miércoles 16 julio 2025
Inicio Blog Página 68

Exportación de alimentos orgánicos

0
Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquéllos que han sido certificados como producidos con métodos de producción orgánica claramente definidos. En otras palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más bien que al producto en sí mismo.

La agricultura orgánica es una metodología del trabajo agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos. Pero en esa descripción no se menciona la esencia de esta forma de agricultura, que consiste en la gestión holística del sistema agrícola.

Según la definición del Codex Alimentarius, “la agricultura orgánica es un sistema holístico de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosistema, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de prácticas de ordenación más que en el uso de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se realiza utilizando, en lo posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en lugar de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema”.

Existe una serie de criterios básicos para la producción, el almacenamiento y el transporte de frutas y verduras orgánicas, y si desea conocer más sobre las normas y certificaciones de la exportación de la agricultura orgánica, puede hacerlo al descargar el Directorio FRUTA, edición 2017.

DirectorioFRUTA

 

Trade Solutions, servicios profesionales para entregas exitosas

0

El envío de productos tanto dentro del país como al extranjero, conlleva una serie procesos y requisitos a fin que éste llegue seguro y en condiciones al lugar de destino; a fin de cumplir con su objetivo de ser uno de los más apetecidos en vitrina y listo para llevar.

Para que los productos lleguen seguros al lugar de destino, la empresa Trade Solutions Chile ha logrado consolidarse como una alternativa confiable. Con más de 13 años en el mercado, es proveedor de los más grandes exportadores de productos alimenticios y vinos del país, alcanzado inmejorables relaciones de largo plazo con los clientes.

Trade Solutions ofrece productos de alta calidad como los Absorbentes de Humedad, Bolsas de estiba, Liners, Slip Sheets, y Mantas térmicas, entre otros.

Una empresa que además cuenta con un servicio asociado con destacados partners del retail, consiguiendo destacados casos de éxito en el mercado. Más en http://www.tradesolutions.cl

Contacto:

Andrés Bermúdez (+56965720934) o al mail abermudez@tradesolutions.cl

Patricia Álvarez (+56958396947) o al mail palvarez@tradesolutions.cl

 

 

Trade Solutions Chile fue creada el año 2004 por Andrés Bermúdez Román con el propósito de proveer a los exportadores chilenos de productos logísticos que les permitiera asegurar la calidad de los productos embarcados al exterior. «Desde ese año hemos tenido un crecimiento exponencial gracias a la calidad y competitividad de nuestros productos y a una reconocida orientación de servicio al cliente» asegura su gestor.

«Agradecemos a todos nuestros clientes y asociados en el extranjero estos años de confianza en nosotros y esperamos seguir creciendo descubriendo nuevas formas y productos para ayudarles en su gestión exportadora» dice Bermúdez.

Trade Solutions Chile

+56 32 2586997

www.tradesolutions.cl

Fedefruta realizará inédito encuentro de productores frutícolas

0
Producto de la fuerte y positiva alza lograda por los fruticultores en la región del Biobío, quienes han superado un crecimiento del 33% en cuatro años, Fedefruta junto a ProChile y la Asociación de Agricultores de Ñuble, se reunirán en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción con el objeto de analizar el potencial frutícola de la zona y de formar y orientar a los empresarios para la exportación.

Para nadie es un misterio cómo la producción frutícola se ha ido trasladando hacia el sur, como consecuencia del calentamiento global y el paulatino desplazamiento del desierto hacia la zona central del país. Así al menos lo demuestran las estadísticas de superficie de la Región del Bío Bío que, según el más reciente censo frutícola (2016), en cuatro años experimentó un crecimiento de 33,3%, cubriendo 14.973 hectáreas con huertos frutales.

Las especies que más han aumentado provienen de los frutos secos, destacando el avellano europeo que de 386 hectáreas en 2014 pasó a 1.218 hectáreas en 2016, exhibiendo un aumento de 215,3% en el período; lo nogales, cuya superficie ocupa en la actualidad 1.744 hectáreas (115,9%) y el castaño 784 hectáreas (124,8%). No obstante, el producto estrella de la zona continúa siendo el arándano americano que ocupa una extensión de 5.174 hectáreas (20,9%).

¿Hay margen para más crecimiento? ¿Qué especies/variedades pueden tener un potencial de desarrollo en la región? Estas serán parte de las interrogantes que intentará responder el presidente de Fedefruta en el inédito encuentro de productores frutícolas que se desarrollará la entidad gremial junto a ProChile y la Asociación de Productores de Ñuble el próximo 1º de junio en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Taller de Exportación

Pero eso no es todo. La jornada se iniciará con un taller de exportación que intentará abordar las principales problemáticas que deben enfrentar un productor que quiere exportar directamente su fruta al exterior, como cuáles son los resguardos legales a considerar, el financiamiento, la negociación, desarrollo de productos y mercados.

Se trata de una actividad preparatoria para la rueda internacional de negocios, Fruittrade, que Fedefruta se encuentra preparando junto a ProChile para los días 27 y 28 de septiembre, y en la que espera convocar a más de 50 compradores internacionales y 80 exportadores.

Seminario técnico/comercial

A través del seminario las entidades organizadoras pasarán revista a las normas internacionales de inocuidad alimentaria, instando a los productores a producir pensando en lo que quiere el consumidor, exposición que estará a cargo de Verónica Larenas, experta en la materia de Fundación Chile.

También se pondrá de relieve al recurso humano como eje protagónico del éxito o fracaso de una empresa, relato que desarrollará el asesor privado en recursos Humanos, Juan Espinoza.

Otra de las dudas que intentará despejar el Dr. Richard Bastías de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, es si merece la pena invertir en costosos sistemas de cobertores para proteger las plantaciones de las adversidades climáticas.

Por último, la situación de los arándanos será analizada desde dos aspectos: por un lado, Felipe Rosas analizará desde el punto de vista comercial el revés sufrido esta temporada y las perspectivas para los próximos años; y por otro desde una perspectiva legal el jurista de Araya y Cía. Abogados, Sebastián Norris, se referirá a los resguardos que pueden tomar los productores ante eventuales malos resultados en las liquidaciones.

La actividad se desarrollará en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ubicada en Avenida Vicente Méndez 595, Chillán y no tendrá costos para los socios con cuota al día de ambas entidades gremiales y $ 40.000 para público general.

#FEDEFRUTA

«La fruta no fermenta en el estómago y las ostras no son afrodisíacas»

0

Cada época ha endiosado unos alimentos y satanizado otros, desarrollando lo que hoy son mitos, costumbres y leyendas, casi siempre falsas. Así se ha terminado aceptando como si fueran verdad, pese a haber razones físicas y médicas que lo contradicen, que la fruta fermenta en el estómago, que las ostras son afrodisíacas o que dormir mucho no engorda más.

Estos falsos mitos de la alimentación, que pueden hacer peligrar la salud, son sólo tres de los que desmonta ‘Comer o no comer?. Falsedades y mitos de la alimentación’ (Planeta), un libro escrito por Antonio Ortí, Ana Palencia y Raquel Bernacer, que disecciona 98 mitos habituales, consiguiendo esclarecer el origen de estas afirmaciones y esclareciendo, con la ayuda de profesionales de la nutrición, hasta qué punto son ciertos, según informó la agencia de noticias EuropaPress.

La coautora del libro, Ana Palencia, destaca que estos mitos «nacen por lo fácil que resulta para toda la población hablar de alimentación, y la enorme desinformación existente», aunque recuerda que «no hay campo del saber humano que esté libre de mitos y rumores».

«Alimentarnos es un acto que hacemos a diario y del cual nos parece fácil poder emitir opinión, manejando nuestras propias teorías, en muchas ocasiones de manera muy personal sin hacer caso o investigar de lo que está o no demostrado, lo cual ha tenido como consecuencia la proliferación de los falsos mitos existentes en la realidad», explica.

«A diario oímos opiniones de todo tipo acerca de lo que es lo mejor o peor para nuestra alimentación y para diferentes ámbitos de nuestra vida», añade, esta situación ha empeorado con la revolución digital y, sobre todo, las redes sociales. A su juicio, «la facilidad de encontrar toda la información en las redes además de comunicar tu opinión ha hecho que no dejen de proliferar».

Por ello, aconseja «cribar lo que se dice y quién lo dice» para no llevar a confusión a nadie, y lamenta que muchos de los falsos mitos que circulan, rara vez sean rebatidos por aquellos que mejor los conocen, «lo cual hace que se conviertan en verdades que acaban por hacer más mal que bien».

Esta experta en nutrición, destaca la necesidad de este libro desde la perspectiva del rigor a la hora de desmontar leyendas sobre la nutrición; y, sobre todo, porque existen falsedades que «merecían ser clarificadas».

«Consejos como comer solo piña a diario para adelgazar, o que no se tome nada de grasa porque es mala para la salud, o que se elimine completamente los carbohidratos de la alimentación, o que no se desayune a diario porque es la mejor manera de perder peso, entrañan un peligro para el organismo, al que «pondrá en mayor predisposición a desarrollar más enfermedades que a mejorar su salud y calidad de vida».

Precisamente, Palencia destaca entre los mitos de alimentación más preocupantes la afirmación de que ‘Comer un único alimento adelgaza’, ya que le «aterra» que alguien pueda pensar que es sano comer un único alimento, «porque no existe un alimento que aporte todos los nutrientes que el ser humano necesita, el que más es la leche materna y sólo la tomamos los primeros meses de vida».

«La clave es que todo el mundo conozca la importancia de seguir una alimentación variada, equilibrada y moderada, así como tener presente la necesidad de hacer actividad física diaria», destaca esta experta quien gestionó durante años el departamento de nutrición de UniLever.

En cuanto a cuál considera el más sorprendente, aunque afirma que son muchos se decanta por el que sostiene que ‘la margarina se inventó para alimentar a los pavos’, cuando lo cierto es que «no hay nada más lejos de la realidad», puesto que se remonta a 1866 cuando Napoleón III de Francia ofreció una recompensa a cualquiera que encontrara un untable saludable, económico y fácil de conservar, destinada a las clases trabajadoras.

¿COMER O NO COMER?

La fruta no fermenta en el estómago, este es el mito 25 de este libro, donde recuerdan que «ningún alimento fermenta en el estómago salvo que se padezca una obstrucción intestinal»; las ostras no son afrodisíacas, mito 70, ya que «no existe demostración científica alguna», lo que sí esta comprobado es que aportan vitaminas A y D, calcio, magnesio y, en menor medida, yodo, potasio y fósforo; cuanto más duerme una persona, más engorda según el mito 88, sin embargo , «aunque es cierto que al dormir se gasta menos energía, diversos estudios han demostrado que dormir entre 8 y 10 horas diarias protege contra el sobrepeso».

Otra mentira relacionada con la alimentación muy extendida es aquella que afirma que comer más de tres huevos es malo, este es el mito 35 y se basa en la creencia de que se dispara el colesterol, sin embargo una persona sana puede comer hasta 7 huevos, mientras que una persona que tenga exceso de colesterol en la sangre puede comer perfectamente tres o cuatro huevos a la semana.

Asimismo, tampoco es cierto que la carne más barata es la que procede de animales clonados (mito 2); que la miga del pan engorde más que la corteza (mito 15); que comer dulces vuelve hiperactivos a los niños (mito 41); que los huevos morenos son más nutritivos que los blancos (mito 44); que hay que elegir alimentos según el grupo sanguíneo (mito 59); que la miel lo cura todo (mito 71); que mascar café burla el alcoholímetro (mito 73); o que un antojo no satisfecho deja una marca en el bebé (mito 85).

Estos son solo algunos de los mitos que destacan en este libro que tiene un fin social, ya que, explica Palencia, además de servir para «adquirir un mayor conocimiento sobre si hay que comer o no determinados alimentos», los beneficios se destinarán íntegramente a Cáritas para poder aportar ayuda a esta institución que esta ayudando a dar de comer a personas que están atravesando dificultades en la actualidad.

Exportadores, los nuevos embajadores de la fruta

0

Tal como cuando decidimos viajar al extranjero, como personas naturales debemos cumplir con ciertos requisitos y para ello debemos realizar ciertos trámites y papeleos. Y en el caso de la fruta -aquí y en el todo el mundo-,  la situación es muy similar.

La exportación de la fruta chilena y demás productos vegetales está sujeta a las normas y leyes propias del país importador, debido a que el producto, dependiendo de su grado de procesamiento -fresco, deshidratado, esterilizado, etc.-, puede ser una vía de dispersión de plagas presentes en Chile, pero que no se encuentran en el territorio del país importador.

Uno de los pasos importantes para concretar un negocio en el extranjero es conocer si el producto en cuestión puede ser exportado al país de interés, es decir, si se encuentra autorizado. Para estos casos, las autorizaciones son entregadas por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país importador y para cada producto vegetal, dependiendo de su país de origen.

 Entrar a un supermercado en cualquier parte del mundo, y reconocer a primera vista la fruta chilena por su calidad, textura, color, aromas, tamaños y sabores propios de la tierra, es algo que no tiene precio. DFRUTA2017

La exportación de la fruta chilena tiene un proceso interesante para conocer y ejecutar. En los ‘aspectos básicos para exportar productos agrícolas’, apartado online que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) explica de manera práctica y concisa el tiempo y tramites para la exportación de productos frutícolas.

«En el caso de productos vegetales, la especie y la condición. Esta última hace referencia al grado de procesamiento que tendrá la especie a exportar, ejemplo: estado fresco, deshidratado, molido, seco, etc. Además, es esencial conocer el destino que tendrá el producto, debido a que cada país importador tiene el derecho a establecer las regulaciones fitosanitarias que estime convenientes para proteger su territorio de plagas foráneas».

El SAG, organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales, y con el objeto de facilitar la obtención de requisitos fitosanitarios, desarrolló un buscador en línea con información actualizada de los requisitos para cada producto vegetal, según el país al que se desee exportar.
Más información en www.sag.cl

Chile lidera exportación de frutas a China

0
Las cifras aduaneras chinas muestran que durante el 2016 Chile exportó a ese país frutas frescas por un valor de 1.200 millones de dólares, lo que representa una subida interanual del 22 por ciento, convirtiéndose en el país con mayor cantidad de exportación de frutas a China, superando a Tailandia.

Cabe destacar que Chile es el mayor exportador de frutas en el hemisferio Sur, y durante este último tiempo incrementó sus envíos de frutas al continente asiático. En el 2007, Chile mandó frutas a China por valor de 67 millones de dólares, lo que en ese momento representaba menos del dos por ciento del total de las exportaciones chilenas. Sin embargo, en 2016 la cifra subió a los 1.262 millones de dólares y elevó su cuota al 25 por ciento.

Por productos, cerezas, uvas y ciruelas son las tres frutas chilenas más exportadas al país asiático. En 2016 las cerezas frescas lideraron por quinto año consecutivo las exportaciones de frutas a China, registrando envíos por 648 millones de dólares -lejos del millón de dólares del 2007-, al pasar en nueve años de una participación del 1% del total de las frutas, a 54% al cierre del ejercicio anterior.

En segundo lugar se mantuvieron las uvas, con 282 millones de dólares registrados el año pasado, para alcanzar el 23 por ciento del total de las exportaciones de frutas chilenas hacia China. En tercer lugar -y ya más lejos- se ubicaron las ciruelas con 79 millones de dólares, mientras que los arándanos alcanzaron 77 millones de dólares.

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, Luis Schmidt Montes, atribuyó el rápido crecimiento de las exportaciones chilenas a China a la creciente demanda en el mercado del país asiático. El experto afirmó que durante los últimos diez años la demanda china de exportaciones alimentarias, como pueden ser las frutas, ha subido un 10 por ciento. Ante la creciente clase media china, la demanda de frutas de alta calidad se mantendrá, y en esa cuestión, Schmidt opinó que Chile será un proveedor excelente.

Gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, Chile disfruta de un descuento del 13% en los aranceles. El tratado, que entró en vigor en 2006, estipula que el 97,2 por ciento de las mercancías disfrutarán durante diez años de aranceles cero.

Chile es el primer país latinoamericano que firmó un tratado de libre comercio con China. El comercio exterior entre China y Chile sumó 28.760 millones de dólares en 2016 y China es el mayor destino de las exportaciones chilenas, según los datos de las aduanas chilenas recogidos por un informe del Ministerio de Comercio de China.

#DirectorioFRUTA2017

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-03/28/c_136164192.htm

 

Hortifrut se asocia con Joy Wink Mau y forman mega-producción de frutos en Asia

0

El cultivo de bayas en Asia comenzó a ser controlado por el grande la industria frutícola Hortifrut, luego de haberse asociado junto al gigante chino de la fruta el Grupo Joy Wink Mau, con la creación de una empresa donde la chilena contará con el 51% de participación.

La creación de la empresa tiene como objetivo aumentar la producción y suministro de bayas en la región, que comenzará el 2018 cuando Hortifrut de inicio a su plan de cultivo en China en 2018 que -además de las bayas- incluirá una selección de frutos del bosque, tales como arándanos, frambuesas y fresas, mientras que la empresa china se dedicará a su distribución en los países del continente.

Joy Wing Mau, que es la mayor empresa china de venta de fruta y atesora una historia de más de 30 años, cuenta con más de 20 filiales y ha establecido oficinas en 80 ciudades chinas.

En los últimos años, varias empresas chinas han participado activamente en el comercio de fruta chilena. En 2013, el Grupo Joy Wing Mau adquirió en Chile cinco huertas de frutas en las que se cultivan uvas, kiwis y arándanos.

Chile es la primera parada de las adquisiciones de campos de frutas del Grupo Joy Wing Mau en el extranjero. La empresa eligió Chile no sólo por tener una industria frutícola desarrollada, sino también por haber considerado el coste de la inversión.

#FRUTA

Fuente: spanish.people.com

 

Nueces chilenas de exportación auguran exitosa temporada 2017

0

La Asociación de Productores y Exportadores de Nueces – Chilenut y la Chilean Walnut Commission prevén un alza del volumen y de los retornos para la temporada que recién se inicia, como consecuencia de un desarrollo normal y mejores expectativas internacionales.

La cosecha de nueces 2017 ya comenzó! La variedad Serr fue la primera y por un adelanto de tan sólo dos semanas -respecto a la temporada anterior-, y esto es producto de las altas temperaturas. «La producción esperada a nivel nacional superará las 90.000 toneladas, aseguran desde Chilenut- lo cual representa sobre un 20% de crecimiento con respecto al año 2016, que había sufrido una merma por problemas de floración en la variedad Serr y los consabidos problemas de la lluvia en la cosecha de la variedad Chandler, lo que situó la producción de la temporada pasada en 72.000 mt».

En un «extra«, el portal chilenut.cl comenta que «a nivel internacional se puede observar que Estados Unidos, producto de su agresiva política de precios, logró no sólo consumirse su sobre stock de la temporada anterior si no también colocar su mayor producción de esta temporada, por lo que hoy cuenta con bajos stocks y así también se refleja en los mercados de destino».

Agrega que «recientemente en la feria Gulf Food Dubai se pudo constatar una alta demanda por nueces y especialmente se vio un aumento de requerimientos por parte de India y Marruecos. En Europa se ve una leve mejora en el tipo de cambio que genera un mejor escenario cambiario, pero al igual que los mercados asiáticos como Japón y Corea se encuentran con bajos stocks lo que genera una mayor demanda por nueces chilenas. El mercado turco, por su parte, se encuentra expectante a los volúmenes de la cosecha chilena y a la espera que se estabilice el precio para poder comprar con confianza y sin temor a equivocarse, ya que aún cuentan con varias semanas antes de embarcar para poder aún llegar a las festividades del Ramadán».

«Los precios hasta el momento se ven con un alza en torno al 10%-15% con respecto a la situación pre-lluvia del año 2016, si bien aun el mercado se encuentra en proceso de estabilización durante el período de cosecha. Se espera que el mercado se estabilice a fines de marzo».

Fuente: Chilenut.cl

*Cabe destacar que las condiciones climáticas que acompañaron el desarrollo del nogal Serr permitieron un desarrollo normal de los procesos durante la primavera, salvo algunas heladas ocurridas en zonas acotadas.

El «amargo» precio del limón

0

El valor en los mercados del consumo de este producto cítrico está por las nubes, el precio del limón -por malla- ha llegado a superar en un 76% su valor de hace un año, de acuerdo a estimaciones su precio continuará en aumento.

El alza mensual observada en el precio del limón obedeció a una menor oferta a nivel nacional, y esto principalmente por las sequías que este último tiempo han afectado a gran parte del país, provocadas por los fenómenos meteorológicos de la niña y el niño, entre otros, que durante todo este último tiempo han venido afectando negativamente la producción del cítrico en las principales zonas productoras del país.

De acuerdo a un informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, el IPC de febrero registró un 0,2 por ciento, acumulando 0,8% en lo que va del año y 2,7% a doce meses. En el segundo mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y dos presentaron incidencias negativas. «Entre las divisiones con alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (0,7%), con incidencia de 0,104 puntos porcentuales (pp.), y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,5%), con incidencia de 0,092 pp.» , y entre los productos que más subieron sus precios está el limón (26,4%). 

En enero el alza del limón registró un aumento de un 31%, acumulando una variación de 92% a doce meses.

El precio del limón está llegando por las nubes. Según las cifras de Odepa, del Ministerio de Agricultura, el precio del cítrico registrado el primer martes de marzo del 2017, tiene un costo de entre 23 mil y 25 mil pesos por una malla de 18 kilos.

#DirectorioFRUTA

Fuentes: INE / Odepa

Fruta chilena aumenta su exportación con fuerte caída de precio

0

Un reciente informe elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Odepa, señala que el volumen de exportación de la fruta chilena creció sustancialmente durante el primer mes del año, mientras que el valor cayó a medida que los precios promedio disminuyeron en un cuarto.

El estudio revela que los volúmenes de exportación de frutas frescas aumentaron un 23,5% en el primer mes del año en comparación con el mismo período de 2016, alcanzando las 230.913 toneladas, pero mostrando una fuerte caída en el precio de la mayoría de las materias primas que redujo los rendimientos durante el período.

* Fruta y más, registraron una caída interanual del 39 por ciento, en valores de las exportaciones chilenas, sólo durante enero de 2017.

Ante tal situación, Odepa asegura que las exportaciones cayeron en valores un 39% para consolidar 544,95 millones de dólares; aunque reconoce que la cifra no incluye el “informe de variación de valor” (IVV), lo que implica que los valores finales se pueden ajustar dentro de los seis meses después de la declaración de envíos, debido a su naturaleza de envío.

Las uvas de mesa y las nectarinas representaron una parte importante del aumento de volumen, en el que hubo más fruta para prácticamente todas las categorías principales, excepto las cerezas y los arándanos, que tuvieron temporadas más tempranas en esta campaña.

Mientras que los precios bajaron para la mayoría de las cosechas, el valor del limón subió un 76%, mientras que también se observa un aumento del 8 por ciento en manzanas y del 7 por ciento en las paltas.

#DirectorioFRUTA

 

Fuente: ODEPA

Con copa en mano se celebra las fiestas de la vendimia en Chile

0

La tierra chilena siempre ha entregado excelentes frutos en sabor, color y calibre, y el caso de la uva y la producción vitivinícola ha sido merecedora de las más importantes medallas en todo el mundo, teniendo su lugar destacado en el mercado de los vinos, y qué mejor que comenzar marzo disfrutando de su calidad con copa en mano. Es por esto y más que en DirectorioFruta.cl queremos recomendarte algunos datos y fechas para comenzar bien el mes.

El pisado de uva, la elección de la Reina de la Vendimia, degustación de los productos de la zona, muestras gastronómicas y venta de artesanía, acompañados de juegos tradicionales, tours por las bodegas y show musicales, son parte de la programación que ofrece cada una de las fiestas de la vendimia de las regiones chilenas.

Clase y estilo, olor y sabor, y por supuesto una copa con ésta asegurará probar vinos premiados que muchas veces no están al alcance de todos por su precio.

La noche del 14 de febrero en la comuna de Vichuquén -declarada Zona Típica de Chile- se dió el puntapié inicial de la muestra 2017 con lo mejor de los vinos del Valle de Curicó. Una actividad que busca realzar la tradición vitivinícola de la zona y que durante todos estos años ha contribuido en la difusión del buen nombre de Chile en el mundo y de manera muy especial, en el mundo de los vinos. La tradicional muestra enológica -que esta ocasión celebró los 15 años de la «Ruta de Curicó», contó con la participación de las viñas Aresti, San Pedro, Valdivieso, Miguel Torres, Correa Albano, Altacima, Echeverría, Las Pitras, Millamán, Viñedos Puertas, Requingua y Folatre.

Marzo comienza en Colchagua

Más de un centenar de visitantes esperan recibir para disfrutar de la Fiesta de la Vendimia de Colchagua, que se llevará a cabo del 3 al 5 de marzo en la Plaza de Armas de Santa Cruz, donde más de una decena de viñas estarán presentes mostrándonos sus mejores vinos y licores. Ya está confirmada la participación de las viñas Montgras, Montes, Lapostolle, Viu Manent, entre otras.

La copa más cuatro tickets de degustaciones cuesta $7.000, mientras que el ticket de degustación estará a $4.000. Si quiere probar los grandes vinos de Colchagua, la copa tiene un valor de $14.000 e incluye cuatro degustaciones. El ticket con cuatro degustaciones estará a $8.000.

 

Por su parte, el Valle de Curicó celebrará sus 31 años de buenos vinos con una Fiesta de la Vendimia que se llevará a cabo entre el 23 y 26 de marzo. Serán más de 50 etiquetas de vinos y se descorcharán cerca de 8.000 botellas de las viñas de la Ruta del Vino, tales como Aresti, Miguel Torres y San Pedro, entre muchas otras.

El valor de la copa será $3.000 y los ticket degustación costarán $800 cada uno.

Más info en http://www.rutadelvinocurico.cl

 

 

 

 

Agricultura inteligente

0

Drones que sobrevuelan con sensores multiespectrales para identificar zonas agrícolas con coberturas vegetales en un mapa cartográfico, donde se aprecian las malas hierbas, las necesidades de abono o prever el estrés hídrico…

Marcos Garcés detiene su tractor para vigilar desde su tableta los parámetros de la ración de alimento que un programa informático distribuye a sus cerdos en alejadas granjas de cebo según la curva de crecimiento del ganado. Luego, con un pie en tierra, abre en el móvil una app para gestionar el cuaderno de campo de su predio agrícola, unas 300 hectáreas, donde cultiva cereal en secano, leguminosas y girasol, con una parte en ecológico.

«Siembro y abono según los resultados de los análisis de la estructura física y el contenido de microorganismos del suelo», comenta este agricultor de 30 años, incorporado oficialmente hace 6 años a la actividad agropecuaria de la explotación familiar, con la que ha convivido siempre.

«La tecnología educa», sostiene Fernando de la Rosa, experto en negocio y marketing digital, y son las nuevas generaciones más permeables a la transformación digital que, junto al Big Data, podrán aumentar la productividad de las explotaciones agrarias en un 1% anual durante los próximos 30 años, gracias a que reducirán el uso de fitosanitarios en torno al 25%, cuya aplicación será más localizada y de modo prescriptivo, y la reducción del agua y energía en regadío, entre el 10 y el 30%, según expertos reunidos en el Agridata Summit Madrid, España.

En bruto, los datos no sirven

«La base de la transformación digital son los datos», subraya Gonzalo Martín, CEO de Bynse, de las primeras empresas en pisar el terroir para adaptar sistemas de información y análisis de Big Data. Equipos de sensorización que evalúan el estado de cultivo a nivel suelo, planta y clima, cámaras hiperespectrales, multiespectrales, infrarrojas o térmicas instaladas en drones, o el uso de satélite para teledetección, generan una ingente recogida de datos, que debe ser sistemática, pero «solos no sirven para nada», indica Jose Luis Miguel, coordinador técnico de Coag. Cruzarlos mediante una solución informática y gestionarlos justo a tiempo permite tomar decisiones y reducir así, por ejemplo, los costes de cultivo.

«Si incrementamos nuestro conocimiento del olivar, podremos entender mejor qué factores afectan más directamente a la producción, determinar fechas óptimas de recolección, determinar los niveles nutricionales óptimos del cultivo y los tratamientos necesarios, y estimar la cosecha en cantidad y calidad», afirma Ramón Rivera, director general de Elaia, empresa productora de aceite de oliva con más de 76 fincas, sobre todo en Portugal, aparte de España y Norte de África, un producto que vende por completo a granel.

Los responsables técnicos de Elaia pasan de describir lo que pasa en el cultivo a analizar lo que va a pasar para adaptar la mejor estrategia. De lo que adolecen tanto las explotaciones grandes como medianas o pequeñas es de suficientes series históricas de datos. «Cuando predecimos un modelo de previsión de cosecha, no lo hacemos solo para que nuestros clientes obtengan mayores márgenes, también lo hacemos para poder conocer mejor sus cultivos y ser más eficientes», explica Martín.

«La tecnología está disponible, pero ¿a qué costo?», pregunta Ramón Rivera. Los jóvenes agricultores europeos que se incorporan gestionan explotaciones con mayor carga tecnológica y con mayor rentabilidad, según un informe de la UE que menciona Marcos Garcés. «En el modelo de agricultura que tenemos, la rentabilidad que obtenemos es muy limitada, mientras que son grandes las inversiones en transformación digital y Big Data, que no pueden dejar de lado a la agricultura familiar, clave como fijadora de empleo en el medio rural y comprometida con el entorno ambiental», añade.

La solución de Garcés y otros cuatro agricultores es optar por la integración cooperativa para afrontar el coste de tecnología para ser más competitivos. «Solo no hubiera podido», matiza. Estos productores turolenses como Ramón Rivera han subido al tren de la agricultura digital, que no solo conecta equipos, máquinas y dispositivos, sino también a cada uno de los eslabones de la cadena agroalimentaria, en la carreta hacia la eficiencia productiva de todos y «para que los consumidores sepan más de nosotros», dice José Luis Miguel.

Cadena interconectada

«Uno de nuestros retos en unir la cadena de proveedores para que todos salgamos ganando en nuestra labor. Este año hemos pagado a 3 euros el kilo de uva. Mientras las bodegas vayan por un lado y los viticultores por otro, no conseguiremos nada», concluye Pedro Ruiz, director general de una empresa vitivinícola familiar, Pago de Carraovejas. Se utilizan sistemas diferenciados de cultivo como doble cordón royat, vaso vertical y en terrazas, en 200 hectáreas, para elaborar tres variedades: Tinto fino, Cabernet Sauvignon y Merlot.

«Estamos comprometidos con la viticultura de precisión», comenta Ruiz. A saber, drones que sobrevuelan con sensores multiespectrales para identificar coberturas vegetale en un mapa cartográfico, donde se aprecian las malas hierbas, las necesidades de abono o prever el estrés hídrico de la cepa, además del análisis de la entomofauna útil en la vid y el estudio integral de la microbiología de suelos y su relación con los procesos fermentativos en bodega, entre otras aplicaciones de I+D+i, «agricultura preventiva con tecnologías de la información», afirma el responsable de una bodega, que no obstante, no ha perdido su cariz tradicional.

El CEO de Bynse insiste que «hay que registrar datos -la primera barrera que tiene el sector-, con el objetivo de predecir y mejorar las necesidades del cultivo. Intentamos hacer accesible la información de valor a los pequeños agricultores. Cómo gestionar una política de datos abiertos entre todos es nuestro gran objetivo. Estos datos permiten a la Administración gestionar mejor y hacer políticas más eficientes». Para el responsable de Juventudes Agrarias de Coag, el uso de los datos y su propiedad es uno de los asuntos que más preocupan a los agricultores y «que hay que abordar en forma de legislación, para la que deben aportar ideas desde los productores hasta las empresas tecnológicas. La norma debería proteger la privacidad de los datos que generamos, pero a la vez compartirla para favorecer la evolución del sector agrícola», cree Marcos Garcés. La fórmula estará sujeta a mucha discusión próximamente.