jueves 17 julio 2025
Inicio Blog Página 6

Marruecos, puerta de entrada a África para la fruta chilena

0

Marruecos conecta 186 puertos en 77 países; una perfecta puerta de entrada a África para la fruta chilena, aseguran expertos.

Más de 10.000 km separan a Chile de Marruecos. Un mercado que destaca por su estabilidad política y económica, sumada a la modernización de su infraestructura y su ubicación geográfica privilegiada, le permite actuar como un puente de entrada hacia África. 

Marruecos es un país de África del Norte que limita con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y se distingue por las influencias culturales bereberes, árabes y europeas. Marruecos también resalta por tener varios puertos internacionales como, por ejemplo, Tánger Med, situado en la vertiente del estrecho de Gibraltar que conecta con 186 puertos en 77 países.

Estas son algunas de las características que ven los exportadores de Frutas de Chile en Marruecos. Ante tal situación, el gerente general de entidad, Miguel Canala-Echeverría se reunió con la Embajadora del Reino de Marruecos en Chile,  Kenza El-Ghali y la directora para América de la cancillería  de Marruecos, Nezha Attahar, con quienes analizaron la importancia e interés que existe de avanzar en un acuerdo que permita el ingreso bilateral de frutas frescas.

“A la fecha no enviamos frutas frescas a Marruecos, pues hay temas fitosanitarios que se están acordando entre el SAG y la entidad respectiva marroquí. Sin lugar a dudas que no estar en Marruecos nos resta posibilidades dentro de África, un continente donde queremos ser uno de los primeros en comenzar a ingresar con la fruta fresca”, observó el máximo representante de Frutas de Chile.

“Marruecos es la puerta de entrada perfecta para África, especialmente pensando que cuenta con puertos y la logística apropiada para nuestros envíos refrigerados, a fin que se distribuyan al resto del continente. Marruecos pues ser un importante Hub de la fruta chilena, como lo ha sido el puerto de Países Bajos en Europa”, asegura Miguel Canala-Echeverría. 

Cabe destacar que “el continente africano al año 2024 registra una población de 1.250 millones de habitantes, y es el tercer continente más extenso, después de Asia y América. Engloba a 54 países, dentro de los 5 principales en cuanto a población, destacan, en orden:  Nigeria, Etiopía, Egipto, Congo y Sudáfrica”, reconoce el experto. 

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-de-chile-destaca-la-necesidad-de-avanzar-en-la-apertura-fitosanitaria-y-arancelaria-en-africa/

Arándanos orgánicos exportados llegan al 17%

0

Los envíos de arándanos orgánicos para la temporada ascienden a 14.511 toneladas, representando el 17% de las exportaciones totales. 

De acuerdo a último crep Report emitido por el Comité de Arándanos -de la temporada 2024-25-, el volumen estacional acumulado hasta la semana 6 (2025) alcanza las 86.469 toneladas, lo que evidencia un aumento de 8% en relación al mismo periodo de la temporada 2023/24, y un aumento del 1% en comparación con la misma semana de la temporada 2022/23. 

El informe emitido por el Comité de Arándanos señala a EE.UU. como el principal destino, con un 65% del volumen recibido, le siguen Países Bajos y Reino Unido, con un 12% cada uno. Entretanto, los envíos son procedentes de las regiones de Los Ríos (33%), La Araucanía (20%), del Maule (16%) y de Ñuble (11%). 

A pesar de todo, el último crop report (w7) de la temporada 2024-25, reporta que: tras varias semanas de fuertes envíos de arándanos de más de 8.000 toneladas, la sexta semana experimentó una baja con un total de exportaciones de 2.935 toneladas.

Fuente: https://frutasdechile.cl/wp-content/uploads/2025/02/Crp-Report-Arandanos-W7.pdf

Maersk Saltoro es investigado en Singapur por caso Cerezas

0

La Autoridad Marítima y Portuaria (AMP) de Singapur está investigando un incidente relacionado con problemas en el motor del portacontenedores “Maersk Saltoro”, con bandera de Singapur, que sufrió una avería cuando se dirigía a China, lo que retrasó la entrega de un cargamento multimillonario de cerezas chilenas.

El incidente pone de relieve las leyes de seguridad marítima de Singapur, las cualificaciones de la tripulación y los riesgos a los que se enfrentan los marinos, después de que el “MV Dali”, también registrado en Singapur, se estrellara contra el puente Francis Scott Key de Baltimore en marzo de 2024. El accidente derribó el puente y provocó la muerte a seis trabajadores.  

Cabe recordar que el 13 de enero, el “Maersk Saltoro” sufrió una avería en el motor principal en el Océano Pacífico, a los 17 días de su viaje de 24 días correspondientes al servicio ‘Cherry Express’ de la línea naviera. El servicio, que se realiza durante la temporada alta de exportación de cerezas, de noviembre a febrero, transporta cerezas muy perecederas de Chile a Asia, principalmente China, garantizando una entrega rápida.

El buque reanudó su viaje el 4 de febrero, una vez finalizadas las reparaciones, y ahora se espera que arribe al puerto de Nansha, en Guangzhou, el 17 de febrero, dependiendo de las condiciones meteorológicas, según Maersk.

El buque, que transportaba 1.353 contenedores de cerezas, o 24.000 toneladas, tenía previsto arribar a tiempo para el Año Nuevo chino, el 29 de enero. Lo que no está claro, es si estos contenedores frigoríficos estuvieron alimentados cuando el motor tuvo problemas entre el 13 de enero y el 4 de febrero.

Cabe destacar que el “Maersk Saltoro” es propiedad de Argosy, sociedad constituida en Singapur, y navega bajo bandera de Singapur. Su gestión corre a cargo de Synergy Marine, la misma empresa que supervisaba el “MV Dali” cuando se estrelló contra el puente de Baltimore.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/autoridad-maritima-y-portuaria-de-singapur-investiga-falla-en-el-maersk-saltoro-que-retraso-el-arribo-de-cerezas-chilenas-a-china

Plátanos del Ecuador en crisis por el Moko

0

Los plátanos del Ecuador sufren una fuerte baja en su producción y exportación por el Moko. Las lluvias recientes, combinadas con un clima apático han exacerbado la situación, la enfermedad sigue afectando varias zonas productoras.

El “Moko” es una enfermedad que afecta a los cultivos de plátano, generando graves pérdidas tanto para los productores como para las exportaciones del país. En Ecuador, donde el plátano es uno de los principales productos agrícolas exportados, esta afección ha representado un obstáculo significativo para mantener la productividad y la calidad del fruto. 

El “Moko”, una infección bacteriana que se propaga rápidamente, ha afectado principalmente a las zonas productoras, especialmente durante el invierno y las épocas de lluvia. En este contexto, el país enfrenta una situación compleja que involucra tanto factores climáticos como la falta de políticas de mitigación efectivas por parte de las autoridades, según los productores.

Eduardo Manrique, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (ASOEXPLA), explicó que a pesar de los esfuerzos privados para controlar los efectos del “Moko”, la enfermedad sigue afectando varias zonas productoras, especialmente en regiones como la del Carmen, en la Provincia de Manabí. Las lluvias recientes, combinadas con un clima apático, han exacerbado la situación, lo que ha llevado a una disminución en la productividad de los cultivos.

Fuente: https://elproductor.com/2025/02/ecuador-frente-al-desafio-del-moko-impacto-en-la-produccion-y-exportacion-de-platano

Sidra Chilwe triunfó en Cidercon 2025

0

El buen uso de la  innovación llevó a Sidra Chilwe, cooperativa usuaria de INDAP con tradición de agricultura familiar campesina e indígena, como parte integrante de la delegación chilena a participar en Cidercon 2025, la más importante cumbre del rubro en EE.UU. 

Con gran éxito, el equipo de emprendedores de la Cooperativa Agroecológica Chilwe -de la comuna de Ancud-, fue parte de la delegación de sidrerías que participaron en la Cidercon 2025 en Chicago Estados Unidos, el evento más importante del rubro a nivel mundial y que este año tuvo como tema central “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”. 

CiderCon® es la principal conferencia de sidra para profesionales de la industria. Es una oportunidad para aprender, compartir, probar y establecer contactos con personas de todo el mundo que trabajan en todos los aspectos de la industria de la sidra. El evento se llevó a cabo en Chicago, Illinois, del 4 al 7 de febrero de 2025.

La Cooperativa Agroecológica Chilwe, formada por 17 socios cooperadores -usuarios y usuarias de INDAP-; tienen a la sidra y el vinagre de manzana como los primeros productos que elaboran en este proyecto común. “Chilwe cuenta con sello SIPAM, certificación que reconoce el resguardo del patrimonio agroalimentario y cultural del archipiélago de Chiloé”, destaca el director regional de INDAP, Francisco Parada.

Fuente: https://elinsular.cl/noticias/chiloe/2025/02/13/sidreria-de-ancud-participa-con-exito-en-la-cidercon-2025-de-ee-uu///https://ciderassociation.org/cidercon2025/

Arándanos exportados aumentaron un 11% 

0

El volumen acumulado de arándanos exportados de Chile al mundo llegó a 83.321 toneladas en lo que va de la temporada 2024-2025, lo que significó un crecimiento del 11% en comparación al periodo 2023-2024 y una caída de 1% con respecto a 2022-2023.

De acuerdo al último Crop Report del Comité de Arándanos de Frutas de Chile, a la quinta semana se movilizaron un total de 8.018 toneladas a mercados internacionales, siendo Estados Unidos el principal destino al aglomerar el 64% de los envíos, siendo seguido por Países Bajos (21%) y Reino Unido (6%).

Cabe destacar que la proyección inicial para la semana 5 era de 75.367 toneladas, lo que indicaría que las exportaciones -a la fecha- se encuentra 10% por sobre lo esperado. 

En línea con las cifras publicadas en el informe Crop Report que entrega el Comité de Arándanos, la suma de 79.327 toneladas fueron exportadas por vía marítima y 2.552 toneladas por aire, lo que se tradujo en un alza de 15% y una contracción de 39%, respectivamente.

En concreto, y según el informe, hasta la semana 5 se han movilizado 34.517 toneladas rumbo a Estados Unidos, 30.651 toneladas a Países Bajos, 5.665 toneladas a Reino Unidos, 5.472 toneladas a Corea del Sur y 7.016 toneladas se distribuyeron entre múltiples naciones.

Fuente: https://portalportuario.cl/exportaciones-de-arandanos-chilenos-crecen-11-en-lo-que-va-de-temporada-2024-2025/

Acuerdo Interino Comercial con Unión Europea entró en vigencia

0

El Acuerdo Interino Comercial (AIC o ITA por sus siglas en inglés), tras haber sido aprobado en el Parlamento Europeo (29 de febrero de 2024) y en el Congreso chileno (13 de noviembre de 2024), controla desde el 1 de febrero toda la relación comercial entre Chile y la Unión Europea.

El AIC, que reemplaza la Parte IV (de comercio) existente en el actual Acuerdo de Asociación, incluye nuevas disposiciones que regirán en el comercio de bienes , servicios y liberalización de inversiones entre ambas partes y estará vigente hasta que se complete en el bloque europeo toda la tramitación y aprobación del nuevo Acuerdo Marco Avanzado (AMA) en los 27 Estados Miembros de la UE. Por ahora, junto al AIC seguirán vigentes las áreas Política y de Cooperación del Acuerdo de Asociación de 2003.

Entre los principales cambios del AIC, respecto a su antecesor, están que se expandirá el porcentaje de productos chilenos cubiertos por alguna rebaja arancelaria por parte de la Unión Europea desde un 94,7% a un 99,6% de las líneas arancelarias, representando casi la totalidad de las exportaciones chilenas a dicho mercado.

Entre los productos con mejoras destacan: el aceite de oliva; carnes de vacuno, ovina, ave, cerdo; leche; productos agroindustriales; preparaciones alimenticias y salmón, merluzas y preparaciones de atún entre otros.  La UE reconocerá en el mercado europeo todas las indicaciones geográficas y denominaciones de origen reconocidas en nuestro país (18) dándoles exclusividad para distinguirse en este mercado y Chile hará lo propio con las europeas (216).

Fuente: https://centraldenoticias.cl/comenzo-acuerdo-interino-comercial-con-la-union-europea/

Corea del Sur aumenta 57% las exportaciones de frutas chilenas 

0

En Corea del Sur, la asociación gremial Frutas de Chile busca potenciar este incremento con la apertura para las ciruelas frescas 

Corea del Sur es un interesante destino dentro de Asia para el sector exportador de frutas del país. Es más casi el 100% de la población coreana consume diariamente frutas y verduras, siendo sus frutas favoritas las manzanas, las frutillas, los cítricos, las cerezas, las uvas y los kiwis, lo cual, nos abre una gran oportunidad para abastecer este mercado en contra estación.

De hecho, en lo que va del desarrollo de la actual temporada de exportaciones 2024-25, Chile ha enviado al mercado coreano más de 17 mil toneladas de frutas frescas, cifra que resulta ser un 56,90% mayor a los envíos a igual fecha del ejercicio pasado (2023-24).

“Hasta enero, Corea se ubica como el segundo destino en Asia para nuestras frutas, y como el noveno a nivel global. Es un mercado interesante no sólo por la cantidad de potenciales consumidores, que superan los 51 millones, sino que también porque tienen un consumo per cápita de frutas de 55 kilogramos” reconoce el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría. 

El profesional asegura que Chile envía al mercado coreano uvas de mesa, limones, arándanos, cerezas, paltas, naranjas y kiwis, “por lo cual estamos buscando ampliar nuestra oferta en este país, priorizando las ciruelas frescas. Es por ello, que nos hemos reunido, junto al SAG, con las autoridades del APQA de Corea que es la agencia de cuarentena de animales y plantas de ese país, para avanzar en esta apertura, así como también el tratamiento de frío en tránsito y la certificación electrónica”, dice. 

“En términos de la apertura para nuestras ciruelas, nos encontramos en la etapa 5 de 8 que tiene el proceso de ingreso en Corea. Por ello, era clave reunirnos con el nuevo agregado agrícola y exponerle nuestras materias de interés, el estado de avance y ver las oportunidades de trabajo conjunto para seguir impulsándolas”, detalla.

Fuente: frutasdechile.cl 

Publican guía temática para orientación logística y comercio exterior

0

Expertos desarrollaron una guía temática de orientación para resolver brechas de diversa índole como la falta de información unificada sobre los procesos del transporte de carga en el comercio exterior.

Con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la logística portuaria de comercio exterior y generar una base de conocimiento común a nivel de los actores clave del sistema, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en colaboración con el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación de Logística de Chile A.G. (ALOG), desarrolló una guía educativa temática.

El documento, desarrollado por el Programa de Desarrollo Logístico del MTT junto con el Aduana y ALOG, abarca tanto los hitos físicos como administrativos en las exportaciones e importaciones. Además, cuantifica el trabajo detrás de cada operación y visibiliza la cantidad de actores públicos y privados que colaboran para garantizar un comercio exterior eficiente y competitivo.

La guía temática sobre logística es una iniciativa que busca resolver brechas de diversa índole como la falta de información unificada sobre los procesos del transporte de carga en el comercio exterior. De esta manera y, a través de un lenguaje simplificado y cercano, se visualiza el paso a paso, los documentos requeridos y los actores que participan en la exportación e importación de TEU, desde su origen, trayecto y destino final. 

“La tramitación y logística portuaria es de suma importancia para un país exportador como Chile, pero en contraste existe un alto grado de desinformación al respecto debido, justamente, a su complejidad y lenguaje técnico. Por esta razón, iniciativas como estas van en la dirección correcta y es un esfuerzo que como institución estamos haciendo, porque queremos acercar a las y los ciudadanos a que conozcan lo que es nuestro trabajo”, asegura Alejandra Arriaza, directora Nacional de Aduanas.

Según cifras del Banco Central, en 2024 el país exportó por primera vez más de USD 100 mil millones, lo que significó mover 65.824.917 toneladas de carga, un 1,95% más que en 2023. Durante ese año, el Puerto de San Antonio movilizó más de 1.88 MM de TEU (unidad de contenedor igual a 20 pies), mientras que por el Puerto de Valparaíso pasaron cerca de 750 mil TEU. 

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-lanza-guia-tematica-sobre-logistica-de-comercio-exterior/

Viñedo chileno inaugura su primera planta solar 

0

La primera planta solar de un viñedo chileno fue inaugurada a fines de enero. Con más de 1.222 paneles, generará una potencia máxima de 708 kWp, ayudando a descarbonizar su operación y a consumir energía limpia y más barata.

La Viña Santa Rita, parte del Grupo Claro, inauguró el pasado 27 de enero su primera planta solar en Alto Jahuel, Buin. Con más de 1.222 paneles solares y una potencia máxima de 708 kWp, la planta abastecerá más del 80% del consumo energético diurno de la operación, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo el uso de energía renovable y limpia.

Este proyecto, que también marca la primera planta solar del Grupo, fue construido y operado por Solarity, y “representa un gran avance en nuestro compromiso con la sostenibilidad, permitiéndonos generar nuestra propia energía renovable y reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático”, reconoce Javier Bitar, gerente general de Viña Santa Rita.

Agrega que “este es solo el comienzo de un plan más amplio que busca llevar el uso de energías limpias a otros campos e instalaciones, en línea con los objetivos trazados en nuestro plan estratégico de sustentabilidad”, dice.

La energía solar tiene importantes y muchos beneficios para el planeta, ya que no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global. Además, no genera sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente. Asimismo, es una fuente de energía que está disponible en todo el mundo y se adapta a los ciclos naturales.

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/vina-santa-rita-inauguro-su-primera-planta-solar/

Comité de Cítricos reporta leve baja en exportaciones

0

El Comité de Cítricos entregó el reporte anual destacando que las exportaciones de estas frutas totalizaron 397.417 toneladas en la campaña 2024, cifra que registró una leve baja a la registrada en 2023 cuando los envíos totalizaron 399.824 toneladas.

A pesar de sus constantes promociones en los distintos mercados del mundo, los cítricos chilenos siguen a la cabeza de entregas, con interesantes promociones.

“El inicio de la temporada 2024 estuvo marcado por el impacto de la sequía para los cítricos, especialmente en la IV Región. Las lluvias ocurridas durante la temporada se iniciaron posteriores al inicio promedio de la cosecha de clementinas, lo que afectó el rendimiento de esta especie”, asegura Monserrat Valenzuela, directora ejecutiva del Comité de Cítricos de la Asociación gremial Frutas de Chile.

El mercado de los Estados Unidos se mantuvo como el principal receptor, con envíos de clementinas por 50.353 toneladas; limones 60.467, mandarinas 128.958 y naranjas con 97.602 toneladas. Otro destino clave fue Japón, que se ubicó como un mercado importante para las exportaciones de limones en la temporada 2024.

¿Qué mejor snack que las clementinas y mandarinas?, es la promoción que destaca los beneficios y características de esta fruta (fácil de pelar, de tamaño justo, hidratante y excelente fuente de antioxidantes) con la frase: `Easy to peel, Easy to Love. The fresh way to snack healthy. Picked fresh from Chile, mandarins are sweet, delicious and fun to share`. 

En tanto, las naranjas invitan a vivir el verano, con un refrescante mensaje:`Hello sunshine, sweet and juicy navel oranges, picked fresh from Chile`. Destacando los increíbles beneficios del consumo de naranjas ya que reducen en gran medida la oxidación celular y aportan vitamina C. Para los limones se destacan diferentes tipos de preparaciones, ya sea en mocktails, postres y aderezos, bajo la leyenda: Lemons from Chile are here!”, detalló Valenzuela.

Fuente: https://www.simfruit.cl/comite-de-citricos-de-frutas-de-chile-exportaciones-de-citricos-finalizan-en-397-417-toneladas-en-2024/

Abierto el Registro 2025 para proveedores chilenos de la Industria de la Fruta

0

Ser parte del Directorio de proveedores chilenos de la Industria de la Fruta es abrir las puertas de tu negocio a uno de los sectores más dinámicos y estratégicos del país.

Con más de 1.500 empresas registradas en su última edición, este directorio reúne a los principales actores del mercado frutícola nacional, desde productores y exportadores hasta proveedores de insumos y servicios. Ahora, con la mirada puesta en 2025, extendemos una invitación especial a quienes deseen formar parte de esta red clave para el sector.

La industria frutícola es un ecosistema diverso que abarca desde el suministro de semillas y tecnología agrícola hasta la exportación y comercialización de frutas a nivel internacional. El Directorio Fruta conecta a todos estos actores en un solo lugar.

La versión digital en formato eBook (PDF) del Directorio de Proveedores de la Industria de la Fruta incluye información validada sobre más de 1.500 empresas, permitiendo a proveedores, productores, exportadores y comercializadores acceder a nuevas oportunidades de negocio y colaboración.

Con más de 20 años de trayectoria, Directorio Fruta ha sido un pilar en la industria, facilitando el contacto entre empresas y fortaleciendo la visibilidad de los proveedores a través de su canal de noticias y redes. Para más información y registro, visita https://www.directoriofruta.cl/registrar-empresa-gratis/