viernes 24 octubre 2025
Inicio Blog

Sandía chilena: el aporte a la salud y la economía 

0

Más allá de los beneficios que la sandía chilena -falsa baya también conocida como “pepónide”- aporta al cuerpo humano, su cultivo ha permitido ampliar abrir cada vez más el mercado internacional para su exportación, causando sensación en países del Hemisferio norte. 

La sandía chilena, con su color rojo vibrante -aunque también las hay amarillas- y su frescura inigualable, además de ser una opción refrescante en días calurosos, guarda una rica historia y curiosidades que pocos conocen. Desde su origen en África hasta su vínculo con la agricultura familiar campesina en Chile, este fruto no solo aporta hidratación y dulzura a nuestras mesas, sino que también sostiene tradiciones y comunidades agrícolas a lo largo del país. 

La combinación de agua y fibra de la sandía (Citrullus lanatus) favorece la digestión, aliviando problemas como el estreñimiento. La citrulina, un aminoácido presente en la parte blanca de la fruta, mejora la salud cardiovascular al dilatar los vasos sanguíneos y reducir la presión arterial. Y, su contenido en potasio es clave para mantener el equilibrio nervioso y muscular, haciendo de la sandía una aliada para el buen funcionamiento del cuerpo.

En mercados externos como Canadá y Estados Unidos, el consumo de melones y sandías ha adquirido una preponderancia notable dentro de los productos procesados frescos. Sólo en los Estados Unidos los productos procesados frescos han tenido un crecimiento notable en las últimas dos décadas, alcanzando casi US$ 16 mil millones al año en ventas. Entre las frutas, se destacan melones y sandías como las más demandadas.

Aparte de la demanda de la sandía en el mundo, entre las familias cada vez más pequeñas y a personas que deciden vivir solas, estos productos tienen dos características particulares que las hacen muy apetecidas: su gran tamaño, que hace necesario fraccionarlas para el consumo y, a diferencia de muchas otras frutas, los bajos problemas de pardeamiento al momento del corte. 

Los datos de las últimas décadas, indican, que las frutas procesadas frescas vendidas en supermercados dentro de Estados Unidos han aumentado, desde valores insignificantes, a otros cercanos a US$ 1.500 millones/año. De éstas el 60% (US$ 900 millones), corresponden a melones y sandías. Es más, las ventas anuales de ambos productos a nivel institucional sobrepasarían US$ 300 millones, lo que se traduce en ventas promedio cercanas a US$ 100 millones por mes. 

Estas cifras demuestran la magnitud de la demanda actual por dichos frutos. Esta es la razón por la cual Chile debe trabajar en el desarrollo del campo. Las posibilidades de ampliar el mercado, son inmensas. La industria norteamericana, por ejemplo, carece de materia prima de alta calidad en los meses de invierno, por lo que hay empresas interesadas en obtener producción nacional para abastecer a los mercados durante la contra estación.

Fuente: https://laderasur.com/articulo/la-sandia-origenes-y-curiosidades-de-la-fruta-popular-del-verano/

Semillas de alfalfa Kauke mejorarán producción de forraje

0

Las semillas de alfalfa Kauke, son el resultado de años de investigación y mejoramiento genético realizado por el INIA, que permitirá poner al alcance del sector una genética de alto rendimiento y gran valor agronómico.

La sequía está reduciendo considerablemente la producción de forraje, impactando directamente la productividad ganadera y la seguridad alimentaria. Se estima que el 60% de la producción de alfalfa chilena se concentra en zonas de alta vulnerabilidad climática, principalmente en los ambientes de la Zona Central y Centro-Sur, donde predomina el clima Mediterráneo. 

Dentro de las leguminosas forrajeras, la alfalfa destaca por su notable resistencia a condiciones de sequía, gracias a su sistema radical pivotante, capaz de explorar grandes profundidades en el suelo y enfrentar de mejor manera el estrés hídrico propio del secano mediterráneo chileno. 

Hace un década, un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) asumió un objetivo claro: desarrollar variedades de semillas de alfalfa adaptadas a enfrentar escenarios de cambio climático, con tolerancia a la escasez hídrica y alto potencial productivo.  

Así nació Kauke, una alfalfa nacional pensada desde la raíz para el secano, que ofrece un 40% más de persistencia que otras alfalfas en condiciones de secano, 30% más de producción de forraje en ambientes con escasez hídrica y 7.000 kg de materia seca por hectárea asegurando alimentación de calidad para el ganado.

Para que esta innovación no quedara solo en los laboratorios sino que llegara a manos de los agricultores, INIA oficializó una alianza estratégica con Curimapu Semillas. Esta empresa actualmente es la responsable de la multiplicación, producción y comercialización de la semilla Kauke, facilitando el acceso de productores de todo el país a esta variedad con una genética de alto rendimiento y gran valor agronómico.

La variedad Kauke es el resultado de años de investigación y mejoramiento genético, durante los cuales el INIA ha trabajado en la introducción y caracterización de materiales, ajustando las recomendaciones de manejo para optimizar su desempeño en el secano mediterráneo.

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2025/inia_chile_y_curimapu_se_alian_para_multiplicar_la_semilla_de_alfalfa_.asp 

Incertidumbre por los nuevos aranceles a la fruta chilena en EEUU

0

El actual escenario comercial global, donde los aranceles impulsados por la administración del Presidente de los EEUU, Donald Trump han marcado la agenda 2025, trae consigo una cierta incertidumbre para el la industria de la fruta chilena que pueda afectar la nueva temporada 2026.

“Los aranceles que empezaron el 2 de abril, el 10% que se nos ha aplicado a todos los productos chilenos, salvo con las excepciones que ya conocemos del cobre, han tenido un impacto, pero no ha sido determinante en las frutas que llamamos de invierno: los cítricos y los kiwis” reconoce Iván Marambio, presidente de la asociación gremial Frutas de Chile. 

“Ahora comienzan las frutas de verano, las más clásicas, como los arándanos y las uvas, que su mercado más potente es el americano y ahí hay toda una incertidumbre con la cual estamos hoy día trabajando, porque no sabemos realmente cuál va a ser el efecto”, asegura el timonel de la AG.

El presidente de Frutas de Chile, subraya que la industria de la fruta y sus actores “estamos a la espera de los efectos laterales que pueda tener la aplicación de esto, porque hay que recordar que otros países que en algunas frutas compiten con Chile como Sudáfrica, Nueva Zelanda o Brasil, fueron afectados de una manera más gravosa que Chile” 

Mientras existe la incertidumbre de lo que ocurra en los Estados Unidos, Iván Marambio, reconoce el trabajo que la organización está desarrollando en expandir los mercados consumidores para los productos frutícolas de origen nacional y remarca un grupo de países en los que dicha tarea de está ejecutando con mayor acento. “Estamos siempre trabajando en la diversificación de mercados” dice. 

“Hay que recordar que la fruta es, como conjunto, altamente diversificada; tenemos un 30% en Asia, 30% en Norteamérica, 20% en Europa y 20% en América Latina. Sin embargo, estamos trabajando fuerte con India, Corea, Indonesia, estamos haciendo cosas en Tailandia y, por supuesto, con nuestros mercados ancla, que son China y Estados Unidos“, subraya Iván Marambio.

Fuente: https://portalportuario.cl/aranceles-de-ee-uu-marcan-incertidumbre-para-proxima-temporada-frutera-en-chile/

SMA aplica multa por más de 30 millones a Viñedos y Bodegas

0

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó un procedimiento sancionatorio contra la empresa Viñedos y Bodegas Las Pircas Limitada, ubicado en la comuna de Isla de Maipo, Región Metropolitana.

Durante las fiscalizaciones realizadas por la SMA, según norma de emisión Decreto Supremo N° 90/2000, —en el marco del programa de fiscalización por norma de emisión— se constató que el titular no reportó los monitoreos de autocontrol establecidos en su RPM durante los meses de abril a diciembre de 2023.

El titular, dedicado a la producción de vinos, dispone de un sistema de tratamiento de RILES que cuenta con una autorización ambiental (RCA), además de una resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios que establece un Programa de Monitoreo (RPM) para la descarga de residuos generados en el proceso de vinificación. Esta resolución determina los parámetros a monitorear, el cumplimiento de ciertos límites máximos y rangos establecidos, así como la entrega mensual de autocontroles.

En particular, no se ingresaron al Sistema de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) los reportes correspondientes al punto de descarga denominado “Punto 1 Canal Fajardino”, ni los informes de muestras de laboratorio asociados. Ante esto, la SMA inició una formulación de un cargo leve contra el titular. De esta forma, y tras el análisis de la información levantada durante la investigación, el procedimiento administrativo sancionatorio y la clasificación de las infracciones, el titular deberá pagar una multa de 37 UTA, que asciende a $30.753.660.

Cabe destacar que, la norma de emisión Decreto Supremo N° 90/2000, tiene por objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.

Fuente: https://portal.sma.gob.cl/index.php/isla-maipo-sma-aplica-multa-por-mas-de-30-millones-a-vinedos-y-bodegas-las-pircas/

Exportación de frutas de Chile al mundo, ¿cómo funciona?

0

Chile se ha consolidado en el mercado de la exportación de frutas a nivel mundial, gracias a su diversidad climática y geográfica que permite la producción de una amplia variedad de especies frutales. 

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en lo que va de la temporada 2024-2025, desde Chile se han exportado al mundo USD 2.638 millones FOB en fruta, reflejando la importancia del sector frutícola en la economía chilena y su posicionamiento en los mercados internacionales.

Gracias a su alta capacidad de producción y a una sólida red de acuerdos comerciales, Chile se ha consolidado como uno de los principales exportadores de frutas en el comercio internacional. Sus envíos se concentran principalmente en China, Estados Unidos y Europa, mercados que en conjunto representan más del 80% del valor total de las exportaciones frutícolas del país. 

La exportación de frutas desde Chile es un proceso meticuloso que abarca diversas etapas, desde la producción hasta la llegada al mercado internacional. Algunos de estos pasos esenciales son los siguientes: Producción y cosecha, Selección y procesamiento, Empaque y almacenamiento, certificación fitosanitaria, Transporte y mercancía.

El crecimiento de la industria frutícola chilena ha sido impulsado por su calidad, logística eficiente y acceso a mercados internacionales. No obstante, enfrenta desafíos como el cambio climático, la variabilidad en la demanda global y regulaciones sanitarias más estrictas. 

Además, la dependencia de mercados como China resalta la importancia de diversificar destinos y fortalecer la presencia en economías emergentes. Para seguir siendo competitivo, el sector apuesta por la innovación tecnológica, la optimización de la cadena de suministro y la sostenibilidad, consolidando a Chile como un actor clave en la exportación de frutas frescas a nivel global.

Fuente: https://klog.co/blog/como-funciona-la-exportacion-de-frutas-chilenas

Invierno frío proyecta una primavera seca y calurosa

0

Chile cierra un invierno frío marcado por la sequía: entre Valparaíso y Puerto Montt, las lluvias estuvieron por debajo de lo habitual, mientras que la nieve también registró déficits históricos. 

Pese al panorama de un invierno frío y déficit hídrico, el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, asegura que los embalses se encuentran con buena capacidad, sobre el 40% e incluso el 80%, “por lo tanto, los agricultores tienen gran respaldo en cuanto a recurso hídrico, de todas maneras, la recomendación es a cuidar el agua, tecnificar el riego, regar solo cuando sea necesario, ya que la primavera no aportaría más lluvias, asociado a un verano largo y muy cálido, como lo han estado siendo desde el 2020 en adelante”, advierte. 

Respecto a la primavera, el especialista adelantó que van a predominar los cielos despejados, “la probabilidad de precipitación es escasa, lo cual es bueno para la agricultura porque las lluvias en primavera suelen ocasionar daños, sobre todo si son granizadas localizadas o vienen acompañadas de masas de aire frío”.

El agroclimatólogo recalcó además que, la primavera para los agricultores es de especial precaución, porque los cultivos se encuentran en floración. El comienzo de la nueva temporada “es bastante complicado en cuanto a pronóstico porque estamos saliendo de un invierno muy frío y seco, en transición a un período progresivamente más cálido y seco, por lo cual son meses de “bisagra” entre dos estaciones, donde se alternan temperaturas frías y cálidas y los últimos sistemas frontales de invierno. 

“A partir de octubre se empiezan a manifestar los días de calor, elevando las temperaturas máximas extremas en rangos progresivos entre 25° a 33° C, tal como ha sido en las temporadas primaverales en años anteriores, donde hemos estado bajo el régimen del evento de la Niña”, explicó González. 

Luego de un invierno frío, «la recomendación es que hay que tener cuidado con las heladas tardías que podrían ocurrir después de una lluvia”, subraya. Además, el experto advierte que hay algunos modelos que estiman que la Niña podría afectar el otoño del próximo año, “ahí tiene complicaciones porque puede retrasar el inicio de las precipitaciones”.

Fuente: https://redagricola.com/deficit-de-lluvias-marco-un-invierno-frio-y-proyecta-primavera-seca-y-calurosa/

Fruit Attraction 2025 y el auge de la fruta chilena en Europa

0

En la Fruit Attraction 2025, el presidente de Frutas de Chile aseguró que las exportaciones chilenas de fruta a Europa crecieron 22% y superan las 500 mil toneladas. “Estamos duplicando el crecimiento logrado en 2024-25, lo que refleja el esfuerzo conjunto de todo el sector”.

Durante la durante la 17ª edición de Fruit Attraction 2025 en Madrid, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que las exportaciones de frutas frescas chilenas a Europa crecieron un 22% esta temporada, superando las 500 mil toneladas. Se trata de una recuperación significativa tras las caídas de un 21% en 2022-23 y de un 8% en 2021-22.

El hito fue celebrado durante la 17ª edición de Fruit Attraction 2025, realizada en Madrid entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. La feria se consolidó como un espacio estratégico para proyectar la temporada 2025-26, fortalecer lazos con compradores y distribuidores, y conocer tendencias, nuevas tecnologías y desarrollos varietales que marcarán el futuro del sector.

Reforzando la importancia que dicho continente tiene como mercado estratégico para la fruticultura chilena. El máximo dirigente de la fruta chilena asegura que el objetivo es claro: “recuperar participación en Europa con fruta de calidad, producida de manera sustentable, consolidando a Chile como un socio confiable para los consumidores y distribuidores europeos”.

Cabe destacar que, actualmente, Europa es el cuarto mercado para las frutas chilenas, concentrando un 17% de los envíos globales. Las principales especies exportadas son manzanas (23%), uvas de mesa (21%), paltas (15%), kiwis (12%), peras (9%) y arándanos (8%). Los principales destinos son Holanda (53%), Inglaterra (20%), España (18%) e Italia (4%).

Fuente: https://g5noticias.cl/2025/10/03/exportaciones-chilenas-de-fruta-a-europa-crecen-22-y-superan-las-500-mil-toneladas/

Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena

0

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile ha desarrollado durante este ultimo tiempo una activa agenda internacional para preparar la temporada 2025/26, destacando el Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena en Asia.

El Comité de Cerezas ha llevado a cabo reuniones en China, Corea y Hong Kong, la entidad ha establecido vínculos con importadores, supermercados, mercados mayoristas y plataformas de comercio electrónico, consolidando su posición en los principales destinos de exportación. La industria local reforzará sus mensajes sobre inocuidad y valor nutricional, utilizando los medios de comunicación como plataforma para generar confianza y conocimiento en el consumidor.

El punto central será el Festival de Hielo y Nieve de la Cereza Chilena, que se celebrará en enero en distintas ciudades de China, en alianza con cadenas como Walmart, Sam’s Club, Yonghui Superstores y plataformas digitales como Tmall Fresh y Douyin E-commerce. Posteriormente, durante la Fiesta de la Primavera en febrero, la campaña continuará con el mensaje “La felicidad comienza con rojo”, combinando esfuerzos en tiendas físicas y plataformas online.

Ante tal estrategia, la directora ejecutiva del Comité de Cerezas, Claudia Soler, destaca que China, además de ser un gran productor, es también el mayor consumidor mundial de cerezas. En los últimos años, la oferta chilena ha logrado penetrar en ciudades de segundo y tercer nivel, donde el crecimiento del poder adquisitivo y la expansión de la cadena de frío y el e-commerce abren nuevas oportunidades.

Fuente: https://web.splogistics.com/blog/post/1276/frutas-de-chile-refuerza-su-estrategia-para-la-temporada-2025-26-de-cerezas

La israelí Mehadrin compra finca en Perú asegurando suministro de frutas

0

La firma israelí Mehadrin compró la finca Don Fermín en Chincha, Perú, como parte de su plan global en la industria frutícola, que busca diversificar el origen de paltas, cítricos y mangos, garantizando el suministro de estos frutos durante todo el año. 

Mehadrin es considerado el mayor productor y exportador de cítricos, paltas, dátiles y otras frutas y verduras de Israel. La compañía tiene ventas anuales de aproximadamente 350 millones de dólares, con más del 70% de los productos exportados globalmente a todos los continentes.

Se trata de su segunda operación agrícola de la firma Mehadrin fuera de Israel, como parte del programa Global Farming, que busca garantizar suministro durante todo el año desde distintos orígenes. Y es que la estrategia de expansión, lanzada en 2022, responde a un objetivo de diversificación geográfica para extender la producción de palta, cítricos y mango a nuevas regiones.

En 2023, Mehadrin estableció su primera unidad agrícola fuera de Israel en Marruecos, donde ya desarrolla 1.000 hectáreas de paltas, 400 de cítricos. Ahora, Perú se incorpora como pilar clave del plan quinquenal para establecer operaciones verticales con alcance global.

Según explicó la empresa, la adquisición de Don Fermín permite asegurar abastecimiento durante 10 a 11 meses al año, con lo que se acerca al objetivo de ofrecer suministro continuo de fruta fresca. La cartera peruana incluye palta Hass y variedades de cítricos como Nadorcott y Primosole, aprovechando condiciones climáticas favorables y costos de producción competitivos frente a los de Israel.

Fuente: https://gestion.pe/economia/empresas/firma-israeli-mehadrin-adquiere-agricola-en-peru-y-amplia-su-oferta-global-de-frutas-noticia/

Fruta del Diablo, la marca que puso en jaque a la viña Concha y Toro

0

Fruta del Diablo, la marca cervecera que Concha y Toro intentó bloquear alegando similitudes con Casillero del Diablo y Diablo, pero los tribunales resolvieron que ambas denominaciones pueden coexistir.

La disputa entre Viña Concha y Toro y un particular por el registro de la marca Fruta del Diablo se convirtió en uno de los casos más comentados en el ámbito de la propiedad industrial en Chile durante 2025. La bodega más grande del país, reconocida internacionalmente por sus vinos Casillero del Diablo y Diablo, vio cómo sus intentos de bloquear la inscripción de esta nueva denominación en la categoría de cervezas fueron rechazados tanto por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) como por el Tribunal de Propiedad Industrial (TDPI).

Todo comenzó en enero de 2023, cuando Manuel Gil del Pino, presentó formalmente al Inapi la solicitud de inscripción de la marca Fruta del Diablo para productos de la clase 32, que abarca distintos tipos de cervezas: ale, lager, stout y porter. La elección del nombre no tardó en generar controversia. Semanas después, representantes de la viña Concha y Toro interpusieron una demanda de oposición, argumentando que la nueva marca afectaba directamente a Casillero del Diablo y Diablo, ambas ampliamente reconocidas en el mercado nacional e internacional.

El Tribunal de Propiedad Industrial ratificó su decisión argumentando que “existen suficientes diferencias gráficas y fonéticas que permiten su coexistencia mercantil, sin inducir a confusión, error o engaño al público”. El fallo supuso un duro golpe para Concha y Toro, que había confiado en que la fortaleza de sus marcas históricas le permitiría bloquear la inscripción.

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/vina-concha-y-toro-sufre-reves-en-disputa-de-marcas/

Frutas únicas originarias de América Latina ya se han «asentado» en China

0

Las cerezas chilenas, los arándanos peruanos y las paltas mexicanas, son bien recibidas entre los consumidores chinos. La presencia de sabores de América Latina es cada vez más común en las mesas chinas.

En años recientes, China estableció un puerto de libre comercio en Hainan, donde la política de exención de aranceles para ventas internas por valor añadido de procesamiento superior al 30 por ciento se implementó en la zona portuaria de Yangpu. Según datos de las aduanas de Haikou, la capital de Hainan, en los primeros ocho meses de este año, las importaciones de productos como café, cerezas frescas y licor de agave mostraron una tendencia de rápido crecimiento.

En el parque «Ventana de Frutas Tropicales del Mundo», en la ciudad de Qionghai de la isla de Hainan, frutas latinoamericanas exóticas como el mamey cubano, la jabuticaba brasileña y la fruta de mantequilla de maní, que llega desde Venezuela y Colombia, crecen bien. La empresa Hainan Grand Modern Agricultural Development Co., Ltd., que construyó y opera el parque, ha introducido casi 700 variedades de frutas de todo el mundo, y ha seleccionado aquellas con buen sabor, alta productividad y buena aceptación en el mercado para su cultivo y promoción.

Chen Bing, agrónomo jefe de la compañía, explicó que, debido a que Hainan comparte similitudes en latitud y clima con varios países latinoamericanos, las variedades de frutas introducidas se adaptan y crecen bien en la isla, e incluso algunas variedades ya se cultivan a gran escala. Un ejemplo es la pitahaya amarilla, también conocida como fruta del dragón amarilla, originaria de Ecuador. Antes era poco común para los consumidores chinos, pero ahora aparece frecuentemente en los estantes de los supermercados de todo el país, porque además de importarse desde América Latina, ya se cultiva en varias provincias chinas.

En la actualidad, el puerto de libre comercio de Hainan está avanzando en la construcción de una base global para la introducción y el transbordo de recursos de germoplasma animal y vegetal. Aprovechando las ventajas en materia de políticas y sus condiciones climáticas tropicales, la provincia está introduciendo activamente recursos de germoplasma de frutas tropicales nuevas y exóticas de regiones de latitud similar, como América Latina, con el objetivo de ofrecer más opciones a los consumidores chinos.

Wang Jiashui, experto del Instituto de Investigación de Germoplasma de Cultivos Tropicales de la Academia de Ciencias Agrícolas Tropicales de China, señaló que, dado que la demanda de frutas tropicales en el país sigue en aumento, existe un amplio espacio de cooperación entre este y los países latinoamericanos, tanto en comercio de importación y exportación como en investigación conjunta.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2025/0923/c31617-20369919.html

Chile propone a la FAO el «Día Internacional de las Frutas y Verduras»

0

Con el objetivo de promover el consumo responsable y sostenible de frutas y verduras, como parte esencial de una dieta saludable y equilibrada, Chile, con un amplio respaldo internacional, encabezó en la FAO la propuesta del 4 de marzo como el “Día Internacional de las Frutas y Verduras” a partir de 2026. 

Según la propuesta, el «Día Internacional de las Frutas y Verduras» será celebrado cada año el 4 de marzo, y servirá como una plataforma global para generar conciencia, compartir conocimientos y reforzar políticas públicas que impulsen su inclusión en las dietas cotidianas, especialmente en comunidades vulnerables.

La iniciativa busca destacar el aporte de estos alimentos a la salud pública y a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como dar visibilidad mundial a un sector productivo estratégico para Chile. La ratificación de la fecha sentará las bases para actividades globales de promoción y sensibilización sobre el consumo de frutas y hortalizas.

Según cifras oficiales, el sector silvoagropecuario chileno representa entre 2,8 y 3% del PIB de Chile. En particular, la fruticultura, es clave para este sector, sobre todo en las exportaciones, especialmente de cerezas, paltas y uvas. Mientras que, el mercado interno de frutas y verduras muestra un consumo per cápita superior a los 150 kg al año.

En tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enviará a la Asamblea General de las Naciones Unidas la propuesta que establece el Día Internacional de las Frutas y Verduras propuesto por Chile para el 4 de marzo, a partir del 2026 con actividades en torno al posicionamiento y buen uso de la industria de las frutas y verduras en el mundo.

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/noticias/agro-en-la-prensa/ministerio-de-agricultura-destaca-proxima-aprobacion-por-parte-de-la-fao-del-dia-internacional-de-las-frutas-y-verduras