viernes 18 julio 2025
Inicio Blog Página 59

Sistema de riego por goteo que obtiene buenos frutos

0

El cambio climático, sumado a prácticas agrícolas y ganaderas que han degradado progresivamente los terrenos; ha provocado que la desertificación -que afecta al 79% del territorio chileno en algún grado- sea un gran problema para muchas personas; especialmente las que viven y trabajan en las zonas rurales de la zona central del país.

Los buenos frutos del riego exudante. Son millones de gotas las que crean el riego exudante, sistema que se plantea como una nueva filosofía de riego para la fruticultura ya que utiliza el suelo como una reserva de agua, intentando mantener ésta entre límites adecuados para que las plantaciones no tengan estrés entre el tiempo de riego y el de reposo.

El sistema de exudación simboliza la esencia de la innovación tecnológica en riego, que aporta además ventajas competitivas a la agricultura tecnificada, con relación a los sistemas tradicionales.

Poritex, es un sistema de riego ecológico que se produce a través de una banda ancha, continua y uniforme que mantiene humedad en toda su longitud. Usando baja energía para funcionar, permite aplicar los nutrientes directamente a la zona radicular, regar por gravedad y variar el cultivo -sin tener que modificar el emisor de riego- contribuyendo así a una producción limpia y con ello mejorar el desenvolvimiento sustentable de la agricultura moderna.

El sistema de riego textil por cinta exudante es de origen europeo, y sirve para aplicarse en la agricultura de manera subterránea, ya sea tapada o superficial. Con características que la hacen única en el mercado, tales como su alta eficiencia en el uso del agua (sobre un 95%) provocando una ahorro de este recurso que fluctúa entre el 50% al 60% y además, cuenta con una vida útil que supera los 15 años.

El novedoso sistema de riego por cinta exudante, es altamente utilizado en países que cuentan con un notable desarrollo agrícola y una alta sensibilidad por el cuidado del medio ambiente, como el caso de Bélgica, Francia, España, Italia, e Israel, entre otros. Mientras que en Chile ya está siendo utilizado en grandes zonas de riego a nivel nacional obteniendo excelentes resultados.

Ganadora del premio internacional a la tecnología, Austral Trade S. A. empresa chilena con más de 25 años de experiencia y especialización en el desarrollo e implementación de riego-, desarrolla tecnología y eficiencia energética con alta especialización en riego localizado por exudación a través de su Cinta Exudante para riego “Poritex”, certificada en Europa desde el año 1985.

El Riego Inteligente

Poritex, es el único tubo de riego que existe en el mercado con poros dinámicos que previenen obstrucciones por la cal e invasiones de raíces. Los poros del tejido técnico se abren según la presión del agua; por ello se le denomina tejido inteligente.

En un suelo más o menos seco, el agua exudada a través del tubo poroso está sujeta a la succión o fuerza hidráulica negativa del suelo seco, y se distribuye por la acción de las fuerzas de capilaridad y de gravedad.

En consecuencia, el frente húmedo se desplaza en todas las direcciones a partir del tubo poroso, también lateralmente y hacia arriba. Cuando va disminuyendo el contenido de agua del suelo debido a la extracción que realizan las plantas, la succión de agua del tubo poroso por parte del suelo va aumentando, y hace que el caudal exudado también aumente, manteniendo siempre en el suelo un nivel de humedad adecuado a las necesidades de los cultivos.

Esta regulación automática del caudal de agua permite un riego regulado directamente por el mismo sistema suelo-planta que establece la demanda de agua al tubo poroso PORITEX en función de las necesidades de las plantas y sin que se produzcan pérdidas de agua por debajo de la zona radicular. Además, el agua “evapotranspirada” es continuamente restituida por el tubo poroso y conserva una humedad óptima en la zona radicular, que comporta un óptimo desarrollo del cultivo con unas altas producciones.

Más información en Austral Trade S.A.

#Directorio_Comercial

#Industria_de_la_Fruta

El éxito de la fruta chilena que arrasa en China

0

En la población china el aumento en la demanda de alimentos frescos chilenos es para de cada día. Tal es el caso de las cerezas, arándanos y el salmón; los que se han convertido -en los últimos años- en uno de los pilares del comercio entre Chile y China.

Producto de un acuerdo comercial establecido entre ambos países con 90 vuelos charter, todos reservados para fruta, que operan entre Santiago de Chile y Zhengzhou, la distribución al interior del país asiático de la fruta chilena supera las 10.000 toneladas

Más del 98 por ciento de las importaciones de arándanos en China provienen de Chile, mientras que las cerezas chilenas representan el 76,9 por ciento de las importaciones del producto del país asiático.

«La fruta fresca, el salmón y los cangrejos reales son los productos chilenos más populares en China», comenta Wu Yuanfeng, presidente de China Chile Central, que vende alimentos chilenos en la Zona de Libre Comercio Piloto de Shanghai.

«El ciclo de las estaciones en Chile y China es exactamente opuesto, por lo que las cerezas cosechadas en Chile son perfectas para la gran demanda durante la Fiesta de Primavera de China», dice Wu.

Y de vuelta…

Al tiempo que los productos agrícolas chilenos están gozando de una gran popularidad en el país asiático, los artículos de buena calidad chinos también tienen una buena acogida por parte de los consumidores chilenos. Los vehículos de motor de fabricación china se han hecho con una cuota considerable del mercado automovilístico de Chile, y China Chile Central está ayudando a las empresas fotovoltaicas de la provincia oriental de Jiangsu a explorar el mercado del país latinoamericano.

China y Chile han acordado iniciar negociaciones para poner al día su actual Acuerdo de Libre Comercio (ALC), el primero de su tipo entre China y un país de América Latina. El comercio bilateral se ha multiplicado por cuatro desde que el ALC entrara en vigor en 2006. China es ahora el mayor socio comercial de Chile.

«China es la segunda mayor economía del mundo, y Chile espera atraer más inversiones chinas, especialmente en los terrenos de las infraestructuras, la energía y la agricultura», asegura Wu.

#DirectorioFruta

Fuente: spanish.xinhuanet.com

Contenedorización; o donde la fruta llega al mundo

0

La contenedorización es un método de transporte de mercancías que utiliza contenedores. El uso de éstos ha facilitado en gran medida esta función de la cadena de suministro consiguiendo que los exportadores ya no tengan necesidad de desplazar sus bienes sueltos hasta el puerto, al poder enviar las mercancías en contenedores que viajan a través de diferentes medios intermodales.

En la mayoría de los países desarrollados los transportistas llevan décadas recurriendo a la contenedorización, mientras que, en los países en vías de desarrollo, el uso de contenedores para el transporte de mercancías va en aumento.

En este sentido, cabe destacar que diferentes países están brindando apoyo logístico y ofreciendo el impulso necesario para mejorar la infraestructura requerida para la contenedorización que alienta la industria de exportación.

Y es que, no cabe duda, de que los contenedores son los facilitadores del transporte intermodal, protagonistas del movimiento de mercancías de un medio a otro sin la necesidad de descargar y cargar. Hoy día, la contenedorización se ha convertido en un fenómeno global.

¿En qué consiste el proceso de Contenedorización?

Un proceso que implica:

  • Carga de contenedores en el lugar de producción en vez del muelle.
  • Traslado de contenedores al puerto por camión o ferrocarril.
  • Uso de grúas de muelle para levantar los contenedores dentro y fuera del barco.
  • Los equipos tradicionales de estibadores y porteadores se han vuelto redundantes, y grandes cantidades de bienes pueden moverse mucho más rápido que antes.
  • Con menos trabajadores por pagar y menos tiempo invertido en los puertos, el transporte en contenedores significa grandes ahorros para las empresas navieras.

El auge de la contenedorización ha provocado nuevas necesidades como el diseño de nuevos barcos construidos para llevar el máximo número de contenedores y con una disposición interna que simplifica en gran medida la extracción posterior de contenedores mediante grúas.

Beneficios de la Contenedorización

La contenedorización es fuente de ventajas para el exportador, aunque no es el único que aprovecha sus beneficios, ni hay que pensar solo en los grandes grupos de negocios internacionales.

Beneficiados:

Productores, cooperativas y proveedores más pequeños que normalmente no pueden satisfacer la demanda de grandes envíos a través de buques a granel; y/o son desafiados por los requisitos de volumen o disponibilidad de otras opciones disponibles.

  • Pequeños clientes, que, en vez de hacer grandes compras internacionales a granel, solo adquieren pequeñas cantidades.
  • Clientes que desean minimizar su inversión en inventario comprando más frecuentemente en cantidades más pequeñas.
  • Importadores que buscan un rápido retorno de sus pedidos.
  • Clientes que buscan precios más competitivos al limitar la participación de varios “intermediarios”
  • Clientes en el extranjero que quieren tratar con proveedores más directamente vinculados a los productores.

Y ¿Qué tipos de contenedores existen?

Dependiendo del tipo de productos que se envíen o los servicios especiales que se necesiten de ellos, los contenedores pueden variar en sus características y prestaciones.

Hoy en día, se utilizan diversos tipos de contenedores marítimos para cumplir con los requisitos de todo tipo de envío de carga.

Los tipos más comunes de contenedores que se utilizan a la fecha:

  • Contenedor de almacenamiento seco (DRY). Son los contenedores de envío más utilizados y se presentan en varias dimensiones estandarizadas por ISO. Se utilizan para el envío de carga seca y tienen un tamaño de 20, 40 e incluso 10 pies.
  • Contenedor de rack plano (Flat Rack). Con lados plegables, este tipo de contendores se parecen a los de almacenamiento seco, pero con la peculiaridad de que sus lados se pueden plegar para hacer un estante plano que facilita su envío de retorno al vaciarse y es perfectamente funcional una vez montado.
  • Contenedor con apertura superior (Open Top). Se trata de un contenedor que dispone de una cubierta convertible que se puede quitar completamente para hacer una parte superior abierta. Este tipo de contenedores resultan muy útiles para facilitar el envío de materiales de diferentes alturas.
  • Contenedor de túnel. Las unidades de almacenamiento de contenedores provistas con puertas en ambos extremos del contenedor se denominan así. Son extremadamente útiles para la carga y descarga rápida de materiales.
  • Contenedor con aperturas para el almacenamiento lateral. Estas unidades de almacenamiento cuentan con puertas que pueden convertirse en lados completamente abiertos, lo que proporciona un espacio mucho más amplio para la carga de materiales.
  • Contenedor de doble puerta. Son un tipo de unidades de almacenamiento que cuentan con puertas dobles, lo que hace que la sala de carga y descarga de materiales sea más amplia. Los materiales de construcción incluyen acero, hierro, etc. Y se encuentran en tamaños estandarizados de 20 y 40 pies.
  • Contenedores ISO refrigerados (reefer). Se trata de contenedores de envío de temperatura regulada, que siempre tienen una temperatura baja cuidadosamente controlada. Se utilizan exclusivamente para el envío de sustancias perecederas, como frutas y verduras, a largas distancias.
  • Contenedores aislantes o térmicos. Son un tipo de contenedores que incluye un control de temperatura regulado que les permite mantener una temperatura más alta. La elección del material se realiza de tal manera que les permita una vida útil prolongada sin sufrir daños por la exposición constante a altas temperaturas.
  • Tanques (tanktainer). Así se denomina a los contenedores que se utilizan para el transporte de materiales líquidos. La mayoría están hechos de acero fuerte u otros materiales anticorrosivos que les proporcionan una larga vida útil y mayor protección.
  • Contenedor con rodillos móviles. Es un tipo de contenedor plegable, que dispone de rodillos que permiten el fácil movimiento de las mercancías y, en muchos casos, están construidos en una gama de mallas de alambre de colores.

No son los únicos medios de almacenamiento que facilitan la contenedorización ya que, en esta lista habría que incluir muchos otros, como:

Los contenedores de media altura, los específicos para el transporte de automóviles, los contenedores circulares de envío o los contenedores especiales, hechos a medida para fines específicos aunque todos ellos son bastante más escasos.

Lo importante es que cada operación puede, hoy en día, gracias al avance de la contenedorización, encontrar su medio de almacenamiento para el envío adecuado.

Fuente: MasContainer.com

Chile tendrá récord en exportación de arándanos frescos

0

La nueva proyección de exportaciones chilenas de arándanos frescos volverán a tener un nuevo record esta temporada 2019-20. Se espera exportar 115.000 toneladas, un 4% más que la temporada anterior, según aseguró la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex).

De acuerdo al organismo, el incremento en las exportaciones tiene su base en las nuevas plantaciones registradas en los últimos años, las que se han realizado para renovar huertos, pero también para aumentar superficie. Esta nueva superficie, estimada en más de 4.000 ha en los últimos 4 años, expresará plenamente su potencial productivo en los próximos años cuando todas lleguen a plena producción

Sin embargo en la presente temporada; el comportamiento del clima reducirá el potencial productivo del país, tanto por la menor acumulación de horas frío que se registró en invierno, como por la seguidilla de heladas que se están presentando desde fines de agosto. Mientras que los nuevos registros de plantaciones muestran un incremento neto de 2.500 hectáreas, alcanzando las 18.374 hectáreas de arándanos en Chile.

En los últimos años, el cultivo mostraba signos de estabilización y se pensaba que la gran cantidad de plantas vendidas, en su mayoría de nuevas variedades, era para renovar huertos solamente, sin embargo, se observa un crecimiento neto de superficie que impulsará nuevamente las exportaciones, especialmente por la renovación de variedades de mejor calidad de fruta y más productivas.

De este aumento, un 92% se concentra en las regiones del Maule; Ñuble y Biobío, lo que fortalecerá su posición en el mercado. Otro elemento que catapultará las exportaciones esta temporada, según Asoex, se debe al menor frío invernal y días de altas temperaturas en agosto, lo que hizo “despertar” en forma anticipada a los arándanos, por lo que se registra actualmente un adelanto promedio de 1 semana en el desarrollo de los frutos respecto de una temporada normal.

Además, las exportadoras asociadas al Comité de Arándanos están dejando de exportar un número importante de variedades que históricamente no han presentado buen comportamiento de post cosecha. Por ello, se espera que la producción se sitúe en las 160.000 toneladas, con 115.000 toneladas de exportación en fresco, 41.000 toneladas de congelado y 4.000 toneladas que serán movilizadas localmente.

Fuente: PortalPortuario.cl

Aportes al riego en Chile superarán los $100 mil millones

0

La Comisión Nacional de Riego (CNR) puso a disposición de sus usuarios y agricultores en Chile del nuevo Calendario de Concursos de la Ley N°18.450, que beneficia a las regiones afectadas por la actual y catastrófica sequía donde predomina la fruticultura, en especial la fruta de exportación.

La inyección adicional de recursos para riego -equivalente a más de $100 mil millones adicional-, tienen como objeto mejorar la infraestructura y fortalecer la gestión de las organizaciones de usuarios de agua, asegura el ministro de Agricultura, Antonio Walker. Los recursos irán directamente a aumentar los montos disponibles para las regiones más golpeadas por la sequía, es decir, desde Coquimbo hasta el Maule.

“Gracias al aporte adicional, este año tenemos un presupuesto histórico de más de 100 mil millones de pesos para bonificar proyectos de riego. Esto es un 63% más que el presupuesto de 2018, y es parte del compromiso que tenemos con la agricultura, sus organizaciones y el cuidado del agua”, enfatizó el Secretario de Estado.

Concursos CNR para riego

Sobre la actualización del Calendario de Concursos, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, aseguró que “los agricultores de estas regiones podrán presentar proyectos de tecnificación (riegos por goteo, riegos por aspersión, pivotes) y obras civiles como acumulación, profundización de pozos, y otros. En tanto, las organizaciones de usuarios de agua (OUA) podrán presentar iniciativas que mejoren su gestión, revestimiento de canales y otras obras que permitan administrar de mejor manera este recurso tan valioso”.

Para dar una respuesta a la emergencia en el más breve plazo el Gobierno ha dispuesto que 21 mil millones sean destinados a proyectos que ya fueron aprobados técnicamente en concursos anteriores, pero que no alcanzaron a obtener financiamiento. “Esto nos permitirá reducir los tiempos y estar bonificando solo un mes después del cierre de los concursos”, explicó Errázuriz.

Ver Nuevo Calendario de Concursos CNR https://www.cnr.gob.cl/

Ya son 6 las regiones declaradas de «emergencia hídrica»

0
  • La sequía está afectando a gran parte del país por lo que la administración de estado está tomando cartas en el asunto y ayudando a quienes lo necesitarán.

Atacama se transforma en la sexta región a la que se declara emergencia agrícola producto de la crisis hídrica en el país, sumándose a las de Valparaíso, Coquimbo, Metropolitana,  O’Higgins y El Maule.

La región de Atacama se caracteriza por la producción de mangos, kiwis, frutillas, mandarinas y naranjas, entre otras frutas y que en un futuro cercano resultarán afectadas en la cosecha.

Para el caso de esta última afectada por la sequía, la región de Atacama, el Ejecutivo inyectará un total de $80 mil millones, y que serán destinados a pequeños agricultores, principalmente para aquellos que no tienen acceso a agua de embalses para el riego de sus tierras. Sumado a ello, la secretaría de Estado dispuso de sus 12 servicios para colaborar en terreno.

En el caso del ganado el ministerio de Agricultura destinará aportes para los crianceros de las tres provincias de la región de Atacama correspondientes a 350 familias que juntas albergan a cerca de 50.000 cabezas de ganado menor. Aunque a la fecha ya se han entregado cerca de 800 fardos y suplementos alimenticios, además de recursos en fondos de apoyo de inversión, por lo que se espera con esto, aumentar la entrega de alimento y medicamento para los animales.

Primera vez en Chile; la Cereza supera a la Uva en exportaciones

0

Las cerezas se han convertido en el modelo perfecto para exportación frutícola del país, posición que por años ha sido ocupada por la uva de mesa. Tan sólo durante la temporada 2018-2019 los envíos de cereza sumaron US$ 1.282 millones convirtiéndose -en términos de valor- en la principal fruta chilena de exportación.

Esta es la primera vez que esta fruta supera a la uva de mesa, la que solía liderar las exportaciones de este sector productivo. En la misma campaña la uva sumó US$ 1.061 millones. No obstante, el volumen de esta última fue ampliamente superior al de las cerezas, con 652 mil toneladas enviadas al exterior, versus las 180 mil toneladas de cerezas exportadas en el mismo período.

Frutas de calidad

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile Fedefruta, Jorge Valenzuela, comentó que la cereza se ha consolidado y que su precio ha ido al alza gracias al consistente trabajo de la industria en toda la cadena de producción y despacho. “La industria ha ido aprendiendo a trabajar un producto de una calidad superior, y eso se nota. Tienen muy buenas cosechas que llegan muy bien a los mercados”, señaló Valenzuela.

Mientras que para el ministro de Agricultura, Antonio Walker, es un «boom el crecimiento que ha tenido la cereza en el último tiempo», augurando que este producto se convertirá en la especie frutícola más plantada del país. «tiene muchas ventajas comparativas -la cereza-, porque en el hemisferio sur tenemos poca competencia, a diferencia de la uva, que le salió al paso Perú. Además tenemos condiciones naturales para producir, lo que es muy importante”, señala.

Sin embargo, el ministro Walker advierte que la demanda de esta fruta está muy concentrada en China. Actualmente, cerca del 90% de los envíos (US$ 1.160 millones) van a ese destino. “El desafío es abrir más mercados, no podemos depender solo de China, y por eso estamos promoviéndola muy fuerte en el sudeste asiático”, asegura.

Fuente: fedefruta

ONU urge a cambiar sistema alimentario para salvar el planeta

0

Cambiar la forma en la que la población mundial se alimenta, con más legumbres, frutas, verduras y frutos secos y con carne producida de forma sostenible, podría evitar para 2050 el equivalente a multiplicar por ocho las emisiones anuales de efecto invernadero que genera el transporte de toda la Unión Europea. Hasta ocho gigatoneladas de CO2. Esta es sólo una de las contribuciones en las que -modificando el sistema alimentario- el planeta estaría más cerca de no superar los 2ºC de calentamiento fijados en el Acuerdo de París, la barrera a partir de la cual se muestra la peor cara del cambio climático.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU ha publicado este jueves un informe especial con recomendaciones sobre el uso del suelo. En él, los científicos hacen un llamamiento a aumentar la masa forestal, reducir el uso de tierra para cultivos y ganadería, aplicar mejoras técnicas en su gestión y avanzar hacia dietas bajas en emisiones, así como reducir el desperdicio alimentario. Porque, dice el texto, mantener el calentamiento global por debajo de los 2º solo se puede lograr reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluido el uso de la tierra y el sistema alimentario.

El crecimiento de la población mundial y los cambios en el consumo de alimentos, piensos, madera y energía han causado «tasas sin precedentes» de explotación de la tierra y agua dulce, dice el informe. Hoy 500 millones de personas viven en lugares que se han convertido en desiertos y la tasa de pérdida de suelo es entre 10 y 100 veces más rápida de la tasa de regeneración. Pero la adopción de medidas climáticas junto con un modelo más sostenible de explotación de la tierra podría reducir el riesgo «para millones de personas» de eventos climáticos extremos, desertificación, degradación de la tierra e inseguridad alimentaria, según los autores.

Se ha duplicado el consumo de carne

Solo la agricultura aglutina el 70 por ciento del uso mundial de agua dulce. Desde los años 60, el consumo de aceites vegetales y carne se ha más que duplicado y la aportación de calorías en la dieta ha aumentado en aproximadamente un tercio, a la vez que entre un 25 y un 30 por ciento del total de alimentos producidos se pierde o se desperdicia.

No se trata de ser vegano, sino de lograr una dieta baja en emisiones, en donde también se actualice la forma de producción alimentaria y se reduzca el desperdicio. «Algunas opciones dietéticas requieren más tierra y agua, y causan más emisiones de gases que atrapan el calor que otras», dice Debra Roberts, copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC.

El informe muestra cómo la gestión sostenible de los recursos de la tierra puede ayudar a abordar el cambio climático. «La tierra que ya está en uso podría alimentar al mundo en un clima cambiante y proporcionar biomasa para energía renovable, pero se requiere una acción temprana y de gran alcance en varias áreas», dice por su parte Hans-Otto Pörtner, copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC. «También para la conservación y restauración de ecosistemas y biodiversidad».

La agricultura, la silvicultura y otros tipos de uso de la tierra representan el 23 por ciento de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben dióxido de carbono equivalente a casi un tercio de las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles y la industria.

Seguridad alimentaria

De acuerdo a expertos, la acción coordinada para abordar el cambio climático puede mejorar simultáneamente la tierra, la seguridad alimentaria y la nutrición, y ayudar a acabar con el hambre. El informe destaca que el cambio climático está afectando los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad (rendimiento y producción), acceso (precios y capacidad para obtener alimentos), utilización (nutrición) y estabilidad (interrupciones en la disponibilidad).

Porque según aumente la temperatura del planeta (y por tanto aumente la magnitud y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos), la seguridad alimentaria irá disminuyendo: caerá el rendimiento de la tierra, especialmente en los trópicos, aumentarán los precios, se reducirá la calidad de los nutrientes y serán más probables las interrupciones de la cadena de suministro.

Por ejemplo, en un escenario con un crecimiento medio de la población, con la aplicación de ciertos avances tecnológicos y un consumo en la línea de la tendencia actual, los modelos económicos y de cultivos mundiales proyectan un aumento medio del 7,6 por ciento en los precios de los cereales en 2050 debido al cambio climático, lo que llevaría un mayor riesgo de inseguridad alimentaria.

El IPCC apunta a que hay ciertas prácticas aplicables no solo al consumo, sino también al uso de la tierra que pueden ayudar a la adaptación y mitigación del cambio climático. En los cultivos, estas incluirían medidas como una mejor gestión de los fertilizantes y de cultivos (con la introducción de variedades con mejoras genéticas para resistir mejor el calor y la sequía, por ejemplo).

Para la ganadería, las opciones incluyen una mejor gestión de las tierras de pastoreo, una mejor gestión del estiércol, una alimentación de mayor calidad y el uso de razas con mejoras genéticas. «El potencial técnico total de mitigación de las actividades agrícolas y ganaderas, y la agrosilvicultura se estima en 2,3-9,6 gigatoneladas de CO2 para 2050», estima el informe. Según la ONU Medio Ambiente, en 2017 se alcanzaron 53,5 gigatoneladas de CO2, y el objetivo es reducirla a unas 42 para 2030.

App que digitaliza datos revoluciona a agricultores

0

AgroSmart, emprendimiento patrocinado por Chiletec, permite mejorar la gestión de datos comerciales, productivos, administrativos, documentales, legales y financieros de forma remota, a través de un smartphone y/o computadores portátiles.

Desde los inicios, la agricultura ha sido el pilar fundamental en la economía y la supervivencia humana. Hasta hace unos años atrás, está tarea se realizaba meramente de forma artesanal; sin embargo, actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, se ha podido desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad.

Agrosmart, es una app centrada en la gestión y análisis de datos de pequeñas y medianas empresas agrícolas, enfocada por un lado en la carga de datos en una versión desktop, y por otro, en el consumo de datos a través de dispositivos móviles. Su funcionamiento se basa en la digitalización de la empresa, mejorando la gestión de datos comerciales, productivos, administrativos, documentales, legales y financieros de forma remota, a través de un smartphone y/o computadores portátiles.

Mejoras en toma de decisiones, en el relacionamiento con proveedores y eficiencia de tiempo en la productividad, son parte de los beneficios de esta plataforma.  

Los beneficios inmediatos por parte del productor agrícola son una mejor toma de decisiones, una mejor comunicación con contrapartes como bancos, exportadoras y proveedores lo que se traduce en optimización de costos, obtención de financiamiento, mejor eficiencia de tiempo de trabajo ya sea del equipo de planta como también de asesores externos.

“Nuestra plataforma, tiene la gran ventaja de que es fácil de manejar, además de ser una solución innovadora e inteligente. Permite al productor tener acceso a información relevante de su empresa, donde quiera y cuando quiera, con un elevado grado de detalles, sin depender de un equipo de especialistas. No se requiere de implementación en equipos informáticos, tampoco en el aumento de horas de trabajo ni de capacitaciones extra”, comenta Daniel Prohens, Socio Fundador de este emprendimiento patrocinado por nuestras Asociación.  

Este proyecto nace cuando parte del equipo de Agrosmart trabajaba en una planta agrícola, específicamente en el área comercial coordinando la logística de la cadena productiva y comercial, por lo que debían relacionarse directamente con proveedores, importadores y exportadores. Fue en ese momento en donde detectaron la falta de una herramienta que les permitirá gestionar la información y logística.

De esta forma, ya en el 2017 comenzaron a concretar sus ideas, analizando además su efectividad e interés en el mercado. El éxito fue claro al año siguiente, cuando lograrón adjudicarse fondos a través del concurso Semilla de Corfo, lo que les permitió invertir en el desarrollo de la plataforma.

“El desarrollo de cualquier emprendimiento toma más tiempo de lo planificado, sin embargo, uno está ansioso por ver su idea concretarse. Gracias a Corfo y Chiletec, logramos contactar a una agencia digital que hoy nos está desarrollando la plataforma, la cual estará disponible en algunos días”, expresó el fundador y gerente general de Agrosmart.

Actualmente, este emprendimiento está enfocado a productores agrícolas de la tercera y cuarta región y, por lo mismo, parte de sus metas a mediano plazo es expandir Agrosmart a nivel nacional, así como también adaptar la plataforma a distintas especies, tanto agrícolas como frutícolas. “Como emprendedores hemos experiementado altos y bajos, hasta incluso el lado oscuro de ser startups. Es aquí donde nuestra entidad patrocinadora ha sido clave, la consultoría por parte de Chiletec ha sido fundamental para poder crear nuestra plataforma. Por lo mismo, agradecemos la forma ordenada en la coordinación entre CORFO y nosotros, pero también el acceso a conocimiento y contactos profesionales que nos facilita el gremio”, expresó Prohens.

Kiwi chileno arrasa en la India

0

Después de lanzar una campaña en Delhi el año pasado, el Comité del Kiwi de Chile lanza su primer esfuerzo de promoción estratégica en el sur de la India con el objetivo de aumentar el comercio y dar a conocer a  los consumidores sobre la excelente calidad del kiwi chileno, aprovechando así las oportunidades de mercado creadas por el rápido aumento del consumo de kiwi en India.

El Comité del Kiwi de Chile y sus empresas asociadas en conjunto con la colaboración de la Embajada de Chile y la oficina comercial de ProChile, están trabajando para apoyar el crecimiento de las exportaciones del kiwi chileno dentro del mercado indio de frutas frescas.

De acuerdo con el informe 2018 de Top Exports del mundo, Chile fue uno de los 5 principales países en las exportaciones de kiwi en el mundo. Mientras que  en 2018 India importó 9.604 toneladas de kiwi chileno, es decir, un 80% más que en la temporada anterior. ¡Y los volúmenes son cada vez más grandes!.

Las importaciones totales de kiwis en la India en 2018 crecieron un 38%, de 29,941 TM a 41,375 TM. Chile tiene una ventaja del 50% menos en aranceles en comparación con otros países que exportan esta fruta a la India. El gobierno de la India otorgó esto a los kiwis chilenos en 2017 bajo un acuerdo bilateral.

En el evento de lanzamiento de la nueva campaña celebrado en Chennai, Charif Christian Carvajal, Director de Marketing para Asia de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) puntualizó: “Esta es la segunda vez que la industria chilena de la fruta fresca, específicamente la del kiwi,  emprenderá una campaña de promoción en el mercado de la India y nuestra primera incursión en esta importante región del sur de la India”.

Para implementar la campaña de promoción, el Comité del Kiwi, junto a ASOEX y ProChile  seleccionó a SS Associates, firma de consultoría de comercialización de alimentos con sede en Delhi, cuyo director,  Sumit Saran, precisó: “Nuestra compañía se enorgullece de tener esta oportunidad de trabajar en la campaña de promoción del kiwi chileno en la India. Nos pondremos en contacto con los consumidores indios más exigentes a través de acuerdos comerciales y promociones. Las promociones del kiwi chileno están actualmente en marcha en importantes tiendas de cadenas minoristas como KPN Farm Fresh y Spar en todo el sur de la India”.

Valdivia congregará a expertos en Berries

0

La Sociedad Chilena de Fruticultura, en conjunto con la Universidad Austral de Chile y patrocinados por Corfo y el Comité de Arándanos de nuestro país, están organizando el 4º Congreso de Berries, que se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre en la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos.

El evento, que reunirá a especialistas del rubro, investigadores y empresas asociadas en el ámbito de frutales, cultivados, nativos y agroindustriales, es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, y tendrá como sede oficial el Campus Isla Teja de Valdivia.

Este encuentro se realiza cada dos años y según comenta el Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Tomás Lobos, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh  y “en esta ocasión se abordará el rubro desde distintas perspectivas, incluyendo los berries nativos”, dice. “Pretendemos que puedan participar investigadores, profesionales, empresarios, productores y quienes tengan que ver con el mundo de los berries, ya sean cultivados o nativos. Las temáticas serán varias, ya que queremos que el Congreso sea un espacio para integración y que éstas se den a conocer”, sostiene el directivo.

En este contexto se invita a presentar trabajos de investigación aplicada, enviando los resúmenes a través de la página web del evento www.congresoberries2019.cl. Más información sobre expositores, programa y valores se pueden solicitar al correo electrónico congresoberries2019@uach.cl ó en la página web respectiva.

Conferencistas invitados

Entre los conferencistas invitados se encuentra el experto internacional Dr. David Bryla, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), quien expondrá sobre riego en berries; también asistirá el  Dr. Eric Hanson y Dr. Rufus Isaacs de la Universidad del Estado de Michigan, EE. UU., quienes hablarán sobre producción de berries bajo plástico y sobre control de Drosophila suzukii convencional y orgánico, respectivamente.

De igual modo, está programada la participación de los siguientes investigadores de INIA: Dr. Bruno Defilippi, Dr. Juan Hirzel y Dr. Rafael López, quienes abordarán en los ámbitos de postcosecha, nutrición y optimización riego en berries bajo escenarios de escasez hídrica.

Se destaca también  la presentación de la Dra. Pilar Bañados y Dr. Rodrigo Cazanga quienes se referirán a la producción deberries bajo plástico y temática de cambio climático y nuevos escenarios productivos, así como también investigadores del área de producción y sanidad vegetal de la UACh.

Fuente: Diario Frutrono https://www.diariofutrono.cl/noticia/actualidad/2019/07/valdivia-sera-sede-del-4to-congreso-chileno-de-berries

Biopapel reducirá la pérdida de fruta en las exportaciones

0

Manzanas, uvas, arándanos… y cientos de miles de estas y otras frutas producidas en Chile es posible encontrarlas en los más exóticos lugares del mundo. No por nada, Chile ocupa el primer lugar como exportador frutícola del hemisferio sur al mundo entero.

De acuerdo a cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), de casi 5MT -cinco millones de toneladas- de frutas que se producen en el país, cerca de 2,6 se exportan como fruta fresca (alrededor de un 52% de la producción total), generando ingresos anuales de unos 4.000 millones de dólares (2,7 billones de pesos chilenos).

Sin embargo, hay otro factor que representa un dolor de cabeza para los agro-productores, y es que entre 3 y 5% de la fruta fresca no llega a su destino, y esto se produce muchas veces porque en el trayecto se descompone el fruto y aparecen manchas negras por la acción de microbios fitopatógenos -organismos que generan enfermedades en las plantas, frutas y hortalizas-, lo que lleva a que deba ser desechada.

Este escenario inquietó a un grupo de científicos de la Universidad de Concepción, quienes desarrollaron una innovadora tecnología basada en árboles y algas, para revertir este complejo (y costoso) problema frutal.

Los altos y bajos de la postcosecha

El problema del desperdicio de comida no es exclusivo de las frutas;  ya que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO -sigla en inglés-, afirmó que unos 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden a nivel mundial todos los años.

Lo particular en el caso del sector frutícola es que, durante el envío de la producción a diferentes países, hay que tener en cuenta el manejo postcosecha, es decir, todo lo relacionado a la correcta conservación y traslado del producto que se está transportando. «Deben tomar muy en serio la postcosecha. Cada dólar debe invertirse de la mejor manera. Al cosecharse un fruto, comienza el avance del reloj hacia el deterioro, pero debe llegar fresco y en buenas condiciones al consumidor final», expresó Luis Luchsinger, profesor asociado de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), quien explica que el periodo de la postcosecha puede variar y durar «entre una semana y hasta los 45 días».

Actualmente, materiales como el papel gofrado (caracterizado por su textura) se usan para contrarrestar los efectos de la postcosecha en el traslado de frutas, pero para el equipo del Laboratorio Gibmar del Centro de Biotecnología y Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, se puede hacer algo aun mejor en la misión de conservar y cuidar de manera más eficiente la producción frutícola.

De Algas y Pinos

Investigadores del Laboratorio Gibmar, comandados por el doctor Cristián Agurto, vienen desarrollando desde hace varios años un prototipo de biopapel, cuyas propiedades permiten una mejor conservación de las frutas que se exportan desde territorio nacional.

«El objetivo de este proyecto es validar y producir un papel bioactivo algal, que permite reducir hasta en un 60% las pérdidas de fruta por oxidación y descomposición por acción microbiana postcosecha, que se producen durante el proceso de almacenaje y transporte», detalló Agurto sobre esta innovación creada a partir de pino radiata y extractos bioactivos de algas marinas.

El desarrollo de este biopapel ha contado con el respaldo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el programa de Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef). Además, según resaltó el comunicado difundido por Corma, «las capacidades del papel algal para reducir este problema [el deterioro y descomposición de las frutas] ya están demostradas y patentadas por la Universidad de Concepción».

Avanzando hacia la Industrialización

Augurto recalcó que, con las pruebas en laboratorio ejecutadas y con las propiedades del biopapel demostradas, quedaba una importante etapa por afrontar en el desarrollo de esta investigación: «nos hacía falta un socio que nos permitiera iniciar la producción a nivel industrial en los formatos requeridos por la industria frutera».

Fue así como nació la alianza entre los investigadores de la Universidad de Concepción y BO Paper, empresa chilena establecida en la región del Biobío, con más de seis décadas de experiencia en la producción industrial de diferentes tipos de papeles.

Gonzálo Hillerns, jefe comercial de dicha empresa, ofreció a El Definido algunos detalles de este vínculo que durante los próximos dos años tendrá la misión llevar a gran escala la producción de este biopapel.

─ ¿En qué etapa del proceso de industrialización del papel algal se encuentran actualmente?

«Ahora estamos trabajando con la universidad en la parte de implementación industrial, en el fondo, cómo pasar todo lo que se hizo en laboratorio a un proceso industrial. Eso requiere pruebas, equipos y, por lo tanto, hay un plazo bastante amplio de un año y medio más de pruebas. Yo creo que a fines de este año o a principios del próximo podríamos tener el producto, pero hay muchas etapas que me dicen desde la Universidad de Concepción que se requieren para poder llevarlo a la práctica».

Con respecto a la particularidad de la materia prima utilizada en la fabricación del papel, Chile cuenta con dos millones de hectáreas de plantaciones de pino radiata y, además, en el país se extraen alrededor de 360 mil toneladas anuales de extractos bioactivos de algas marinas.

─ ¿Cuál es el rol que juega la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta en este proyecto?

«Nuestro proceso productivo es 100% de fibra virgen, es decir, tomamos el árbol, lo convertimos en pulpa mecánica, algo que es relevante mencionar, ya que se usa un 96-98% del árbol y todo se va al papel […] Somos una empresa certificada por el PEFC-Certfor, una norma de sustentabilidad de los bosques que lo que busca es que tengas fuentes conocidas, trazabilidad, que sepas de dónde viene ese bosque, quién lo corta, los planes de manejo, cuáles se reforestan».

La virtuosa alianza entre academia y empresa

Algo que no se puede pasar por alto en este interesante proyecto, es la forma en la que el sector académico y las ciencias encuentran en las empresas un aliado para poder dar solución a un problema, algo que cada vez es más común en Chile.

Para Hillerns, es importante que esto siga ocurriendo y que la brecha entre ambos sectores sea cada día más corta.

─ ¿Cuál es el principal reto y la lección más importante que ha surgido en el desarrollo de este biopapel?

«Una cosa es lo que se da en el laboratorio y otra es llevarlo a la práctica, a un proceso industrial que es súper continuo, que en el fondo las máquinas no paran de correr, que quizá hay que hacer cambios o modificaciones en las instalaciones, ahí están los retos, porque obviamente nosotros quisiéramos que los plazos fueran más cortos y que efectivamente funcione como está en las investigaciones de laboratorio […] Como aprendizaje, es importante que las empresas se vinculen más con la parte académica, con las universidades, donde está el conocimiento, la gente que investiga y, en el fondo, poder aprovechar ese conocimiento para volcarlo a las industrias. Creo que hoy día las empresas están muy lejos de las universidades, quizá porque lo ven muy complejo, pero la verdad es que trabajando en conjunto, uno puede aterrizar las cosas y llevarlas a solucionar problemas de la sociedad».

Fuente:https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/11164/Este-biopapel-desarrollado-en-Chile-podria-reducir-la-cantidad-de-fruta-de-exportacion-que-se-pierde