viernes 18 julio 2025
Inicio Blog Página 60

Mayoristas chinos estrechan lazos con exportadores chilenos

0

Con el objeto de profundizar relaciones y conocer mejor la industria de la fruta chilena de exportación, una delegación de distribuidores y representantes del mayor mercado mayorista de frutas frescas de China, Jiangnan de Guangzhou, visitó el país concertando reuniones con directivos de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile y haciendo visitas a distintos packings de frutas.

La delegación integrada por representantes de 24 empresas distribuidoras del mercado de Jiangnan, liderada por su Presidente y Gerente General, Ye Canjiang; visitó las dependencias de Asociación de Exportadores de Chile ASOEX, donde sostuvo un encuentro con su gerente general, Miguel Canala-Echeverría; el subgerente de marketing, Ignacio Caballero, y la ingeniera agrónoma de la asociación de exportadores, Paulina Escudero.

En la oportunidad, los representantes de ASOEX entregaron detalles sobre el trabajo de la entidad gremial, y la situación de la industria chilena de exportación, destacando que los envíos de frutas chilenas a China son los que presentaron el mayor incremento (+66%) la temporada 2017-2018. Muchos de esos volúmenes de frutas llegaron al consumidor chino, a través del mercado mayorista de Jiangnan.

Por su parte, Ye Canjiang, Presidente del mercado mayorista de productos frescos de Jiangnan, destacó que ésta es la cuarta vez que visita Chile, pues siente que sólo así se pueden establecer relaciones más cercanas con los productores y exportadores de frutas de exportación, y a la vez, permite a los miembros del mercado conocer todos los esfuerzos que se hacen para entregar en China fruta de tan alta calidad. «La fruta chilena tiene una calidad cada día mejor, y por ello, frutas como las cerezas chilenas, tienen una muy buena acogida por parte de los consumidores de China», destacó el Presidente de Jiangnan.

«En esta comitiva me acompañan los distribuidores de frutas más importantes de nuestro mercado, y por lo mismo, queremos que a través de esta visita ellos puedan conocer mejor la industria, contactarse con más exportadores y explorar de mejor manera el mercado chileno de frutas. Un factor muy importante de la fruta chilena es su contra temporada, pues mientras China está en invierno, Chile está en pleno verano, y por lo mismo, las frutas chilenas pueden complementar muy bien la oferta de frutas que necesitamos y los consumidores quieren», comentó Ye Canjiang.

El representante de este importante mercado mayorista chino, destacó además la importancia que han tenido las campañas de promoción que realiza Chile para potenciar el consumo de frutas. «Creo que últimamente ASOEX y la industria chilena ha hecho muchos esfuerzos en promoción, por ejemplo, la campaña de cerezas ha sido muy relevante. Pienso que si se siguen potenciando estas acciones, se puede también ayudar a aumentar la cantidad de frutas chilenas en nuestro mercado».

El mercado de Jiangnan cubre un área de 400.000 m2, comercializando y distribuyendo el 60% de las frutas importadas de China. En 2015, el volumen comercial de frutas y verduras de este mercado mayorista fue de 5,1 mil millones de kilogramos, con un valor total de 24,8 mil millones de yuanes.

Por su parte, Miguel Canala-Echeverría, Gerente General de ASOEX, precisó: «Para nuestro sector es muy importante esta visita encabezada por el Presidente del mercado mayorista de Jiangnan e integrada por importantes distribuidores de nuestra fruta, pues se trata del más importante mercado mayorista para la distribución y venta de frutas importadas de China, y por lo mismo, donde llega un volumen importante de nuestros envíos. Hay que recordar que en China los mercados mayoristas son un actor relevante en la cadena de distribución de la fruta fresca, en algunos lugares incluso más que el retail».

Entretanto, el gerente general de ASOEX informó que «las exportaciones de frutas chilenas a China muestran un incremento importante las últimas tres temporadas. En 2017-2018, exportamos a China 385.516 toneladas de frutas frescas, lo cual representó un incremento de 66, 4% respecto a la campaña anterior. Los principales volúmenes fueron de cerezas, uvas de mesa, ciruelas, nectarines, kiwis y paltas».

En la ocasión Canala-Echeverría destacó además que es tal la importancia que este mercado mayorista reviste para la distribución de frutas frescas a través de China, que fue el mercado escogido por el Comité de Cerezas de ASOEX y ProChile para llevar a cabo el lanzamiento de las acciones de promoción de las cerezas chilenas en los mercados mayoristas de China, y donde se lanzó también el «Chilean Cherry Dance» o baile de las cerezas chilenas de esta temporada.

La delegación china estuvo integrada por ejecutivos de empresas distribuidoras como: Guangzhou Baiyun District Shijing Jiangnan Agricultural Wholesale Center; Guangzhou Jiangnan Agicultural Development Co.,Ltd; Guangdong Nanfeng Agricultural Investment co., ltd.; Songzhou Dongzhou Fruit Row, Baiyun District, Guangzhou; greater china international trade co., ltd.; Songzhou Guanqiang Fruit Row, Baiyun District, Guangzhou; Faikee Fruit Limited; Songzhou Yijun Fruit Row, Baiyun District, Guangzhou; Guangzhou Baiyun Songzhou Long Shun Hang Fruit Trading Company; Jiangnan Fruit & Vegetable Wholesale Market co., ltd.; Jiang Nan Group y Right Harvest Fruit Firm.

Latinoamérica la mayor región exportadora de alimentos

0

América Latina y el Caribe aumentarán su cuota en la venta de alimentos al extranjero del 23% actual a un 25% en el año 2028, confirmándose como la mayor región exportadora, según las nuevas perspectivas de la FAO y la OCDE.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalaron en un informe que la región aporta el 14% de la producción mundial de productos agrícolas y pesqueros, la cual crecerá a un menor ritmo en la próxima década.

El experto de la FAO Holger Matthey aseguró en una conferencia en Roma que Latinoamérica será la principal región exportadora, por delante de Norteamérica y Europa, aunque necesita «inversiones estratégicas para garantizar una producción sostenible«.

Apertura comercial

El informe destaca la importancia de un comercio abierto a nivel global para los países latinoamericanos, que pueden diversificar el destino de sus exportaciones y dirigirse a aquellos lugares con una demanda más dinámica como África subsahariana, la India y China.

El dinamismo de su comercio agrícola se explica por la «activa participación» de los países latinoamericanos y caribeños en más de 70 acuerdos de libre comercio y los esfuerzos de integración subregional.

Ante las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el subdirector general de la FAO para Desarrollo Económico y Social, Máximo Torero, aseguró que en ese contexto grandes productores como Brasil, Argentina o Uruguay pueden incrementar sus ventas porque «lo que no se exporta de un país se puede exportar de otro».

Sin embargo, alertó de que, con las restricciones al comercio, el peligro está en la incertidumbre y en el aumento de la volatilidad de los precios, algo que hace falta «minimizar» para que los agricultores puedan tomar buenas decisiones.

Pobreza

A pesar de los avances en la reducción de la pobreza durante las últimas décadas, muchos hogares en la región siguen sin poder costearse los alimentos que necesitan.

A esto se suma que el número de personas con sobrepeso se ha disparado en Latinoamérica hasta afectar al 60% de la población, lo que requiere «políticas efectivas que combatan ese problema y puedan multiplicarse», según Matthey.

La agricultura representaba el 4,7% de la economía latinoamericana entre 2015 y 2017, siendo una importante región exportadora de soja, cerdo, maíz, pollo, piensos, azúcar, café, frutas y verduras.

Existen «grandes oportunidades de crecimiento» en la región para producir frutas y verduras de alto valor, si bien se debe proteger su riqueza en recursos naturales reduciendo la deforestación, la erosión del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe indica que en las últimas dos décadas se ha registrado una concentración de la tierra en países como Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela, mientras que se ha fragmentado en Brasil, Perú, México, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

A Vietnam llegaron manzanas y cerezas chilenas

0

Tras la noticia del ingreso de manzanas y cerezas chilena a Vietnam, el Embajador de dicho país en Chile, Nguyen Ngoc Son, visitó las oficinas de Fedefruta para acordar con los productores que caminos seguir en las relaciones comerciales de la fruta fresca entre ambas naciones.

Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta, mencionó que el Sudeste Asiático como región tiene un potencial muy grande para la fruticultura chilena, por lo que el gremio se encuentra trabajando con ProChile para detectar más oportunidades en Vietnam y otros países de esta zona del Asia, identificar las tendencias de consumo, y traer finalmente a importadores de estos lugares a la próxima Fruittrade, confirmada para el 1 y 2 de octubre en CasaPiedra, Santiago.

El embajador de Vietnam también señaló que existen opciones que Chile importe desde su país productos tropicales como el mango, cuyo consumo en nuestro territorio se está incrementado a paso seguro.

Este tipo de reuniones también se ha hecho con la Embajada de Malasia e Indonesia, destinos en que Fedefruta está poniendo su foco este año mediante estudios de mercado, dados a conocer por ProChile en los encuentros regionales del gremio, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Por último, el equipo de proyectos de Fedefruta sostuvo una reunión con la Embajada de Israel en Chile, en vista a la necesidad de traspasar tecnologías en gestión hídrica que ha desarrollado este país y que muy bien pueden ser conocidas y utilizadas por el sector frutícola nacional, entendiendo los efectos que tiene en la producción el actual escenario de escasez de agua.

https://fedefruta.cl/avanzada-en-sudeste-asiatico-fedefruta-recibe-a-embajada-de-vietnam-para-avanzar-en-intercambio-comercial/

OCDE reconoce a chilena Thinkagro como caso de éxito mundial

0

El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, ha sido reconocido como un caso de éxito a nivel mundial por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, en su reporte sobre Políticas en Innovación y Tecnología Digital 2019.

En la publicación se establece los aspectos que distinguen al CET Thinkagro, “no hay otros Centros de Extensión Tecnológica u otras iniciativas para empresas Pymes en el sector frutícola y agroindustrial con un enfoque en la digitalización en el territorio. La principal diferenciación de este Centro se encuentra en las áreas tecnológicas productivas de las que se ocupa, que están relacionados con tecnologías de agricultura inteligente, como software y sistemas de información, la sensorización, el almacenamiento y la gestión de la información y el análisis de datos, que tienen efectos en el manejo de variables agrícolas de alto impacto en la competitividad y productividad de las Pymes”.

El estudio hace referencia a los desafíos a los que se ha enfrentado el centro de estudios Thinkagro durante el proceso de diseño e implementación de su portafolio de servicios, los que tienen relación con “aspectos de conectividad asociado a los bajos niveles de cobertura de internet y deficiente calidad del servicio en áreas rurales, lo que dificulta el uso de software u otras tecnologías que dependen de internet. Esto también dificulta la transmisión de grandes cantidades de datos. Además, baja capacidad de absorción de nuevas tecnologías por parte de los colaboradores. Bajo desarrollo de capital humano para la gestión de las TIC`s. Desconocimiento de los potenciales beneficios económicos con la implementación de nuevas tecnologías. Priorización a los servicios asociados con la ´digitalización´ y entender que esto es un medio para lograr un objetivo final que es el aumento de la productividad”.

El Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro tiene como misión apoyar a las empresas del sector agroalimentario, en particular de la Región del Maule, en la adopción de nuevas tecnologías digitales, sensores y de automatización, entregándoles un servicio de calidad basado en soluciones integrales que generen alto impacto en la competitividad y sustentabilidad de sus negocios.

“Este reconocimiento internacional nos compromete aún más con el cumplimiento de la misión, metas y objetivos de Thinkagro. Hasta el momento hemos entregado soluciones tecnológicas a más de 100 empresas del sector frutícola y agroindustrial de la región del Maule. Creemos que esta iniciativa está impactando positivamente en la productividad y competitividad de estos sectores. Esperamos durante el 2019 llegar a más de 300 empresas intervenidas en las distintas zonas productivas del sector agroalimentario de la Región del Maule” destacó José Antonio Reyes, Director Ejecutivo de Thinkagro.

Según el estudio de diagnóstico de Thinkagro, alrededor del 80% de las pymes frutícolas y agroindustriales del Maule presentan dificultades vinculadas con aspectos tecnológicos, de infraestructura y equipamiento, en donde se destacan las dificultades relacionadas al clima y escasez de mano de obra, como también, debilidades en registro y uso de la información, mecanización y automatización de procesos. “En poco más de un año hemos logrado importantes hitos como equipo, haciéndonos cargo de abordar las brechas del sector en la región, a través un modelo de operación y portafolio de servicios que responden a esas necesidades, mediante un equipo multidisciplinario de profesionales y redes de colaboración internas y externas, vinculándonos también con la oferta tecnológica disponible, para que las Pymes conozcan y adopten nuevas tecnologías que les permita mejorar su productividad”, asegura Carolina Urzúa, gerente de Thinkagro; haciendo referencia a la importancia de la labor del CET para el sector agroalimentario del Maule y como han avanzado en la consolidación del trabajo multidisciplinario en beneficio de las Pymes, por lo que “sin duda este es un reconocimiento a todo el equipo y nos desafía a seguir avanzando”, reconoce Carolina.

  • Aporte a la Innovación y Desarrollo del País

Desde CORFO, Sergio Aravena, Subdirector de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación, destacó el reconocimiento que realizó la OCDE y subrayó la importancia de la incorporación de digitalización y automatización para las empresas. “Nos pone muy contentos que la OCDE haya destacado como uno de los Casos de Estudio el Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro. Este es uno de los trece centros de extensionismo que son parte del Programa Fortalece Pyme de CORFO, programa que busca la actualización tecnológica de nuestras Pymes en los distintos territorios en los que se encuentra cada uno de estos centros. Destaco la labor de Thinkagro en el Maule y su apoyo a las empresas de menor tamaño a que incorporen la digitalización y automatización, que es esencial en sus procesos productivos. Está demostrado que la incorporación de la digitalización en empresas de menor tamaño genera aumentos importantes de productividad y, por tanto, permite reducir la brecha existente entre las Pymes y las empresas grandes de nuestro país, afirmó Sergio Aravena.

En esta línea, Raphael Zúñiga, Director Regional de CORFO en la región del Maule, se refirió a esta importante distinción y resaltó el rol que cumplen los centros de extensionismo tecnológico a nivel regional y en especial el de Thinkagro. “Los Centros de Extensionismo Tecnológico son la puerta de entrada para que las empresas puedan innovar y mejorar su competitividad. Thinkagro se ha destacado por sus buenos resultados en un sector muy importante para nuestra región como lo es el sector agroalimentario. Ha logrado vincularse con los distintos programas de CORFO que operan en la región para potenciar aún más este sector. Articulando su labor con el programa estratégico regional Maule Alimenta y el Programa Territorial Integrado Berries del Maule Sur, en la aplicación de diagnósticos tecnológicos -productivos y en la entrega de soluciones integrales a las empresas de la región, permitiendo disminuir sus brechas y mejorar su competitividad desde el ámbito de acción de la innovación”.

Un ejemplo desde el ámbito Académico

Por su parte, Claudio Tenreiro, Vicerrector Académico de la Universidad de Talca, se refirió a esta distinción y al aporte de los Centros de Extensionismo en el traspaso de conocimiento desde el ámbito académico a la sociedad. “Este reconocimiento representa una retroalimentación interesante sobre el propósito y objetivos del Centro de Extensionismo Thinkagro. Esta retroalimentación permite establecer una sintonía fina sobre su gestión y objetivos. Es un reconocimiento al trabajo y preparación académica que a través de esta iniciativa se traspasa a la sociedad y se le reconoce su aporte”, afirmó el Vicerrector Académico.

Asimismo, el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos agregó que es muy relevante que una institución internacional que está atenta a la vigilancia en materia de innovación y digitalización haya realizado esta distinción. “Nos pone muy contentos el observar que una organización como la OECD que es un observatorio de vigilancia en materias de innovación y digitalización a nivel mundial, observa y reconoce que experiencias como las que desarrolla la Universidad de Talca, a través del Centro de Extensionismo Tecnológico Thinkagro, pueden ser un ejemplo para el desarrollo en otras latitudes. Lo cual ha posicionado a Thinkagro en un espacio de relevancia del punto de vista de lo que son las nuevas tecnologías de información y comunicación, aplicando los conceptos de la industria 4.0, involucrando componentes de datos y sistemas para solucionar brechas productivas y la toma de decisiones inteligentes en el sector frutícola y agroindustrial».

 

FUENTE: Prensa CET Thinkagro

 

Exportación de nectarinas a China aumentó más de un 20%

0

«Haz que tu vida florezca con las nectarinas chilenas» es el slogan con el que la campaña para el consumo de la fruta ha tenido éxito durante este Año Nuevo Chino.

La campaña chilena de exportación de nectarina a China ha sido un éxito. De acuerdo a información entregada por la Asociación de Exportadores ASOEX, Chile ha exportado un total de 20,063 toneladas de nectarinas al principal país asiático durante lo que va de este año; es decir, un 20.47% más que en la temporada anterior.

Las nectarinas llegaron a China en la semana 52, experimentando un fuerte crecimiento en las siguientes semanas. Las ventas fueron impulsadas por una nueva campaña de promoción llevada a cabo por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y ProChile, principalmente en los mercados de Shanghai y Jiangnan de China.

Desde la apertura del mercado chino en 2017 la exportación de nectarinas ha sido un éxito comercial entre ambos países.

«Haz que tu vida florezca con las nectarinas chilenas», es el slogan de la campaña con la que se invitó a los consumidores de China a recuperarse y mantener su salud después de las festividades del Año Nuevo Chino, un período en el que la gente suele comer más de lo habitual.

El presidente de ASOEX, Ronald Brown reconoce la importancia que tiene el mercado asitático para Chile, y en especial con China con quienes anteriormente ya existen acuerdos comerciales para la exportación de peras, mientras se continúa con la negociación para la exportación de cítricos. Brown reconoce además que este crecimiento también refleja el gran interés que los mercados de Asia-Pacífico tienen para el sector, donde China es el principal destino, para el cual Chile se ha convertido en el principal proveedor de frutas.

Las actividades promocionales incluyeron catas y exposiciones en mercados mayoristas y minoristas, entrevistas y publicaciones en la prensa local, un seminario a través de WeChat y actividades deportivas en un gimnasio de Shanghai, que vinculó los beneficios de los frutos con la salud de las personas.

#DirectorioFRUTA

 

Fuente: FreshPlaza.https://www.freshplaza.com/article/9106355/the-chilean-nectarine-export-campaign-to-china-has-been-a-success/

Drones que recolectan fruta reemplazarán a los «temporeros»

0

«En un mundo en el que la demanda por productos agrícolas frescos está creciendo y la disponibilidad de trabajadores agrícolas disminuye, los agricultores buscan soluciones tecnológicas y económicas para la cosecha». Así lo aseguran desde la empresa israelí Tevel Aerobotics Technologies, quienes desarrollaron una tecnología que permitirá que drones especiales recojan las cosechas de frutas en huertos.

El primero de los drones -prototipo- de la empresa israelí es capaz de reconocer los diferentes tipos de fruta e incluso catalogarlas por su tamaño, color y madurez para así diferenciar las frutas y determinar cuándo recogerlas. Por el momento la tecnología ya es apta para la cosecha de naranjas y varios tipos de manzana aunque esperan extender el uso en el futuro.

La tecnología involucra la combinación de plataformas de drones con algoritmos sofisticados para que puedan elegir y recoger las frutas en los huertos para colocarlas en un recipiente en el suelo, dando así una solución holística de cosecha a los agricultores.

La visión de Tevel es erradicar uno de los problemas más importantes que enfrenta la agricultura hoy en día, que es la mano de obra.

Según explica en su página web, la mano de obra es uno de los mayores gastos de los agricultores y «en un mundo en el que la demanda por productos agrícolas frescos está creciendo y la disponibilidad de trabajadores agrícolas disminuye, los agricultores buscan soluciones tecnológicas y económicas» para la cosecha, según publica www.aurora-israel.co

Los fundadores de Tevel creen que una vez que el producto esté disponible de forma comercial, tendrá un gran impacto de forma casi inmediata en el mercado agrícola. El equipo de profesionales incluye a expertos en el área de la inteligencia artificial, los algoritmos y el software.

La empresa asegura que su visión es crear un modelo de servicio único que «libere a los agricultores de la necesidad de contratar personal de trabajo temporal cada temporada de cosecha». Los drones de Tevel estarán operados por una compañía de servicios que llevaría a cabo la cosecha de una forma eficiente que reduciría los costos para los agricultores.

 

Robot agricultor recoge la fruta del árbol

0

No se trata prototipos, sino de modelos de robots reales que se comercializarán en 2020. Los robots fueron creados para trabajar las 24 horas del día, y no cobran…

 «Hemos visto infinidad de robots urbanos que trabajan en fábricas, en supermercados, en restaurantes o en grandes almacenes. Pero ya comienzan a verse en las zonas rurales los primeros robots agricultores. Y su presencia se va a multiplicar, esto ya se ve reflejado en la amplia gama de robots agricultores que están saliendo desde la Universidad de Sydney programados unos para arar la tierra, fumigar, podar y también los hay recoger la fruta del árbol, además de estar controlando constantemente el crecimiento de los árboles» asegura Juan Antonio Pascual en la web Computer Hoy.

El Centro Australiano para Robots de Campo, una área de desarrollo que ha puesto en marcha la Universidad de Sydney, ha desarrollado numerosos robots agricultores. Muchos de ellos ya están en fase de pruebas. Uno de los más espectaculares es el robot que recoge fruta del árbol, y la coloca en una caja. Gracias a una cámara dotada con inteligencia artificial este robot agricultor no solo es capaz de encontrar la fruta entre las hojas y ramas del árbol, sino que también puede distinguir si está o no madura, cogiendo solo las manzanas que están suficientemente rojas.

Además, atrapa la fruta a la primera, sin necesidad de apuntar, y la trata con delicadeza (aunque aún tiene que perfeccionar la altura a la que la suelta en la caja)…

Es solo uno de los casi una docena de robots agricultores diseñados por la Universidad de Sydney. Existe también el Agerris Swagbot, un robot granjero autónomo capaz de inspeccionar el crecimiento del maíz, y arrancar las malas hierbas. No se trata prototipos, sino de modelos reales que se comercializarán en 2020.

De momento, los robots desarrollados por la Universidad de Sydney funcionan por control remoto, aunque ya están trabajando en versiones con inteligencia artificial que se moverán por los campos de forma autónoma, arrancando trabajando la tierra y/o fumigando los cultivos.

El robot agricultor que recoge también fruta del árbol es un poco más sofisticado y más difícil de poner en práctica, porque la versión actual no se mueve, y el tamaño de su brazo es limitado. Pero tan solo hay que colocarlo en una base con ruedas, para que comience a trabajar en el campo…

[Fuente: Universidad de Sydney] https://sydney.edu.au/engineering/our-research/robotics-and-intelligent-systems/australian-centre-for-field-robotics/agriculture-and-the-environment.html

Aduana y el SAG reconocen frutos y semillas que puede ingresar al país

0
La ley chilena indica que los vegetales, animales, productos de origen vegetal o animal (incluidas las artesanías), productos químicos y/o biológicos para uso en actividades agrícolas, productos farmacéuticos de uso exclusivamente veterinario y productos para alimentación animal que pretendan ingresarse al país, serán revisados por un/a Inspector/a del Servicio Agrícola y Ganadero antes de su nacionalización, quien definirá la/s medida/s a aplicar según cada producto, por ejemplo: si tras la inspección se confirma que el producto cumple con los requisitos establecidos se autorizará su ingreso, caso contrario, si se define que es un producto de riesgo no se permitirá el ingreso y el producto será eliminado.

Toda persona que ingrese al país, ya sea chilena o extranjera -se incluye a diplomáticos y funcionarios oficiales tanto de Chile como de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales-, independiente del motivo de su viaje, deberá declarar de forma individual y bajo juramento en el Formulario Declaración Jurada Conjunta Aduana/SAG, el hecho de portar o traer consigo, en sus vestimentas, en su equipaje o de algún modo en el medio de transporte en el que se traslada, uno o más de los productos, cuando éstos no tengan el carácter de carga comercial.

Faltar a la verdad en su Declaración Jurada Conjunta Aduana/SAG será sancionado con multa de conformidad a la ley, sin perjuicio de las demás medidas que pueda adoptar la autoridad sanitaria para proteger el patrimonio fito y zoosanitario de Chile.

Para ingresar a chile estos productos DEBEN SER DECLARADOS por el/la pasajero/a en la «Declaración jurada conjunta ADUANA-SAG», posteriormente serán verificados por el/la inspector/a SAG quien autorizará o no su ingreso.

Los siguientes productos podrán ingresar al país, siempre y cuando se encuentren industrializados y el/la inspector/a SAG haya verificado que se encuentran en su envase original de fábrica, sellados herméticamente y que la rotulación permita identificar su contenido y las condiciones exigidas.

Productos que pueden ingresar al país:

  • Vegetales congelados (ejemplos: frutas, hortalizas, legumbres, granos y tubérculos).
  • Frutas y hortalizas cocidas, confitadas, en almíbar y en conservas.
  • Frutas y hortalizas en salmuera, en vinagre, en aceite u otros preservantes (ejemplo: pickles de aceituna, cebollas, pepinillos, otros similares).
  • Frutos o granos secos, tostados y/o salados con o sin pasas (ejemplo: café, cacao, maní, almendras, avellanas, castañas de cajú, pistacho, etc,)
  • Frutos secos molidos, triturados o laminados (ejemplo: almendras y nueces).
  • Aliños secos y molidos (ejemplo: orégano, clavo de olor, canela, coco rallado, nuez moscada, pimienta).
  • Aliños enteros: Los siguientes productos requerirán revisión física previa de un inspector/a: Cardamomo (Elettaria cardamomurn), Comino (Cuminum cyminum), Mostaza (Sinapis alba, Brassica juncea, Brassica nigra), Nuez Moscada (Myristica fragans), Pimienta (Piper nigrum), Anís y Anís Estrella (Illicium verum), Canela (Cinnamomum camphora), Clavo de olor (Syzygium aromaticum), Vainilla (Vanilla planifolia), Chia (Salvia hispánica), Mijo (Pennisetum sp., Setaria itálica, Panicum sp., Sésamo/Ajonjolí (Sesamum indicum), Linaza (Linum usitatissimum), Eneldo (Anethum graveolens)
  • Té / yerba mate u otras infusiones en estado seco. En las infusiones se verificará físicamente la no presencia de corteza, semillas y frutos.
  • Jugos y pulpas de frutas y hortalizas.
  • Mermeladas, dulce de membrillo
  • Aceites vegetales.
  • Harinas, sémolas, azúcares
  • Cereales expandidos (ejemplo: cornflakes, avena quacker, natur).
  • Colorantes y esencias vegetales.
  • Licores y bebidas alcohólicas.
  • Corchos y productos elaborados a partir de corcho
  • Carbón vegetal
  • Productos elaborados a partir de tableros de: madera contrachapada (unión de varias capas finas de madera, encoladas a presión y de modo que sus fibras queden entrecruzadas, ejemplo: terciados. Tableros de partículas (formados a partir de finas virutas de madera, prensadas y encoladas a presión. Son más gruesos, pero más ligeros que los constituidos por la madera prensada, ejemplos: aglomerados). Fibra (trupán, cholguán).
  • Comida de uso personal (sandwich y platos preparados) que contengan productos vegetales cocidos. Si contienen carne debe estar cocida y sin hueso.

 

Si tiene dudas consulte a un(a) Inspector(a) SAG, llame al 600 818 1724

Si desea completar el formulario, puede descargarlo desde aquí: http://www.sag.cl/sites/default/files/dj_2016_editable_0.pdf

Fuente: Foods News Latam :https://www.foodnewslatam.com/9042-los-controles-en-el-ingreso-de-alimentos-en-chile.html

 

Comenzó entrada de mangos desde Guatemala

0

A dos años de la firma del plan de trabajo entre las autoridades guatemaltecas y chilenas para la exportación de mango fresco con tratamiento hidrotérmico desde Guatemala, los exportadores celebran el primer envío, según informó la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport).

Uno de los requisitos que debe cumplir esta fruta guatemalteca para ingresar al país de Suramérica es cumplir con la medida fitosanitaria, la cual consiste en utilizar el tratamiento hidrotérmico en plantas empacadoras que son certificadas por SAG Chile, dicho protocolo es avalado y ejecutado por inspectores del Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental -PIPAA-, según el protocolo autorizado por ambos Gobiernos.

Hapag Lloyd en apoyo al sector exportador, creó una ruta más corta para poder acceder al mercado de Chile, reduciendo el transito marítimo de 21 días a 14, con esta disminución de tiempo se logra asegurar la calidad y frescura del mango, para que los consumidores chilenos degusten lo mejor de nuestros productos, impulsando la competitividad del sector a internacional. Indicó el representante del área comercial de Hapag Lloyd, André Cruz.

Unión Europea, el cual facilitó al Sector Exportador un programa de Capacitaciones para transferencia del Know How sobre Buenas Prácticas de Calidad e Inocuidad en el sector de mango, basadas en el esquema del plan de trabajo con SAG Chile, el cual fue de vital importancia para cumplir con los estándares solicitados por dicho país.

Este primer embarque, brinda mayor apertura para Guatemala en el mercado chileno el cual es uno de los mayores importadores de este fruto, en especial en esta temporada los principales proveedores de mango para Chile (Perú y Ecuador) no producen este fruto exótico, lo que significa una ventana de oportunidad para este nuevo nicho de mercado.

Agroindustrias del Trópico, empresa socia del Comité de Mango de AGEXPORT, exportamos los primeros 22,400 kilos de mango Tommy los cuales se comercializarán en los supermercados y distribuidores mayoristas de Chile. Esta noticia nos motiva como sector exportador a seguir abriendo nuevos mercados y seguir posicionando las 8 variedades de mango de exportación en Sudamérica, como lo hemos logrado en Estados Unidos y Europa. Destacó el director del Comité de Mango de AGEXPORT y Gerente General de Agroindustrias del Trópico, Eddy Martínez.

La producción de mango guatemalteco de exportación genera más de cinco mil empleos permanentes en fincas y plantas empacadoras y más de 50 mil jornales durante la cosecha.

Fuente: https://www.centralamericadata.com

Fin a las reservas de café, Suiza dice que no es vital para supervivencia

0

Suiza ha anunciado planes para abolir el almacenamiento de emergencia de café, una estrategia que se ha implementado durante décadas, diciendo que los granos no son vitales para la supervivencia humana, aunque se está elaborando una oposición a la propuesta.

Según el periódico The Guardian Post, Nestlé, el fabricante de café instantáneo Nescafé, y otros importadores, tostadores y minoristas están obligados por la ley suiza a almacenar bolsas de café crudo . El país también almacena alimentos básicos como azúcar, arroz, aceites comestibles y alimentos para animales.

Este sistema de reservas de emergencia se estableció entre la primera y la segunda guerra mundial, ya que Suiza se preparó para una posible escasez en caso de guerra, desastre natural o epidemias.

De acuerdo con el plan publicado para comentarios públicos, las obligaciones de almacenamiento de café expirarán para fines de 2022, y las empresas podrán retirar lo que tengan en sus almacenes.

«La Oficina Federal para el Suministro Económico Nacional ha concluido que el café … no es esencial para la vida», dijo el gobierno. «El café casi no tiene calorías y, posteriormente, no contribuye, desde la perspectiva fisiológica, a salvaguardar la nutrición».

Se espera una decisión final sobre el desguace de las reservas de café en noviembre.

Las reservas obligatorias de café de Suiza se reparten entre 15 empresas, incluida Nestlé, y ascienden a unas 15.300 toneladas, suficientes para tres meses de consumo interno.

Los 8,5 millones de residentes de Suiza consumen alrededor de 9 kg (20 lb) de café por persona al año, eclipsando el promedio de 3,3 kg de Gran Bretaña y el doble de los 4,5 kg consumidos en los Estados Unidos, según la Organización Internacional del Café .

Sin embargo, no todos quieren ver desaparecer las reservas. Réservesuisse, la organización con sede en Berna que supervisa las reservas de alimentos de Suiza, el año pasado pidió a la Oficina Federal que reconsiderara su recomendación.

Réservesuisse dijo que, de las 15 compañías con reservas obligatorias de café, 12 querían continuar, en parte porque el sistema ayudó a reforzar la cadena de suministro. Mientras que otros también afirman que los beneficios para la salud de la bebida, como los antioxidantes y las vitaminas, no se han apreciado por completo.

«Las preocupaciones de los operadores de reservas muestran claramente que la revisión parcial y la ponderación de las calorías como el criterio principal para un alimento vital básico no le hacen justicia al café», escribió Réservesuisse en una carta que consultó Reuters.

Suiza financia su reserva de café a través de una tarifa de 3,75 francos suizos por cada 100 kg de frijoles importados, que recaudan 2,7 millones de francos suizos (alrededor de 1.600 millones de pesos) anuales para compensar a las empresas por el almacenamiento de granos.

En caso de que se elimine la reserva obligatoria, el gobierno dijo que esperaba que los importadores liberados de la tarifa pasaran los ahorros a los consumidores.

 

Fuente: The Guardian Post… https://www.theguardian.com/food/2019/apr/10/switzerland-plans-to-end-emergency-stockpiling-of-coffee?CMP=twt_gu

Té, la bebida favorita de los chilenos

0

El Té es el segundo líquido más consumido a nivel mundial después del agua, y nuestro país se ha convertido en el principal consumidor de este brebaje. Fue descubierto en China hace ya casi 5.000 años y desde entonces ha recorrido el mundo entero dejando huella en todos los lugares que ha visitado, dando vida a tradiciones y ceremonias, que se han ido desarrollando con el correr del tiempo, entorno a esta espiritual bebida.

La cultura del Té cada día suma adeptos en las mesas de las familias chilenas, uno de los mayores consumidores en el mundo.
El Té tiene una penetración en el mercado chileno del 99,4% y mientras nuestros vecinos siguen disfrutando del mate, la hoja de coca y el café, nosotros seguimos disfrutando este legado británico.

Las estadísticas nos indican que cada chileno consume por lo menos una taza de esta bebida al día, lo que nos ubica dentro de los 20 consumidores, más grandes del mundo. Hoy en día el principal consumo se reduce a las populares «bolsitas de té» que relacionamos con países lejanos como la India y Sri Lanka, mientras que más del 50% del té que consumimos viene realmente de Argentina.

El té sigue siendo la máxima expresión de calidad y sin duda la mejor forma de disfrutar de un saludable elixir -caliente o frío- con beneficios para el cuerpo.

El Té más austral del mundo

Se dice que la planta de té crece sólo en climas tropicales, con altas temperaturas y humedad, sin embargo, al interior de la región de La Araucanía luego de 15 años de intenso trabajo se consagra como la plantación de té más austral del mundo, transformándose en un pionero en una industria que desafió a la naturaleza.

 El té chileno es un té verde, cultivado de forma orgánica, se desarrolla a través de un método que se asemeja mucho al japonés tanto en la cosecha como en la manufacturación misma.

La plantación Salus Flora se encuentra ubicada entre Villarica y Licanray, consagrada como la plantación de té más austral del mundo, y es que en realidad no es fácil producir té en zonas donde la temperatura no acompaña. En el Km. 5 entre Villarrica y Licanray. Al interior del fundo Futacoyán, a 340 msnm y a los pies del volcán Villarrica, ocurre la magia de la producción del té más austral del mundo.

@DirectorioFruta

Fuente: Revista Enfoque

ProChile 3.0 ayuda a las pymex a generar millones de dólares

0
En ProChile 3.0 las Pymes Exportadoras -pymex- están en el centro de la gestión, decretando que entre el 2018 y 2022 se apoyará la internacionalización de éstas para que pueda consolidarse y crecer sostenidamente en los mercados internacionales.

Son las pymex (pequeñas y medianas expresas exportadoras de bienes y servicios no cobre), y de éstas en Chile tan sólo 806 fueron beneficiadas por la Agencia de Promoción de Exportaciones de la Cancillería, ProChile con quienes se consolidó un trabajo que superó los 650 millones de dólares durante el 2018.

En este ProChile 3.0, las Pymes exportadoras están en el centro de la gestión, decretando que entre el 2018 y 2022 se apoyará la internacionalización de las Pymes exportadoras para que pueda consolidarse y crecer sostenidamente en los mercados internacionales.

Las 806 Pymex clientes de ProChile se concentran fundamentalmente en el sector agropecuario, manufacturas y vinos, mientras que los mayores montos exportados por el conjunto se concentran en el sector agropecuario y pesca y acuicultura.

Estas empresas, clientes de ProChile, exportaron en su conjunto US$650,4 millones en bienes y servicios no cobre, es decir, un 45,3% del monto total exportado por las Pymex del país, con un crecimiento del 4,8% con respecto al 2017.

A la fecha, son más de 5000 las pequeñas y medianas empresas, pero tan sólo 806 pymex las que estadísticamente obtienen mejores resultados al trabajar junto a ProChile.

“Las exportadoras pymes clientes exportan un promedio anual de US$ 807 mil, versus US$ 351 mil de las pymes no clientes; las primeras hacen envíos en promedio a 3,7 mercados versus 2 de las segundas; Las pymex clientes exportan en promedio 4 productos, versus 2,8; y dan empleo a 29 personas en promedio al año, versus 18”, explicó Jorge O’Ryan, director de ProChile e invitó a las empresas a acercarse a cualquiera de las oficinas de ProChile en el país y conocer los servicios gratuitos que brinda esta institución de la Cancillería de Chile.

Pymes chilenas y sus buenos resultados

Las pymes exportadoras nacionales lograron aumentar sus exportaciones no cobre en un 14,2% en 2018, alcanzando un récord en la categoría, según un análisis de ProChile, elaborado con cifras del Servicio Nacional de Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos.

Es así como 3.043 pymes exportadoras vendieron al mundo US$ 1.437 millones en bienes y servicios no cobre durante el año pasado, siguiendo con la tendencia al alza de los últimos años, donde en 2016 exportaron US$ 1.177 millones, y en 2017, US$ 1.257 millones.

“Cuando hablamos de la internacionalización de un negocio, no solo nos referimos a la venta de sus bienes y servicios en el exterior, sino que también hacemos alusión al amplio desarrollo que puede alcanzar una empresa en términos financieros, generación de empleo, disminución del riesgo, entre otros.

Que las Pymes exportadoras aumenten sus envíos al exterior, significa crecimiento para el país”, asegura el director de ProChile, Jorge O’Ryan.

Respecto a los sectores, las Pymes Exportadoras (Pymex) nacionales registraron alzas en seis de los siete sectores no cobre donde participan, destacando el sector servicios y pesca y acuicultura, con un 23% y un 20,5% de avance respectivamente, mientras que los sectores agropecuario y minerales no cobre lo hicieron a tasas del 18%.

En cuanto a la participación por sector, la mayor cantidad de Pymes exportadoras se concentran en Manufactura, con un 49,2% de participación, y agropecuario, con un 27,5% del total de la categoría.

De acuerdo al informe de ProChile, las Pymes exportadoras nacionales concentran en un 28% sus envíos en la zona Asia, Oceanía y Medio Oriente, desplazado a América Latina como primera zona geográfica tradicional de destino de las exportaciones de estas empresas, creciendo 21,2% con respecto al año anterior.

América Latina se consolida entonces como segundo destino, representando un 25,5% de las exportaciones totales; Europa es la tercera zona con un crecimiento del 10%, y con un 23,3% de los envíos de estas empresas, y América del Norte se queda un 22,3%, registrando un crecimiento de un 16% respecto al 2017.

ProChile trabajó definiendo sus nuevos ejes estratégicos en el contexto del proceso de renovación que está llevando a cabo, con miras a cumplir 45 años y a convertirse en un servicio público en el marco de la Ley de Modernización de la Cancillería.