lunes 15 septiembre 2025
Inicio Blog Página 65

Ferias y convenciones internacionales, los frutos de la fruta

0

Abriendo mercados, conociendo nuevos lugares, haciendo nuevos amigos y creando nuevas posibilidades comerciales en todas partes del mundo, son las ferias y convenciones internacionales las que nos permitirán consolidar el negocio de la industria de la fruta chilena, con miras al 2020.

En Directorio Fruta le entregamos los datos de algunas de las más importantes ferias en el mundo (del tercer cuatrimestres del 2018) para los productores interesados en conocer más de estas actividades en el mundo.

Expo Agroalimentaria Guanajuato 2018

  • Fechas: 13.11.2018 – 16.11.2018
  • Localización: Iraputo, Guanajuato, México.
  • Sector: Agricultura – Forestal – Agrícola
  • Página web: www.expoagrogto.com/agroalimentaria/

Expo Agroalimentaria es el evento agrícola más importante de América Latina y uno de los más grandes del mundo, con más de 120,000 visitantes y 1,300 expositores.

Basado en la oferta de insumos, tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras, y la demanda de información para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requieren los visitantes agrícolas.

Se tiene la presencia de más de 14 países entre los cuales algunos se conforman en Pabellones y otros con presencia individual, todos con lo más novedoso en tecnología agrícola y agroindustrial, además de sistemas de producción y comercialización de productos que requiere el campo.

 

Agromek 2018 feria maquinaria agrícola Herning Dinamarca

  • Fechas: 27.11.2018 – 30.11.2018
  • Localización: Herning, Dinamarca.
  • Sector: Maquinaria agrícola
  • Recinto: MCH Messecenter Herning Dinamarca
  • Página web: www.agromek.dk/index_en.php

AGROMEK es la feria de comercio agrícola total más grande del norte de Europa y se realiza cada dos años en el centro de eventos MCH Messe Center Herning. En un lugar de reunión importante para la industria agrícola, sus proveedores, clientes y socios. Se caracteriza por ser una exposición internacional para la mecanización agrícola, y de los ganados bovino y porcino.

 

AGRAMA 2018 Berna: Feria agrícola de Suiza

  • Fechas: 29.11.2018 – 03.12.2018
  • Localización: Berna, Suiza.
  • Sector: Agricultura – Forestal – Agrícola
  • Recinto: BEA Bern Expo
  • Página web: www.agrama.ch/

AGRAMA 2018 Berna, la feria agrícola de Suiza, celebrará este año una nueva edición en esta ciudad suiza, en concreto en las instalaciones del recinto ferial BEA Bern Expo entre los próximos días 29 de noviembre al 3 de diciembre.

En AGRAMA 2018 Berna, la feria agrícola de Suiza, contará con la presencia de las mejores empresas y profesionales relacionados con el sector, que nos mostrarán las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector en sus diferentes vertientes.

En AGRAMA 2018 Berna nos encontraremos con labranza, arados; la siembra y el cuidado. La fertilización, protección de las plantas. Aspersión y el riego. La cosecha de frutas, usos de la tecnología, sistemas de empacadoras, Transporte y manipulación. Servicios financieros, equipos electrónicos para la agricultura, sistemas de Seguridad y otros temas de la industria de la fruta y la agricultura.

#DirectorioFRUTA

Fuente; Calendario nacional e internacional de Ferias y Congresos. .https://www.nferias.com/agricultura

El éxito de la fruta chilena en India

0

“India representa importantes oportunidades para los empresarios chilenos, especialmente para poder diversificar sus exportaciones. Además de ser uno de los países más poblados del mundo, es una economía en crecimiento, con una pujante clase media que está cambiando sus patrones y preferencias de consumo, pero es necesario contar con una estrategia de largo plazo” Carolina Vásquez, Agregada Comercial ProChile India.

La Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G. (ASOEX), junto a la delegación de ProChile, realizaron una gira de prospección en la India; uno de los mercados emergentes del mundo, y ahora de Chile, donde es posible posicionarse como un proveedor consolidado de frutas frescas, más aún al ser Chile el primer exportador mundial de uvas, arándanos y ciruelas.

La misión estuvo conformada por un grupo de representantes de cinco empresas exportadoras de frutas frescas de Chile, la Agregada Comercial de ProChile en India, Carolina Vásquez; el director de marketing de ASOEX para Asia y Europa, Charif Christian Carvajal, y Paulina Escudero, ingeniera agrónoma de ASOEX.

En el programa de expansión frutícola de Chile al mundo están participando empresas exportadoras chilenas pequeñas, medianas y grandes, relacionadas con cerezas, ciruelas, kiwis, uvas de mesa, manzanas y peras. Existe un interés especial por ver el potencial de este mercado, especialmente para las cerezas y peras chilenas, aseggura Charif Christian Carvajal, director de marketing de ASOEX para Asia y Europa.

A la India llegaron el Kiwi y otras frutas frescas

Fue hace sólo unos meses atrás que el Comité del Kiwi de Chile -un grupo de exportadores y productores de la fruta en nuestro país-, junto con los directivos de ASOEX, ProChile y un grupo de importadores de india, llevaron a cabo la primera campaña promocional de una fruta chilena en el mercado indio, la cual tuvo un importante impacto, siendo además un apoyo fundamental para la propagación de la marca Chile en el mercado.

De acuerdo a cifras de ASOEX, nuestro país exporta actualmente a India manzanas, kiwis, uvas de mesa, peras, ciruelas y cerezas, entre otros. Tan sólo y durante la temporada 2016-2017, se enviaron a la India más de 29.000 toneladas de frutas frescas provenientes de distintos puntos de Chile. Y del total exportado, el 82,1% fueron manzanas chilenas.

#DirectorioFRUTA

Fuente: ASOEX

Fedefruta propone Ley de Fomento a la Reconversión

0

“Buscamos que el financiamiento a la renovación de plantaciones sea una política de Estado, por medio de una ley que rescate el espíritu práctico y de fomento a un sector, como el forestal, del DL701, y que defina parámetros para mandatar el diseño de créditos que tengan tasas y plazos de pago acordes a los procesos productivos del campo” (Fedefruta)

La fruticultura chilena requiere más de 600 millones de dólares al año para modernizar sus huertos obsoletos con especies y variedades atractivas para los mercados internacionales, y con mejoras tecnológicas que hagan eficientes los procesos para el productor.

No obstante, los escasos márgenes de rentabilidad de los principales cultivos no han permitido al sector renovarse frente a la competencia de otros países que han adoptado las últimas tecnologías, por lo que la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) decidió proponer el diseño de una Ley de Fomento a la Reconversión Frutícola; una ley que facilite el financiamiento para reconvertir huertos obsoletos y modernizar sus procesos, en vista que se “está dando una dinámica de modernización de la industria frutícola mundial, y de la cual corremos el riesgo que quedarnos afuera”, asegura el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela Trebilcock.

“Buscamos que el financiamiento a la renovación de plantaciones sea una política de Estado, por medio de una ley que rescate el espíritu práctico y de fomento a un sector, como el forestal, del DL701, y que defina parámetros para mandatar el diseño de créditos que tengan tasas y plazos de pago acordes a los procesos productivos del campo”, explica el dirigente.

«Hoy en día se está dando una dinámica de modernización de la industria frutícola mundial, y de la cual corremos el riesgo que quedarnos afuera», asegura Valenzuela, quien agrega además que «cada vez somos menos atractivos comercialmente para los grandes supermercados asiáticos y americanos, que encuentran fruta más demandada por los consumidores en otros lugares, por lo que debemos reaccionar e invertir en la reconversión, antes que nuestros volumen queden en segundo plano dentro del concierto internacional».

Con esta Ley de Fomento a la Reconversión Frutícola, “buscamos que el financiamiento a la renovación de plantaciones sea una política de Estado, por medio de una ley que rescate el espíritu práctico y de fomento a un sector, como el forestal, del DL701, y que defina parámetros para mandatar el diseño de créditos que tengan tasas y plazos de pago acordes a los procesos productivos del campo”, subraya el presidente de Fedefruta.

En la ocasión, Valenzuela recordó la urgencia de este tema; ya que una ley de este tipo sería “muy beneficiosa” para situaciones como los remolacheros afectados por el cierre de Iansa y que deben cambiarse a otros cultivos, como también para los ganaderos del sur de Chile que están planeando convertirse a la fruticultura, los uveros del norte que están en crisis por los retornos de la variedad Flame, o los manzaneros de la zona centro-sur que han visto sus utilidades mermadas con el paso del tiempo y la falta de renovación.

La directiva de la Federación de Productores de Fruta de Chile precisa, además, que la reconversión involucra procesos más allá del recambio varietal o de especie. “La tecnología en los huertos frutícolas va desde la especie o variedad misma que quiera replantarse, hasta la maquinaria que se ocupará para las semanas de cosecha”, dice Valenzuela. “Todo este espacio queremos abarcar con nuestra propuesta, para insertar tecnología de última línea a los predios y los procesos. Hay que buscar procesos eficientes mediante la modernización de los huertos, que sean más compactos, con otras densidades, que sean peatonales y mecanizables”, concluye.

A la reunión con el Ministro Walker asistieron también el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, la vicepresidenta de Fedefruta y timonel de Fruséptima, Carolina Dosal, junto con los directores Cristián Allendes, Ramón Achurra y el gerente del gremio Juan Carlos Sepúlveda. Así, entre los demás temas que tocó el directorio de Fedefruta al Ministro Walker, estuvieron  los relacionados la sanidad vegetal y protección fitosanitaria, la apertura de mercados bajo System Approach, la gestión hídrica y construcción de embalses, legislación laboral para el agro y situación de trabajadores extranjeros, efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, entre otros.

 

Fuente: Fedefruta

 

Análisis espectral y agronomía de precisión

0

Análisis espectral con drones para agronomía.

– Informes semanales de evolución del cultivo.
– Informes históricos de sus plantaciones.
– Indice de vegetación normalizada NDVI, DVI, Clorofila, etc.
– Recomendaciones para la mejora en la toma de decisiones.

 

AUMENTA LA PRODUCCIÓN EN UN 25%

-Análisis espectral de Cultivos.
-Servicios de fumigación con Drones.

AgroTecno. Innovación para el Agro
Casa Real 4530, Chile.
info@agrotecno.cl
+56989569122
www.agrotecno.cl

 

Drones para la polinización de frutales

0

El buen manejo de los drones en la agricultura -en especial de la fruticultura- han provocado un aumento masivo de la polinización de almendros y cerezos, y también un desarrollo muy amplio en los manzanos.

Dropcopter, una start-up norteamericana de la industria de la agricultura con sede en Los Ángeles, California y en pleno centro de Nueva York, ha destacado en los medios norteamericanos tras ser la primera compañía en polinizar almendros, cerezos y manzanos con vehículos aéreos no tripulados, que de acuerdo su sigla en inglés son conocidos como VANT.

La compañía Dropcopter lleva más de 3 años realizando estudios sobre polinización con drones suplementarios, y hace muy poco tiempo publicaron los resultados de su investigación destacando un aumento masivo de la polinización de almendros y cerezos, y también un desarrollo muy amplio en los manzanos.

Aumentan un 60% su efectividad. En función de las condiciones ambientales que determinan la efectividad de las abejas, la compañía ha demostrado un aumento efectivo del 25 al 60% del conjunto de polinización en cerezos y almendros. Algo que permite presentar una alternativa viable para los climas fríos y durante la escasez de abejas para mantener los niveles de polinización sin la intervención de los insectos.

La compañía ha demostrado un aumento del 25 al 60% del conjunto de polinización en cerezos y almendros. En el caso de los manzanos, el caso es más complejo. Las manzanas no se cultivan de la misma forma, si un huerto de manzanos produce demasiada fruta, el agricultor debe adelgazar las manzanas menos deseables, lo que implica un aumento en el coste laboral. Esto se debe a que las primeras flores (más grandes) producen la fruta más deseable y más grande, mientras que las flores secundarias más pequeñas producen frutas más pequeñas y menos deseables que son menos valiosas en el mercado.

 

Fuente.https://www.zonamovilidad.es/drones-alternativa-tecnologica-polinizacion-abejas-faltan.

 

Paltas y ciruelas chilenas entre las más exportadas a China

0
China Fruta fresca chilena
Durante el 2017 el país asiático importó un total de 16.700 toneladas de paltas chilenas, 8.800 toneladas desde México y 6.700 de los frutos provenientes del Perú.

Chile lidera el comercio de paltas en China porque garantiza una exportación estable y no aplica aranceles debido al acuerdo de libre comercio con el grande asiático, según asegura Shanghai Suprafresh Trading, comerciante de fruta chino con años de experiencia en el mercado.

Aparte de las paltas, las cerezas chilenas también se venden bien. China importó en 2017 y 2018 la cifra récord de 125.000 toneladas de cerezas chilenas de temporada, según datos entregados por la Asociación de exportadores de fruta chilena.

De Latinoamérica para China

El grande asiático se ha convertido en el tercer mercado más grande para América Latina. Las exportaciones a China representaron el 10 por ciento de las exportaciones totales de la región en el 2017, un acusado ascenso desde el mero uno por ciento del año 2000.

De acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la carne uruguaya, las naranjas brasileñas y las paltas y ciruelas chilenas son los productos latinoamericanos más vendidos en China.

Fuente:XinXuanet.com._http://spanish.xinhuanet.com/2018-07/15/c_137326088.htm

Frutas chilenas aumentarán exportación a Brasil

0

La balanza de las exportaciones e importaciones de frutas y hortalizas entre Chile y Brasil ha dejado un saldo muy favorable sobretodo para Chile -cuyo valor de exportación a Brasil generalmente supera los USD 200 millones-, a pesar de la baja de 21% ocurrida durante el 2017, cuando se alcanzó una cifra de USD 175 millones.

De las principales frutas que Chile exporta a Brasil las manzanas rojas -variedad Richared Delicious-,ocupan el primer lugar seguidas de las uvas -variedad Red Globe- y de las ciruelas y los kiwis. Las ciruelas secas son los primeros en categoría deshidratados, mientras que los ajos son la principal especie del grupo de las hortalizas. Mientras que entre las frutas que Chile importa de Brasil, las más demandadas son los exóticos mangos, apetecidos melones y las deliciosas castañas de cajú.

A mediados del 2018 la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (DIRECON) dio a conocer los informes de la primera ronda de negociaciones que se llevaron a cabo entre las administraciones gubernamentales de Brasil y Chile, proyectadas para firmar a fin de año un Tratado de Libre Comercio.

El acuerdo tiene como objeto un tratado de libre comercio entre Chile y Brasil que no sólo se enfocará en eliminar las barreras tarifarias, sino también en superar las barreras regulatorias en los intercambios entre ambas naciones. “La próxima reunión se desarrollará a comienzos de agosto, en Santiago de Chile, y que habrán rondas en septiembre y octubre, con el objetivo de suscribir este tratado a finales del presente año”, asegura Felipe Lopeandía, director de Asuntos Económicos Bilaterales de la DIRECON.

Antes de ser firmado el acuerdo que beneficiará a ambos países, las exportaciones desde Chile a Brasil -entre enero y abril de este año- sumaron un total de USD 1.065 millones, equivalente a un aumento del 6% en relación a lo alcanzando al 2017. Mientras que, los envíos desde Brasil al territorio chileno totalizaron un equivalente de USD 2.127 millones, alcanzando un crecimiento del 30% en relación a la temporada anterior.

De acuerdo a cifras de la DIRECON, el intercambio comercial entre Brasil y Chile -durante el primer cuatrimestre de- 2018- fue de USD 3.192 millones, y un crecimiento del 21% respecto al mismo período 2017. Mientras que las importaciones de Brasil en Chile registraron un valor de USD 6,9 millones, lo que significa un aumento del 61% en relación a cifras del 2016. Si bien estos valores son más bajos en comparación con lo que Chile exporta a este país, la tendencia es al alza, ya que hace 5 años sumaban sólo USD 3,5 millones.

De las principales especies de frutas y hortalizas que Chile exporta a Brasil, la mayoría son frutas, y en primer lugar se encuentran las manzanas rojas de la variedad Richared Delicious con 15.353 toneladas, seguido de las uvas Red Globe con 11.910 toneladas y ciruelas y kiwis, casi con el mismo volumen cada una, de aproximadamente 10.750 toneladas. En los deshidratados destacan las Ciruelas secas con 3.644 toneladas. Los ajos son la principal especie del grupo de las hortalizas, con un total de 3.100 toneladas el último año.

En cuanto a los productos que Chile importa de Brasil, se encuentran los mangos con 1.659 toneladas en el año 2017, seguido por las castañas de cajú que sumaron 335 toneladas y melones con 84 toneladas.

En comparación al año anterior, tanto los mangos como las castañas de cajú presentan aumentos considerables de un 55% y 57% respectivamente y además una tendencia al alza en los últimos 5 años.

Fuente: FEDERCITRUS._http://www.federcitrus.org/frutas-y-hortalizas-chilenas-se-beneficiarian-ante-posible-tlc-con-brasil/

 

Los nuevos agentes de la fruta en Chile

0

Cada día son más las empresas, proveedores y negocios que nacen en Chile para el mundo; y de las ya existentes son muchas las que han cambiado de contactos personales como empresariales; ya sea su correo electrónico, número de teléfono o de dirección, entre otras alternativas. Pero en el caso de la la industria frutícola, el Directorio Fruta 2018/2019 entrega toda la información comercial actualizada de los agentes y mercado de la fruta, que es posible conseguirla en un solo click

La edición 2018/2019 del Directorio Fruta es una actualizada herramienta de consultas para negocios importantes. Un directorio comercial publicado en formato Papel Digital para una excelente visualización y que incluye información de los proveedores de la Industria frutícola en Chile. Edición que puede llegar a la bandeja de entrada de su correo electrónico en formato PDF y que podrá revisar desde cualquier smartphone, tablet o computador y que

La edición comercial Directorio FRUTA 2018/2019 incluye información de los agentes, actores y/o productores de:

  • Viveros y Semillas
  • Pre Cosecha, Cosecha y Post Cosecha
  • Exportadores, Agencias de Aduana y otras certificaciones
  • Información de Mercado, asesorías, empresas consultoras y de certificación
  • Además de la información comercial de los denominados Otros Proveedores

Un directorio que es actualizado mensualmente y puede revisar aquí http://www.directoriofruta.cl/tienda/directorio-fruta-edicion-digital-2018-2019-pdf/

Directorio FRUTA 2018/2019 es una edición en papel digital que está lista para descargar. El proceso es simple y rápido. Una vez agregue el pedido al carrito de compra y rellene el formulario de pago el Directorio Comercial de la Industria de la Fruta estará en la bandeja de entrada de su correo electrónico donde debe confirmar su descarga, y así podrá consultarlo incluso hasta de su smartphone si así lo desea.

Cómo ser parte del Directorio FRUTA

Todas las empresas de la industria frutícola que trabajan desde Chile y que no estén aún registradas en el directorio, pueden hacerlo tan sólo a tres pasos:

1.- Registre su empresa en el portal web DirectorioFRUTA.cl

2.- Decida e indíquenos cuál propuesta comercial le acomoda, para ello revise el siguiente enlace http://www.directoriofruta.cl/tarifas-de-publicidad/

3.- Una vez decidió el espacio adecuado para su empresa, puede enviar por mail toda su información para anunciarse a contacto@directoriofruta.cl

Ferias internacionales, herramienta de promoción para la exportación

0

Las convenciones, ferias y/o exposiciones de carácter internacional tienen ventajas únicas sobre otras formas de promoción en el mundo entero; comenzando por ser una ventana para enseñar sus productos a un nuevo mercado con los potenciales clientes provenientes de distintas partes del mundo.

En una feria, no es la empresa la que solicita la atención de los clientes llamando a sus puertas, sino que son los clientes quienes por lo general llegan al local de exhibición y si así lo desean y quieren hacerlo, destinarán tiempo a conocer a las marcas expositoras y los productos que ofrecen. Y si ésta es de carácter internacional sus posibilidades de exportación comienzan a aumentar.

Es decir, la relación comprador/vendedor se invierte y el vendedor debe estar preparado para aprovechar esa ocasión; será visitado. Aunque el visitante no esté en condiciones de cerrar el trato inmediatamente, el expositor tendrá la oportunidad de demostrar las ventajas competitivas de su producto en un ambiente libre de presiones y -quizás- el visitante transmitirá la información a los responsables de tomar decisiones en su empresa.

A pesar de que existen numerosas herramientas promocionales eficaces a nivel internacional como la publicidad escrita, por radio, por televisión, medios online, las relaciones públicas directas, la visita in-situ de vendedores, etcétera, pocas permiten el contacto directo y personal indispensable para realizar una venta, en la que el cliente esté con disposición total a atender lo ofertado.

Durante la feria, el expositor tiene las posibilidades de entrar en contacto con muchos más compradores por día de los que normalmente pueden ser visitados por un experto comercial en una jornada regular de trabajo.

Los visitantes a una feria internacional asisten al evento voluntariamente en el entendido de que también para éste es una ventaja encontrar a varios proveedores en un mismo lugar y tener la oportunidad de explorar el mercado y conocer nuevos productos que pueden ampliar la actual.

En este sentido, el comprador estará en la mejor disposición de escuchar las ventajas que ofrece su producto e incluso discutir ciertos detalles con personal técnico y no sólo con vendedores, de aquí la importancia de contar con el personal especializado en el stand.

Asimismo, la feria representa la oportunidad de examinar físicamente los productos de los que sólo ha tenido noticias por medio de publicidad o presentaciones.

Cuando el expositor consigue entrevistarse con aquellos visitantes que están particularmente interesados en hacer negocios con sus productos, el costo de cada entrevista, será ciertamente inferior a los que normalmente costaría en condiciones normales de trabajo. Es por esto que es común que en las ferias dirigidas a mercados exactos, el expositor disponga -además del espacio de exhibición y venta-, de un sector de negociaciones donde el vendedor y el cliente pueden sentarse a negociar fuera de su ambiente de trabajo.

Fuente: DECH http://www.directorioempresaschile.cl/ferias-internacionales-herramienta-de-promocion-para-la-exportacion/

 

Termógrafos desechables que monitorean cadenas de suministros

0

Monitorear la cadena de frío a través de esta compleja cadena de suministro de exportación debería ser la parte más sencilla y los termógrafos TempTale®4 USB de Trade Solutions lo confirman. Compruébelo en http://www.tradesolutions.cl

La demanda de productos frescos durante todo el año ha creado la necesidad de contar con una cadena de suministro global para la industria de alimentos, ya que los consumidores no se limitan a comer en base a las temporadas. Esta nueva cadena de suministro global es considerablemente más compleja; las transferencias, tiempos y distancias son los mayores contribuyentes en el incremento de costos y riesgos, además de generar un ambiente problemático.

Monitorear la cadena de frío a través de esta compleja cadena de suministro de exportación debería ser la parte más sencilla.

El monitor TempTale®4 USB combina la tecnología de monitoreo de temperatura más moderna de Sensitech°, con conexión a través de USB 2.0 PC y un microprocesador integrado que permite el acceso a la información registrada del viaje, sin la necesidad de utilizar aplicaciones de software o adquirir equipos de descarga. De esta forma, los exportadores pueden estar tranquilos por dos razones: los recibidores tienen acceso a datos de tiempo y temperatura para tomar decisiones de aceptación, y la información puede ser fácilmente compartida, todo lo que se necesita es un computador local.

Al conectar el monitor TempTale®4 en el puerto USB de un computador, el monitor creará automáticamente un reporte del viaje con la información de la cadena de frío en un formato Adobe® PDF. El reporte puede ser visualizado utilizando cualquier programa de lectura compatible con Adobe, el cual es gratuito y ampliamente disponible, y ofrece un detalle completo de la cadena de frío del viaje, facilitando la rápida toma de decisiones para la disposición del producto.

A través de correo electrónico u otro tipo de aplicación para distribución de archivos, las partes interesadas pueden revisar la información del envío de forma rápida y fácil.

Más información en http://www.tradesolutions.cl

Trade Solutions y los beneficios de un destino seguro

0
Trade Solutions es proveedor de los más grandes exportadores de productos alimenticios y vinos del país. Consolidada desde hace más de 15 años como una alternativa confiable, alcanzando inmejorables relaciones de largo plazo con importantes clientes en Chile y el mundo.

La exportación de bienes tangibles y en especial de productos alimenticios como es el caso -aún más delicado y minucioso- de la fruta, requiere de protocolos para su envío, traslado y recepción de los productos cuidando y preservando sus cualidades. Cumpliendo con todas las normas internacionales que los envíos requieren Trade Solutions entrega productos de alta calidad especiales para el traslado de mercancias, como las bolsas Absorbentes de Humedad, las de Estiba -para protección de cargas, los Liners, Pallet liners y los Slip Sheets -sistema alterno de paletización-, entre muchas otras.

Trade Solutions lleva 15 años satisfaciendo necesidades del mercado exportador. Proveedor de los más grandes agentes exportadores de productos alimenticios y de empresas vitivinícolas del país, la empresa Trade Solutions ha mostrado durante su trayectoria inmejorables relaciones de largo plazo con sus clientes.

Liners y Pallet Liners de Trade Solutions, pallets que funcionan como barrera para proteger de la humedad, condensación, calor solar, frío y los rayos ultravioleta que influyen en la presentación final de los productos en los cuales es utilizado, para conservar su calidad. Se usa común y efectivamente para el traslado de vinos, jugos, mermeladas, productos lácteos, frutos secos y medicamentos; de hecho los principales clientes de Trade Solutions Chile son empresas vitivinícolas, alimenticias y maderas, entre otras.

Los liners y pallets liners de Trade Solutions Chile cuentan con certificación ISO 9001:2000, aprobado además por la FDA, según regulación 21CFR177.1630 (sec.g&h) y certificación EC90/128/EEC (BGW-LMBG) otorgada en Alemania; y determinan que los componentes utilizados en el liner no son tóxicos por lo que pueden ser aplicados en productos alimenticios.

Bolsas de Estiba. Airbags vacíos que se ponen en los espacios que quedan entre las mercancías para luego inflarlas con aire comprimido, ajustándose y sellando así los huecos entre productos, sujetándolos y estabilizandolos eficazmente durante el transporte. Trade Solutions Chile produce las bolsas de estiba modelo Flex Eco, especial para proteger las mercancías que se transportan en contenedor o camión, con riesgo a ser sometidas a presiones de hasta 9 toneladas.

Las bolsas de estiba Flex Eco están provistas de una válvula patentada que permite un inflado muy rápido. La válvula puede girarse 360°, lo que permite inflar el airbag desde cualquier ángulo. La válvula se cierra automáticamente después de inflar.

Por otra parte, la Manta Térmica de Trade Solutions es ideal para mantener la estabilidad en la temperatura de los productos que son enviados a algún lugar del mundo en largos viajes. La manta térmica está compuesta por una cubierta y base térmica de espuma de polietileno recubierta con una película de poliéster aluminizado para embalaje de productos frescos o congelados.

Más productos Trade Solutions Chile en http://www.tradesolutions.cl

Contacto, Patricia Álvarez +56 9 5839 6947, mail palvarez@tradesolutions.cl

Trade Solutions Chile, fue creada el año 2004 por Andrés Bermúdez Román con el propósito de proveer a los exportadores chilenos de productos logísticos que les permitiera asegurar la calidad de los productos embarcados al exterior. «Desde ese año hemos tenido un crecimiento exponencial gracias a la calidad y competitividad de nuestros productos y a una reconocida orientación de servicio al cliente» asegura su gestor.

«Agradecemos a todos nuestros clientes y asociados en el extranjero estos años de confianza en nosotros y esperamos seguir creciendo descubriendo nuevas formas y productos para ayudarles en su gestión exportadora» Andrés Bermúdez.

Trade Solutions Chile

Alerta de heladas 2018, mal clima para la fruta

0

El daño por frío y heladas produce un impacto dramático en la polinización, cuaja, retención y desarrollo de fruta, además del desarrollo foliar y radicular. Si bien es evidente el efecto negativo al disminuir polinización, cuaja y retención de fruta, es de gran importancia el impacto en el desarrollo temprano del fruto, donde la clave para definir un alto potencial de rendimiento es estimular y proteger la división celular.

Son los primeros treinta días los que al comienzo de cuaja del fruto, el periodo más importante en la etapa de división celular y es cuando se determina en gran medida el potencial de calibre de la fruta que cosechará. Luego de esta primera etapa continúa la del crecimiento por elongación celular, donde el número de células ya está determinado.

Desde un punto de vista teórico la helada se define cuando la temperatura mínima registrada en cobertizo (a 1,5 m del suelo) es inferior a 0°C. Sin embargo es importante mencionar que las plantas pueden sufrir daño de tejidos y estructuras con temperaturas de 1-2 °C o no sufrir este daño incluso con temperaturas de 3-4°C bajo Cero.

Son importantes la duración de la helada y el estado de las plantas y huerto en general. Se ha comprobado que las plantas reaccionan naturalmente frente a eventos de estrés, activando distintos mecanismos enzimáticos para enfrentarlos y recuperarse, como es el caso del frío y las heladas, aunque las prevenciones frente a desastres siempre resultarán beneficiosas en especial para la fruta. Algunos ejemplos son el aumento del contenido celular de ácidos grasos poli insaturados y el aumento en la síntesis de pigmentos antociánicos, ambos disminuyendo el punto de nucleación celular (cristalización del contenido de agua); lamentablemente estos procesos son naturalmente lentos y cuando la planta logra activarlos el daño ya ha comenzado u ocasionado graves pérdidas.

Mejor prevenir. Directorio Proveedores Industria de la Fruta  Son diversos los productos que sirven para combatir las distintas heladas, como diversos son los resultados obtenidos por estos ejercicios. Los puede encontrar en el Directorio Comercial

DirectorioFRUTA