de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles, deducible directamente de impuestos, ya sea que tributen por renta efectiva o renta presunta, destaca la Otic Agrocap, de Frutas de Chile (ex Asoex) 

De acuerdo a información entregada por la OTIC, si estos fondos no han sido utilizados en su totalidad al 31 de diciembre de 2023 pueden ser traspasados para el año 2024 a través del Organismo Técnico Intermedio para Capacitación Agrocap.

Pasos a seguir para rescatar su Franquicia Tributaria 2023: 

  1. Calcular el monto correspondiente al 1% de las remuneraciones imponibles anuales, de toda la planilla de la empresa.
  2. Calcular la capacitación efectuada por la empresa durante el año 2023 que efectivamente es deducible de impuestos.
  3. Calcular la diferencia entre los montos (Punto1 – Punto2) y de existir un remanente, rescátelo aportándolo al OTIC.  

Para efectuar los Aportes de Capacitación 2023, se debe realizar un depósito con fecha tope 22 de diciembre 2023, a nombre de OTIC AGROCAP, RUT: 77.301.520-1, en la cuenta corriente bancaria Nº 00-13896-7 del Banco Santander. En este caso, a objeto de contabilizar el aporte, se solicita enviar el comprobante de depósito al correo dtorres@agrocap.cl

Fuente: https://www.simfruit.cl/recuerdan-no-perder-franquicia-tributaria-de-capacitacion-2023-traspasandola-al-2024-plazo-vence-este-mes-de-diciembre/

Sequía en canal de Panamá afecta exportaciones de fruta fresca chilena

0

La sequía que afecta al Canal de Panamá, ha obligado a los buques a hacer filas durante días o semanas, ya que el bajo nivel del agua limita el número de tránsitos por la vía navegable. 

La temporada de cerezas en Chile alcanzará su peak en enero, y las uvas, ciruelas, nectarinas y arándanos podrían tener dificultades para llegar al mercado, según Ignacio Caballero, director de marketing de Frutas de Chile, gremio que reúne a los fruticultores chilenos.

En tanto, los expedidores se enfrentan a costos más elevados, ya sea por el aumento de la duración de los  itinerarios o por el incremento de las tarifas del Canal. 

Actualmente, sepueden pagar millones de dólares para evitar la fila, si una nave con reserva se retira. Otra alternativa es navegar alrededor de los extremos meridionales de África y Sudamérica, o a través del concurrido Canal de Suez, informa Bloomberg. 

Nikolay Pargov, director de ingresos de la plataforma de transporte de contenedores Transporeon, asegura que los operadores de portacontenedores “ya están reservando rutas alternativas para evitar tener que pasar por el canal el 2024”. 

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/sequia-del-canal-de-panama-afecta-exportaciones-de-granos-estadounidenses-y-a-la-fruta-fresca-de-chile-y-peru

Viticultura Biodiversa con especies nativas entre viñedos

0

Cambiar la forma en que actualmente se desarrolla la viticultura, pasando del monocultivo y la dependencia a agroquímicos a una agricultura sustentable y amigable con el medioambiente es uno de los objetivos del proyecto “Viticultura Biodiversa: conciliando producción con la conservación de la biodiversidad”. 

A través de la intensificación de la agricultura y el uso de agroquímicos, los paisajes han cambiado notoriamente; especialmente por el monocultivo, destacándose los viñedos como uno de los principales perjudicados, repercutiendo negativamente en la biodiversidad, simplificando la estructura y composición de los paisajes; mientras que la labranza, incorporación de fertilizantes y el uso de pesticidas para el control de plagas, ha ido desmejorando la calidad del suelo y la salud de los mismos viñedos.

Ante tal situación, especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA comenzaron un programa de mejoras: ‘viticultura biodiversa‘, haciendo caracterización de flora nativa con potencial uso como cubierta vegetal en viñedos, que tengan bajo requerimiento hídrico, con el fin de potenciar servicios ecosistémicos, contribuir a la conservación de la biodiversidad y favorecer la producción vitícola.

El proyecto “Viticultura Biodiversa: conciliando producción con la conservación de la biodiversidad” -nombre completo con el que se presenta- está siendo ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y financiado por la Subsecretaría de Agricultura. 

Christian Álvarez, seremi de Agricultura reconoce que el objetivo de INIA y su proyecto de viticultura biodiversa -desde la base de la investigación y la innovación- es, “poder avanzar hacia una agricultura más sustentable, con técnicas basadas en la agroecología, incorporando especies nativas acorde a las actuales condiciones que nos presenta el cambio climático”. 

“Es en esta línea que INIA -agrega- luego de una serie de investigaciones y basándose en experiencias y resultado obtenidos en otros países, como Francia, es que está avanzando en este proyecto con enfoque en la viticultura”. 

La Viticultura Biodiversa es “una iniciativa que busca ser replicada en otras zonas del norte de nuestro país, porque estamos convencidos que debemos caminar hacia un cambio en las técnicas de cultivo y de manejos agronómicos que se han realizado durante los últimos años”, concluye.

Fuente: https://www.inia.cl/2023/11/30/buscan-mejorar-la-produccion-de-uva-de-mesa-incorporando-especies-nativas-en-los-vinedos/