viernes 18 julio 2025
Inicio Blog Página 43

Son más de 1500 los proveedores de fruta ya registrados

0

Un directorio con información de los proveedores de la industria de la fruta de Chile, que se presenta en formato online y en edición digital descargable, es lo que entrega el portal web DirectorioFruta.cl

DirectorioFruta tiene a su disposición la información de más de 1500 empresas proveedoras de la industria de la fruta de Chile al mundo, que han sido registradas en el portal web por sus dueños y/o administradores, quienes han incorporado los datos actualizados para todos los que necesitan conocerles y trabajar con ellos.

Este listado que entrega Directorio Fruta recoge información de pymes, organismos, asociaciones y profesionales independientes con actividad frutícola que comercializan productos de calidad como semillas, viveros, sistemas de riego, actores precosecha, cosecha, poscosecha, embalaje, logística, transportes, administración comercial, asistencias jurídicas. Además de los contactos de exportación y aduanas, entre muchos otros proveedores.

EDICIONES ONLINE Y DIGITAL

DirectorioFruta.cl ofrece a sus miembros registrados en el portal la posibilidad de trabajar con un directorio online y un sistema intranet que permite potenciar el negocio, facilitando nuevos contactos e interacción.

Además, en la misma dirección web se puede descargar el Directorio Fruta, edición 2021 en formato papel digital (PDF), que a través del carrito de compras del portal web llega directo a la bandeja de entrada de su correo electrónico. Son 1.500 las empresas validadas y registradas en esta edición del Directorio de la Fruta. Para descargar la edición digital es posible acceder desde este enlace: https://www.directoriofruta.cl/carrito-pasos/directorio-fruta-2021-edicion-digital-pdf/

Con el objeto de seguir aumentando la oferta disponible y potenciar la comercialización online entre actores, proveedores y comercializadores de la de la fruta es posible que su empresa también esté registrada y para ello debe hacer click aquí

Fuente: https://www.guiasdechile.cl/directorio-fruta/

Aumentó 90% la exportación de frutos secos

0

La exportación de frutos secos alcanzó ventas por 6.248 toneladas, equivalentes a USD 33,35 millones FOB durante el primer trimestre 2021, lo que significa -en comparación con igual período del año 2020- un aumento de 90% en volumen y 60% en valor.

De acuerdo a un informe elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura Odepa, y en comparación a los estudios realizados el 2020, el principal producto exportado en términos de valor es la Nuez sin cáscara, que registra ventas por 3.779 toneladas y USD 20,5 millones FOB, representando 62% del total de envíos de frutos secos. Sus principales destinos fueron Alemania (19%), Francia (18%), Brasil (13%) y Países Bajos (11%).

Por su parte, el segundo fruto seco que destaca en exportaciones es la Avellana sin cáscara, registrando ventas por 835 toneladas y USD 5,64 millones FOB, representando 17% del total. Los envíos se fueron principalmente a Italia (93%).

Mientras que el tercer lugar lo alcanza la Almendra sin cáscara, que en la categoría frutos secos alcanza ventas por 545 toneladas y USD 3,32 millones FOB, con salidas mayoritariamente a Rusia (48%), Ecuador (20%) y Argentina (13%).

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-exporta-90-mas-frutos-secos-que-en-primer-trimestre-de-2020/

Kiwis de exportación; nuevas normas facilitan ingreso a Japón

0

El Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón indicó que los primeros seis meses del 2020 se batieron récords para el consumo de kiwis, con 1,23 kg. por hogar, convirtiéndose en un atractivo mercado para el kiwi chileno.

Luego que Japón publicara una nueva tolerancia de 15 ppm para residuos de Fenhexamid -utilizado especialmente en poscosecha de kiwis-, la industria del kiwi chileno celebra la noticia, ya que facilitará su ingreso al mercado de consumo de fruta fresca en el lejano oriente.

De acuerdo a expertos del Comité del Kiwi de Chile, lo meritorio de este cambio en la normativa de Límites Máximos de Residuos (LMRs) de Japón, es el trabajo colaborativo entre las empresas de agroquímicas, los importadores japoneses, los productores y exportadores chilenos a fin de dejar claro ante las autoridades japonesas y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la importancia que tiene para el kiwi chileno su uso, así como también que los niveles de utilización no revisten peligro para el consumo de las personas. Presencia en la Industria de la Fruta.

Además, que el cambio en LMR permitiría contar con kiwis chilenos en Japón, asegurando un abastecimiento adecuado de esta fruta en la población, así como también una oferta más competitiva», aseguran desde el Comité del Kiwi de Chile en conversación con Simfruit. La modificación fue posible gracias al trabajo mancomunado de importadores, productores, exportadores y empresas que comercializan la molécula. «Se recuperó la posibilidad de usar el Fenhexamid para efectos de poscosecha en kiwis, que había estado restringido en Japón», asegura Cruzat.

Ante tal situación, la gerente general de la importadora Miko Japan, Mariko Ishikawa -considerada la mayor importadora de kiwis chilenos de ese país-, asegura que recibió positivamente esta modificación normativa, destacando que ha estado en contacto y coordinación directa con el Comité del Kiwi de Chile y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW, su sigla en inglés) a fin de obtener la nueva medida, dado que el «Fenhexamid se usa comúnmente» y por lo mismo, no había una real razón para su restricción.

Ishikawa observó que, actualmente, Zespri es el principal proveedor de kiwis del país, por lo que, esta nueva normativa permite acceder más fácilmente al kiwi chileno, diversificando y ampliando la oferta . «En 2020 Zespri aumentó las ventas en 115% en comparación con 2019. Nosotros en Miko también aumentamos las ventas de kiwis en un 140%», detalló.

«El mercado reconoce que la calidad de los kiwis chilenos es mejor hoy en día, pero falta avanzar, pues aún hay algunos exportadores que están enviando kiwis de no tan buena calidad debido a que cosechan demasiado temprano y que también hay algunos problemas cosméticos con la fruta«, asegura Cruzat. Proveedores de la fruta en Chile

Consumo de kiwis en Japón.  De acuerdo a información de Tokyo Seika Trading, las importaciones de kiwis en Japón alcanzaron un máximo histórico en 2018, superando la marca de 100.000 toneladas por primera vez en la historia de ese país. En total la nación asiática importó 104.949 toneladas de enero a noviembre, casi un 14% más que el récord de 92.681 toneladas de 2017, lo cual convirtió al kiwi en la tercera mayor importación de frutas del país.

De acuerdo a información del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, en 2020 se registró una baja general en el consumo de frutas de 31,5 kg por hogar, debido principalmente a los altos precios. Sin embargo, hubo dos categorías que se opusieron a esa tendencia a la baja: los kiwis y los plátanos. El ministerio japonés indicó que los primeros seis meses de 2020, el consumo de plátano alcanzó su nivel más alto desde 2012, cifrando los 9,88 kg por hogar. Asimismo, se batieron récords para el consumo de kiwis, con 1,23 kg consumidos por hogar. Todo lo cual lo convierte en un mercado interesante para el kiwi chileno.

Agregó que, además, como Comité han debido defender el kiwi chileno frente a la competencia. «Hemos hecho una defensa de nuestros kiwis ante la Japan Fair Trade Commission contra medidas que atentan al libre comercio de Zespri. Defensa que tuvo muy buenos resultados el año pasado. Se logró el reconocimiento de la situación, con una advertencia a Zespri en relación a sus acciones de riesgo a la libre competencia. A todo ello se agregan las acciones que hemos estado implementando junto a importadores japoneses, químicas internacionales, y productores y exportadores chilenos ante Japón y la Organización Mundial de Comercio para poder llegar a este cambio de normativa», aseveró.

En cuanto a si la medida permitirá aumentar los volúmenes de kiwis chilenos a Japón, el subgerente comercial de Garcés Fruit fue cauto en indicar que, si bien, la medida es positiva, no necesariamente significará un mayor envío de volúmenes. «Esta positiva noticia, principalmente, significa que será más fácil enviar fruta a Japón, pero no necesariamente que los volúmenes se incrementarán debido a ello»

Fuente: https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/928-japon-publica-norma-sanitaria-que-potencia-las-exportaciones-de-kiwi-chileno.html

Golpe bajo a la industria frutícola chilena

0

Autoridades estadounidenses han determinado que los envíos de ciruelas frescas desde Chile representan un «riesgo fitosanitario significativo» para la industria frutícola de los Estados Unidos, especialmente las uvas, debido a la EGVM en las áreas de producción de frutas de Chile.

El programa de autorización previa del APHIS en Chile interceptó una pupa EGVM el 17 de febrero de 2021 y una larva de EGVM el 23 de febrero de 2021. Ambas detecciones fueron de ciruelas que se producen en la región de O’Higgins en Chile para su exportación a EE.UU., indicó la organización en una declaración.

Ante tal situación, las autoridades estadounidenses han endurecido las reglas de importación de ciruelas chilenas. Lo anterior tras una reciente detección de plagas, motivo por el que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) asegura que se modificarán las normativas y que ahora requiere un tratamiento aprobado para la fruta.

APHIS anunció que, con vigencia inmediata, está modificando las reglas de importación para evitar la entrada o introducción de la plaga polilla de la vid europea (EGVM), también conocida como Lobesia Botrana, dañina para las plantas.

Las ciruelas chilenas frescas tienen acceso al mercado de Estados Unidos desde 1933. Actualmente, la mayoría de los envíos se inspeccionan en el puerto de exportación con la supervisión del APHIS en virtud de un acuerdo previo al despacho entre Chile y Estados Unidos. Los envíos se tratan con metilbromuro bajo autorización previa en Chile si se encuentran determinadas plagas externas.

Daño a Estados Unidos En su informe, APHIS señala que ha determinado que los envíos de ciruelas frescas con destino a Estados Unidos desde Chile representan un «Riesgo Fitosanitario Significativo» para la industria frutícola nacional, especialmente uvas, debido a la EGVM en las áreas de producción de frutas de Chile.

«Debido a las recientes detecciones de EGVM en ciruelas chilenas, APHIS ahora considera que la ciruela fresca es un anfitrión de EGVM», remarcó APHIS.

«Para mitigar el riesgo de EGVM, todos los envíos de ciruelas de Chile para exportar a Estados Unidos deben ser tratados con un tratamiento aprobado por APHIS».

«Las opciones de tratamiento actuales incluyen irradiación con una dosis mínima absorbida de 400 Gy al llegar a Estados Unidos o fumigación con bromuro de metilo de acuerdo con las regulaciones de tratamiento APHIS que se encuentran en 7 CFR partes 305, en Chile bajo el programa de autorización previa».

La fumigación se puede realizar en Chile bajo un programa de autorización previa del APHIS hasta el final de la temporada de envío de ciruelas de Chile y, a más tardar, el 31 de mayo de 2021.

La polilla de la vid europea es originaria de Europa y ataca principalmente a las flores y frutos de la uva, pero tiene varios otros huéspedes de estado pobre o desconocido. En Europa provoca que los viticultores incurran en costes de control y daños importantes.

La polilla de la vid europea se detectó en Chile en abril de 2008 en las uvas, dijo APHIS. El daño causado por la plaga puede ser extenso, y algunos productores chilenos informaron pérdidas de hasta el 70% de sus cosechas de uva en 2008, señaló la institución. EGVM se estableció en California en 2009 y fue erradicada después de siete años y gastos de más de USD 100 millones.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/04/12/crisis-en-el-sector-fruticola-eeuu-endurece-reglas-de-importacion-de-ciruelas-chilenas/

Análisis del estudio empresarial del Agro modificado por Biotecnología

0

El informe de investigación Mercado Global de Agro modificado por Biotecnología 2021, para esta ocasión incorpora el análisis de diferentes factores que aumentan el crecimiento del mercado. «Constituye tendencias, restricciones e impulsores que transforman el mercado de manera positiva o negativa. También proporciona el alcance de diferentes segmentos y aplicaciones de Agro modificado por biotecnología que pueden influir potencialmente en el mercado en el futuro«.

La información detallada que entrega el informe Mercado Global del Agro se basa en las tendencias actuales y los hitos históricos. El estudio empresarial del agro modificado por biotecnología también proporciona un análisis del volumen de producción sobre el mercado global y también sobre cada tipo de 2015 a 2026. Mientras que, los Proveedores de la Industria de la Fruta en edición 2021 está disponibles para descargar AQUÍ

Así como también cómo el mercado se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19, el informe del Mercado global de Agro modificado por biotecnología describe y reconoce la potencialidad de mercado de Agro modificado por biotecnología con un análisis detallado del análisis competitivo entre organizaciones. Los impulsores, la moderación, las oportunidades, los análisis de precios, la prevalencia o incidencia del mercado y una evaluación del escenario regulatorio se cubrirán en el informe actual. «El informe incluye proyecciones de mercado para 2026 y cuotas de mercado para jugadores clave».

Algunos aspectos destacados.

El informe proporciona un análisis detallado de la gama de productos del mercado Palabra clave, que está meticulosamente segmentado en aplicaciones. Además, se ha proporcionado información clave sobre la cantidad de producción y las tendencias de carga.

El informe también cubre la participación de mercado acumulada a través de cada producto dentro del mercado de Agro modificado por biotecnología, junto con el aumento de la producción. Y, el estudio ofrece una descripción general rápida del espectro de servicios de Agro modificado por biotecnología, que se divide en aplicaciones industriales.

En general, en el documento se ha proporcionado información extensa relacionada con la participación de mercado obtenida con la ayuda de cada software, así como los detalles de la tasa de aumento anticipada y la ingesta de productos que se tomarán en cuenta a través de cada aplicación.

Fuente: http://revistacrossover.com/agro-modificado-por-biotecnologia-segmentacion-geografica-del-mercado-2021/

Agro y Ecoturismo como propuestas de recuperación económica

0

«El turismo y la agricultura son esenciales para la subsistencia de las comunidades de todo el mundo; y su impacto en el estado y gestión de la biodiversidad, sus contribuciones y afectaciones en contextos de crisis sanitaria, cambio climático y recesión económica, atañen de manera particular a la región Mesoamericana».

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Biodiversity Partnership Mesoamerica (BPM) realizaron un diálogo para conocer las nuevas experiencias de Agro y Ecoturismo en la región, como seguimiento a la serie de webinar “Modelos de negocios sostenibles para la Biodiversidad en Mesoamérica”.

Este espacio de diálogo abordó la relevancia de las conexiones e interdependencias entre los ecosistemas y las comunidades humanas, y el rol fundamental de las sociedades en la generación de propuestas creativas que respondan a un eficiente aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie relaciones sociales más igualitarias e impactos ambientales equilibrados y regenerativos.

En el contexto de la cumbre para la transformación de los Sistemas Alimentarios 2021, y con el recientemente firmado Memorando de Entendimiento con la Organización Mundial de Turismo desde la FAO “estamos comprometidos con la generación de acciones significativas y consensos para incrementar la resiliencia de las comunidades rurales frente a los problemas sociales y económicos a todo nivel. Fomentar el turismo sostenible e inclusivo en dichas comunidades, con especial énfasis hacia los jóvenes y las mujeres, a efectos de que sus productos puedan tener acceso tanto al mercado local como al global está en el foco de nuestros esfuerzos”, asegura el Oficial de Comercio y Sistemas Alimentarios de la FAO para Mesoamérica, Pablo Rabczuk.

De acuerdo con informes de las Naciones Unidas, incluso antes de la pandemia de COVID-19, el hambre seguía aumentando. En 2019, casi 690 millones de personas, es decir, casi una de cada diez personas en el mundo, pasaron hambre. Al mismo tiempo, según las estimaciones del Banco Mundial, el impacto económico de la pandemia podría empujar a unos 100 millones de personas a la pobreza extrema.

El aumento de las tasas de desempleo, la pérdida de ingresos y el aumento de los costos de los alimentos están poniendo en peligro el acceso a los alimentos en los países desarrollados y en desarrollo por igual. Los pequeños agricultores y sus familias, los trabajadores del sector alimentario en todos los ámbitos y los que viven de las economías dependientes del turismo y de los productos básicos son particularmente vulnerables.

Es por ello oportuno pensar en el Agro y Ecoturismo, como una alternativa para contribuir con la reactivación económica post pandemia y a la vez promover la conservación y restauración de la biodiversidad en momentos tan difíciles para el mundo y para el sector turismo. El presidente del Biodiversity Partnership Mesoamérica, George Jaksch, añadió: “La conservación de la biodiversidad propicia la creación de negocios más rentables; para esto se requiere 3 condiciones: compromiso de las empresas, acciones que producen resultados y alianzas y colaboraciones”.

Los equipos de FAO y BPM señalaron que, además, el agroturismo beneficia a los agricultores y las comunidades rurales, pues les permite recuperar y diversificar sus actividades económicas y crear una nueva demanda para sus productos agrícolas; siempre y cuando se gestione adecuadamente a fin de evitar posibles repercusiones negativas en el medio ambiente, los recursos agrícolas, la biodiversidad, y las vidas y culturas de las personas que residen en estas zonas.

Para concluir la discusión, la FAO y BPM hicieron un llamado hacia la vinculación y alianza multisectorial, particularmente con el sector privado, para la construcción de soluciones y propuestas dinámicas, innovadoras y adaptadas a los entornos y demandas específicas. Así como al fortalecimiento del diálogo e incidencia con los gobiernos e instancias intergubernamentales, de manera que queden trazadas mejores y más efectivas condiciones de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad en la región.

Fuente: https://centraldenoticias.net/modelos-de-negocios-sostenibles-para-la-biodiversidad-en-mesoamerica/

Hortifrut y los frutos de una buena gestión comercial

0

La utilidad acumulada de la controladora alcanzó los US$54,02 millones y registró un EBITDA de US$175,13 millones, debido principalmente a la ejecución de la estrategia comercial a través de sus plataformas globales en los mercados de destino, la fortaleza de sus programas genéticos, la eficiencia y aplicación de tecnologías en producción y operaciones, el diseño para optimizar las curvas de producción, y a la fortaleza financiera de la Compañía.

Este mejor resultado se explica principalmente por un incremento del margen operacional de US$68,38 millones, gracias a la gestión de plataformas comerciales de Hortifrut en los mercados de destino que permitieron un alza del 1,47% en el precio promedio de venta, al diseño de la curva de producción para iniciar la temporada de forma temprana en Perú y la fortaleza de sus programas genéticos, lo que resultó en un aumento de 16,16% en el volumen comercializado.

Por otro lado, una reestructuración corporativa enfocada en eficiencias apalancadas en tecnologías de producción y operaciones, han generado una reducción de costos de venta por kilo y mejora de la calidad de la fruta. Además, se registró una disminución de la pérdida no operacional de US$8,43 millones gracias a la reducción de costos financieros en US$3,97 millones y menores pérdidas en participación de las ganancias asociadas y negocios conjuntos por US$5,51 millones.

Durante el mismo periodo, el EBITDA acumulado a diciembre 2020 alcanzó US$175,13 millones, lo que representa un aumento del 75,93% al compararlo con los US$99,55 millones registrados a diciembre 2019. Por su parte, el EBITDA durante el segundo semestre de 2020 alcanzó los US$129,46 millones, aumentando en un 70,48% respecto al EBITDA de US$75,94 millones registrado en el mismo periodo de 2019.

Asimismo, la ganancia atribuible a los propietarios de la controladora alcanzó los US$51,52 millones en el segundo semestre 2020 en comparación con los US$19,76 registrados durante el mismo periodo del año anterior (+160,78%). Esta mayor utilidad también responde principalmente a los mayores volúmenes de ventas, alza en precios promedio, eficiencia en costos y gastos, y a la reducción de los gastos financieros.

Adicionalmente, sólo durante los 6 primeros meses de la temporada actual, el negocio de Genética de la compañía generó un EBITDA de US$7,45 millones, cifra equivalente al 5,75% del EBITDA total de la Sociedad, lo que se compara favorablemente con los US$4,10 millones de EBITDA generado por este negocio durante los 12 meses completos de la temporada 19/20 (equivalente al 5,4% del EBITDA de dicha temporada). Este resultado da cuenta de la venta de plantas de variedades de arándanos y frambuesas licenciadas y desarrolladas por Hortifrut a productores terceros en diversos países, y equivale a que la compañía hubiese plantado el volumen productivo de 700 hectáreas adicionales, acelerando así el crecimiento futuro de los volúmenes comercializados por la compañía.

Juan Ignacio Allende, CEO Corporativo de Hortifrut S.A., señaló que “estamos muy satisfechos con el desempeño logrado durante el año 2020, porque a pesar de todas las dificultades derivadas de la pandemia, los bloqueos de caminos en Perú y la investigación del gobierno de EE.UU. a través del USITC, logramos excelentes resultados gracias al esfuerzo y compromiso de todo nuestro equipo alrededor del mundo. De esta manera se confirma nuestra estrategia de diversificación, con plataformas globales que lograron capturar los mejores precios en los distintos mercados, el reconocimiento de nuestro programa genético, la innovación continua y aplicación de tecnologías, y a la excelente ejecución tanto a nivel operacional como productivo. Lo anterior, junto la solidez financiera de la compañía, la consolidación de nuestras inversiones en China y México, las oportunidades de crecimiento en nuestro negocio de genética, sumado al sostenido aumento de la demanda, nos permiten mirar con optimismo los resultados para esta nueva temporada que comenzó el segundo semestre 2020 y que termina en Junio de este año”.

Resolución Favorable US-ITC Por su parte, la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU., tras una investigación del mercado de arándanos importados en este país, determinó, por unanimidad de sus miembros, que los arándanos frescos, refrigerados o congelados provenientes de los distintos países que exportan a Estados Unidos, entre ellos Chile, Perú y México, no constituyen una causa sustancial de daño grave o amenaza para la industria de ese país.

Como resultado, la comisión determinó cerrar la investigación y por tanto no se aplicarán salvaguardas ni restricciones a los productos importados.

Crecimiento en productos de valor agregado. En línea con la estrategia de crecimiento de la Compañía, el 31 de julio de 2020 se concretó la fusión entre Hortifrut y Alifrut, filial de Duncan Fox, para combinar sus operaciones de productos congelados de exportación en partes iguales, formando así Vitafoods.

El proceso de fusión consideró la consolidación de cinco plantas productivas de congelados, que comenzarán produciendo y comercializando un volumen cercano a los 35 millones de kilos y con ventas estimadas por sobre los 100 millones de dólares durante el año 2021, convirtiéndola en un actor global muy relevante en su categoría en los mercados internacionales.

La nueva compañía distribuye directamente a sus clientes a través de las plataformas comerciales globales de Hortifrut y de su filial Naturipe Value Added Foods USA. Además, se incorpora el expertise industrial y comercial de Alifrut como procesador multiproducto de congelados, lo que permite a Vitafoods gestionar gran parte de la cadena de valor del negocio, asegurando de esta forma la mejor calidad y seguridad alimentaria, mayor estabilidad en el suministro y una variada oferta multiproductos para sus clientes globales, junto al desarrollo de nuevos productos y formatos.

Fuente: https://ecomercioagrario.com/horfruit-registra-ganancias/

Publicado Reglamento Sanitario de los Alimentos 2021

0

Durante los años 2019 y 2020, la Comisión Asesora de Revisión del RSA -donde ChileAlimentos representa al sector privado-, junto con la colaboración del Subcomité Multisectorial de Codex Alimentarius de Regímenes Especiales de Chile, se trabajaron varias modificaciones regulatorias relacionadas a fórmulas Infantiles, nuevas definiciones de café soluble, así como modificaciones en el título VII de las leches y productos lácteos que, luego de su publicación en el Diario Oficial, constituyen la Nueva Edición del Reglamento Sanitario de los Alimentos RSA de febrero 2021.

Entre las mejoras y actualizaciones más destacadas del RSA destaca: Modificaciones al Título II de los Alimentos, específicamente Articulo 107, letra g) que expresa que las frutas y hortalizas frescas que no han sufrido modificaciones en sus caracteres o composición, esto es, que no hayan sido peladas, cortadas o tratadas de otra forma análoga, salvo las que fueren necesarias para la separación de las partes no comestibles, están exentas de declarar fecha de vencimiento.

Modificaciones al Título XXVIII de los Alimentos para Regímenes Especiales, específicamente relacionadas a fórmulas Infantiles. Modificaciones del Título XXIV de los Estimulantes o Fruitivos, específicamente nueva definición de café soluble y su límite de porcentaje de humedad.

Modificaciones del Título VIII de las Leches y Productos Lácteos específicamente eliminación de los Artículos 217 y 218 que son reemplazados por un nuevo artículo 216 que contiene un límite de porcentaje de humedad, contenido mínimo de proteínas etc.

Conozca Nueva Edición del RSA 2021 aquí //   Para mayor detalle o consultas puede enviar un e-mail al correo mleiva@chilealimentos.com.

Logística, clima y políticas; la travesía de las exportaciones de la fruta fresca

0

Este año ha sido nombrado por la ONU como el Año Internacional de las Frutas y Verduras. Mientras que, «Mantener al mundo abastecido» rezaba el lema del Southerm Hemisphere Fresh Fruit Trade Congress, organizado por la Asociación de Exportadores de Fruta Fresca del Hemisferio Sur, SHAFFE, celebrado recientemente.

Fue en aquella ocasión que, Nelli Hajdu, secretaria general de la SHAFFE, reflexionó sobre un año excepcional en el sector de los productos frescos, con todos los retos, incluidos los problemas logísticos y la ausencia de encuentros cara a cara en las ferias. De toda la fruta exportada por los países de la SHAFFE, las uvas, los kiwis, los arándanos y las manzanas representan el 57% de las exportaciones. Si se comparan los volúmenes de exportación de los últimos 5 años, las cerezas son las que más han aumentado, con un 110%, y los arándanos ocupan el segundo lugar, con un 72%.

Si observamos a dónde se envía esa fruta, no es de extrañar que China haya experimentado el mayor aumento de las importaciones de fruta fresca en los últimos cinco años, con un incremento del 90% y un valor de 2,5 millones de dólares. Japón ha experimentado un aumento del 52% y los Países Bajos del 28%. Hong Kong ha visto una disminución de su cuota de importaciones en un 5%, lo que probablemente se deba a que los envíos se hacen más directamente a China.

Entre tanto, la situación política y las políticas de gobierno -de cada país- tienen una gran influencia en la producción y los mercados. Las barreras arancelarias en ciertos mercados también pueden impedir el crecimiento y hacer que más productos se dirijan a países con aranceles bajos.

Mientras que, la logística es un reto constante, con continuas restricciones en el transporte marítimo. También hay oportunidades para aprovechar los puntos fuertes individuales: los productos ecológicos en Argentina, las frutas tropicales en Brasil, las cerezas en Chile, los cítricos en Uruguay, el suelo y las nuevas variedades en la zona andina de Perú, la seguridad alimentaria en Nueva Zelanda, el plan agroalimentario en Sudáfrica y la diversificación de las plantaciones y los cítricos de primera calidad en Australia.

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/la-logistica-y-el-clima-son-principales-retos-a-los-que-se-enfrentan-las-exportaciones-de-arandanos-del-hemisferio-sur/

Quintuplicaron producción de palta hass

0

Organización agraria de Arequipa, Perú accedió a un Plan de Negocio para incursionar en el cultivo de palta y hoy producen 250 toneladas anuales. Su producto es comercializado a Asia, Europa y Estados Unidos. La ubicación del Perú como exportador de paltas al mundo lo sitúa en el tercer lugar

La Asociación de Productores de Agro Exportación E4 Irrigación Majes  APROAGRO, quintuplicaron su producción anual de paltas; es decir, pasaron de cosechar 50 toneladas anuales de palta hass, a producir 250 toneladas anuales. Esto, gracias un Plan de Negocios aprobado por el programa Agroideas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú.

Con este proyecto se han beneficiado 36 familias arequipeñas que, pese a las limitaciones de la emergencia sanitaria, trabajaron arduamente en la mejora de sus cultivos para aumentar la producción de sus hectáreas, obteniendo una cantidad que les permitió concretar ventas a un mejor precio.

«Nosotros vendemos a la empresa que exporta. El año pasado se ha ido a Asia, también hemos exportado a Europa y este año a Chile. Es necesario estar organizados porque podemos hacer más volumen y podemos ofertar nuestro producto mejor», comenta Guzmán Huamaní, uno de los socios fundadores de la organización agraria.

El sueño de trabajar con un producto de exportación inició cuando eran 20 socios y accedieron a un Plan de Negocio para la adopción de tecnología de Agroideas, que les permitió cambiar sus cultivos de panllevar por palta hass, un producto de gran demanda internacional que exportan de manera indirecta.

La inversión ascendió a S/359 mil, siendo el cofinanciamiento de Agroideas S/287 mil y la contrapartida de la organización S/71 mil. Con ello, pudieron adquirir plantones de paltas hass y polinizantes certificados, además de fertilizantes y cintas para el sistema de riego. El éxito inicial incentivó a que otros 16 pequeños productores de Majes se unan a las filas de APROAGRO, sumando un total de 50 hectáreas de producción que pronto aumentarán a 80.

“Estamos apuntando a la instalación de 30 hectáreas más. Nosotros como asociación nos comprometemos a vender una fruta con estado de madurez óptima. Para ello se toman muestras de la palta para hacer análisis de materia seca, lo cual nos permite seleccionar qué fruta vamos a cortar: una fruta verde, opaca, sin brillo», explica Gretel Choque, ingeniera agrónoma, socia y actual presidenta de la organización.

En la actualidad por cada hectárea, obtienen en promedio 20 toneladas de palta hass altamente cotizadas por empresas exportadoras, pero la meta para este 2021 es eliminar la figura del intermediario para mejorar aún más el precio de venta de su fruta, y así aumentar sus ingresos.

Hasta la fecha, el MIDAGRI a través de Agroideas, ha aprobado 73 Planes de Negocio en la cadena productiva de palta a nivel nacional, invirtiendo S/ 25.2 millones en favor de más de 2 000 pequeños productores de la agricultura familiar. De esta manera, se han atendido casi 3 000 hectáreas dedicadas a este cultivo en las regiones Junín, Ica, Huancavelica, Arequipa, Moquegua, Apurímac, entre otras.

Fuente: https://centraldenoticias.net/fruticultores-del-peru-quintuplicaron-produccion-de-paltas/

Primer Banco de Germoplasma en Chile favorecerá a la industria citrícola

0

Contar con material vegetativo sano, libre de plagas y enfermedades que aporte a la competitividad en la producción de cítricos del país, es el objetivo del primer Banco de Germoplasma que desarrolla la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El proyecto consiste en desarrollar un área para albergar la diversidad genética de plantas sanas de cítricos, de modo que el material sea base para producir, en una primera etapa, una planta corriente de cítricos mejorada. Para ello se realizarán de forma periódica  exámenes, con el objetivo de verificar su sanidad y así mantener el material vegetativo libre de virus y enfermedades.

Además, contempla la introducción al país de nuevas variedades de cítricos con proyección en el mercado internacional, y la capacitación en Estados Unidos de una especialista de la UCV en la identificación y control de enfermedad HBL, la cual es una amenaza para la industria citrícola nacional. 

Procesos. La etapa de verificación de la sanidad de las plantas se realizará por medio de la validación de una nueva tecnología basada en el empleo de una planta indicadora y el análisis de PCR, (técnica también utilizada para el examen del COVID- 19), que consiste en pruebas de laboratorio que analizan la secuencia de ARN de los virus y viroides presentes en las plantas.

La docente de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ejecutora del proyecto, Ximena Besoain, indica que “estos nuevos sistemas nos permitirán realizar una detección eficaz y a un menor costo de las principales enfermedades producidas por virus y viroides, transmisibles por injerto (CGTPs), más HLB (plaga más grave a nivel mundial para los árboles) y pondrá a disposición de la industria citrícola material de propagación sano”.

Problema – Solución A la fecha, existen diversas enfermedades que afectan a la industria citrícola de nuestro país. Los árboles de cítricos presentan una larga vida útil, lo que permite el establecimiento de complejas interacciones con microorganismos en todo el suelo y en áreas sobre la superficie.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostiene que “durante la temporada 2020, las exportaciones totales de cítricos llegaron a casi 370 mil toneladas, las que tuvieron como principal mercado Estados Unidos. Este volumen representa un aumento en comparación a la temporada pasada, así que estás enfermedades sin duda que aumentan el costo de producción y pérdidas millonarias para quienes a diario trabajan para ofrecer un producto sano y nutritivo a una población que va en aumento, más aún cuando tenemos recursos naturales limitados. Estamos en un contexto donde las diversas complicaciones son aceleradas por la  sequía, frío y la salinidad del suelo que limitan el cultivo de los cítricos, así que el trabajo que desarrollan los profesionales de la PUCV es clave para el futuro y desarrollo del sector”.

A lo anterior, Besoaín agrega que “esta iniciativa contribuirá a disminuir los riesgos de pérdidas de producción y calidad en los huertos. Permitirá enfrentar situaciones en las que sea necesario el recambio varietal, sin el riesgo de propagar distintas enfermedades. Y los agricultores en particular podrán mejorar sus retornos en la inversión y así van a poder aprovechar la apertura de nuevos mercados”. 

Añade que la implementación del banco de germoplasma permite contar con material sano de cítricos, y como consecuencia se obtiene una mejor calidad en las plantas, permitiendo a futuro el desarrollo de una planta certificada. Asimismo, protege a los huertos del impacto del HBL y previene la dispersión de patógenos, tipo de virus y viroides, presentes en Chile.

Productores Una de las entidades asociadas al proyecto es el Comité de Cítricos de Chile. Para su presidente, Juan Enrique Ortuzar, esta es una iniciativa muy valorada por el sector, ya que mantendrá  a resguardo y  disposición variedades de propagación comercial. “En el caso de ingresar una plaga o enfermedad como la HLB, se puede implementar de manera muy rápida un esquema de propagación segura con los viveros. De no contar con el banco de germoplasma, la citricultura nacional perdería cinco años por no poder renovarse y esto tendría un costo muy alto”.

 Aquellos productores que se encuentren afectados por problemas agronómicos y busquen reemplazar sus huertos por plantaciones de cítricos, lo van a poder hacer en el mediano plazo, con un menor nivel de riesgo, “contribuyendo así al crecimiento de la industria citrícola a largo plazo”, concluye Besoain.

Fuente :https://www.infoagro.com/noticias/2021/la_industria_citricola_chilena_se_prepara_para_el_futuro_con_el_desarr.asp

Gestión de residuos agrícolas hacen crecer la economía

0

En Canadá los agricultores buscan reducir los desechos, y los plásticos de origen vegetal son una alternativa cada vez más popular como parte de una bioeconomía canadiense en crecimiento. La creación de nuevas y emocionantes opciones para los agricultores canadienses, al tiempo que los apoya en la gestión responsable de los desechos plásticos en las explotaciones agrarias, está ayudando a construir una economía y un medio ambiente más saludables.

Fue a mediados de marzo que la ministra de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Marie-Claude Bibeau, anunció la financiación de más de 4,5 millones de dólares para cinco nuevos proyectos que mejorarán la gestión de residuos plásticos y la sostenibilidad en las explotaciones agrarias, y promoverán la investigación de bioplásticos.

Estos proyectos de agricultura ecológica ayudarán a los agricultores canadienses a seguir siendo líderes en agricultura sostenible y climáticamente inteligente.

La ministra hizo el anuncio junto con Cleanfarms, una organización nacional de administración de la industria sin fines de lucro. Cleanfarms recibirá hasta 1,1 millones de dólares a través del Programa de Prioridades Estratégicas Agrícolas de Canadá para desarrollar una estrategia para gestionar responsablemente las 60.000 toneladas estimadas de residuos plásticos generados en las explotaciones agrarias canadienses cada año. Su proyecto aumentará el acceso de los agricultores a los programas de reciclaje y explorará formas de ofrecer programas permanentes a largo plazo que ayudarán a los agricultores canadienses a seguir mejorando la sostenibilidad de sus operaciones.

Los otros destinatarios son, EcoEnviro Labs Inc., que recibirá hasta un millón de dólares a través de Innovative Solutions Canada para avanzar en las pruebas de un nuevo mantillo bioplástico orgánico hecho de plumas de aves de corral. Esto podría servir como una forma totalmente biodegradable y compostable de menos residuos para producir el mantillo necesario en el sector agrícola de Canadá.

Titan Clean Energy Projects Corp., que recibirá hasta un millón de dólares a través de Innovative Solutions Canada para probar un bioplástico de calidad alimentaria, ideal para envases de frutas o vegetales preparados, que se biodegrada más rápidamente y dará como resultado menos vertederos y opciones más sostenibles para tiendas de comestibles y compradores.

TerraVerdae Bioworks Inc., que recibirá hasta un millón de dólares a través del Programa de Tecnología Agrícola Limpia para desarrollar una nueva generación de películas bioplásticas biodegradables y productos moldeados por inyección que se enfocan en aplicaciones agrícolas como películas para mantillo y bandejas de semillas. El proyecto pretende desplazar los plásticos agrícolas convencionales a base de petróleo.

Red Leaf Pulp Ltd., que recibirá hasta 495.000 dólares a través del Programa de Tecnología Agrícola Limpia para respaldar la investigación y las pruebas de productos para un biopolímero de pulpa de paja para su uso en la industria de la madera y la pulpa, y en la producción de combustibles bajos en carbono y gas natural renovable. El proyecto pretende desplazar los envases de plástico y poliestireno.

El anuncio complementa el compromiso más amplio de Agriculture and Agri-Food Canada con la bioeconomía de Canadá. Juntas, estas inversiones resaltan el compromiso del Gobierno de Canadá con la sostenibilidad al mismo tiempo que hace crecer la bioeconomía y crean oportunidades económicas y empleos.

Fuente: https://centraldenoticias.net/agricultura-sostenible-canada-lidera-bioeconomia-via-residuos/