lunes 15 septiembre 2025
Inicio Blog Página 3

Cómo ser parte de una red de contactos y generar ganancias a corto plazo

0

Cuanto más grande sea su red de contactos, más acceso tendrá a la financiación, a potenciales y nuevos clientes, al fortalecimiento de la asociatividad. Y, quizás lo más importante, la experiencia de cerrar un buen negocio.

Al ser parte de una red de contactos, la mayoría de los emprendedores y pequeños empresarios utiliza las redes sociales hasta cierto punto, y es una gran oportunidad para conectarse con gente nueva. Sin embargo, una red de contactos es uno de los activos más importantes de un buen negocio.

En una red de contactos, Las empresas de nueva creación son lugares estresantes, pero emocionantes para trabajar, y ya sea que usted sea el empresario estrella, un socio o un profesional de ventas que intenta generar un flujo inicial de ingresos, las redes profesionales pueden desempeñar un papel clave en el logro de sus objetivos de primera fase. 

Cuanto más grande sea su red de contactos, más acceso tendrá a la financiación, los clientes, los socios y, quizás lo más importante, experiencia de cerrar un bien negocio. Un buen uso de éste tiene que ser intencional, sabiendo qué y a quiénes se necesita, a objeto de alcanzar buenas relaciones y excelentes resultados para su empresa.

Ser parte de un directorio de empresas, es ser parte del mundo de los negocios. Una vez que registrado y te hayas presentado en línea, en la intranet del DirectorioFruta.cl haz un seguimiento con esa persona para estar al tanto de sus actividades y proyecciones profesionales. Esto es especialmente importante para una conexión que está considerando una inversión, o una conexión que tiene una necesidad futura, pero no presente, para usted.

En una red de contactos, no permita que tus conexiones se limiten al mundo digital. Una vez que haya interactuado un puñado de veces, dé el siguiente paso con una llamada telefónica o, mejor aún, una reunión en persona. Nada puede reemplazar la sensación personal de interacción directa.

La verdadera creación de redes de contactos es un esfuerzo continuo para cultivar relaciones. Olvidarse de las interacciones incómodas y de los sinsentido. La mejor manera de crear una gran red es ser abierto y auténtico en sus tratos diarios con las personas. Esfuérzate por ayudar a los demás tú mismo y volverá a ti diez veces.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/como-ser-parte-de-una-red-de-contactos-para-generar-ganancias-a-corto-plazo/

Cereza deshidratada, la alternativa que comienza a conquistar el mundo

0

La cereza deshidratada es una alternativa para la exportación del fruto que busca crecer, reducir pérdidas y conquistar Asia con un producto más natural.

El creciente interés en Asia por la cereza deshidratada sin azúcar añadida, es parte de los objetivos que desafían el comercio exterior de productores de la cereza en Chile, y una excelente alternativa para reducir pérdidas y diversificar la oferta.

Tal es el caso de la productora frutícola GoodValley, ubicada en el Valle de Colchagua, que desde hace cinco años impulsa la producción de la cereza deshidratada como alternativa al negocio de la exportación de la fruta fresca.

GoodValley deshidrata cerezas que no califican para exportación en fresco, evitando pérdidas a los productores. “Pagamos hasta el doble que el valor de descarte”, detalló Bruno Ceroni, gerente comercial de la firma, subrayando que el sistema reduce costos de frío y mantención.

El desafío no está en la capacidad productiva ni técnica, sino en la apertura comercial. “Tenemos horno a gas, campos propios y compramos fruta externa. Hemos deshidratado entre 200 y 300 toneladas anuales, pero nos cuesta expandir el mercado”, asegura Ceroni.

A la fecha, GoodValley, exporta la cereza deshidratada a países de Asia y Norteamérica, siendo China uno de los principales destinos. La cereza dulce chilena, sin azúcar ni aditivos, responde a una tendencia creciente por productos naturales.

Fuente: https://www.sancarlosonline.cl/2025/07/cereza-deshidratada-en-chile-nicho-con.html

El Chocolate de Dubái está motivando la producción del pistacho en tierras chilenas

0

El Chocolate de Dubái se ha vuelto objeto de deseo en el mundo entero, al punto de provocar una escasez global de pistachos. Fue popularizado en 2024 por influencers en las redes sociales, especialmente TikTok.

La fiebre por el pistacho ha desatado una auténtica revolución global causado por el chocolate de Dubái: una barra de chocolate con leche, rellena de una dulce crema de pistacho y tahini y kadayif (pastelería filo picada), que ha conquistado redes sociales y paladares en todo el mundo. 

La presión sobre la cadena de suministro ha sido tan intensa que, según Financial Times, el precio por libra (cerca de medio kilo) subió un tercio, pasando de US$7,65 en 2024 a US$10,30 en 2025. Un alza histórica impulsada por una demanda feroz y una mala cosecha en Estados Unidos -el mayor productor mundial del pistacho-, que provee el 65% del mercado global.

Según expertos en agricultura, si las tierras chilenas tienen capacidad para producir frutos secos como nueces, almendras, avellanas y ciruelas deshidratadas, también pueden tener las condiciones ideales para producir el pistacho. En la actualidad, en Chile existen apenas 100 hectáreas de pistacho plantadas, en su mayoría con fines experimentales. Sin embargo, las condiciones climáticas -en especial en la zona centro-norte- son ideales: veranos largos y calurosos e inviernos fríos. 

De acuerdo a expertos, el desafío clave es unir esas condiciones naturales con disponibilidad de agua y modernizar el cultivo con portainjertos de última generación, como los que se usan en el estado de California, en los Estados Unidos, Irán o en Albacete, España. 

A la fecha, en el país existen ejemplos exitosos de produccion del pistacho, como el caso de la Abadía Santa María de Miraflores, en la región de O’Higgins, con producciones de hasta 3.800 kg/ha, y plantaciones más recientes como la del Fundo Las Águilas en Padre Hurtado, en la provincia de Talagante, en la región Metropolitana. Sin embargo, actualmente Chile no satisface su demanda y tiene que importar este producto.

Cabe destacar que para la producción del pistacho la inversión es a largo plazo, pero la recompensa es considerable: una hectárea puede producir en promedio 4 toneladas, con una vida útil del huerto que supera los 40 años. En zonas óptimas de Irán y California, incluso se alcanzan rendimientos de hasta 5 toneladas por hectárea.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-mundo-quiere-fruto-seco-de-pistacho-y-chile-tiene-el-suelo-y-el-clima-para-ofrecerlo-4157893

La compleja cadena logística que afectó a las cerezas de exportación

0

Esta temporada se ha caracterizado por una extremadamente compleja cadena logística en la operación de exportación de frutas frescas, ene especial de las cerezas.

Problemas de abastecimiento de materiales de embalaje -cajas de cartón-, por falta de insumos afectados por el alza de sus precios (cartulinas, cartón corrugado) como también de materiales para su impresión, ha sido uno de los grandes problemas en la cadena logística que afectó la exportación de cerezas durante esta última temporada.

Desde el punto de vista logístico, la temporada se inició con alzas importantes en las tarifas, atrasos o no llegada de algunas naves, itinerarios que no se cumplieron, poca disponibilidad de equipos reefer (refrigerados) por no poder posicionar contenedores vacíos desde Asia. La consecuencia de esta serie de problemas significó que no se pudieran cumplir los programas de embarque tal cual habían sido planificados, conformándose con los espacios asignados, algunas veces con unidades más antiguas, no siempre de la calidad a la que los productores y exportadores chilenos de la cereza estaban acostumbrados. 

La cereza es un fruto perecedero, que respira y sensible a la temperatura por lo que para su conservación y transporte se utilizan contenedores Reefer High Cube, que por su altura (2,4m) permiten transportar mercadería de mayor volumen. Los materiales de embalajes y las parrillas deben permitir el flujo de aire dentro del contenedor las cajas. El diseño de las ventilaciones de las cajas debe coincidir con las zonas de separación entre las tablas de los pallets.

En algunas ocasiones, aun contando con contenedores, los problemas en la cadena logística aumentaron por la falta de conductores que pudieran mover estas unidades. También, el tema documental (emisión de certificado de origen, certificado fitosanitario, Bill of Landing (BL)) ha sido también más lento que en temporadas anteriores, retrasando su despacho a los recibidores y complejizando y encareciendo los costos de operación.

La carga de contenedores refrigerados tiene una importancia estratégica para las empresas y puede ser una ventaja competitiva. De allí la importancia de entender cómo funcionan los contenedores refrigerados o “cámara móvil” que conservará las cerezas chilenas hasta llegar a destino.

Fuente: https://mundoagro.io/cl/complicaciones-en-logistica-de-exportacion-pautas-para-los-contenedores-de-cerezas/

Nuevos lugares con patrimonio agrícola de importancia mundial: ¿los conoces?

0

La red mundial del patrimonio agrícola de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) cuenta -a la fecha- con 95 sistemas en 28 países.

Los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) son agroecosistemas habitados por comunidades que viven en una relación intrincada con su territorio. Estos sistemas en evolución son resilientes, caracterizados por una notable agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible por agricultores, pastores, pescadores y comunidades forestales, contribuyendo a sus medios de vida y a la seguridad alimentaria.

Un sistema agroforestal tradicional que cultiva la planta hierba mate en Brasil, tres sitios en China especializados en mejillones, té blanco y peras, un sistema ancestral que preserva cultivos alimentarios vitales y la biodiversidad en México, y un sistema de cultivo en el paisaje volcánico de la isla española de Lanzarote se han convertido en las últimas incorporaciones a los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). 

“En medio del creciente impacto de la variabilidad y los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad en la agricultura y los campesinos, estos sistemas son puntos brillantes que muestran cómo las comunidades pueden recurrir a sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales para llevar alimentos a la mesa, proteger el empleo y los medios de subsistencia y mantener paisajes agrícolas únicos y sostenibles”, aseguró el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO.

Otro de los lugares con patrimonio agrícola es Lanzarote, una de las islas Canarias, donde en los áridos campos volcánicos los agricultores desarrollaron un notable sistema agrícola basado en el uso innovador del suelo local, que abarca más de 12.000 hectáreas. Tras seis años de erupciones volcánicas en el siglo XVIII, empezaron a utilizar los fragmentos de lava y arena para atrapar la humedad, regular la temperatura del suelo y proteger los cultivos de uvas, boniatos y legumbres. Manteniendo así la biodiversidad, los medios de vida y el patrimonio cultural en una de las regiones más secas de Europa, en gran parte sin regadío.

En el estado de Tlaxcala, en México, durante más de tres milenios, las familias agricultoras han mantenido el sistema Metepantle, un mosaico en terrazas de maíz, agave, frijol, calabaza y plantas silvestres. Este mantiene más de 140 especies autóctonas, incluidas 40 variedades locales de maíz y 30 tipos de plantas comestibles, y practica la conservación comunitaria a través de tradiciones familiares y redes de intercambio.

Por su parte, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales del sur de Brasil han cultivado hierba de mate, una especie arbórea autóctona, cuyas hojas se consumen tradicionalmente en países como Argentina, Uruguay y Paraguay. Al integrar cultivos alimentarios, frutas autóctonas y productos forestales, el sistema refuerza la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la identidad cultural, al tiempo que ayuda a conservar el bosque de araucarias, uno de los puntos de biodiversidad más amenazados del planeta y una reserva vital de vida.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2025/05/1538921

Acusan a Perú por entrada de la mosca del Mediterráneo a Chile

0

Desde la Cámara de Senadores, parlamentarios manifestaron que frutas peruanas serían las responsables de una plaga de la mosca del Mediterráneo que entró al país, situación afecta directamente al prestigio y economía de exportadores chilenos.  

De acuerdo con informes oficiales, la plaga en cuestión es la Ceratitis capitata, también conocida como mosca del Mediterráneo, considerada una de las más dañinas a nivel mundial. Este insecto puede afectar hasta 250 especies de frutas y hortalizas, con impactos económicos que, según estimaciones, pueden oscilar entre 400 millones y 2.400 millones de dólares anuales, dependiendo del grado de infestación.

Las declaraciones de senadores, elevadas esta semana mediante un oficio oficial al Ministerio de Agricultura chileno, apuntan directamente a las exportaciones peruanas de uvas, limones y naranjas, productos que, paradójicamente, continúan ingresando al mercado del país vecino.

En paralelo al oficio presentado, senadores también manifestaron que el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) está trabajando con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) en la implementación de medidas operativas para enfrentar el problema. Una de las principales propuestas es la habilitación de centros de tratamiento fitosanitario en la región de Arica, donde se puedan procesar los productos peruanos que no cumplan los estándares, evitando así su devolución.

Según cifras de Odepa, entre enero y abril de 2024 las exportaciones chilenas de frutas alcanzaron un récord de 4.441 millones de dólares FOB, lo que representa un alza del 3,8% respecto al año anterior. Frente a ello, los gremialistas insisten en que el país no puede permitirse “hipotecar su sello de libre de plagas”, especialmente cuando los mercados internacionales exigen productos provenientes de zonas sanitariamente limpias, y cualquier incumplimiento obliga a aplicar tratamientos químicos que encarecen la producción y bajan la calidad de los productos.

Fuentes: https://www.infobae.com/peru/2025/07/14/chile-acusa-a-peru-de-infectar-sus-cultivos-con-mosca-de-la-fruta-y-exige-carcel-a-camiones-contaminados/

Emergencia Sanitaria obliga a una recolección temprana de la fruta

0

Emergencia Sanitaria, por nuevos focos de la mosca de la fruta en distintos puntos del país, obliga a los los fruticultores a descargar los frutos de los árboles. 

Un total de 17 campañas de emergencia sanitaria han sido lanzadas este último tiempo en Chile por nuevos focos de la mosca de la fruta. Según los reportes del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), esto constituye una amenaza a uno de los principales capitales sanitarios (como es ser reconocido desde 1995 como país libre de mosca de los frutos), cuyos ingresos dependen en gran medida de sus exportaciones frutícolas. 

En Chile ya hay zonas en emergencia sanitaria desde Atacama hasta la Región Metropolitana. Las trampas detectaron uno o dos díptero braquícero -machos estériles- en cada campaña de trampeo, surgiendo la primera alerta de la mosca de la fruta desde la zona agrícola de Monte Patria, en la cuarta región de Coquimbo.

Los inspectores sanitarios del SAG, acompañados por personal de Carabineros, están facultados para ingresar a los domicilios particulares a verificar si existen árboles de frutos hospederos de la plaga, como los cítricos, cuyos frutos pueden ordenar destruir de inmediato. Entre las frutas susceptibles de ser fuente de contagio son frutas de carozo, como duraznos y ciruelas, frutas de pepita como manzanas y peras, y cítricos como naranjas y mandarinas. También son susceptibles otras frutas como uvas, kiwis y caquis.

En las áreas rurales, el SAG puede ordenar la “descarga” de la fruta de los árboles y su posterior destrucción para cortar el ciclo reproductivo de la mosca. Ante el avance de las inspecciones y la destrucción de fruta, a fines de mayo el gobierno chileno anuncio la contratación de “una póliza catastrófica”, para evitar el quebranto de los productores que deben “descargar” su producción.

Con el objetivo de proteger a los agricultores y agricultoras frente a nuevos brotes producidos a partir del 13 de mayo de este año, el ministerio de Agricultura, a través de Agroseguros (ente público que contrata seguros para el agro y los subsidia), contrató una póliza catastrófica innominada de compensación parcial para asegurar las explotaciones agrícolas del país con especies de frutas y hortalizas hospederas de mosca de la fruta de hasta 50 hectáreas”, informó el SAG en un parte de prensa.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/emergencia-sanitaria-obliga-a-descargar-frutos-de-los-arboles/

La importancia de impulsar el Upcycling Alimentario en Chile

0

Un proyecto que busca implementar el Upcycling Alimentario como una solución sostenible para evitar el desperdicio de alimentos y promover la economía circular, reunió más de 30 empresas y organizaciones.

El Upcycling Alimentario -proyecto de investigación colaborativa-, organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD), a través de la carrera de Nutrición y Dietética y del Centro de Sustentabilidad Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo y Transferencia del Conocimiento, busca transformar las pérdidas y desperdicios de la industria alimentaria en recursos valiosos.

El Upcycling Alimentario se conoce también como “super reciclaje de alimentos” y consiste en reutilizar desperdicios de la industria alimentaria y convertirlos en nuevos productos, con más valor y de mejor calidad, aprovechando así al máximo la materia prima. 

Este proyecto de investigación de la UDD busca, a partir de la colaboración de distintos actores del sector público y privado, estandarizar buenas prácticas empresariales en la producción de alimentos, con la intención de generar un “Sello Upcycling” como una forma de promover la innovación, la competitividad y la sustentabilidad en el sector agroalimentario de nuestro país.

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/frutas-de-chile-se-une-a-iniciativa-de-udd-para-impulsar-el-upcycling-alimentario-en-chile/

Exportación de fruta fresca aumentó 4,4 %

0

La exportación de fruta fresca durante la temporada 2024-25 alcanzó un crecimiento de un 4,4 % respecto a la temporada anterior y registra ingresos de hasta 879 millones de dólares en primeros dos meses.

De acuerdo a información entregada en el último boletín emitido por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias ODEPA, se dio a conocer el crecimiento con respecto al año anterior de exportaciones de fruta desde Chile al mundo, donde un 48,2% corresponde a fruta fresca, seguido por los frutos secos (18,1 %), fruta deshidratada (10,6 %), fruta congelada (8,1 %), fruta en conserva (6 %) y aceite de frutas (3,5 %).

En específico, durante el inicio de la temporada 2024-25, la fruta fresca reportó una exportación de 424 millones de dólares. Si se compara con respecto al año anterior, esta cifra es un 6,2% mayor a la pasada, lo que deja un margen positivo de 24,8 millones de dólares. 

En tanto, la fruta fresca con mayor exportación registrada en los primeros dos meses fue la palta, con 45,5 mil toneladas y 128 millones de dólares. En comparación con octubre del 2023, esta presentó un aumento del 13,5%. Los principales destinos fueron, Europa (Países Bajos, España y Reino Unido), donde se envió el 55,5% de lo exportado.

La segunda fruta fresca que presentó mayores niveles de exportación fue la mandarina, la cual registró un envío de 96,8 mil toneladas, dando un total de 96,5 millones de dólares. No obstante, este cítrico registró una importante caída de envíos con respecto a la temporada anterior. El destino donde hubo mayores registros de envíos de mandarinas fue, Estados Unidos, país que se anotó con el 91% de lo exportado, lo que deja un total de 88,1 millones de dólares en 91,1 mil toneladas.

En tercer lugar se encuentra la manzana, la cual obtuvo 90,2 millones de dólares en 83,7 mil toneladas exportadas, registrando un alza del 96,6% del volumen exportado.  Mientras que, los frutos secos ocupan el segundo lugar entre las mayores exportaciones a nivel mundial, con 159,9 millones de dólares exportados. 

Entre los frutos que más fueron enviados se encuentran en primer lugar las nueces, las cuales registraron el 62% del valor total exportado, con 100,1 millones de dólares en 23 mil toneladas. Con respecto a los destinos, estas fueron enviadas en su mayoría a India, España e Italia, donde el primero registró se adjudicó con 9 mil toneladas, mientras que los países europeos lo hicieron con el 12,3 y 11,7% respectivamente de acuerdo al valor exportado. Seguido a eso, la segunda especie con mayores envíos fue la avellana, la cual registró 49,2 millones de dólares en 4,2 mil toneladas, con un crecimiento en su valor (59,9%), pero un decrecimiento en términos de volumen (1,9%). 

Fuente: https://mundoagro.io/cl/chile-y-exportaciones-de-fruta-temporada-2024-25-alcanza-un-crecimiento-de-un-44-respecto-a-temporada-anterior-y-registra-879-millones-de-dolares-en-primeros-dos-meses/

Aerogel orgánico, el packaging que revolucionará la exportación de frutas frescas

0

El aerogel orgánico es un innovador biopackaging creado a partir de celulosa extraída de residuos agrícolas, y se perfila como una solución clave para frenar las millonarias pérdidas por pudrición en la exportación de frutas chilenas. 

En un país donde la exportación de frutas es un pilar económico, esta innovación chilena podría significar un salto cualitativo, asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales y reduciendo el desperdicio. Desarrollado por investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM), este material inteligente ataca de raíz dos de los mayores dolores de cabeza para el sector frutícola: el control de hongos y la maduración acelerada por etileno. 

El equipo de científicos de la UCM, liderado por el investigador Rodrigo Andler, ha logrado transformar lo que antes era un desecho en un embalaje compostable y de alta tecnología. A través del proyecto “Transferencia de Biopackaging en base a aerogel de residuos orgánicos”, crearon un aerogel ultraliviano y biodegradable cuya materia prima es la celulosa obtenida de restos vegetales del agro.

Un aerogel es un material altamente poroso que se produce a partir de un gel, sustituyendo la parte líquida por un gas. Un gel es un material estructurado que consiste en una red formada por una matriz continua sólida que atrapa un líquido. Este material no solo promete combatir eficazmente los hongos y regular la maduración de la fruta, sino que también tiene un impacto ambiental significativo al buscar reemplazar el plástico en toda la cadena de exportación frutícola. 

El aerogel orgánico -innovador biopackaging- nace de la celulosa, un material que cobra nueva vida a partir de los residuos vegetales que, de otra forma, serían desechados. Los investigadores de la Universidad Católica del Maule han perfeccionado un meticuloso proceso de extracción, logrando convertir aproximadamente el 10% de los residuos, principalmente de manzana, en celulosa purificada. 

Una vez obtenida esta celulosa de alta calidad, se mezcla cuidadosamente con agentes entrecruzantes naturales. Esta combinación es clave, ya que permite la formación de una estructura sólida pero altamente porosa, la base de lo que será el aerogel. 

El paso final, y el que da vida a las revolucionarias planchas de biopackaging, es un ingenioso proceso que combina ultrasonido, congelamiento y liofilización. El resultado son planchas ultralivianas de aerogel, caracterizadas por su sorprendente capacidad de absorción y, lo que es crucial para la conservación de la fruta, una liberación controlada de compuestos que combaten hongos y regulan la maduración.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-sustentable/2025/07/06/cientificos-chilenos-crean-packaging-que-logra-retrasar-putrefaccion-de-fruta-de-exportacion/

La importancia del sello SIPAM en el patrimonio agrícola 

0

En 2011, la FAO reconoció la agricultura del Archipiélago de Chiloé como un SIPAM, convirtiéndose en el primer sitio en Chile y Latinoamérica. El sello SIPAM certifica productos y servicios que cumplen con criterios de agricultura sustentable e identidad cultural basados en sistemas campesinos y fortalece la identidad cultural de Chiloé.

En el marco de su participación en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente (OCB), Kaveh Zahedi, para impulsar el reconocimiento como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) del Territorio Alto Andino, ubicado en las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá y Antofagasta y del Territorio Cordillera Pehuenche, en las regiones del Biobío y la Araucanía.

Chile presentó en 2024 dos carpetas para solicitar este reconocimiento. Ambos territorios ya cuentan con el estatus de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN). Actualmente, el país prepara respuestas a un cuestionario enviado desde Roma y envió una carta firmada por la directora de ODEPA, Andrea García, solicitando la visita del grupo asesor para seguir avanzando hacia el reconocimiento SIPAM, pasos claves en el proceso.

En la reunión, el ministro Valenzuela agradeció el trabajo de revisión realizado por la Secretaría y el Grupo Asesor Científico de la FAO, así como los comentarios enviados. “Estamos con mucha fuerza promocionando todo lo que tiene que ver con nuestros patrimonios culturales, como son el Alto Andino Aymara y la zona de la cordillera Pehuenche en el sur. Así como logramos que Chiloé fuera SIPAM, vamos por estos dos territorios”, señaló el ministro Valenzuela.

Cabe destacar que la OCB de la FAO, además de liderar el programa SIPAM -que apoya a comunidades agrícolas en la protección de sistemas tradicionales, territorios, biodiversidad, saberes y culturas- alberga el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) y la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. 

Asimismo, encabeza el trabajo en salvaguardias ambientales y sociales y es el punto focal para los principales acuerdos ambientales multilaterales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/noticias/agro-en-la-prensa/ministro-valenzuela-gestiona-el-respaldo-internacional-para-patrimonios-agricolas-chilenos-en-la-fao-roma

Pulpa de Achachairú, de Bolivia a los EEUU 

0

Pulpa de Achachairú (Garcinia humilis) es el concentrado de un fruto típico de Bolivia de color blanco y dos semillas, comestible y de sabor agridulce. Por fuera su piel es de color amarillo apergaminado y su nombre significa “beso de miel” en idioma guaraní.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia recibió del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS) los lineamientos sanitarios para viabilizar la exportación de pulpa de achachairú. En la reunión del director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, con representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS) se concretó este paso hacia la exportación de este producto nacional.

El achachairú (Garcinia humilis) es un fruto de dos semillas con la pulpa comestible, de color blanco, con un sabor agridulce y una cáscara de color amarillo apergaminado. Significa “beso de miel” en idioma guaraní. Las plantas de este fruto crecen de manera natural en todo el oriente de Bolivia y se han encontrado distintas especies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez fueron agrupados en grandes, medianos y pequeños

El achachairú, también conocido como achacha, ofrece varios beneficios para la salud gracias a su rico contenido de nutrientes. Es una excelente fuente de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y protege la piel, y también contiene vitamina B9 (ácido fólico) y vitamina B3. Además, es rico en fibra, lo que ayuda a la digestión, y antioxidantes que combaten los radicales libres. Su bajo contenido de azúcar lo convierte en una opción saludable para personas con diabetes o que buscan controlar su ingesta de azúcar. 

Durante el encuentro, el equipo técnico del USDA-APHIS presentó los lineamientos sanitarios requeridos para viabilizar la exportación de la pulpa de achachairú, lo que representa un paso decisivo en el camino hacia la internacionalización de este fruto nativo, altamente valorado por su sabor y propiedades nutritivas, informó Senasag.

Fuente: https://www.abi.bo/index.php/reportajes/36-notas/noticias/economia/65905-bolivia-avanza-en-gestiones-para-exportar-pulpa-de-achachairu-a-eeuu