sábado 5 julio 2025
Inicio Blog Página 39

¿Cómo se pueden evitar futuras guerras por la escasez de agua?

0

Un informe filtrado por científicos climáticos de la ONU, que no se publicará hasta 2022, predice que 350 millones más de personas que viven en ciudades sufrirán escasez de agua debido a sequías severas si la temperatura aumenta en 1,5 grados. A menos que comencemos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero ahora, el calentamiento y el estrés hídrico serán mucho peores.

El acceso al agua potable es un derecho humano. Sin embargo, el crecimiento de la población mundial y el calentamiento del planeta ponen en peligro a este valioso recurso natural. «Durante años se libraron guerras por el petróleo«, dijo en abril la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. «En poco tiempo se librarán por el agua«, añadió. 

Sabía usted que: Un kilo de granos de café devora alrededor de 19.000 litros de agua y un par de jeans, alrededor de 10.000 litros. Un kilo de ternera necesita 15.000 litros de agua. Sin embargo, un kilo de verduras, como zanahorias y tomates, solo consume alrededor de 200 litros. Incluso los jugosos pomelos solo requieren alrededor de 500 litros de agua por kilo. En definitiva, la huella hídrica de los alimentos se volverá más importante a medida que el agua se vuelva más escasa.

Aunque más del 70% de nuestro planeta está cubierto de agua, estamos hablando de un recurso limitado. Solo el 3% es agua dulce, y la mayor parte se halla en los glaciares, dejando menos del 1% disponible y utilizable para beber y cultivar alimentos. Además, el agua disponible está cada vez más contaminada por el uso de fertilizantes y los desechos de las fábricas, o simplemente se usa en exceso, lo que hace que los niveles de los acuíferos en ciudades superpobladas caigan en picado.

También hay que tener en cuenta los fenómenos meteorológicos extremos por el cambio climático. Algunos lugares están inundados, otros en sequía casi permanente: el 85% de California, por ejemplo, se encuentra actualmente en sequía extrema. En las próximas décadas, la desnutrición y la escasez de agua en las regiones áridas desencadenarán desplazamientos masivos de población, especialmente en África.

¿Y si se desaliniza el agua de los océanos? Se puede, pero el proceso de desalinización del agua conlleva problemas, porque consume mucha energía. Además, las costosas plantas desalinizadoras están distribuidas de manera desigual: de las 24.000 existentes en el mundo, más de la mitad están instaladas en las naciones del Golfo Arábico, ricas en petróleo. Y, en general, en países desarrollados.

Otro problema agregado de las desalinizadoras es la salmuera. Una vez que se ha separado el agua dulce, los restos del agua salada se devuelven al mar, donde llega sólo a agotar el oxígeno y perjudicar a los organismos y seres que ahí viven.

¿Cuáles son las consecuencias? Algunos ejemplos. La reserva acuífera subterránea que abastece a Ciudad de México se ha reducido durante las sequías, mientras que en el oeste de EE. UU. la gente tendrá que reducir su uso de agua el próximo año debido a los bajos niveles en el embalse artificial más grande del país.

En situaciones drásticas se necesitan medidas drásticas. Por ejemplo, el reciclaje de aguas residuales para beber. Esto se lleva a cabo durante décadas en países con escasez de agua como Namibia. Es mucho más barato y energéticamente más eficiente que la desalinización.

De acuerdo al profesor holandés que inventó la idea de la “Huella Hídrica”, Arjen Y. Hoekstra, reducir nuestro consumo de carne puede bajar nuestro consumo de agua en más de un 35%. Además, destaca que la agricultura utiliza el 70% de nuestra agua dulce disponible y de ésta pierde una gran cantidad por fugas en las tuberías y evaporación, por lo que debe garantizar una infraestructura de riego eficiente. Otra medida imprescindible es la mitigación del cambio climático a través de la descarbonización rápida. Todo esto podría ayudar a salvar muchas vidas y evitaría futuras batallas apocalípticas por el agua.

Fuente: https://www.dw.com/es/cómo-se-pueden-evitar-futuras-guerras-por-la-escasez-de-agua/a-58959054

Fruittrade 2021; adaptándonos al cambio climático

0

El cambio climático llegó para quedarse y, entre sus muchas consecuencias, la megasequía que golpea a la zona centro del país; sector que geográficamente -por su valor en superficie productiva- cuenta con el mayor desarrollo de la industria frutícola, ha sido fuertemente afectado. En todos sus niveles.

Este panorama de incertidumbre, donde la fruticultura viaja hacia la adaptación del cambio climático, sumado a otras contingencias de la actividad que repercuten en los procesos productivos, será el eje central de la versión 2021 de la Fruittrade, la Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas de Chile.

El principal encuentro anual de la industria organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile Fedefruta, con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura y que administra ProChile, se realizará de forma presencial el 28 y 29 de septiembre 2021, en centro de eventos CasaPiedra, en la región Metropolitana. En tanto, los productores de fruta en Chile es aquí

Jorge Valenzuela Trebilcock, presidente de Fedefruta, comenta que el evento abordará los principales desafíos actuales del rubro con una mirada a futuro, como lo son el cambio climático y cómo la agricultura toma responsabilidad con el medio ambiente, las crisis hídricas y laborales, y el desarrollo de la industria en temas de tendencias y tecnologías: “debemos abordar urgentemente los efectos del cambio climático como la crisis hídrica, que ya se ha sostenido durante mucho tiempo, por falta de políticas e inversiones en infraestructura para garantizar el consumo humano del agua, del medio ambiente y la alimentación”.

Para hacer frente a esta temática, el encuentro contará con la participación de exponentes nacionales y extranjeros, con importantes paneles de discusión con actores de todos rubros “ya que esperamos contribuir de manera decidida a sentar las bases para una nueva fruticultura 100% compatible con las nuevas exigencias a nivel planetario”, señala el dirigente gremial.

Fruittrade 2021 son dos días de oportunidad de reencuentro para los productores, que ya pueden comenzar su proceso de inscripción en la web oficial: www.fruittrade.cl. La Convención consistirá en analizar y proyectar el rubro, a través de diversas instancias como seminarios técnicos y paneles de expertos. Por otra parte, cuenta con una Feria de 50 empresas de la industria que estarán presentes durante los dos días, incentivando alianzas y redes de contacto entre ellas y los productores. Por último, la Rueda de Negocios Internacional está programada para el 20 de octubre, de manera 100% virtual, donde productores y exportadores chilenos podrán contactarse con importadores de fruta fresca de los cinco continentes.

Tanto las jornadas expositivas como la feria tienen aforo limitado de 375 personas durante los dos días en que se desarrollará el evento, no obstante, se incluirá un canal de streaming para quienes se sumen a esta Convención de forma digital, con transmisión a público general a través del sitio web oficial www.fruittrade.cl, en la sección “En Vivo”. 

Muy pronto estará disponible el programa completo de la Fruittrade 2021, en nuestra sección “Prensa” del sitio web del evento y estar atentos a nuestras redes sociales y web www.fedefruta.cl donde estará toda la información.

Fuente: http://fedefruta.cl/hacia-una-adaptacion-al-cambio-climatico-fruittrade-2021-presenta-su-principal-eje-tematico-y-da-inicio-a-inscripciones/

Los frutos de la IA para la gestión del agua incluye machine learning

0

Los sistemas de riego inteligente son un claro ejemplo del potencial que la tecnología tiene para revolucionar también el campo. Pero, ¿puede machine learning ser una vía de optimización de los cultivos?. Cuestionamientos cada vez más candentes para los agricultores que desean optimizar sus procesos de cultivo, sacándoles el máximo partido posible a sus tierras.

Desde siempre las máquinas han sido capaces de solucionar problemáticas cada vez más complejas para una buena gestión en los recursos extraídos del agua, y eso es gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y del Machine Learning, que es el aprendizaje automático -o aprendizaje automatizado, o también, aprendizaje de máquinas- es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la IA, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan.

El uso de algoritmia cada vez más avanzada, unido al crecimiento exponencial de la capacidad de cómputo, permiten disponer de información clave para ayudar a los tomadores de decisiones humanos en las situaciones más críticas. Asimismo, la ciberseguridad es ya una de las prioridades del sector hídrico y entidades y profesionales dedican cada vez más atención y recursos a preparar las respuestas necesarias a una de las principales amenazas de las infraestructuras y sistemas críticos de abastecimiento y saneamiento en un universo cada vez más digitalizado. Mientras, es posible descargar los Proveedores de la Fruta en Chile AQUÍ

Muchos ya hablan de la agricultura 4.0 y dentro de este concepto, además de las novedades tangibles que pueden verse en acción en muchas plantaciones, existen otros cambios menos visibles pero que quizá tengan un impacto mucho más radical en el futuro de este sector. Se trata de toda la innovación tecnológica que se está poniendo al servicio de los agricultores para conseguir mejorar el rendimiento de sus cultivos. Conceptos como Big Data, Internet de las Cosas,  Machine Learning o Inteligencia Artificial (IA) son temas cada vez más candentes para los agricultores que desean optimizar sus procesos de cultivo, sacándoles el máximo partido posible a sus tierras.

En un país donde la lucha contra el desperdicio de agua es crucial, la creación de verdaderos sistemas inteligentes de riego puede asegurar el futuro de muchas familias. Y gracias a las últimas tecnologías en IA -y por sobretodo- machine learning, los datos pueden convertirse en el punto de partida de una revolución en el riego. 

La creación de verdaderos sistemas inteligentes de riego gracias a IA es sólo un claro ejemplo de las enormes posibilidades que la tecnología ya está ofreciendo al sector agrícola. Sin duda alguna, el futuro de los campos también pasa por la apuesta de sus profesionales por la innovación y la transformación tecnológica. Es así como existe también la posibilidad que estos sistemas también sean una herramienta de decisión en los que se pueda combinar el criterio del experto con la optimización de la tecnología.

Fuentes: https://centraldenoticias.net/los-frutos-de-la-ia-para-la-gestion-del-agua-con-machine-learning/

FRUIT LOGISTICA 2022 promueve un evento in situ

0

Fruit Logistica, la feria líder para el comercio mundial de frutas tendrá lugar del 9 al 11o Febrero de 2022 en la ciudad de Berlín, Alemania. La inscripción para expositores es posible a través de su página web (más abajo).

FRUIT LOGISTICA, el lugar de encuentro más importante del mundo para los compradores de frutas y verduras frescas, tendrá lugar del 9 al 11 Febrero de 2022 bajo el lema «Reúnete in situ de nuevo» como un evento in situ.

“Preguntamos a nuestros expositores: La gran mayoría quiere un FRUIT LOGISTICA 2022 como evento cara a cara aquí en Berlín y haremos todo lo posible para satisfacer las expectativas de nuestros clientes, dice Madlen Miserius, Gerente de Producto Senior de FRUIT LOGISTICA. El mundo está en camino de superar la pandemia. El esfuerzo mundial de vacunación está ganando un impulso enorme y los bloqueos duros finalmente están teniendo un efecto. La disminución del número de infecciones nos hace confiar en que podemos invitar al mundo a Berlín en febrero# aseguran desde la organización..

La prueba de vacunación o las pruebas diarias permiten viajar de nuevo, alojarse en hoteles, visitar restaurantes y participar en ferias comerciales. Los conceptos de higiene relacionados con eventos también ofrecen seguridad adicional. Esto hace posible de nuevo las reuniones personales con socios comerciales nuevos y antiguos.

En ningún otro evento de la industria en el mundo pueden los actores de la industria de la fruta fresca experimentar y comparar tantas opciones diferentes en un solo lugar. Esta es una clara propuesta de venta única también para Bianca Bonifacio, gerente de internacionalización y exposiciones de CSO Italia: «Esperamos con interés el reinicio del negocio de ferias. Participamos en muchas ferias comerciales, pero FRUIT LOGISTICA es la más grande e importante para nosotros».

Los expositores de FRUIT LOGISTICA 2022 pueden inscribirse en línea en Los formularios de inscripción están disponibles aquí. Reciben apoyo del equipo de FRUIT LOGISTICA en Berlín o de una de las representaciones extranjeras de Messe Berlin representadas en 150 países de todo el mundo.

Fuente: https://centraldenoticias.net/fruit-logistica-2022-el-reencuentro-in-situ/

Para desalación del agua y otros recursos crean Fondo Especial de Sequía

0

El Plan contra la Sequía incluye medidas que buscan aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos. La desalación de agua se fortalecerá especialmente en las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, las más afectadas por la escasez hídrica. Además, se espera agilizar proyectos de inversión en plantas desalinizadoras. 

La capacidad de las plantas desaladoras que actualmente existen en nuestro país para uso de minería, industria y consumo humano asciende a 6.653 litros por segundo. En tanto, están en construcción cuatro proyectos de desaladoras en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; existen tres proyectos en proceso de calificación ambiental y cuatro en desarrollo. 

Por lo que, la iniciativa busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades.

En cuanto a la tecnificación del riego, se continuará adelante con el plan de construcción de 26 embalses impulsados durante este Gobierno y se pondrá discusión inmediata a la prórroga de la Ley de Riego por 12 años más. En la última década, esta ley permitió inversiones en obras de infraestructura que beneficiaron a más de 330.000 usuarios, de los cuáles el 80% fueron pequeños agricultores.

Además, se creará un Fondo Especial de Sequía que permitirá superar los $110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022; y se impulsará un fondo de investigación estratégica en sequía por $6.000 millones de pesos, con el cual se espera obtener propuestas concretas de corto y mediano plazo para hacer frente a la sequía.

Los proyectos de Agua Potable Rural para garantizar el consumo humano también se verán fortalecidos. En 2021 se invertirán más de US$342 millones, casi triplicando el promedio de inversión anual de la última década (2010-2019) y se mantendrá un impulso de inversión en Agua Potable Rural para alcanzar una inversión de $650 millones de dólares para el bienio 2021-2022.

Finalmente, se buscará crear conciencia en la sociedad, incluyendo a gobiernos regionales y municipales, empresas, agricultores, compañías sanitarias y familias, sobre el uso eficiente del agua en las ciudades. Las medidas incluyen, por ejemplo, un trabajo coordinado con los municipios que evite riegos diurnos o excesivos.

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/1008-gobierno-presenta-plan-contra-la-sequia-creacion-de-fondo-especial-de-sequia-por-mas-de-usd-110-millones-entre-las-medidas.html

Arándanos 4.0; fruto de buena polinización y uso de tecnologías

0

Para quienes exportan o se relacionan con la producción de arándanos, saben que uno de los factores más relevantes que deben tener los alimento como las frutas, son siempre aquellos relacionados con la calidad del producto. Sabor, tamaño, color, todo aquello que puede hacer que el consumidor se decida a comprar el arándano o, por el contrario, no lo vuelva a adquirir nunca más. 

Sin embargo, muchas veces no se les da la verdadera importancia que tienen procesos como la polinización, que tienen real impacto en la calidad del cultivo. El uso de nuevas tecnologías, como la agricultura de precisión o la agricultura 4.0, son algunas de las vías que pueden ir ayudando a productores o agricultores a optimizar recursos y alcanzar mejores resultados.  

“Hay un factor clave que se deja de lado con frecuencia o no se considera y es la polinización. Este factor que se pasa de largo es uno de los que más contribuye a tener grandes calibres y fruta de buena calidad” aseguran expertos.Mientras que el uso de Inteligencia Artificial (IA) en los campos de cultivos agrícolas es cada vez más frecuente, puesto que ofrecen a los productores y agricultores modernas herramientas que optimizan sus recursos, siendo mejor y más eficientes con ellos y sin representar un mayor gasto en sus costos.

Actualmente existen cerca de 90 variedades de arándanos aproximadamente que se comercializan en el mundo y la tecnología permite cada vez ir perfeccionando más estos alimentos. Como que sean más adaptables a ciertas características geográficas de algunos países, firmeza o vida de post cosecha, entre otras.

Desde la Polinización. De acuerdo al biólogo e investigador científico, Dr Keanu Martin, a la fecha existe un factor clave que no se considera como realmente debiera ser; “esa es la polinización. Este factor que pasa de largo es uno de los que más contribuye a tener grandes calibres y fruta de buena calidad. 

Cabe destacar que la producción de arándanos depende de las abejas que polinizan atribuyéndoles a estos insectos un 85% del rendimiento. “Cosechas pobres son el resultado de polinizaciones pobres” asegura Martin.

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/tecnologia-4-0-una-invitacion-a-actualizarse/

ODEPA tiene nueva directora

0

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA tiene nueva directora. Su nombre es María José Irarrázaval, es Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile y responsable del equipo de modernización en el Ministerio de Agricultura. Desde el año 2018 hasta marzo pasado ejerció como jefa del Departamento Asesor y unidades técnicas de la misma cartera. Al momento de su nombramiento se desempeñaba como asesora de contenidos en la dirección nacional del organismo que ahora dirige.

El proceso para proveer este cargo se inició en abril de este año, y se recibieron en total 73 postulaciones. El Consejo de Alta Dirección Pública entrevistó a nueve candidatos, tras lo cual envió en julio al Presidente de la República la nómina de candidatos elegibles, para que efectuara el respectivo nombramiento, donde eligió como nueva directora de Odepa a María José Irarrázaval.

Al haber sido nombrada, María José Irarrázaval valoró su nombramiento y señaló estar “comprometida con la agricultura, la sustentabilidad y el desarrollo rural, alineada y coordinada con las políticas públicas del sector silvoagropecuario. Espero ser un aporte y están las puertas abiertas de mi oficina para quien quiera contribuir con el desarrollo sectorial”.

Como jefa de asesores ministerial estuvo a cargo del equipo de ocho asesores para la definición, control e implementación de proyectos estratégicos, logrando guiar a un equipo diverso, generando sinergias con los servicios y optimizando los recursos, para el logro de los objetivos institucionales.

Entre múltiples actividades, Irarrázaval fue responsable y líder de elaboración del plan de recuperación económica para el sector silvoagropecuario, logrando conseguir US$153 millones adicionales al presupuesto ministerial. Responsable de liderar equipo técnico y financiero, realizando el control, seguimiento y ejecución de los proyectos, logrando la coordinación de equipos de los servicios intra e interministerial.

Además, estuvo a cargo de guiar y supervisar la elaboración de la estrategia de asociatividad y cooperativismo moderno silvoagropecuaria para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, logrando desarrollar el diagnóstico del cooperativismo nacional, la formulación del plan nacional de asociatividad y la creación de consejo público – privado, además de la coordinación intra e interministerial para adecuar técnica y presupuestariamente los instrumentos y programas ministeriales.

Asesoró técnica, política y comunicacionalmente al ministro de Agricultura, integrando comités de trabajo con los Servicios del Ministerio, participando de consejos de ministros, foros internacionales (COP 25, APEC) y logrando un 80% de cumplimiento del programa de gobierno.

María José Irarrázaval ha tenido una activa vida académica, desempeñándose como profesora informante y profesional de apoyo Facultad de Agronomía, en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2015 y 2018.

Fuente: http://fedefruta.cl/maria-jose-irarrazaval-es-la-nueva-directora-nacional-de-odepa/

Descarga fácil; actualizada edición digital incluye nuevos proveedores de la fruta en Chile

0

Contar con un servicio que entregue información de las actuales empresas proveedoras de la industria de la fruta es un trabajo que realiza el equipo editorial del Directorio Fruta; que, en sus ediciones portal web y en papel digital –descargable– incluye la más actualizada información de los diversos actores de este sector en Chile. Empresas -proveedoras y de servicios- que han sido registradas en el propio portal web por sus dueños y/o administradores.

La segunda edición 2021 del Directorio Fruta -formato papel digital y descargable en PDF-, incluye un total de 1.542 empresas validadas y registradas en el portal web directoriofruta.cl que para su presentación fueron editadas por Rubro, quedando como sigue: Accesorios, Insumos y Productos; Agricultura Orgánica; Agroquímicos; Agrupaciones e Instituciones; Almacenamiento; Almacenamiento y Estructuras; Análisis Nutricionales y Fitopatológicos; Análisis Productos y Servicios de Laboratorios; Asesoría Consultoría y Certificación; Asesoría Legal en Derecho Agrícola y Comercio Internacional.

Además, Asesorías y proyectos de ingeniería civil hidráulica; Baños Químicos; Bodegaje y Almacenamiento; Comercializadores de Fruta; Consultoría; Cordeles Sogas y Cañamos; Corretaje de Derechos de Aguas; Distribuidores; Embalajes; Equipamiento y Manipulación; Estudios e Investigaciones; Estudios y Postgrados; Etiquetado Envases y Embalaje; Explotación a Predios Agrícolas ; Exportadores de Fruta; Ferretería Agrícola; Gases Industriales; Higiene y Seguridad; Insumos Orgánicos; Laboratorio químico; Manejo de Residuos; Maquinaria Agrícola; Maquinarias Herramientas y Equipos; Obras de Ingeniería; Organismos ; Capacitadores en Agricultura; Paisajismo; Peso y Medición; Protección e Higiene; Proveedores de Riego; Servicios Logísticos; Servicios para la Industria; Servicios Sanitarios; Sistemas de Seguridad; Tecnología y Software; Transporte; Transporte Agrícola; Transporte y Distribución; Transporte y Logística; Viveros y Semillas.

La 2da edición del Directorio Fruta 2021 la puede conseguir AQUÍ

Viñas chilenas preparan tierras al sur del mundo

0

El cambio climático afecta a todos, aunque de manera especial lo refleja la tierra; la que nos provee de los frutos. Ante tal situación, y con miras al un incierto futuro, los fruticultores chilenos, y en especial los viñateros están mirando al sur de Chile. Si bien no están arrancando de la zona central, esta nueva medida es una prevención ante la posibilidad de que se profundice la crisis hídrica.

Las viñas chilenas están mirando al sur. Si bien -insisten en el sector- no están arrancando de la zona central, sí es una prevención ante la posibilidad de que se profundice la crisis hídrica y el cambio climático. “La falta de agua es bastante severa y estamos muy preocupados. Si no hay alguna mejora, vamos a tener ciertos sectores de vitivinicultura que se van a regar poco o no se van a poder regar del todo, y eso va a implicar una reducción de la producción”, aseguran desde Vinos de Chile

Fruticultores nacionales, reconocen que la situación es compleja. Si bien la cosecha 2021 fue buena -lo que les da ciertas espaldas-, si no llueve en agosto y septiembre, el riego se tornaría complejo; afectando a la producción de las viñas chilenas. En tanto, conseguir el Directorio de Proveedores de la Fruta en Chile, es posible desde aquí

De acuerdo al último Catastro Vitivinícola Nacional desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), existen 136.288 hectáreas de viñedos en el país. De ellas, el 48,9%-más de 66.000 hectáreas- está de la zona del Maule al sur. Si hace 10 años, la presencia, por ejemplo, de La Araucanía era escasa, con 17 hectáreas, hoy existen más de 84 hectáreas plantadas en la zona. 

“La reducción de las precipitaciones y disponibilidad de agua está obligándonos a repensar todos nuestros procesos. La mirada de hoy es cómo mantener la productividad en el corto plazo, mientras hacemos las inversiones y diseños de viñedos y bodegas necesarios para enfrentar de mejor manera esta situación en el largo plazo”, reconoce el gerente de Vitivinicultura de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra.

“La mirada más a futuro tiene que ver con la diversificación del origen de nuestras uvas, es así como hemos estado trabajando en la búsqueda de nuevos viñedos en lugares específicos hacia el sur, ampliando el rango de condiciones ambientales donde cultivamos nuestras uvas”, reconoce el gerente de Vitivinicultura de Viña Santa Rita, Jaime de la Barra. De hecho, la compañía acaba de adquirir 300 hectáreas en la localidad de Cauquenes, en la región del Maule, en lo que sería -según se detalla en los estados financieros-, el paño más austral que posea en operaciones. Antes de eso, el más al sur estaba en Talca.

En tanto, Aurelio Montes recuerda que cada vez que navegaba por las cercanías de Puerto Montt, miraba hacia Chiloé. Repetía que en algún minuto plantaría en esa zona. En 2017, se lanzó. “Los sueños son para cumplirlos y no para sentarse encima de ellos”, señala el socio y fundador de Viña Montes y actual presidente de Vinos de Chile. Hoy, tiene viñedos en la isla Mechuque, a más de 1.000 kilómetros de Santiago; tuvieron su primera cosecha este año y apuntan a generar un vino distinto a lo que elaboran en la zona central. Han pasado cuatro años, y lo que inicialmente fue una innovación, hoy es un respaldo.  

“Moverse al sur tiene que ver con ampliar fronteras, aunque al final es lo correcto, ya que si es que esta sequía siguiera, tienes un camino avanzado con estos cambios de ubicación”, explica Montes. “Esto -aclara- no es pánico; no puede entenderse como un ‘vámonos al sur porque se murió la zona central’”. 

El año pasado, Viñedos Emiliana realizó un ejercicio similar al de Santa Rita. A fines de 2020 sumó 291,20 hectáreas en el Maule, en una inversión de $ 2.300 millones. Mientras que fuentes de la industria confidencian que hoy son varias las viñas que han sondeado terrenos justamente desde el Maule al sur. 

Por su parte, Concha y Toro tiene ya 170 hectáreas plantadas en Biobío, pero que aún no entran en producción. En el Maule administran 3.369 hectáreas, siendo la zona donde más plantaciones tienen. Hoy, descartan buscar más paños en el sur. “Las zonas donde estamos presentes hoy son zonas privilegiadas en condiciones conjuntas”, enfatizan. Entre otros, el VSPT Wine Group, el viñedo más austral está también en la VII Región, con unas 1.170 hectáreas.

En California, por ejemplo, ya anunciaron que producirán 20% menos por la sequía; y en Francia aseguraron que la caída será histórica: entre 24% y 30%. Por lo que, la búsqueda de nuevas superficies ha venido de la mano de la incorporación de variedades más resistentes a las altas temperaturas. Como ejemplo, Aurelio Montes habla de Carignan y Ganac, que han sido más resistentes a los calores de Francia, por ende, podrían andar bien con el cambio climático en Chile. 

“Hemos incluido investigación de punta que nos permita avanzar hacia vides mejoradas que se vayan adaptando a estas condiciones que han llegado para quedarse”, confidencia la gerenta de Sustentabilidad de Viña Concha y Toro, Valentina Lira. “Mantener el corto plazo tiene que ver con decisiones particulares de inversión y eficiencia, además de vivir con el trade-off de algunas zonas donde hay que decidir qué producción se prioriza, ya que algunas estimaciones indican que las próximas vendimias serán sumamente desafiantes en cuando a la relación entre demanda del cultivo y disponibilidad hídrica”, complementan en la viña Santa Rita. 

Hace siete años, la viña del grupo Claro desarrolló WiSe -derivado de las palabras Wine (vino) y Seed (semilla)-, destinado a generar una estrategia respecto a cómo se plantan los campos y con qué cepa, tomando en cuenta aspectos técnicos como la geología, geomorfología, el suelo, las exposiciones, la planta y el riego. Y comenzaron a replantar con vides más eficientes. En los últimos seis años han reconvertido 2 mil hectáreas, logrando una mejora de 20% en el uso del agua. A ello se sumó el desarrollo de proyectos piloto para mejorar la calidad del recurso. Hoy tienen iniciativas experimentales en Maipo y Limarí -donde se podrían escalar los proyectos- que han logrado mejorar la eficiencia del agua en 12%. 

En 2014, Concha y Toro inauguró el Centro de Investigación e Innovación para promover el desarrollo tecnológico y el conocimiento en la industria vitivinícola. En ese marco, impulsaron un nuevo sistema de gestión integral de riego, usando tecnologías de micrometeorología y modelación de imágenes satelitales para la estimación extensiva y de bajo costo del consumo de agua, lo que les ha permitido reducir en 30% su consumo. 

Hoy, el 100% de su sistema de riesgo es por goteo. “Nuestra meta está en lograr que nuestras vides obtengan la cantidad de agua necesaria para asegurar la calidad de nuestros vinos, pero considerando el principio de ‘cero desperdicio de agua’”, cuenta Valentina Lira. Agrega que para ello implementaron tecnologías satelitales que ayuden a mejorar la precisión y la oportunidad de riego. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/08/17/vinas-chilenas-preparan-terrenos-al-sur-del-mundo/

Fruta fresca; Chile exportó 2,04 millones de toneladas en 6 meses

0

De acuerdo a información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Odepa, durante los meses de enero a junio 2021 -incluidos éstos-, Chile registró un total de 2,04 millones de toneladas de fruta fresca exportada, por un valor equivalente a los USD 4.441 millones FOB, sin considerar el IVV1. En tanto, para el 2022, los proveedores de la industria de la fruta es posible conseguirlos desde aquí 

En relación al mismo período del año anterior, el país registró una baja del -1% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor, asegura el informe de la Odepa; lo que quiere decir que de este total en valor, el 81% corresponde a fruta fresca, 15% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y 4% a frutos secos (nueces, almendras, avellanas, entre otros). 

La fruta fresca alcanza ventas por 1,68 millones de toneladas, equivalente a USD 3.576 millones FOB durante el periodo enero-junio 2021. Estas exportaciones registran una disminución en volumen de -2%, y un aumento en valor de 3% comparado con igual período del año anterior.  AQUÍ PUBLICIDAD PARA SU EMPRESA

En tanto, las principales especies exportadas en el periodo de análisis en este grupo fueron cereza, que registra exportaciones por 266 mil toneladas, equivalente a USD 1.350 millones FOB, registrando un aumento de 83% en volumen y de 41% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior, destinadas en su mayoría a China (concentrando 91% del total del valor de envíos de cerezas). 

Le sigue la uva de mesa, de la que se registraron 520 mil toneladas equivalentes a USD 847,5 millones FOB, informando una disminución de -13% en volumen y -17% en valor en relación con igual período del año anterior, y con envíos principalmente a EE.UU. (46%) y China (16%). 

En tercer lugar, están los arándanos, con 95.938 toneladas equivalentes a USD 481,15 millones FOB, registrando un aumento en los envíos de 14% en volumen y en valor, comparado con igual periodo del año anterior, y donde los principales compradores son EE.UU., Países Bajos y Reino Unido (concentrando 49%, 19% y 10% respectivamente del total del valor de envíos de arándanos). 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/08/12/mas-de-2-millones-de-toneladas-de-frutas-frescas-exporto-chile/

De la flor de la fruta; miel chilena de exportación

0

Existen en cerca de 500 mil colmenas distribuidas en todo el país para la producción de miel, que basan su producción mayoritariamente en el néctar de especies del bosque nativo. Este hecho hace que exista una gran variedad de mieles con distintos colores, texturas y propiedades.

La miel, un producto natural creado por las abejas y tan deseado por la humanidad por sus múltiples beneficios para la salud humana y animal, ha generado un gran potencial para Chile como exportador, ya que colmenas de abejas se encuentran en todas las regiones del país, aunque con una mayor concentración en la zona centro sur de O’Higgins, Maule y Biobío.   

El número de abejas está cayendo en todo el mundo. No hay una sola causa a la que culpar, pero hay tres amenazas importantes que se destacan: uso de pesticidas, el ácaro varroa y la pérdida de hábitat para este inofensivo insecto himenóptero. Hay una manera de salvaguardar esta riqueza natural; la actividad apícola. En tanto, los productores de la fruta en Chile, aquí

“En Chile existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos apícolas como cadena productiva. La producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo chileno, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile”, de acuerdo a cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile (Odepa).  

La producción de miel en Chile oscila entre 7 mil y 11 mil toneladas por año y es generada por más de 10.500 micro y pequeñas empresas apícolas con una alta capacidad productiva y técnica. Existen en total cerca de 500 mil colmenas distribuidas entre Arica y Aysén, que basan su producción mayoritariamente en el néctar de especies del bosque nativo. Este hecho hace que exista una gran variedad de mieles con distintos colores, texturas y propiedades.

Y para potenciar a este segmento apicultor, hay organismos estatales que entregan ayudas concretas; “ProChile pone a disposición del sector apícola nacional una serie servicios y herramientas para apoyar su internacionalización, puesto que nos interesa que se exporte no solo miel tradicional, sino también miel orgánica, abejas reina, jalea real y productos fraccionados, que agregan valor a nuestra oferta, considerando las características de origen único que tienen. Estos atributos están siendo demandados cada vez más por los consumidores”, reconocen desde la institución.

Fuente: http://www.mercadosytendencias.cl/mercados-y-tendencias/marketing-y-ventas/otras-noticias/miel-chilena-hacia-america-europa-y-asia/1027/ 

Desalación o desalinización; alternativa de riego para la crisis hídrica

0

«La búsqueda de nuevas fuentes de agua es fundamental para el sector agrícola. Una opción para nuestro país en esta materia, con más de 6 mil kilómetros de costa, es la desalación de agua de mar, así como otras medidas como la recuperación y reúso de aguas servidas. Estas soluciones se han implementado por el momento para el agua potable y la minería en la zona norte de nuestro país”. María Undurraga, ministra de Agricultura.

Ante el déficit hídrico que amenaza las fuentes de riego en la producción agrícola, el Ministerio de Agricultura explora alternativas para ampliar la matriz de recursos hídricos, contexto en el que la desalación de agua de mar surge como una opción viable. Y, con el objeto de ampliar sus potencialidades, se realizó el seminario online “Desalación: la agricultura mirando al mar” en www.eficienciahidrica.cl, evento organizado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), todos servicios del Minagri. 

En la ocasión, expertos nacionales e internacionales explicaron las ventajas y desafíos de la utilización del agua desalinizada en el sector agrícola, mientras que representantes de gremios y productores agrícolas expusieron distintas miradas sobre esta técnica y su aplicación en el agro.

La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento de ésta, por el cual se le extrae la sal que naturalmente posee el agua del mar o agua salobre y se convierte en agua potable.

“Creemos que la búsqueda de nuevas fuentes de agua es fundamental para el sector agrícola. Una opción para nuestro país en esta materia, con más de 6 mil kilómetros de costa, es la desalación de agua de mar, así como otras medidas como la recuperación y reúso de aguas servidas. Estas soluciones se han implementado por el momento para el agua potable y la minería en la zona norte de nuestro país. Por ejemplo, con agua desalada se abastece al 85% de la población de Antofagasta y al 100% de la de Mejillones. Debido principalmente a sus altos costos, esta solución no se ha materializado para la agricultura, pero creemos que en un mediano plazo podría ser una alternativa”, asegura la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga. 

“La Minería en Chile consume el 3% del agua a nivel nacional y está avanzando aceleradamente para reemplazar esa agua continental que ocupa hoy por agua desalada. “Ya hay 15 plantas desaladoras operando en el sector minero y vamos a llegar a 26 en el año 2030, lo que permitirá liberar agua fresca para otros usos, como las comunidades y la agricultura. Una parte importante del costo de la impulsión del agua desde las plantas desaladoras en el mar hasta las faenas mineras es energía eléctrica. En la medida que ese costo de la electricidad baja, se hace más accesible el agua desalada para las faenas mineras”, asegura el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

“La Minería está construyendo plantas desaladoras de una escala muy grande, y las economías de escala en la desalación de agua son muy importantes. Por eso, en la medida que podamos encontrar usos combinados entre la minería, la agricultura y el consumo humano, podremos abaratar los costos coordinando los esfuerzos de los distintos sectores”, agrega Jobet.

Fuente: https://www.diariofutrono.cl/noticia/agro-y-ganaderia/2021/07/seminario-abordo-desalacion-del-agua-de-mar-para-combatir-crisis-hidrica-en-la-agricultura