jueves 17 julio 2025
Inicio Blog Página 5

De carozos será el plan de exportación a Perú

0

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informó que ya está operativo el Plan de Trabajo para exportar frutos frescos de carozos producidos en Chile hacia Perú.

El acuerdo establecido con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, SENASA, permitirá reanudar las exportaciones a dicho país, que se encontraban suspendidas desde principio de este año.

El plan considera las siguientes frutas de carozos: durazno (Prunus persica), ciruelas (Prunus domestica), nectarina (Prunus pérsica var. nucipersica), cerezas (Prunus avium), damascos (Prunus armeniaca) y plumcot (Prunus domestica x Prunus armeniaca).

Las regiones comprometidas en la producción de carozos son: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Con este plan, el SAG y SENASA fortalecen su trabajo, reabriendo las puertas a la exportación de estos productos nacionales, lo que reafirma el compromiso del SAG con los altos estándares fitosanitarios que distinguen a Chile.

Fuente: https://www.sag.gob.cl/noticias/plan-de-trabajo-para-exportar-frutos-frescos-de-carozos-chilenos-peru-ya-se-encuentra-operativo

La palta será la fruta estrella al 2030  

0

La palta se convertirá en la fruta tropical más comercializada al 2030. Así lo asegura el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según el informe de la FAO, para el 2030 se proyecta que la producción de palta ascenderá a 12 millones de toneladas métricas, de las cuales se exportarán hasta 3,9 Mt, superando en volumen tanto a las piñas como a los mangos. Aunque México es el mayor proveedor a nivel mundial de este alimento, Perú, Colombia y Kenya se posicionan como los tres exportadores emergentes.

Aunque la producción de paltas -aguacates- se ha concentrado hasta ahora en un pequeño número de regiones y países, se espera que en 2030 alrededor del 74% de la producción de esta fruta permanezca en América Latina y el Caribe, dadas las condiciones de crecimiento favorables en esta región.

Entretanto, el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca que dados los altos precios unitarios promedio de la palta, el valor total de las exportaciones mundiales alcanzaría un estimado de US$8.300 millones, posicionando así a la palta como una de las frutas más valiosas del mercado.

Fuente: https://www.simfruit.cl/fao-la-palta-sera-el-alimento-mas-comercializado-para-el-2030/

“Mi Primer Negocio Rural” tiene 3 mil millones a repartir 

0

El programa «Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.   

Durante 2025, el programa Mi Primer Negocio Rural, programa coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones, con una inversión que alcanzará los $3.235 millones; lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores que viven en zonas rurales.

Cabe destacar que, durante el año pasado -a nivel regional-, INDAP ejecutó más de $3.190 millones para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. 

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. Chile está avanzando y el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Como Gobierno estamos mejorando la vida de todas las personas con resultados y medidas concretas: Mi Primer Negocio Rural es una de ellas”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

El envejecimiento de la población rural y campesina plantea un desafío significativo para la continuidad del sector agrícola. La avanzada edad promedio de quienes hoy trabajan en el campo está provocando una disminución de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como categoría productiva, ya que no se está generando un relevo generacional en la actividad. Esta tendencia podría poner en riesgo la producción agrícola del país en el mediano y largo plazo”, asegura Rojas. 

Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl.  

EuroChile y misión empresarial italiano-francesa convocan a reuniones de negocios

0

Convocado por EuroChile, el encuentro “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, tiene por objeto las colaboraciones y los negocios internacionales.

La Fundación Empresarial Eurochile, junto a sus socios europeos Promos Italia y Agropolis de Francia, invita todos los actores de la fruta y del agro, a participar en reuniones con la misión agroempresarial italiana, los encuentros de “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, que se llevará a cabo en cuatro regiones del país.

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa AL-INVEST Verde Frutícola, es una oportunidad única para participar en encuentros empresariales entre empresas italianas y chilenas que estén en búsqueda de colaboraciones y negocios internacionales.

Los encuentros de “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, serán durante marzo en las regiones Metropolitana, O´Higgins, Biobío y Los Lagos. Las fechas de los encuentros empresariales son: Santiago: Lunes 17 y martes 18 de marzo. Puerto Varas: Miércoles 19 de marzo. Concepción: Jueves 20 de marzo. Rengo: Viernes 21 de marzo.

Formulario de inscripción: https://forms.office.com/r/ea6gHw6Q8D

Fuente: https://fedefruta.cl/eurochile-invita-a-participar-en-reuniones-con-la-mision-agroempresarial-italiana/

Proyecciones y desafíos de la industria de los frutos secos

0

Chile es un importante productor de frutos secos, como nueces, almendras, avellanas, pistachos y castañas. Los productores chilenos exportan la mayor parte de su producción a otros países alcanzando excelentes resultados. 

La última edición de iQonsulting, destaca la caída del 5% a nivel global en las exportaciones de nueces. Mientras que a nivel local, el panorama no fue muy distinto, con caídas en las exportaciones de nueces y castañas, consecuencia sobre todo de las condiciones climáticas.

En el anuario se presentan datos de producción y exportación mundial de nueces, junto con mapa de exportadores, importadores mundiales, entre otros datos. En comercio exterior, destacan las exportaciones de nueces con y sin cáscara, donde juntas alcanzaron un total de 845 mil toneladas en 2023, lo que representa un incremento de 86% de volumen en comparación a una década antes.

Según el reporte, China y Estados Unidos se adjudican el 60% de las exportaciones mundiales de nueces, mientras que nuestro país se posiciona como el principal exportador del hemisferio sur con el 16% de las transacciones globales. 

A nivel nacional el panorama que señala iQons ulting es positivo, mostrando incrementos constantes a raíz del avance de las temporadas. Por ejemplo, en 2023, se alcanzó un máximo histórico de exportaciones, donde las cifras entregadas daban más de 142 mil toneladas, un incremento de más del 573% en comparación al 2010. 

Sin embargo, en 2024 estas exportaciones se vieron disminuidas, donde los problemas climáticos fueron uno de los factores principales para que esto ocurriera debido a anomalías como retrasos de cosechas y falta de maduración del fruto.

En cuanto a proyecciones en Chile, el documento estima que para esta temporada habrá una cosecha de 134 mil toneladas -aproximados-, con una disminución debido a condiciones climáticas y reducción de superficie del cultivo.

Fuente: https://mundoagro.cl/anuario-de-frutos-secos-2025-proyecciones-de-exportaciones-de-chile-y-el-mundo/

Semillas chilenas en Seed Vault, la bóveda del fin del mundo

0

Seed Vault, la bóveda del ‘fin del mundo’ contiene variedades de trigo y maíz desarrolladas por INIA.

Ubicado en el archipiélago de Svalbard, Noruega, el Seed Vault, conocido como la «Bóveda del Fin del Mundo», fue inaugurado en 2008 y alberga más de un millón de muestras de semillas de todo el planeta, con la colaboración de 86 naciones, reforzando la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. 

En las instalaciones del Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Seed Vault), se resguardan semillas de más de 70 instituciones internacionales, incluidas las de INIA Chile. Este depósito asegura una colección de variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz, bajo el «Acuerdo de caja negra», que solo podrán ser utilizadas por Chile en caso de emergencia agrícola.  

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución del país a cargo de conservar y proteger la biodiversidad nacional, siendo un referente en la conservación genética adaptable a los desafíos del futuro.

Además de esta contribución, parte de la flora nativa de Chile está protegida en el «Banco de Semillas del Milenio Kew» del Jardín Botánico de Reino Unido, lo que permite avanzar en la conservación de especies endémicas esenciales para la estabilidad ecológica de los ecosistemas nacionales.

El Seed Vault, respaldado por el gobierno de Noruega y Crop Trust, es un esfuerzo pionero para proteger la diversidad genética de los cultivos y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras, enfrentando desafíos como el cambio climático y la degradación ambiental.

Fuente:  https://www.portalagrochile.cl/2025/03/06/en-noruega-director-nacional-de-inia-chile-participo-en-entrega-de-semillas-a-la-boveda-del-fin-del-mundo/

De vuelta al origen, la madera es el embalaje más sostenible

0

La madera es la opción de embalaje para frutas y hortalizas más sostenible, asegura un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), confirmando su menor impacto ambiental. 

De acuerdo el profesor investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) José Vicente Oliver. “Los contenedores de madera también son muy ligeros y la relación entre un peso muy reducido y una capacidad muy buena hace que en logística la madera tenga múltiples ventajas”.

El estudio analizó por primera vez el ciclo de vida completo de un envase de la madera –desde la transformación de la materia prima hasta la gestión de los residuos generados– y lo comparó con un embalaje de cartón. 

El informe concluyó que, en el caso de frutas y hortalizas, la madera es la opción de embalaje más sostenible, al tener un menor impacto ambiental en todos los ámbitos, pero especialmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación, ecotoxicidad y seguridad alimentaria. 

Según la Federación Española del Embalaje de Madera, Fedemco, la madera representa un ejemplo de economía biocircular y es uno de los pilares del Pacto Verde Europeo en su objetivo de alcanzar la descarbonización en el sector del embalaje y la logística.

Fedemco reconoce que, como material natural y renovable, la madera contribuye activamente a combatir el cambio climático a través de la captura dinámica de carbono, es decir, que mantiene el carbono absorbido por el árbol en el pasado durante todo su ciclo de vida.

Fuente: https://www.simfruit.cl/investigacion-espanola-la-madera-es-la-opcion-de-embalaje-para-frutas-y-hortalizas-mas-sostenible/ 

«Viernes del Kiwi”, expertos al aborde

0

Con un éxito de asistencia se llevó a cabo la primera sesión de “Viernes del Kiwi”, encuentro online organizado en conjunto por el Comité del Kiwi y Redagrícola.

La inédita instancia contó con la exposición del asesor de Abud y Cía, Raimundo Cuevas, quien repasó algunos de los manejos claves para el cultivo delen el mes de marzo, etapa previa a la cosecha que se estima para el mes de abril. 

Cuevas señaló en su presentación respecto a la irrigación del cultivo que “en este periodo tenemos que estar con los equipos reponiendo agua un 120% incluso hasta el 140% debido a la evaporación, y esto es súper importante mantenerlo y monitorearlo, teniendo en cuenta que la principal actividad de la raíces en el kiwi ocurre en los primeros 40 centímetros. por lo tanto estrategias de riego más cortos y frecuentes -dependiendo del tipo de suelo-, son súper relevantes”.

Los “Viernes del Kiwi” se realizarán los últimos viernes de cada mes, entre 09.00 y 10.00 de la mañana a través de Zoom, y contarán con diversas temáticas en cada una de sus ediciones, en línea con el momento de la temporada. 

Para quienes no puedan conectarse, la sesión luego será difundida como podcast por Redagrícola, con el objetivo de que esta información técnica quede a disposición de los profesionales y la pueda escuchar en cualquier momento.

Fuente: https://redagricola.com/expertos-abordaron-la-gestion-de-riego-y-nutricion-en-exitosa-primera-sesion-de-viernes-del-kiwi/

Exportaciones de fruta suman USD 5 mil millones FOB en 6 meses

0

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) dio a conocer que en lo que va de la temporada 2024-2025 (septiembre 2024-enero 2025) se exportaron sobre los USD 5 mil millones FOB en fruta, con un crecimiento de 12% respecto del mismo período de la temporada anterior que recordemos fue la mayor de los últimos 20 años.

Según el informe emitido por Odepa, el 80% del valor total exportado correspondió a envíos de fruta fresca, de las cuales se movilizaron USD 4 mil millones FOB, lo que es 14% por sobre la cifra de la temporada anterior a la misma fecha, es decir USD 504 millones más enviados esta temporada, y en volumen la cifra subió 40%, con 318 mil toneladas más exportadas.

Los frutos secos representaron el 6,6% de las exportaciones, con USD 333 millones, experimentando un alza en valor 26%, con USD 69 millones más exportados, pero bajan en volumen 11,5%. La fruta deshidratada se quedó con el 4,3% del valor exportado, es decir, USD 216 millones de dólares, 3,6% del valor transportado a mercados internacionales correspondió a fruta congelada, 2,3% a fruta en conserva, 2,2% a jugos de frutas y 1% a aceites de frutas.

La principal fruta fresca exportada en valor en el primer cuatrimestre de la temporada 2024-2025 fue la cereza, con más de USD 2 mil millones FOB, con más de 500 mil toneladas, quedándose con el 74% (valor) y 50% (volumen) del total de la fruta fresca exportada en el período.

Las exportaciones de cerezas presentaron un crecimiento de 20% en valor y de 64,3% en el volumen exportado respecto del mismo período de la temporada anterior, siendo su principal destino China con el 93% del valor y el 92% del volumen exportado. Este crecimiento en el volumen enviado a ese país habría ocasionado una baja en el precio recibido.

Muy atrás le siguieron las paltas con el 7,4% del valor exportado en fruta fresca y 9,9% del volumen, en este período se exportaron USD 302 millones, cifra que representó un alza de 7,4%, es decir, USD 52 millones más que al mismo período de la temporada anterior, para un volumen de más de 109 mil toneladas, con 25 mil toneladas más que la temporada anterior a la misma fecha.

Y en tercer lugar se ubicaron los arándanos frescos cuya exportación en esta temporada ha sido cercana a las 55 mil toneladas por un valor de USD 275 millones, 4% menos que al mismo período de la temporada anterior lo que deja un valor de un 15% menor por cada tonelada exportada.

Los arándanos congelados, por el contrario, aumentaron su valor de exportación unitario en un 4,3%, asociado a una baja en el volumen exportado de 32,3% cayendo el volumen exportado a los tres principales destinos, Estados Unidos (-24%), Australia (-12%) y Corea del Sur (-46,2%)

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-exportaciones-de-fruta-suman-usd-5-mil-millones-fob-en-lo-que-va-de-temporada-2024-2025/

Indonesia abre sus puertas al mercado de la fruta chilena

0

Tras la apertura del acuerdo bilateral sanitario, seis variedades de la fruta chilena comenzarán a ser exportadas a Indonesia abriendo nuevas oportunidades comerciales para los proveedores nacionales de la industria de la fruta.

Chile tiene un acuerdo comercial bilateral vigente con Indonesia que otorga preferencias arancelarias a la industria de la fruta. A partir de este acuerdo,arándanos, cerezas, kiwis y uvas en formato congelado, además de nueces secas con y sin cáscara,podrán ingresar a este mercado de cerca de 300 millones de habitantes.

El anuncio fue realizado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, quien destacó la importancia de esta apertura para la diversificación de destinos de exportación. La autoridad precisó que, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Indonesia es una fuente de crecimiento global, exhibiendo tasas de crecimiento anual en torno al 5% para el próximo quinquenio, ubicándose por encima de China (4,3%), Estados Unidos (3%) y Latinoamérica (2,3%).

Indonesia, además, es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), por lo que para la mayoría de los productos de origen agrícola existe arancel 0%. Y, para este año, también se espera ampliar la apertura sanitaria a limones frescos y las autoridades de Indonesia, han manifestado su interés en avanzar en la apertura del mercado chileno para sus plantas ornamentales, lo que podría fortalecer la cooperación bilateral en materia fitosanitaria.

Requisitos Fitosanitarios generales para la exportación de nueces secas y frutos congelados a Indonesia. Los exportadores deben cumplir con los siguientes requisitos generales: acompañamiento de un Certificado Fitosanitario (PC) emitido por el SAG. Los exportadores deben gestionar los ingresos a través de puntos de entrada designados por la Autoridad Cuarentenaria de Indonesia (IQA por sus siglas en inglés), inspección y supervisión fitosanitaria al arribo en el punto de entrada. 

Para los casos de tránsito por un tercer país, el envío debe contar con un Certificado Fitosanitario de Reexportación emitido por la autoridad sanitaria del país de tránsito, acompañado de una copia del PC original emitido por Chile.

Fuente: https://www.marcachile.cl/chile-iniciara-exportacion-de-frutas-a-indonesia/

Mercado de las flores, rentabilidad en cada pétalo 

0

Al buscar alternativas para los cultivos que han visto mermada su rentabilidad, han aparecido nuevos rubros agrícolas que, aunque no sustituyen en forma masiva a los tradicionales, aportan una mayor estabilidad en los ingresos de los agricultores al permitirles diversificar su producción, y el mercado de las flores es una muy buena opción. 

El mercado de las flores en Chile sigue siendo un interesante negocio. El desarrollo de la floricultura nacional está ligado a la dinámica observada en las exportaciones de este rubro. Las principales especies exportadas son: claveles, liatris, lilium, rosas, allium, tulipanes, alstroemerias, peonías, gypsophilas y nerines.  

Nuestro país posee una diversidad de clima y tierra para producir las más variadas flores. El tener estaciones bien marcadas permite contar con condiciones para, por ejemplo, acumular horas de frío, lo que es esencial para el desarrollo de algunas especies. Sin embargo, en Chile la infraestructura todavía es precaria (también los son los estudios y las estadísticas de mercado) y la apuesta aún va más dirigida a las condiciones climáticas que a la tecnología, cuando en otros países la tendencia es a la inversa. 

El principal sistema de producción es al aire libre, el que ocupa más del 80% de la superficie destinada a la producción de flores. En este contexto, la Región de Valparaíso (Quillota, Hijuelas) es una de las más fecundas –es de hecho el centro de la floricultura nacional-, seguida por otros sectores como La Serena, Litueche y Talca. Lo más vendido: Claveles.

Aunque, la especie que presenta la mayor superficie cultivada es el Crisantemo, con 315 hectáreas, que corresponde al 14% del total cultivado (las cifras son del año 2007). Le siguen en importancia, de acuerdo al área que ocupan, el lilium (9%), el clavel (8%) y el alelí (5%). En total, poco más de dos mil hectáreas de superficie son cultivadas con flores, lo que muestra que las posibilidades de crecimiento son amplias. 

El mercado de la floricultura se divide en dos. En él se da un fenómeno que no es la tendencia en otros sectores agrícolas: las exportaciones no rinden. La exportación de flores solo genera negocios por US$5 millones, mientras que el consumo interno acapara US$70 millones. Es ahí donde está el verdadero negocio. 

Exportaciones: En 2023, Chile exportó $11,4M en el sector Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos ,…, convirtiéndolo en el exportador número 32 en el mundo. Además flores, capullos… fue el producto número 217 más exportado en Chile.

En en Noviembre 2024 la industria de Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma en Chile contabilizaron exportaciones hasta $3,75M, mientras que las importaciones representaron hasta $1,13M, resultando en un positivo balance comercial de $2,62M. 

En comparativa de los noviembres 2023 y 2024 las exportaciones de Chile’s Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma tuvieron un incremento $1,44M ( 62,2% ) desde $2,31M a $3,75M, mientras que las importaciones tuvieron un incremento de $500k ( 79,9% ) desde $625k a $1,13M.

Otro aspecto que destaca en el mercado de exportaciones de las flores frescas es que, aunque el clavel continúa siendo la principal flor de exportación, durante los últimos años, el lilium ha tenido un crecimiento significativo. Esto obedece al mayor interés que tienen los mercados internacionales por este tipo de flores. 

Fuente: https://biblioteca.inia.cl/server/api/core/bitstreams/9a4f0f21-81c1-4b5e-b733-61c97f8313f4/content. https://oec.world/es/profile/bilateral-product/cut-flowers/reporter/chl  

Marruecos, puerta de entrada a África para la fruta chilena

0

Marruecos conecta 186 puertos en 77 países; una perfecta puerta de entrada a África para la fruta chilena, aseguran expertos.

Más de 10.000 km separan a Chile de Marruecos. Un mercado que destaca por su estabilidad política y económica, sumada a la modernización de su infraestructura y su ubicación geográfica privilegiada, le permite actuar como un puente de entrada hacia África. 

Marruecos es un país de África del Norte que limita con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y se distingue por las influencias culturales bereberes, árabes y europeas. Marruecos también resalta por tener varios puertos internacionales como, por ejemplo, Tánger Med, situado en la vertiente del estrecho de Gibraltar que conecta con 186 puertos en 77 países.

Estas son algunas de las características que ven los exportadores de Frutas de Chile en Marruecos. Ante tal situación, el gerente general de entidad, Miguel Canala-Echeverría se reunió con la Embajadora del Reino de Marruecos en Chile,  Kenza El-Ghali y la directora para América de la cancillería  de Marruecos, Nezha Attahar, con quienes analizaron la importancia e interés que existe de avanzar en un acuerdo que permita el ingreso bilateral de frutas frescas.

“A la fecha no enviamos frutas frescas a Marruecos, pues hay temas fitosanitarios que se están acordando entre el SAG y la entidad respectiva marroquí. Sin lugar a dudas que no estar en Marruecos nos resta posibilidades dentro de África, un continente donde queremos ser uno de los primeros en comenzar a ingresar con la fruta fresca”, observó el máximo representante de Frutas de Chile.

“Marruecos es la puerta de entrada perfecta para África, especialmente pensando que cuenta con puertos y la logística apropiada para nuestros envíos refrigerados, a fin que se distribuyan al resto del continente. Marruecos pues ser un importante Hub de la fruta chilena, como lo ha sido el puerto de Países Bajos en Europa”, asegura Miguel Canala-Echeverría. 

Cabe destacar que “el continente africano al año 2024 registra una población de 1.250 millones de habitantes, y es el tercer continente más extenso, después de Asia y América. Engloba a 54 países, dentro de los 5 principales en cuanto a población, destacan, en orden:  Nigeria, Etiopía, Egipto, Congo y Sudáfrica”, reconoce el experto. 

Fuente: https://www.simfruit.cl/frutas-de-chile-destaca-la-necesidad-de-avanzar-en-la-apertura-fitosanitaria-y-arancelaria-en-africa/