sábado 1 junio 2024
Inicio Blog Página 18

Efectivos proyectos de eficiencia hídrica para la producción de paltas 

0

Estudios y aplicaciones de proyectos están generando aumentos significativos en el ahorro del agua, además de calidad de la producción y la gestión de minerales nocivos.

AQUA4D®, innovador tratamiento de agua para la agricultura fue el utilizado para el estudio que involucró a varios productores de palta a gran escala en varias regiones de Chile, que fue supervisado por científicos de INACAP y el Comité de Paltas de Chile A.G.

La tecnología limpia de Suiza, introducida en Chile por IST Group, reduce el tamaño de los clusters de agua (con un impacto en la tensión superficial) mejorando la disolución de los minerales. 

Esta agua tratada con AQUA4D® se filtra más fácilmente en los microporos del suelo, mientras que las plantas absorben más fácilmente los minerales y las sales dañinas se alejan de la rizosfera. El efecto en suelos y plantas ha sido probado en varios cultivos alrededor del mundo, y ahora en cultivos de palta en Chile.

La tecnología AQUA4D® se instaló en 9 localidades a finales de 2020/principios de 2021, en productores de Cabildo, La Serena, Illapel, Llay Llay, María Pinto, Melipilla, Quillota y Santo Domingo.

Teniendo en cuenta la importancia y potencial de este estudio, se hizo todo lo posible para realizar un seguimiento de cada aspecto y variable. Esto incluye sensores para medir la electroconductividad, la humedad del suelo, el flujo de savia y el potencial hídrico, así como satélites que brindan una vista aérea. Esta medida representa el enfoque AQUA4D® para el riego de precisión y su concepto de “Hardware-as-a-Service” (HaaS). 

Dado el historial de esta tecnología en otros cultivos y regiones, las expectativas eran altas, pero los resultados superaron incluso las proyecciones más optimistas. A pesar de la amplia variedad de métodos, los resultados fueron inequívocos: todos apuntan a aumentos sorprendentes en la eficiencia del agua, la salud de las plantas, la calidad de la fruta y más.

Fuente: https://www.simfruit.cl/proyectos-chilenos-de-riego-en-paltas-generan-importantes-avances-en-eficiencia-hidrica/

Raptor Free llevará el conteo digitalizado de la uva de mesa exportada

0

A través de la aplicación Raptor Free se busca el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que maximizan los rendimientos de los cultivos y optimizan el uso de recursos críticos como como el agua, fertilizantes y pesticidas. 

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG Asoex, lidera un proyecto piloto para digitalizar el conteo de uva de mesa en la Región de Coquimbo. La iniciativa, cuenta además con la colaboración de empresas agrícolas proveedoras de Subsole, la Universidad Católica del Norte (UCN), y la startup Space AG.

El proyecto busca digitalizar el conteo de uva de mesa a través de la Inteligencia Artificial y mediante el uso de fotos y videos georreferenciales. La tecnología se sustenta en una aplicación llamada Raptor Fruit, que digitaliza el proceso de recolección de datos en el campo, reemplazando el lápiz y papel. 

Entre los objetivos del piloto Raptor Free están desarrollar una metodología replicable para contar los diferentes estadios; recolectar grandes cantidades de información en poco tiempo; simplificar el proceso de conteo reduciendo el uso de mano de obra; y aumentar el porcentaje de precisión en las proyecciones de cosecha. 

“La digitalización de las labores del campo va a ser un atributo diferenciador y competitivo de las compañías agrícolas con vocación exportadora y la disrupción tecnológica en la producción de alimentos es el paso que tenemos que dar hacia una agricultura más eficiente y sustentable”, dice Paula del Valle, country manager de Space AG 

Además, revela que esta tecnología ya ha sido utilizada exitosamente en otros países de la región, por lo que confía en el éxito de este proyecto, que tiene el potencial de ser escalable y replicable para otro tipo de cultivos, como arándanos, paltos y otras frutas. 

Space AG fue elegida el 2020 como una de las diez mejores startups del rubro en América Latina y ya cuenta con 30 grandes empresas exportadoras como clientes -entre ellas Driscoll’s, Mission, Hortifrut, Beta y Sunfruits-, con más de 1.000 usuarios en Perú, Chile, Costa Rica, Colombia, México y República Dominicana. 

Fuente: https://www.mundoagro.cl/buscan-incorporar-inteligencia-artificial-para-el-conteo-de-fruta-fresca-de-exportacion/

Concurso piloto de la CNR fomenta riego en regiones de Coquimbo y Atacama

0

El concurso de la CNR bonificará Obras de Tecnificación de Riego; pozos e impulsiones y obras civiles de acumulación -ambas asociadas a un sistema de riego existente-, que podrán incorporar sistema de telecontrol y/o telemetría, tales como: controladores y/o datalogger, entre otros.

Un plan piloto para enfrentar la crisis hídrica en las regiones de Coquimbo y Atacama -específicamente- y apoyar la agricultura -en especial la fruticultura-, la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentó las bases del nuevo concurso de tecnificación, que entregará más de $3.000 millones de pesos en bonificaciones.

El plan “permitirá a pequeños productos agrícolas INDAP, No INDAP, a medianos productores y también a comunidades y asociaciones indígenas, acceder a un plan piloto ejecutado en la zona, comenta Seremi de Agricultura de Coquimbo, Hernán Saavedra.

La relevancia de esta iniciativa se debe a que brinda la oportunidad a quienes presenten sus proyectos, de acceder a bonificaciones disponibles por la Ley N°18.450”, asevera Saavedra

“Hago un llamado en especial a los pequeños agricultores a que presenten proyectos en esta nueva convocatoria que realiza la CNR; porque debemos asegurar la correcta conducción del recurso para no afectar la actividad productiva en una región donde el agua es escasa”, manifestó el Seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora, e invitó a los regantes a presentar sus iniciativas. 

Las bases están disponibles en la página de la CNR y las postulaciones permanecerán abiertas hasta las 23:59 horas del próximo 11 de mayo de 2022, únicamente mediante www.cnr.gob.cl

Fuente: https://www.simfruit.cl/comision-nacional-de-riego-lanza-concurso-piloto-para-apoyar-a-regantes-de-coquimbo-y-atacama-con-nuevas-obras-de-tecnificacion/

Arándanos en México; avances en tecnologías y manejo del cultivo

0

México es líder en muchos áreas del cultivo de frutas, y pionera en producir arándanos en un clima tropical; lo que ha sido un aporte a la investigación, la ciencia y el conocimiento respecto al cultivo, lo que es observado con interés por productores de condiciones climáticas y edafológicas similares.

Con una industria de casi dos décadas de experiencia y con un crecimiento sostenido de más de un 20% anual de promedio, la industria mexicana del arándano está consolidada y preocupada en avanzar en elevar la calidad en todos los niveles que se vinculan al cultivo y sus variantes.

El XXII Seminario Internacional de Blueberries que se realizará el 25 y 26 de mayo en la Expo Guadalajara, será la oportunidad de abordar los grandes temas que cruzan a la industria, especialmente los desafíos que deben enfrentar los productores mexicanos y las perspectivas que se abren para continuar creciendo.

Según datos oficiales, la producción de arándanos en la temporada 2015 / 2016 pasó de 15.000 a 29.000 toneladas, en la campaña de 2017 llegó a 37.000 toneladas, y en la de 2018 alcanzó las 40.000 toneladas, luego subió a 49.000 toneladas en 2019 y más de 50.000 toneladas en 2020, manteniendo la tendencia al alza permanente.

La industria de la fruta en México es líder en muchos aspectos del cultivo a nivel global, entre otros es pionera en producir los arándanos en un clima tropical, lo que ha sido un aporte a la investigación, la ciencia y el conocimiento respecto al cultivo, y es observado con mucho interés por productores de condiciones climáticas y edafológicas similares.

Fuente: XXII Seminario Internacional de Blueberries // https://blueberriesconsulting.com/mexico-recibe-en-pleno-crecimiento-a-la-industria-internacional-del-arandano/

El “Festival de la Uva”, la fresca promoción en China vía comercio electrónico 

0

Abril marca el punto álgido de las llegadas de uva de mesa chilena a China y los volúmenes de envío han aumentado de forma constante en las últimas semanas.

Para incentivar el volumen de consumo de la fruta fresca en China, el Comité de Uva de Mesa de Chile amplió su cooperación con el gigante del comercio electrónico JD.com, para vender variedades blancas, verdes y rojas, e incluso hasta sin semillas, en la sección frutería de su plataforma.

La promoción conocida como el “Festival de la Uva” incluye cupones de descuento de alto valor para atraer a los consumidores a comprar fruta fresca, pero por sobretodo las mejores uvas de mesa chilenas en línea. 

JD.com es -JD.com, Inc., también conocida como Jingdong y anteriormente llamada 360buy, es una empresa china de comercio electrónico con sede en Beijing. Actualmente es una plataforma de comercio electrónico que está sirviendo como un canal de promoción online clave para las uvas de mesa chilenas. 

Los distintos tipos de uva ocupan el 30% de la superficie de plantación de fruta en Chile y las uvas de mesa son la segunda categoría de fruta fresca de exportación de Chile, después de las cerezas hacia el mercado de China.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1112-china-uvas-de-mesa-chilenas-y-jd-com-se-asocian-para-incentivar-consumo.html

‘Juntos x el Agua’ analiza potencial gobernanza del agua en Chile

0

Expertos agrupados en “Juntos x el Agua”, hicieron análisis de los 8 artículos referidos al agua, aprobados por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional para llevar a votación del pleno. 

“El texto constitucional propone una renovación o revolución total en la gobernanza del agua”, afirman los integrantes del referente técnico ‘Juntos x el Agua’ en las conclusiones de su análisis del articulado hídrico que propone la Comisión de Medio Ambiente para votación por parte del pleno de la Convención Constitucional. 

Los expertos reclaman que respecto al fomento de soluciones que aporten disponibilidad del recurso hídrico “no aporta, ni lo aborda. Solamente, y de forma indirecta, en el primer artículo, con el fin de restringir obras, lejos de fomentarlas”, aclaran.

Pero, ¿quiénes componen Juntos x el Agua? Se trata de un grupo amplio de voluntarios que incluye a expertos, innovadores, académicos, gestores, representantes territoriales, etc. con el fin de generar propuestas concretas con sentido de urgencia, para enfrentar el problema hídrico.

Los 16 miembros del referente concuerdan en que hay una serie de aspectos que incluyen los convencionales y que podrían ser resorte de ley más que de una Constitución. A juicio de los expertos, se trata de un texto constitucional que puede tener “efectos contradictorios y negativos, no sustentables ni positivos desde el punto de vista medio ambiental, perjudicando la solución del problema hídrico para los próximos años y arriesgando un avance de la desertificación, así como arriesgando a importantes sectores productivos”.

Uno de los puntos clave de debate es la gobernanza del agua, donde un artículo propuesto indica que “la administración de cada cuenca corresponderá́ a los Concejos de Cuencas, sin perjuicio de las atribuciones de la Agencia Nacional de las Aguas y demás instituciones competentes”.

Al respecto, afirman que desde “Juntos x el Agua” se han mostrado partidarios de una autoridad, agencia u oficina nacional del agua, con patrimonio propio. No obstante, al sumar la nueva gobernanza por cuenca es relevante preguntarse sobre cómo será la hoja de ruta una vez aprobada la Constitución. ¿Habrá un período de adaptación de las normas e instituciones? ¿Habrá presupuesto para hacerla operativa?

Sin lugar a dudas, el tema más controvertido de la agrupación Juntos x el Agua es el término de la figura de los derechos de aprovechamiento de aguas, que serían reemplazados por meras autorizaciones. 

“A futuro tampoco habría derechos como hoy se entienden, ni como los consigna el nuevo Código de Aguas”, explican. “Tampoco serían concesiones, como ha propuesto ‘Juntos x el Agua’, sino una nueva figura legal llamada ‘autorizaciones’, más feble que la figura del derecho de aprovechamiento y que la concesión”, detallan los firmantes.

La agrupación “Juntos x el Agua”, afirma que son muchas las interrogantes que la constitución dejaría abiertas, como las manutenciones. “Consideramos que se corre el riego de generar incertidumbre jurídica. Las concesiones generan mayor certeza con reglas claras y trasparentes”, manifiestan.

Fuente: https://fedefruta.cl/expertos-advierten-riesgos-de-articulos-sobre-el-agua-que-se-votaran-en-la-convencion/

Chile y Paraguay acuerdan intercambio de Certificados Fitosanitarios digitales

0

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que a partir del 20 de abril de 2022 se dio inicio al intercambio de Certificados Fitosanitarios digitales, entre Chile y Paraguay mediante el sistema HUB de la CIPF; por lo que dejará de ser necesario emitirlos impresos para las exportaciones a este destino.

El acuerdo indica que, a partir de esa fecha en adelante, el SAG y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) de Paraguay, aceptarán los ‘documentos electrónicos’, para realizar los trámites de importación de aquellas mercaderías sujetas a revisión por ambos Servicios. 

Cabe destacar que el HUB mundial de ePhyto de la CIPF es un sistema central de intercambio de certificados ePhyto que pueden utilizar todos los países asociados al mismo. Comúnmente se denomina “el Hub”. 

Con este sistema, una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) exportadora puede transferir un certificado ePhyto mediante un sistema seguro al Hub. El Hub a continuación transfiere ese certificado ePhyto al “buzón” del país importador que hay en el Hub, de donde lo puede recuperar el país importador. 

El Hub requiere que todos los países que participen en el intercambio de certificados ePhyto utilicen un envío normalizado de mensajes para la transmisión y recuperación de los certificados ePhyto. Esto elimina la necesidad de múltiples acuerdos bilaterales de acceso y permite participar a todos los países (las ONPF) que lo deseen.

Es por esto que el SAG destaca importancia de recordar que, por el momento, los acuerdos de certificación electrónica no consideran los Certificados Fitosanitarios de Reexportación, por lo cual, se continuarán entregando certificados impresos en papel con medidas de seguridad.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1110-chile-y-paraguay-inician-intercambio-de-certificados-fitosanitarios-electronicos.html

En e-Rueda de Negocios ProChile defiende sostenibilidad en la industria de la fruta

0

Generar nuevos negocios, abrir mercados y también potenciar las exportaciones existentes, fueron parte de los objetivos de la e-Rueda de Negocios, dirigida a los mercados e industria de la fruta fresca, fruta congelada, frutos secos y deshidratados, además de hortalizas congeladas. 

El evento 100% digital -organizado por ProChile-, sirvió para que empresas exportadoras chilenas gestionaran en reuniones de negocios virtuales con importadores de los principales mercados internacionales. Ocasión donde la sostenibilidad se convirtió en un eje central de la discusión. 

La e-Rueda de Negocios contó con la participación de 64 empresas nacionales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana. 

Por parte de los importadores se convocó a más de 119 compañías de Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, Australia, Canadá, China, Francia, India, Japón, Malasia y Corea del Sur, entre otros mercados.

“Esta e-Rueda es parte de la estrategia para diversificar la matriz exportadora y sus mercados de destino, así como también, para dar a conocer que la sostenibilidad es parte central del quehacer de ProChile, materializándose a través de su política de sostenibilidad”, reconoce Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile.  

La e-Rueda de Negocios comenzó sus paneles temáticos con: “Tendencia Mundial: La sostenibilidad ¿Cómo logramos ser más competitivos?”, donde participaron directores y representantes Comerciales de ProChile en Japón, Hamburgo, Filadelfia y Colombia. 

Mientras que, el segundo panel analizó los desafíos de los procesos de certificación y la experiencia colaborativa empresarial. Participaron María Angélica Sanhueza, directora de LATAM Sur de AENOR; Patricia Villanueva, jefa de inocuidad y sustentabilidad de Westfalia Fruit AGRICOM, y Pedro Pablo Sepúlveda Gerente Comercial de la empresa AMA Time.  

Fuente: https://www.prochile.gob.cl/noticias/detalle-noticia/2022/04/19/prochile-realza-la-sostenibilidad-para-la-industria-de-frutas-y-hortalizas-en-nueva-e-rueda-de-negocios

Comité del Kiwi; proyecciones de exportación y actuales problemas logísticos 

0

El Kiwi, sigue muy bien posicionado entre consumidores y con una sólida demanda basada en su aporte de vitamina C como un increíble complemento a la protección del Covid-19 y todas sus variantes. Para finales de año “los resultados deberían ser buenos, pero inferiores a la temporada anterior”, aseguran desde el Comité del Kiwi.

Desde comienzos de año, la industria chilena del kiwi ha exportado 2.813 toneladas, lo cual está por debajo de las 4.882 toneladas a igual periodo del 2021. Sin embargo, el Comité indica que, pese a estos volúmenes inferiores, poco a poco se comienza a observar un aumento en las exportaciones a medida que avanza la temporada. 

El principal problema que enfrenta esta temporada, son los altos costos de envío en los embarques, incidiendo directamente en la logística y comercialización de todas las frutas chilenas, asegura el último Reporte de Cosecha y Exportaciones emitido por el Comité del Kiwi.

A la fecha, el principal destino de los kiwis chilenos es Latinoamérica con 1.051 toneladas, seguido de América del norte con 813 y Europa con 713 toneladas respectivamente. En cuanto a la calidad de la fruta, se precisa que de acuerdo a observaciones, la fruta es de buena calidad y condición en general, con calibres similares a años pasados.

En cuanto a la calidad de la fruta, el Comité del Kiwi precisa que se observa fruta de buena calidad y condición en general, con calibres similares a años pasados.

Mercado del Kiwi. Hasta el momento, en Europa los precios de venta del kiwi han sido similares a la temporada anterior, pero con ventas lentas, acumulándose el stock debido a la amplia oferta, que está compuesta por kiwis italianos, griegos, franceses, portugueses, españoles y turcos. 

En el caso de los kiwis de Portugal, espera tener fruta disponible hasta principios de julio y España hasta fines de junio. Italia proyecta aún un tercio de su fruta, la cual se acabaría a fines de mayo. “Lo que preocupa es que Grecia aún tiene fruta y algunos lotes tienen problemas de firmeza, lo cual, puede impactar negativamente al mercado”.

Fuente: https://www.simfruit.cl/exportaciones-de-kiwis-chilenos-en-marcha-y-con-buena-calidad-de-fruta/

Los colombianos las prefieren frescas

0

Chile es el primer país exportador de frutas frescas del hemisferio Sur, y el principal productor de uvas del mundo entero, con casi 30% del área frutícola de Chile dedicada a la uva de mesa.

El intercambio comercial entre Chile y Colombia alcanzó en 2021 US$799 millones, un crecimiento de 21,4% respecto a 2020. Dentro de esas exportaciones el sector de fruta fresca, fue el producto de origen chileno de mayor preferencia de los consumidores colombianos.

Durante los meses de marzo y abril la oficina de ProChile en Colombia está desarrollando la campaña de frutas frescas #Chilesaludable, una iniciativa que invita a consumir más frutas en la alimentación y a descubrir el origen, calidad y frescura de las frutas chilenas que forman parte de la canasta básica de los colombianos.

El país también cuenta con una variedad de más de 40 tipos de manzanas y 10 diferentes tipos de peras. Y pese a las restricciones impuestas a nivel mundial, en 2021 las exportaciones de frutas frescas chilenas al mundo mantuvieron una tendencia al alza, alcanzando en este último año ventas por un valor de US$4.900 millones.

Se destaca la participación en las exportaciones de cerezas, las cuales representaron 36% del total exportado en el 2021, seguidas de las uvas (17%), manzanas (12%), arándanos (11%) y kiwis (4%).

Dentro de la oferta de nuevas variedades de frutas chilenas exportadas al mundo están las mandarinas, que alcanzaron exportaciones por US$188 millones, limones con US$83 millones y las naranjas con montos por US$81 millones, en el último año.

https://www.agronegocios.co/agricultura/las-importaciones-de-fruta-fresca-chilena-superaron-los-us100-millones-en-2021-3332981

Adaptación a la salinidad para una fruticultura sustentable 

0

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, cerca de 400 millones de hectáreas pueden clasificarse como salinas en el mundo; cifra que preocupa si consideramos que de aquí al 2050, la producción de alimentos debe aumentar un 70% para alimentar a la entonces población mundial.

Frente a esta realidad, el punto es cómo hacer para que estos recursos salinos sean una contribución a la seguridad alimentaria y sobretodo en la fruticultura. En Chile, cerca de 76 millones de hectáreas son afectadas por salinidad con altos contenidos de sodio, carbonatos y bicarbonatos; y, cerca de la mitad son considerados suelos salinos. 

Salinidad, es cuando existe un aumento en la concentración de sales, en el suelo o en el agua, que incluso puede llegar a tener efectos negativos en el crecimiento de cultivos y/o en el funcionamiento de las tierras. 

Los problemas de salinidad en suelos destinados a la agricultura nos afectan a todos y limita bastante la producción de fruta. El palto -por ejemplo-, es un cultivo muy sensible a la sal siendo éste  uno de los principales estreses ambientales que  afecta  la  productividad y calidad de los cultivos principalmente en las cuencas de la zona central y norte de Chile.

De acuerdo al informe financiado por el Gobierno de los Países Bajos, a través del programa Partners for Water analizó la situación de la salinidad y el agua en la agricultura y fruticultura en Chile centrándose principalmente en la Región de Valparaíso y Metropolitana.  

El proyecto contó con un piloto y un taller y fue realizado por The Salt Doctors, entidad que trabaja en varios países  bajo la misión de mejorar cosechas bajo condiciones salinas, con apoyo de  Arcadis y Delphy (con sede en los países bajos), además de elaborar trabajos sobre cultivos tolerantes a la sal en los Países Bajos.

Nicolás Ramírez, del grupo The Salt Doctors plantea que en los próximos 40 años se va a producir una disminución de a lo menos 25% de precipitación. Asegura, “el horizonte es bien poco alentador en el tema hídrico, lo que conlleva incertidumbre respecto a la disponibilidad de agua futura para las cuencas”. 

A esto se suma, destacó, “la degradación y pérdida de los ecosistemas en bofedales, disminución en cantidad y calidad de aguas superficiales y subterráneas, aspectos que están directamente relacionados con la salinidad además de problemas de suministro de agua” y que afectarán directamente a la fruticultura.

Fuente: https://laquintaemprende.cl/2022/03/salinidad-y-fruticultura-sustentable/ 

Subsole ahora es de la californiana Frutura 

0

La exportadora de fruta fresca, envasados y congelados Subsole será parte integrante de una red que cuenta con operaciones en California, Perú y Uruguay.

Frutura, compañía estadounidense dedicada al rubro de alimentos y que fue formada a mediados del año pasado, tras la adquisición de Agrícola Don Ricardo (Perú); Dayka & Hackett y TerraFresh Organics (EEUU), compró la exportadora de frutas chilena Subsole.

A través de un comunicado, David Krause, CEO de Frutura, dijo que “tener una presencia fuerte en Chile es una parte integral en nuestra estrategia de crecimiento por lo cual estamos encantados de que Subsole ahora sea parte de nuestra cartera”.

Según informa en su sitio web, “elegimos nuestras compañías con mucho cuidado. Los agricultores y comercializadores con los que trabajamos comparten nuestros valores centrales”. 

Frutura tiene su sede en el Valle Central de California, una de las regiones agrícolas más productivas del mundo. Y, ahora Subsole, exportador chileno de uvas de mesa a mercados globales, se integra a la red de la firma de capitales estadounidenses.

El grupo también posee Frutura Uruguay, firma que ofrece naranjas, mandarinas, limones, toronjas y jugo al mercado global. Esta sociedad se formó oficialmente hace unas semanas, luego de que Frutura resultara adjudicataria de los activos de Citrícola Salteña (Caputto) en la subasta judicial realizada por el Banco República Oriental del Uruguay.

«Para Subsole, formar parte de Frutura, abre múltiples oportunidades que permitirán rediseñar la forma en que suministramos y gestionamos nuestro negocio de una manera impactante», agregó el CEO de Subsole, Juan Colombo, quien continuará liderando la compañía. 

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/empresa-estadounidense-frutura-compra-la-exportadora-chilena-de-frutas-subsole/