sábado 22 noviembre 2025
Inicio Blog Página 3

Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena

0

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile ha desarrollado durante este ultimo tiempo una activa agenda internacional para preparar la temporada 2025/26, destacando el Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena en Asia.

El Comité de Cerezas ha llevado a cabo reuniones en China, Corea y Hong Kong, la entidad ha establecido vínculos con importadores, supermercados, mercados mayoristas y plataformas de comercio electrónico, consolidando su posición en los principales destinos de exportación. La industria local reforzará sus mensajes sobre inocuidad y valor nutricional, utilizando los medios de comunicación como plataforma para generar confianza y conocimiento en el consumidor.

El punto central será el Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena, que se celebrará en enero en distintas ciudades de China, en alianza con cadenas como Walmart, Sam’s Club, Yonghui Superstores y plataformas digitales como Tmall Fresh y Douyin E-commerce. Posteriormente, durante la Fiesta de la Primavera en febrero, la campaña continuará con el mensaje “La felicidad comienza con rojo”, combinando esfuerzos en tiendas físicas y plataformas online.

Ante tal estrategia, la directora ejecutiva del Comité de Cerezas, Claudia Soler, destaca que China, además de ser un gran productor, es también el mayor consumidor mundial de cerezas. En los últimos años, la oferta chilena ha logrado penetrar en ciudades de segundo y tercer nivel, donde el crecimiento del poder adquisitivo y la expansión de la cadena de frío y el e-commerce abren nuevas oportunidades.

Fuente: https://web.splogistics.com/blog/post/1276/frutas-de-chile-refuerza-su-estrategia-para-la-temporada-2025-26-de-cerezas

La israelí Mehadrin compra finca en Perú asegurando suministro de frutas

0

La firma israelí Mehadrin compró la finca Don Fermín en Chincha, Perú, como parte de su plan global en la industria frutícola, que busca diversificar el origen de paltas, cítricos y mangos, garantizando el suministro de estos frutos durante todo el año. 

Mehadrin es considerado el mayor productor y exportador de cítricos, paltas, dátiles y otras frutas y verduras de Israel. La compañía tiene ventas anuales de aproximadamente 350 millones de dólares, con más del 70% de los productos exportados globalmente a todos los continentes.

Se trata de su segunda operación agrícola de la firma Mehadrin fuera de Israel, como parte del programa Global Farming, que busca garantizar suministro durante todo el año desde distintos orígenes. Y es que la estrategia de expansión, lanzada en 2022, responde a un objetivo de diversificación geográfica para extender la producción de palta, cítricos y mango a nuevas regiones.

En 2023, Mehadrin estableció su primera unidad agrícola fuera de Israel en Marruecos, donde ya desarrolla 1.000 hectáreas de paltas, 400 de cítricos. Ahora, Perú se incorpora como pilar clave del plan quinquenal para establecer operaciones verticales con alcance global.

Según explicó la empresa, la adquisición de Don Fermín permite asegurar abastecimiento durante 10 a 11 meses al año, con lo que se acerca al objetivo de ofrecer suministro continuo de fruta fresca. La cartera peruana incluye palta Hass y variedades de cítricos como Nadorcott y Primosole, aprovechando condiciones climáticas favorables y costos de producción competitivos frente a los de Israel.

Fuente: https://gestion.pe/economia/empresas/firma-israeli-mehadrin-adquiere-agricola-en-peru-y-amplia-su-oferta-global-de-frutas-noticia/

Fruta del Diablo, la marca que puso en jaque a la viña Concha y Toro

0

Fruta del Diablo, la marca cervecera que Concha y Toro intentó bloquear alegando similitudes con Casillero del Diablo y Diablo, pero los tribunales resolvieron que ambas denominaciones pueden coexistir.

La disputa entre Viña Concha y Toro y un particular por el registro de la marca Fruta del Diablo se convirtió en uno de los casos más comentados en el ámbito de la propiedad industrial en Chile durante 2025. La bodega más grande del país, reconocida internacionalmente por sus vinos Casillero del Diablo y Diablo, vio cómo sus intentos de bloquear la inscripción de esta nueva denominación en la categoría de cervezas fueron rechazados tanto por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) como por el Tribunal de Propiedad Industrial (TDPI).

Todo comenzó en enero de 2023, cuando Manuel Gil del Pino, presentó formalmente al Inapi la solicitud de inscripción de la marca Fruta del Diablo para productos de la clase 32, que abarca distintos tipos de cervezas: ale, lager, stout y porter. La elección del nombre no tardó en generar controversia. Semanas después, representantes de la viña Concha y Toro interpusieron una demanda de oposición, argumentando que la nueva marca afectaba directamente a Casillero del Diablo y Diablo, ambas ampliamente reconocidas en el mercado nacional e internacional.

El Tribunal de Propiedad Industrial ratificó su decisión argumentando que “existen suficientes diferencias gráficas y fonéticas que permiten su coexistencia mercantil, sin inducir a confusión, error o engaño al público”. El fallo supuso un duro golpe para Concha y Toro, que había confiado en que la fortaleza de sus marcas históricas le permitiría bloquear la inscripción.

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/vina-concha-y-toro-sufre-reves-en-disputa-de-marcas/

Frutas únicas originarias de América Latina ya se han «asentado» en China

0

Las cerezas chilenas, los arándanos peruanos y las paltas mexicanas, son bien recibidas entre los consumidores chinos. La presencia de sabores de América Latina es cada vez más común en las mesas chinas.

En años recientes, China estableció un puerto de libre comercio en Hainan, donde la política de exención de aranceles para ventas internas por valor añadido de procesamiento superior al 30 por ciento se implementó en la zona portuaria de Yangpu. Según datos de las aduanas de Haikou, la capital de Hainan, en los primeros ocho meses de este año, las importaciones de productos como café, cerezas frescas y licor de agave mostraron una tendencia de rápido crecimiento.

En el parque «Ventana de Frutas Tropicales del Mundo», en la ciudad de Qionghai de la isla de Hainan, frutas latinoamericanas exóticas como el mamey cubano, la jabuticaba brasileña y la fruta de mantequilla de maní, que llega desde Venezuela y Colombia, crecen bien. La empresa Hainan Grand Modern Agricultural Development Co., Ltd., que construyó y opera el parque, ha introducido casi 700 variedades de frutas de todo el mundo, y ha seleccionado aquellas con buen sabor, alta productividad y buena aceptación en el mercado para su cultivo y promoción.

Chen Bing, agrónomo jefe de la compañía, explicó que, debido a que Hainan comparte similitudes en latitud y clima con varios países latinoamericanos, las variedades de frutas introducidas se adaptan y crecen bien en la isla, e incluso algunas variedades ya se cultivan a gran escala. Un ejemplo es la pitahaya amarilla, también conocida como fruta del dragón amarilla, originaria de Ecuador. Antes era poco común para los consumidores chinos, pero ahora aparece frecuentemente en los estantes de los supermercados de todo el país, porque además de importarse desde América Latina, ya se cultiva en varias provincias chinas.

En la actualidad, el puerto de libre comercio de Hainan está avanzando en la construcción de una base global para la introducción y el transbordo de recursos de germoplasma animal y vegetal. Aprovechando las ventajas en materia de políticas y sus condiciones climáticas tropicales, la provincia está introduciendo activamente recursos de germoplasma de frutas tropicales nuevas y exóticas de regiones de latitud similar, como América Latina, con el objetivo de ofrecer más opciones a los consumidores chinos.

Wang Jiashui, experto del Instituto de Investigación de Germoplasma de Cultivos Tropicales de la Academia de Ciencias Agrícolas Tropicales de China, señaló que, dado que la demanda de frutas tropicales en el país sigue en aumento, existe un amplio espacio de cooperación entre este y los países latinoamericanos, tanto en comercio de importación y exportación como en investigación conjunta.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2025/0923/c31617-20369919.html

Chile propone a la FAO el «Día Internacional de las Frutas y Verduras»

0

Con el objetivo de promover el consumo responsable y sostenible de frutas y verduras, como parte esencial de una dieta saludable y equilibrada, Chile, con un amplio respaldo internacional, encabezó en la FAO la propuesta del 4 de marzo como el “Día Internacional de las Frutas y Verduras” a partir de 2026. 

Según la propuesta, el «Día Internacional de las Frutas y Verduras» será celebrado cada año el 4 de marzo, y servirá como una plataforma global para generar conciencia, compartir conocimientos y reforzar políticas públicas que impulsen su inclusión en las dietas cotidianas, especialmente en comunidades vulnerables.

La iniciativa busca destacar el aporte de estos alimentos a la salud pública y a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como dar visibilidad mundial a un sector productivo estratégico para Chile. La ratificación de la fecha sentará las bases para actividades globales de promoción y sensibilización sobre el consumo de frutas y hortalizas.

Según cifras oficiales, el sector silvoagropecuario chileno representa entre 2,8 y 3% del PIB de Chile. En particular, la fruticultura, es clave para este sector, sobre todo en las exportaciones, especialmente de cerezas, paltas y uvas. Mientras que, el mercado interno de frutas y verduras muestra un consumo per cápita superior a los 150 kg al año.

En tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enviará a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta que establece el Día Internacional de las Frutas y Verduras propuesto por Chile para el 4 de marzo, a partir del 2026 con actividades en torno al posicionamiento y buen uso de la industria de las frutas y verduras en el mundo.

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/noticias/agro-en-la-prensa/ministerio-de-agricultura-destaca-proxima-aprobacion-por-parte-de-la-fao-del-dia-internacional-de-las-frutas-y-verduras

Estrategias y fiestas de la cereza para la temporada 2025/26

0

El Comité de Cerezas, de la asociación gremial Frutas de Chile, está desarrollando una activa agenda internacional para preparar la temporada 2025/26

Con reuniones en China, Corea y Hong Kong, el Comité de Cerezas ha establecido vínculos con importadores, supermercados, mercados mayoristas y plataformas de comercio electrónico, consolidando su posición en los principales destinos de exportación para la temporada 2025/26.

Uno de los hitos recientes fue la participación en la China International Fruit Expo, realizada entre el 27 y 29 de agosto. En ese marco, el Comité de Cerezas organizó un seminario que reunió a más de 80 representantes de la industria mayorista, minorista e importadora. Allí se abordaron tanto las proyecciones de la próxima temporada como el plan de promociones temporada 2025/26, que tendrá como eje central el Festival de Hielo y Nieve, previsto para enero en ciudades estratégicas de China.

Héctor Zhang, gerente de marketing del Comité de Cerezas para Asia, presentó el nuevo eslogan de la temporada 2025/26: “Comamos cerezas chilenas juntos”. Las campañas se desarrollarán bajo el lema “Disfrutando las cerezas, saboreando la dulce felicidad” e incluirán la realización de un documental junto a la Televisión Central de China, mostrando el recorrido de la fruta desde los huertos en Chile hasta las mesas de los consumidores. 

El punto central de la temporada 2025/26 será el Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena, que se celebrará en enero en distintas ciudades de China, en alianza con cadenas como Walmart, Sam’s Club, Yonghui Superstores y plataformas digitales como Tmall Fresh y Douyin E-commerce. Posteriormente, durante la Fiesta de la Primavera en febrero, la campaña continuará con el mensaje “La felicidad comienza con rojo”, combinando esfuerzos en tiendas físicas y plataformas online.

Fuente: https://web.splogistics.com/blog/post/1276/frutas-de-chile-refuerza-su-estrategia-para-la-temporada-2025-26-de-cerezas

El vino chileno está en crisis: bajó su producción y consumo

0

El vino chileno -uno de los principales productos de exportación- está en crisis. A una histórica caída en la producción -la más baja en los últimos 20 años- se suma la disminución de viñedos por debajo del precio de la uva y del consumo en las nuevas generacionales. En 4 años, hay una baja de 35%-40% de áreas plantadas.

Durante el presente año 2025 se produjeron 8.386.122 hectolitros (un hectolitro son 100 litros). En otras palabras, la más baja desde 2006. Hace apenas cuatro años superó los 13 millones de hectolitros. Según expertos, la baja de la producción está dada por dos factores. “El primero, que es el más importante, es que la producción de uva hace un tiempo que es un mal negocio. Y hoy día hay muchas alternativas más rentables, como las cerezas, entre otros carozos.

Aurelio Montes del Campo, de Viña Montes, asegura que a la fecha “hay una baja de 35-40% de hectáreas plantadas, y eso repercute rápidamente en la producción y en los volúmenes que han ido disminuyendo. Fue muy rápido: no es que todos los años se haya arrancado un poquito de viñedos, sino que de un año para otro se arrancaron muchísimas hectáreas y otras se abandonaron”.

La Organización Internacional del Vino (OIV), alertó que el consumo mundial de vino en 2024 llegó a su nivel más bajo desde 1961, destacando que los menores de 30 vienen con una tendencia mucho más pronunciada de vivir y comer sano. Lo de la baja en el consumo del vino es una tendencia global: desde el 2023 al 2024, cayó un 3,3%. Eso equivale a 700 millones de litros que se dejaron de consumir, lo mismo que produjo Chile este año: 800 millones de litros. 

Fuente: https://www.ex-ante.cl/industria-del-vino-en-peor-crisis-en-20-anos-baja-en-la-produccion-y-el-consumo-y-fuerte-caida-en-nuevas-generaciones/

Ley de Cabotaje 2025 busca mejorar la eficiencia logística

0

La Ley de Cabotaje busca modernizar y flexibilizar el transporte marítimo de carga entre puertos chilenos, permitiendo la participación de naves extranjeras bajo ciertas condiciones para aumentar la competencia y reducir costos logísticos, entre otros. 

Este proyecto modificará la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, que ya fue aprobado en general por el Senado, sigue en tramitación legislativa para su votación particular y busca estimular la economía, crear empleo y mejorar la eficiencia del transporte nacional.  

Si bien hubo una ley histórica que reservaba el cabotaje para naves chilenas, la legislación actual se encuentra en un proceso de modificación. El objetivo principal del proyecto de la Ley de Cabotaje 2025 es flexibilizar las reglas para permitir que naves extranjeras participen en este tipo de transporte, buscando aumentar la competencia, mejorar la eficiencia logística, reducir costos y generar empleo, según lo informado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 

Ley de Cabotaje: “Este proyecto es una oportunidad para un transporte más barato, que genere más empleo nacional y que contribuya a la competitividad del país”, destacó el senador por la región del Biobío, Gastón Saavedra Chandía. El parlamentario recalcó que las modificaciones introducidas “mantienen la reserva del cabotaje a naves con bandera chilena, evitando riesgos laborales y de seguridad nacional, pero incorporan mecanismos como el waiver que permiten a navieras extranjeras abrir rutas no cubiertas por empresas nacionales, reduciendo las tarifas de fletes entre un 20% y un 39%”. 

En el proceso de creación de la Ley de Cabotaje, que incluye actualización y modificaciones a las antiguas leyes, “no se toca el artículo 14 de la Ley de Navegación, que protege el trabajo y las condiciones de la Marina Mercante. Por el contrario, se crean incentivos para el desarrollo de nuevas empresas navieras en Chile, lo que abrirá más puestos de trabajo”, asegura el parlamentario. Además, y según las proyecciones del Ministerio de Transportes, ello podría implicar ahorros anuales de hasta 267 millones de dólares.

Fuente: https://portalportuario.cl/senado-aprueba-modificacion-a-la-ley-de-cabotaje-en-chile/

Reunión bilateral entre Chile y México resuelve ampliar exportaciones de frutas 

0

En la reunión bilateral entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, se plantearon temas relacionados a nuevos criterios para la implementación de medidas cuarentenarias por mosca de la fruta, la extensión del Systems Approach para la uva de mesa, y la apertura de México para las naranjas chilenas.

La reunión bilateral entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, realizada a fines de agosto, participaron los representantes del SAG, Marco Muñoz y Rodrigo Barra, y representando a la asociación gremial Frutas de Chile, estuvo su gerente general, Miguel Canala-Echeverría.

“La ampliación del Systems Approach para las exportaciones de uvas frescas desde nuevas regiones es un avance significativo para mejorar la calidad y condición de la fruta, y entregar una mayor competitividad al producto chileno”, asegura el representante de Frutas de Chile. 

Por otro lado, agrega Canala-Echeverría, “estamos muy contentos de avanzar con la apertura de nuestras naranjas. Es una noticia muy importante para los productores y exportadores chilenos, pero también para la población mexicana, pues sus más de 130 millones de habitantes recibirán naranjas de alta calidad y sabor”. 

Según el máximo representante de Frutas de Chile A.G. “Ahora, sólo resta que el SAG envíe la especificación de las áreas productoras de naranjas en Chile, para avanzar en la publicación del protocolo”, finaliza. 

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/sag-senasica-de-mexico-y-frutas-de-chile-logran-acuerdos-clave-para-las-exportaciones-de-frutas-de-chile/

El Upcycling Alimentario como solución sostenible 

0

El Upcycling Alimentario se conoce también como “super reciclaje de alimentos” y consiste en reutilizar desperdicios de la industria alimentaria y convertirlos en nuevos productos, con más valor y de mejor calidad, aprovechando así al máximo la materia prima.

El Upcycling Alimentario, es un proyecto de investigación que busca, a partir de la colaboración de distintos actores del sector público y privado, estandarizar buenas prácticas empresariales en la producción de alimentos, con la intención de generar un “Sello Upcycling” como una forma de promover la innovación, la competitividad y la sustentabilidad en el sector agroalimentario de nuestro país.

Es por ello que, la Universidad del Desarrollo (UDD), a través de la carrera de Nutrición y Dietética y del Centro de Sustentabilidad Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo y Transferencia del Conocimiento, lidera un proyecto que busca implementar el Upcycling Alimentario como una solución sostenible para evitar el desperdicio de alimentos y promover la economía circular.

Upcycling para un Futuro Sostenible” fue el nombre de la actividad de lanzamiento del proyecto, que se realizó en las dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Su objetivo es construir consensos y compromisos en torno a una visión común; y asegurar la participación del sector público, privado, academia, de la sociedad civil y organismos internacionales en el co-diseño del “Sello Upcycling”.

En este contexto, autoridades y académicos de la Universidad del Desarrollo y representantes de más de 30 empresas y organizaciones, se comprometieron a participar de este proyecto de investigación colaborativa que busca transformar las pérdidas y desperdicios de la industria alimentaria en recursos valiosos, confirmando su compromiso con la iniciativa y apoyo para su implementación en el país. “Apoyar este tipo de iniciativas es para nosotros parte de este trabajo que estamos llevando a cabo” asegura Rodrigo Gallardo, secretario general de Frutas de Chile. 

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/frutas-de-chile-se-une-a-iniciativa-de-udd-para-impulsar-el-upcycling-alimentario-en-chile/

México, el mayor exportador de paltas en el mundo

0

México abastece entre el 39% y el 45% de toda la palta que se mueve en los mercados internacionales, lo que confirma su papel dominante en este rubro.

México se mantiene como el mayor exportador de palta en el mundo, con envíos que en 2023 alcanzaron cerca de 1,4 millones de toneladas métricas, lo que lo coloca muy por encima de sus competidores. Para 2025, las proyecciones oficiales estiman que la cifra ronde las 1,34 millones de toneladas, sostenida por condiciones agrícolas favorables, mejoras en la tecnificación del campo y una demanda internacional en constante expansión.

La mayor parte de la producción mexicana cruza la frontera hacia Estados Unidos, que absorbe más del 80% del total. Canadá ocupa el segundo lugar con 7% y Japón el tercero con 3%. En conjunto, México abastece entre el 39% y el 45% de toda la palta que se mueve en los mercados internacionales, lo que confirma su papel dominante en este rubro.

El liderazgo mexicano responde a una combinación de factores: un clima propicio en regiones productoras como Michoacán y Jalisco, suelos volcánicos de alta fertilidad, la posibilidad de cosechar durante todo el año y la cercanía con el principal consumidor mundial, Estados Unidos. Estas ventajas, sumadas a una amplia infraestructura de exportación, garantizan que México continúe encabezando el comercio global de palta en los próximos años.

Por su parte, el Comité de Paltas de Chile informó que la temporada 2024-2025 cerró con 240 mil toneladas, el mayor volumen en 15 años y solo superado por la campaña 2009-2010, que llegó a 290 mil toneladas. Un dato relevante es que el 43% de esta producción se quedó en el mercado interno, lo que refleja la fuerte preferencia de los consumidores chilenos. 

Cabe destacar que Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo de palta Hass, con 8,6 kilos por habitante al año. El primer puesto lo tiene México, principal consumidor y exportador global de esta fruta. 

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/08/21/esta-es-la-cantidad-de-palta-que-chile-le-compra-a-peru/

Residuos de plaguicidas en reunión del Codex 

0

Entre el 8 y el 13 de septiembre de 2025 -en el Hotel Intercontinental de Santiago de Chile- se está llevando a cabo la reunión 56 del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR56). Para esta actividad están convocados los 189 estados miembros, las organizaciones observadoras oficiales, así como organismos multilaterales como FAO y OMS.

En la actividad, organizada por primera vez en Chile por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA, y su equipo del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios, encabezada por Víctor Rivera y el profesional del área, Nicolás Tobalina Cortés, se espera la participación de más de 250 delegados, que priorizarán la agenda global sobre evaluación de plaguicidas, analizarán alternativas para un uso seguro de estos productos y examinarán métodos de muestreo y análisis para la determinación de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos. 

Cabe destacar que el Codex Alimentarius es una colección de normas, códigos de prácticas, y otras recomendaciones reconocidas internacionalmente y publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en relación con los alimentos, la producción de alimentos, el etiquetado de alimentos y la inocuidad de los alimentos.

Mientras los miembros se preparan para la reunión, el Codex Alimentarius conversó con el Dr. Weili Shan, Presidente del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), sobre los preparativos para esta reunión. Al respecto, Dr. Shan destacó la participación de Chile en la organización de la reunión y la presencia de Eduardo Aylwin, profesional de ACHIPIA, como copresidente de la sesión.

Fuente: Linkedin https://www.linkedin.com/company/achipia/posts/