lunes 21 julio 2025
Inicio Blog Página 48

CIIE 2020, oportunidades y branding para la fruta chilena en China

0
CIIE Directorio Fruta 2020

Del 5 al 10 de noviembre 2020 se llevará a cabo, en la ciudad de Shangai, la 3ra edición de la China International Import Expo, CIIE, la exposición internacional más grande de importadores de China y donde la industria de la fruta chilena buscará nuevas oportunidades de comercialización en el mercado asiático.

La delegación que visitará el evento está encabezada por los dirigentes de la Asociación de Exportadores de Chile, ASOEX, quienes tomarán contacto con los importadores y distribuidores más relevantes de la industria de la fruta fresca en China, con el objeto de «conocer sus perspectivas futuras sobre las oportunidades y desafíos que se vislumbran esta temporada en China para nuestros exportadores», asegura su presidente, Ronald Bown.

La industria de la fruta en Chile se encuentra cautelosamente optimista de las futuras perspectivas del mercado chino y su posibilidad de importar frutas de nuestro país, «por lo que se ha invertido una importante cantidad de recursos en asegurar al cliente chino la inocuidad y seguridad de nuestras exportaciones de frutas», reconoce Brown en entrevista con el portal chino Xinhua.

Para Brown, máximo dirigente de la ASOEX, la CIIE «es una importante exposición que permite al sector contactar con los principales agentes comerciales de la industria importadora de alimentos en China, levantar información sobre requerimientos y tendencias de consumo, y conocer nuevos desarrollos tecnológicos en el mundo de la distribución y el ‘retail‘ (comercio minorista)».

En ediciones anteriores de la CIIE y también en esta tercera, los exportadores de fruta chilenos han acudido a la feria tanto de expositores en el pabellón chileno y como de visitantes a la exhibición, que se realiza desde hace dos años en Shanghai. Con esto, los actores de la fruta chilenos han podido profundizar vínculos con otros empresarios y ampliar la gama de productos que ingresan al mercado chino de más de 1.400 millones de personas, como los crecientes envíos de cerezas, de los cuales China adquirió el 94 por ciento de la oferta de enero a septiembre de este año, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura chileno.

La nación asiática ha aumentado también su participación en la compra de arándanos, carozos, uva de mesa, kiwis, manzanas y paltas, según explicó el dirigente de 350 empresas productoras de frutas y hortalizas frescas de Chile.

A esto se suma que China es un mercado estratégico en el desarrollo del rubro debido a su alta demanda, contexto en el que la Asoex y la Cámara de Comercio de China para la Importación y Exportación de Alimentos y Productos Nativos (CCCFNA, siglas en inglés) firmaron en julio pasado un memorando de entendimiento.

Este convenio tiene por objetivo consolidar y profundizar la cooperación y comunicación entre ambas naciones respecto de la producción, exportación e importación de frutas frescas, por lo que promueve la colaboración en áreas estratégicas y el intercambio de información, experiencias y tecnologías entre las partes.

Desde 2018, Chile se ha consolidado como uno de los mayores abastecedores de fruta fresca para China en cuanto a valor. De acuerdo a cifras de Asoex, se exportaron 449.575 toneladas métricas de frutas frescas a China durante la temporada 2018-2019, con un aumento del 16,62 por ciento en comparación con la temporada anterior (2017-2018). En aquél entonces, las cerezas fueron el principal producto de exportación, seguidas por las uvas de mesa, ciruelas, manzanas, kiwis, nectarinas, paltas, arándanos y peras.

Fuente: XinhuaNet // http://spanish.xinhuanet.com/2020-10/23/c_139460176.htm

Informe del mercado Fruta y Verdura en Conserva

0

Basado en la cadena industrial de la fruta y verdura en conserva, este informe elabora en detalle la definición, los tipos, las aplicaciones y los principales actores del mercado fruta y verdura en conserva. Desde las materias primas hasta los compradores intermedios de esta industria es analizada científicamente, también se presenta la característica de circulación del producto y el canal de venta.

El informe de Mercado Fruta y Verdura en Conserva cubre el análisis cuantitativo y cualitativo de los mercados globales y regionales. Proporciona el estado de crecimiento y desarrollo del mercado Fruta y verdura en conserva que cubre los ingresos, el margen bruto y la cuota de mercado de los jugadores clave.

El documento incluye un intenso análisis del estado del mercado (2014-2019), el patrón de competencia empresarial, las ventajas y desventajas de los productos empresariales, las tendencias de desarrollo de la industria (2019-2024), las características del diseño industrial regional y las políticas macroeconómicas, la política industrial.

El informe actualizado proporciona una descripción general completa del mercado global junto con los factores que influyen en el mercado. Este documento de investigación ha sido elaborado utilizando metodologías de investigación primaria y secundaria. El informe de mercado de Fruta y verdura en conserva también destaca las últimas dinámicas del mercado, incluidos factores impulsores, factores de restricción y estrategias clave en términos de fusiones, adquisiciones e inversiones.

Son 13 capítulos que nos enseñan a fondo el mercado Fruta y Verdura en conserva. El informe incluye el análisis de la descripción general del mercado, las características del mercado, la cadena de la industria, el panorama de la competencia, datos históricos y futuros por tipos, aplicaciones y regiones.

Capítulo 1: Fruta y verdura en conserva Descripción general del mercado, descripción general del producto, segmentación del mercado, descripción general del mercado de las regiones, dinámica del mercado, limitaciones, oportunidades y noticias y políticas de la industria. Capítulo 2: Análisis de la cadena de la industria de Fruta y verdura en conserva, proveedores de materias primas ascendentes, actores principales, análisis de procesos de producción, análisis de costos, canales de mercado y compradores descendentes principales.

Capítulo 3: Análisis de valor, producción, tasa de crecimiento y análisis de precios por tipo de Fruta y verdura en conserva. Capítulo 4: Características posteriores, consumo y participación de mercado mediante la aplicación de Fruta y verdura en conserva. Capítulo 5: Volumen de producción, precio, margen bruto e ingresos ($) de Fruta y verdura en conserva por regiones (2014-2019). Capítulo 6: Producción, consumo, exportación e importación de Fruta y verdura en conserva por regiones (2014-2019).

Capítulo 7: Estado del mercado Fruta y verdura en conserva y análisis DAFO por regiones. Capítulo 8: Panorama competitivo, introducción del producto, perfiles de la empresa, estado de distribución del mercado por jugadores de Fruta y verdura en conserva. Capítulo 9: Análisis y pronóstico del mercado Fruta y verdura en conserva por tipo y aplicación (2019-2024).

Capítulo 10: Análisis y pronóstico del mercado por regiones (2019-2024). Capítulo 11: Características de la industria, factores clave, análisis DAFO de nuevos participantes, análisis de viabilidad de la inversión. Capítulo 12: Conclusión de mercado del informe completo. Capítulo 13: Apéndice, como la metodología y los recursos de datos de esta investigación. Este informe es posible comprarlo (precio 2960 USD para una licencia de usuario único) en: www.industryresearch.biz/purchase/14027644

Fuente: https://corrientesenelaire.com/sin-categoria/123909/mercado-fruta-y-verdura-en-conserva-2020-analisis-de-la-industria-e-innovacion-tecnologica-de-los-principales-actores-clave-datos-de-los-principales-paises-oportunidades-y-un-crecimiento-impresionan/

Desafíos y riesgos en el mercado del puré de frutas tropicales

0
Informe mercado puré frutas tropicales

El rol que cumplen los distribuidores y proveedores se destaca en la investigación de mercado de puré de frutas tropicales. El estudio integral del mercado es a nivel mundial y proporciona datos importantes en forma de gráficos, figuras y tablas que ayudarán a los actores del mercado a tomar decisiones comerciales clave.

Con el objeto de aportar información sobre el panorama competitivo, el informe incluye perfiles detallados de proveedores de puré de frutas tropicales; jugadores clave del mercado. Para cada jugador, se dan detalles del producto, capacidad, precio, costo, cifras brutas e ingresos. Su información de contacto se proporciona para una mejor comprensión.

En el informe, el análisis de segmentación es por mercado jugadores, por tipo de fruta, por naturaleza orgánica o convencional, por uso final. El estudio proporciona un análisis preciso para cambiar la dinámica competitiva del mercado Puré de frutas tropicales. Además, proporciona una perspectiva prospectiva sobre diferentes factores que impulsan o restringen el crecimiento del mercado de Puré de frutas tropicales.

El documento -recientemente emitido- proporciona un pronóstico de seis años evaluado en función de cómo se prevé que crezca el mercado Puré de frutas tropicales. Ayuda a comprender los segmentos de productos clave y su futuro. Proporciona un análisis preciso de la dinámica cambiante de la competencia y lo mantiene por delante de la competencia. Ayuda a tomar decisiones comerciales informadas al tener una visión completa del mercado Puré de frutas tropicales y al realizar un análisis en profundidad de los segmentos del mercado Puré de frutas tropicales.

Es posible adquirir este informe al precio de 3500 USD (por licencia de usuario único) en – www.industryresearch.co/purchase/14325917

Fuente: https://motoresfera.com/2020/10/27/el-informe-de-investigacion-de-mercado-de-pure-de-frutas-tropicales-con-las-ultimas-noticias-incluye-el-impacto-de-covid-19-y-las-tendencias-recientes-de-la-industria-de-2020-a-2024/

Garantía de futuro, micro-propagación in-vitro de frutales

0

Mientras los fruticultores chilenos son víctimas de un complejo presente, con la sequía como principal inquietud, para los viveros el panorama es francamente positivo, con un aumento sostenido de plantas comercializadas. Y de algún modo ese dato habla de que los agricultores son capaces de ver el largo plazo y atreverse a la renovación de sus huertos e invertir en genética.

En los últimos años, la industria de viveros ha demostrado gran capacidad para incorporar tecnología y un ejemplo de esto es el uso de macetas para los patrones. De esta manera, conservan su sistema radicular completo desde el comienzo hasta el lugar de establecimiento final, lo que se traduce en una ventaja tanto fitosanitaria como económica sobre el proyecto, ya que se minimiza el estrés de la planta y se evita la exposición a posibles contaminaciones.

En ese contexto, el vivero Vitromaule pasa por un momento muy especial. Por un lado, su director ejecutivo, Cristian Pichuante, ha sido elegido presidente de la Asociación Viveros de Chile (AGV), en reemplazo de Jorge Nanjarí, y por otro, desde la empresa advierten que cuentan con productos dentro de los rubros más demandados del momento, como la cereza, lo que supone un enorme desafío.

En el método tradicional de planta a raíz desnuda, las plantas pierden un importante porcentaje del sistema radicular, como resultado de la manipulación y traslados al lugar definitivo, traduciéndose en un alto estrés en la planta, y en una predisposición de contraer cáncer bacterial. Además, con el uso de macetas antienrollamiento son significativas las ventajas comparativas en el crecimiento radicular, resultados que no se obtienen con la bolsa común.

En el año 2000 Vitromaule nace como empresa de viveros, dedicada a la producción de plantas de frambuesas y moras cultivadas en sus diferentes variedades, especies en las que llegó a ser líder a nivel nacional en la propagación, para cumplir con la demanda de un mercado compuesto por cientos de agricultores y una enorme cantidad de hectáreas a lo largo de todo Chile. Con el tiempo la empresa se ha dedicado a la investigación y desarrollo de la micro-propagación bajo la técnica biotecnológica conocida como in-vitro, mediante la cual desarrollando variados portainjertos de cerezos, plantas de arándanos y otros frutales mayores, en formatos de plantas pequeñas dirigidas a viveristas, los cuales tienen la misión de engordar el portainjerto y venderlo con un diámetro listo para injertar o, en su defecto, engordarlo e injertarlo para venderlo como planta terminada. “Además del formato tradicional, hemos desarrollado plantas en un formato diferente, orientado a productores de fruta finales. Es un portainjerto que permite llegar e injertar; es decir, vienen en un contenedor de 2,5 litros, y tienen al momento de la entrega, un diámetro suficiente para la injertación, así los productores plantan e injertan en el campo ya establecido para producir fruta. Esta temporada disponemos de 300.000 plantas en éste formato”, dice Pichuante.

Otra de las ventajas que presenta este sistema es que se asegura un drenaje rápido y eficaz, evitando posibles anegamientos, y como consecuencia de esto anoxia radicular. Otro de los cambios que han introducido en Vitromaule a partir de investigación y pruebas fue la de usar como sustrato la corteza de pino. De acuerdo a lo observado, este material permite un óptimo anclaje del sistema radicular, por factores como la alta porosidad, un pH entre 5,5 – 6,5 y un contenido de materia orgánica superior al 80%, por lo tanto la sola combinación de estos factores generan respuestas vegetativas deseables expresadas en el desarrollo total del vigor potencial del patrón.

Beneficios de los asociados al Comercio Justo

0

Producto de los embates sufridos por el terremoto del 2010, y de una larga lista de ‘percances del oficio’, los agricultores del sur de Chile comenzaron una intensa tarea para implementar el modelo de Comercio Justo, aprovechando los altos estándares de certificación alcanzados en el ámbito de la responsabilidad social.

Uno de los grandes impulsores es la familia Torres, dueños de la viña Miguel Torres en Chile, quienes desde sus inicios en 1979, han sabido complementar la tradición y la innovación, siempre con miras en convertirse en una bodega reconocida alrededor del mundo. Esto llevó a la empresa de tradición familiar ser una institución fundadora y, a la vez, entusiasta colaboradora de la primera Asociación Chilena por el Comercio Justo, entidad creada en 2012 con el principal objetivo de impulsar y fortalecer una nueva categoría de productos Fair Trade. Más información en http://www.achilejusto.cl/

Lograr la Certificación de Comercio Justo bajo el modelo Fair For Life, a grandes rasgos, indica que la bodega ha pagado un precio justo, no sólo para compensar las materias primas empleadas por el agricultor, sino también para permitir su desarrollo, especialmente de los más pequeños y desfavorecidos. Pero aún más, indica una rentabilidad que garantiza sostenibilidad al negocio, establece que se han otorgado condiciones laborales dignas para todos los trabajadores en toda la cadena productiva, junto con mejorar las políticas de preservación medioambiental durante todo el proceso.

El Comercio Justo es uno de los pilares fundamentales de la viña Miguel Torres Chile, razón por la cual la bodega familiar sigue sumando nuevos proyectos bajo el amparo del Fair Trade, con una filosofía capaz de incorporar a los pequeños productores con condiciones dignas, para que ellos y sus futuras generaciones puedan seguir trabajando la tierra, con el orgullo propio del campo y desarrollando también condiciones óptimas para sus colaboradores, permitiendo así que toda la cadena productiva obtenga una merecida retribución por su labor.

De esta manera, en el transcurso de esta década, la empresa Miguel Torres Chile ha logrado instalarse en el mundo del vino como uno de los referentes de este modelo. Reconocimiento que nace a fines de 2010 con la certificación de sus líneas de vinos Santa Digna y Estelado, actualmente las más acreditada a nivel mundial y que representan más del 50% de las ventas de la bodega familiar.

El gran ejemplo y Esperanza de la Costa. La sociedad Viñedos Esperanza de la Costa la conforman 18 pequeños productores de uva. En su mayoría, cuentan en promedio con una o una hectárea y media de extensión de viñedos, a excepción de uno de sus socios, don Pedro Albornoz, quien posee cerca de siete. Las variedades que manejan son 60% de uva país, y el 40% restante corresponde a otras cepas de uva vinífera como sauvignon blanc, merlot, carménère, syrah, cabernet sauvignon y malbec, con cultivos repartidos principalmente en comunas pertenecientes a la provincia de Curicó: Sagrada Familia y Hualañé, pero además en Curepto, correspondiente a la provincia de Talca. Esta agrupación se constituyó legalmente el 5 de noviembre de 2009 con el apoyo en asistencia técnica (SAT) que les brindó INDAP y posteriormente con el programa Alianzas Productivas. “Al inicio no sabíamos qué hacer porque nadie nos quería comprar la uva, nos discriminaban porque éramos pequeños, además éramos muchos. Así es que nos ayudamos para comunicarnos con todas las viñas de Chile que trabajaban con el Comercio Justo, fue ahí que nos encontramos con viña Miguel Torres, que también estaba buscando productores. En esa época nos dieron por la uva país un precio fabuloso para nosotros, casi un mil por ciento, igual como se pagaba para las variedades de vinos premium. Eso hizo que nosotros recuperáramos nuestros viñedos, que estaban como se dice en el suelo, es decir, en la ruina”, asevera Secundina Vásquez, presidenta de la Asociación de Viñedos Esperanza de la Costa.

Por esta y otras razones, ellos buscan constituirse legalmente bajo una nueva figura: Cooperativa Viñedos Esperanza de la Costa. Su sueño es generar sus propios vinos hechos por pequeños productores de la zona, elaborados con uvas de calidad, provenientes de la costa curicana y certificados Fair Trade. Por eso, este 2020 proyectan postular a un proyecto de inversión que cuenta con la ayuda de INDAP para adquirir cubas de acero, y también a otro programa que tendrá el apoyo de CORFO, que les permita el financiamiento del resto de la infraestructura necesaria para hacer sus vinos a baja escala, pero de calidad superior.

Fuente: MundoAgro / https://www.mundoagro.cl/miguel-torres-chile-celebra-10-anos-de-compromiso-con-el-comercio-justo//

Atmósfera modificada para exportación de frutas frescas, vegetales y otros alimentos

0

Como cada producto alimenticio presenta características propias, la Atmósfera Modificada (MAP, Modified Atmosphere Packaging) entrega soluciones específicas para cada caso, por lo que esta tecnología se ha expandido hacia los segmentos de frutas frescas y vegetales, entre muchos otros.

Las técnicas de conservación en Atmósfera Modificada (MAP, Modified Atmosphere Packaging) consiste en empacar los productos alimenticios en materiales con barrera a la difusión de los gases, en los cuales el ambiente gaseoso ha sido modificado para disminuir el grado de respiración, reducir el crecimiento microbiano y retrasar el deterioro enzimático con el propósito de alargar la vida útil del producto.

Dependiendo de las exigencias del alimento a envasar, se requerirá una atmósfera con ambientes ricos en CO2 y pobres en O2, los cuales reducen el proceso de respiración en los productos, conservando sus características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas por un mayor tiempo.

De acuerdo a información entregada desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), el confinamiento mundial por la pandemia del Covid-19 ha ocasionado radicales cambios en los hábitos alimenticios de la población; ejemplo de ello, es que los alimentos congelados de Chile superaron los US$ 3.000 millones en envíos al mundo, creciendo en US$ 130 millones, en relación a los primeros siete meses del 2019.

Según la Subrei, dentro de los productos beneficiados por esta tendencia cuentan la carne de porcino, trozos de salmón del Atlántico y alimentos orgánicos como arándanos, aceite de oliva, cranberries y champiñones, entre otros.

La contingencia sanitaria también ha incidido en la demanda de ciertos formatos específicos de otros alimentos, como el caso del pan, producto esencial cuya producción ha migrado mayormente al formato envasado, para darle más vida útil y llegar a muchos más hogares. En ese sentido, el uso de la técnica de envasado en Atmósfera Modificada (MAP, por sus siglas en inglés Modified Atmosphere Packaging) ha tenido un rol y despegue importante en estos meses, ya que precisamente ayuda en la conservación y preservación de la calidad en alimentos envasados, tales como cárnicos, panadería, lácteos, frutas y verdura, frutos secos y otros.

Así lo confirmo a MundoAgro la subgerente de Negocios Vitivinícola y Alimentos de INDURA, Claudia Sánchez, quien destaca que “gracias al desarrollo tecnológico y la constante innovación en aplicaciones de gases para la industria de alimentos, es posible otorgar soluciones y servicios basados en el uso de tecnologías avanzadas a distintos sectores del rubro alimentos”. Desde que los alimentos son procesados comienzan a deteriorarse, por lo que “hacerlos llegar al consumidor final en óptimas condiciones es el gran desafío de la industria alimentaria moderna; además, hoy las personas esperan consumir productos de mejor calidad, libres de aditivos y preservantes artificiales”, argumenta.

Sánchez explica que “los gases inertes como cobertura en su proceso de elaboración, almacenamiento y envasado de alimentos, permite reducir la oxidación e inhibir el crecimiento de hongos y bacterias”. Gracias a éstos “se obtienen excelentes resultados en mantener la calidad y duración  de productos sólidos y líquidos, mediante técnicas tales como difusión, cobertura, barrido, remontaje, homogeneización, presurización, carbonatación y envasado con atmosferas modificadas, en los distintos procesos productivos, específico para cada alimento”.

En ese sentido, los beneficios son evidentes. Para el productor se extiende la vida útil del alimento, reduciendo las perdidas en los puntos de venta, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para el negocio; en tanto, para el consumidor final se obtiene un producto fresco y de características naturales. 

Como cada producto alimenticio presenta características propias, la Atmósfera Modificada entrega soluciones específicas para cada caso, por lo que esta tecnología se ha expandido hacia los segmentos de frutas frescas y vegetales, pescados y mariscos, carnes rojas y blancas, productos de pastelería y panadería, lácteos, pastas y snacks, dando importantes ventajas competitivas a la industria y cumpliendo con las renovadas demandas del consumidor final, de manera práctica y funcional para la vida diaria.

Fuente: MundoAgro // https://www.mundoagro.cl/el-impulso-de-las-atmosferas-modificadas-para-la-conservacion-y-exportacion-de-alimentos/

AgroTech Maule y la buena conexión con el desarrollo tecnológico

0

Fomentar el intercambio de experiencias como un pilar de desarrollo para el agro fue una de las motivaciones para realizar una nueva versión del encuentro AgroTech Maule en 2020. Dado el contexto mundial, en esta oportunidad -en modalidad 100% online-, se efectúo la actividad que vincula las necesidades tecnológicas de las empresas agroindustriales de la región del Maule con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado nacional.

AgroTech Maule es liderado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Thinkagro y el Programa Estratégico Regional, Maule Alimenta -ambos apoyados por Corfo. Cuenta con el respaldo de Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) y la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP).

Sobre la realización del encuentro, la gerente de  Thinkagro-UTalca, Paula Gajardo, destacó que el 2020 «no nos detuvimos sino que nos transformamos y continuamos por segundo año consecutivo realizando este evento pionero en la región para conectar al sector agrícola y agroindustrial con la oferta de productos y servicios disponibles en el mercado; dando oportunidad a las empresas de la región, en todos sus tamaños, de poder generar un contacto ahora virtualmente con los distintos proveedores de tecnología en un solo lugar».

Por su parte, el director regional de Corfo-Maule, Raphael Zúñiga manifestó que AgroTech Maule «es muy importante de seguir realizando, independientemente de la contingencia que estamos viviendo no podemos perder la conexión con; las empresas, los emprendedores y los prestadores de servicios tecnológicos para el sector agroindustrial, por cuanto quisimos adaptarnos a los tiempos y tomar la decisión de realizar una actividad como esta que, esperamos sea muy valorada dentro del empresariado”.

En tanto desde la gerencia de Maule Alimenta, Felipe Torti expresó “AgroTech Maule 2020, en su segunda versión brindó a las empresas agroindustriales y agrícolas de la región una oportunidad única de conectarse con proveedores de tecnología de punta para hacer más eficientes sus procesos y dar solución a sus brechas productivas. Como organizadores creemos que este evento constituye una gran oportunidad para las agroindustrias y agricultores del Maule para ser más eficientes en el uso del agua y un espacio de apoyo a su gestión en general”.

En total fueron 36 los proveedores que participaron en esta segunda edición de AgroTech Maule. Agrapp, Agroimec, Agrosmart, Alta HPP,

Bitácora Geo Seguridad, Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial de la Universidad de Concepción CDTA, CIREN, Data Science Lab Utalca, Ecología en tu barrio, Eficagua, Envatek, Farmonitoring, FIA, Friologic, Fruitspec, GEA, GIN, Hubcrop, Instacrops, Interaustral, Kilimo, Mein, Moniot,

Nespra, Nutrigis, Plaspak, Riego Chile, Riego Salz, Rodotecnia, RTIAP,

Smartrural, Sortex, Thenergy, Tutelkan, Vulcanotec, Webfleet.

Fuente: https://agrotechmaule.cl/agrotech-maule-conecto-al-sector-con-36-organizaciones-vinculadas-al-desarrollo-tecnologico/

FruitCare, la nueva Fruittrade

0

El 28 y 29 de octubre, la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) realizará la versión 2020 de su encuentro anual Fruittrade, que este año se lleva a cabo de manera 100% virtual bajo el nombre “FruitCare: Una Nueva Forma de Vivir tu Fruittrade de Siempre”.

Es así como Fruitcare, la nueva Fruittrade, el mayor encuentro de la #hortofruticultura chilena se realizará de manera completamente online, y espera a juntar a productores de todas las zonas frutícolas del país para hablar sobre los desafíos que se vienen en una temporada marcada por los cambios acelerados que ha generado la pandemia. El programa y registro gratuito está disponible en https://fruitcare.cl/programa.

Mientras que la primera jornada, del 28 de octubre, se destinará para una convención en que autoridades, representantes del sector, expertos nacionales e internacionales revisarán los principales temas que atienden las necesidades de la fruticultura y las zonas productivas del país, la segunda desplegará una rueda de negocios apoyada por ProChile, en la que fruticultores podrán reunirse con importadores de más de 15 países interesados en la fruta chilena.

“Se viene una temporada con desafíos sin precedentes por la pandemia, las medidas que debemos tomar en conjunto en el rubro y la necesidad de reactivar la economía desde nuestra actividad, como también por los temas ligados a los cambios drásticos en la comercialización y las nuevas formas de relacionarnos con los mercados, y por supuesto, además, por una crisis hídrica que a falta de políticas para abordarla, debemos proponer soluciones que aseguren el abastecimiento de agua para el país”, comenta el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela.

Por eso, el dirigente gremial participará en Fruitcare del plenario “Configuración de la Fruticultura de Exportación en Pandemia y Crisis Hídrica”, el que también contará con el Ministro de Agricultura Antonio Walker, el Director General de ProChile Jorge O’Ryan, el investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) y expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y el embajador de Chile en la República Popular China Luis Schmidt, en una conversación moderada por la periodista Soledad Onetto.

Luego, los webinars de FruitCare se dividirán en cuatro salones paralelos, cada uno dedicado a las zonas productivas del norte, centro y sur del país, además de Ñuble. En esas charlas, relatores nacionales y extranjeros hablarán sobre las opciones de la fruta chilena en los mercados, el potencial de la producción orgánica, la viabilidad de las propuestas de desarrollo hídrico presentadas en el último tiempo, el panorama agroclimático, la aceleración del ecommerce y su impacto en la fruta, entre otros puntos.

Fuente: Fedefruta: http://fedefruta.cl/fedefruta-presenta-el-programa-completo-de-fruitcare-2020/

Empresa chilena compraba frambuesas chinas de baja calidad y las vendía a Canadá

0

Las frambuesas congeladas de bajo costo eran compradas en China, se enviaban a una planta de empaque en Chile y se vendían en Canadá como «productos orgánicos de primera calidad y cultivados en territorio chileno». Un reportaje de la agencia Reuters dejó al descubierto la facilidad con que productos potencialmente peligrosos y mal etiquetados pasan por alto los controles sanitarios y aduaneros internacionales. Además, descargar el Directorio Fruta es posible desde aquí.

«Cómo una estafa chilena con frambuesas esquivó controles desde China a Canadá«, se llama el reportaje que publicó la agencia británica Reuters, en el que se denuncia el funcionamiento fraudulento de la empresa comercializadora de frutas chilenas ‘Frutti di Bosco‘, que vendía frambuesas chinas de baja calidad, las hacía pasar por bayas chilenas de buena calidad y las vendía en Canadá con ese sello.

El espacio adecuado para un ANUNCIO de su EMPRESA

«Las bayas congeladas de bajo costo, cultivadas en China, se enviaron a una planta de empaque en la zona central de Chile. Ahí, Frutti di Bosco volvió a empaquetarlas y rebautizó cientos de toneladas de fruta como productos orgánicos de primera calidad cultivados en Chile», narra la publicación.

«Las frutas fueron enviadas a consumidores en ciudades canadienses como Vancouver y Montreal, según documentos preparados por la aduana chilena como parte de su investigación. La agencia calculó que al menos 12 millones de dólares en frambuesas mal etiquetadas se enviaron a Canadá entre 2014 y 2016«, añade la agencia.

En tanto, cabe destacar que el propietario de ‘Frutti di Bosco’, César Ramírez, fue condenado el año 2019 en Chile por falsificar los documentos de exportación para facilitar el plan. Según el reportaje, «lograr el fraude fue relativamente simple, reveló la investigación«. Por su parte, y en su defensa, Ramírez dijo que la empresa canadiense Alaskó fue la que «ordenó el reenvasado de las berries chinas porque ‘era más económico realizarlo en Chile para luego exportar a Canadá, de este modo utilizando TLC Chile-Canada«, asegura la publicación.

«El pacto comercial Canadá-Chile, vigente desde 1997, permite a los exportadores auto-certificar la procedencia de sus productos, dijeron expertos comerciales. El acuerdo permitió que las bayas mal etiquetadas ingresaran a Canadá libres de aranceles, evadiendo un impuesto del 6% aplicado a la misma fruta importada de China, según muestran los documentos de aduanas chilenas«, indicó la Agencia Reuters.

Autoridades chilenas en silencio. El reportaje de Reuters señala que la industria de exportación de frutas chilenas ya había sido alertada por las autoridades aduaneras a fines de 2016 por esta irregularidad. Chile abastece de frutas grandes mercados como Estados Unidos, Europa o Canadá con uvas, cerezas, arándanos y frambuesas. «Si se corriera la voz de que la fruta de Chile no era lo que pretendía ser, o peor aún, si alguien se enfermaba, podría empañar su imagen ganada con tanto esfuerzo«, detalla el reportaje.

Sin embargo, las autoridades chilenas decidieron guardar silencio ante esta estafa: «Chile no notificó a Canadá que algo andaba mal, según funcionarios canadienses. Una alerta no se materializó incluso después de que Ramírez, el propietario de ‘Frutti di Bosco’, alegara que se había coludido con el comprador de la fruta, Alasko Foods Inc, con sede en Montreal, para enviar los productos ilícitos a Canadá, según registros de la investigación chilena«.

La empresa y quienes estaban detrás de la estafa en la venta de frambuesas tenían conocimiento de que la fruta calificada como «orgánica» tiene precios más elevados y se aprovecharon de la reputación chilena en cuanto a seguridad y calidad para poder falsificar los documentos de certificación.

Fuente: https://www.dw.com/es/empresa-chilena-compraba-frambuesas-chinas-de-baja-calidad-y-las-vend%C3%ADa-a-canad%C3%A1/a-55187827

9,8% aumentaron exportaciones de Chile a China entre enero y agosto

0

Las exportaciones desde Chile hacia China aumentaron 9,8% de enero a agosto 2020, alcanzando un monto de USD 16.118,9 millones. Mientras que las exportaciones de frutas y frutos representaron 35,9% del total de los productos del sector no minero, registrando una disminución de 10,0%.

De acuerdo a información entregada en el Reporte de Comercio Exterior del Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, el intercambio comercial global entre ambos países promedió USD 25.020,9 millones y registró un alza acumulada de 3,5%, en comparación al mismo período del 2019. Respecto a las importaciones, éstas descendieron 5,3% entre enero y agosto de este año, con un monto de compras de USD 9.458,2 millones.

En cuanto a lo ocurrido con el intercambio comercial con China sólo durante agosto, las exportaciones alcanzaron los USD 1.925 millones, con una variación positiva de 6,6% al comparar con el mismo mes del 2019. En tanto, las importaciones descendieron 6,3% y correspondieron a USD 1.267,4.

Entre enero y agosto de 2020, China se mantuvo como el principal comprador de los productos chilenos con 35,7% de participación sobre el total de las exportaciones realizada por el país. Las del sector minero representaron el 77% de los envíos totales, con USD 12.412 millones, lo que implicó un aumento de 15,7% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de la canasta de productos mineros, destacaron los envíos de los minerales de cobre y sus concentrados, que representaron el 50,9% de las exportaciones del sector minero al 31 de agosto del 2020; y el cobre, el segundo en participación, con 39,9 %, y una variación positiva de 26,2%.

Mientras que, el 23,0% de los envíos al país asiático correspondieron a exportaciones de productos no mineros, totalizando USD 3.707 millones, con una disminución de 6,4%, respecto a igual período del año 2019.

Por su parte, las exportaciones de frutas frescas y frutos secos representaron 35,9% de los productos del sector no minero, registrando una disminución de 10,0%, totalizando USD 1.331 millones. La PUBLICIDAD de su EMPRESA aquí

Un 27,5% de las ventas nacionales no mineras a China fueron de productos forestales y sus derivados, los cuales presentaron una variación negativa de 21,2%, en relación a igual período del año 2019, provocado principalmente por la baja de 20,5% de los embarques de celulosa.

En tanto, dentro de los productos del mar, los salmones y truchas presentaron una disminución de 36% con USD 122 millones. Asimismo, destacaron en este grupo los aumentos porcentuales de los envíos de harina de pescado y conservas y preparaciones de pescados y mariscos, registrando incrementos de 68,4% y 80,3%, respectivamente

Importaciones. Pese a la disminución de las importaciones, China se posicionó como el principal abastecedor del país con 26,4% de participación. El 1,8% de las internaciones desde China a nuestro país correspondieron a importaciones del sector de combustibles y lubricantes, el que presentó un aumento de 509,3% en relación con igual periodo del año 2019. Mientras que las importaciones de productos no combustibles bajaron 6,8%.

Las compras de maquinarias chinas presentaron una variación positiva de 28,5%, lo que implicó un aumento de USD 590 millones en la internación de estos productos. Mientras que, los productos de los sectores de tecnología sufrieron una caída de 9,6%, respecto al período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de agosto del 2019. En tanto que el ingreso al país de mercancías clasificadas bajo la categoría de prendas de vestir, accesorios y calzados cayeron 33,9%.

Finalmente, los productos de medios de transporte y sus partes tuvieron una disminución de 24,3%, en cambio los grupos de alimentos y otros productos aumentaron en 19,3% y 18,1% respectivamente, destacando en otros productos el incremento de 16,2% en los abonos y de un 33,5% en los medicamentos.

Fuente: portalportuario.cl//https://portalportuario.cl/exportaciones-de-chile-a-china-suben-98-entre-enero-y-agosto/

Informe Aeropuerto Logística y Sistemas al 2024

0

El informe proyecta que el tamaño del mercado de Aeropuerto Logística Sistemas crecerá de USD en 2019 a USD para 2024, a una tasa compuesta anual significativa. El año base considerado para el estudio es 2019, y el tamaño del mercado se proyecta de 2020 a 2024. Además el informe cubre el impacto del coronavirus SarsCov2.

El objetivo principal de este informe de mercado Aeropuerto Logística Sistemas es ayudar al usuario a comprender el mercado en términos de su definición, segmentación, potencial de mercado, tendencias influyentes y los desafíos que enfrenta el mercado con las principales regiones y países.

La información sobre la industria Aeropuerto Logística Sistemas se toma de fuentes confiables como sitios web, informes anuales de las empresas, revistas y otros y fue verificada y validada por expertos de la industria. Para ello se realizaron investigaciones y análisis profundos durante la preparación del informe Aeropuerto Logística Sistemas.

La investigación realizada proyecta que el tamaño del mercado de Aeropuerto Logística Sistemas crecerá de USD en 2019 a USD para 2024, a una tasa compuesta anual significativa. El año base considerado para el estudio es 2019, y el tamaño del mercado se proyecta de 2020 a 2024.

Además, el informe cubre el impacto del coronavirus COVID-19: los impactos globales de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ya están comenzando a sentirse y afectarán significativamente el mercado de Aeropuerto Logística Sistemas en 2020. El brote de COVID-19 ha tenido efectos en muchos aspectos, más de cuarenta países declararon el estado de emergencia por el cual se desaceleró masivamente la cadena de suministro; volatilidad del mercado de valores; caída de la confianza empresarial, creciente pánico entre la población e incertidumbre sobre el futuro.

@mercadeochile

El éxito de los árboles frutales chilenos

0

Chile exporta más de 100 diferentes especies de fruta, empezando por las manzanas, arándanos, cítricos, cerezas y uvas hasta los kiwis, naranjas, ciruelas y peras. Asimismo, Chile es el mayor exportador de fruta del hemisferio sur y el mayor exportador del mundo de arándanos, cerezas, uvas de mesa y ciruelas del mundo.

Chile es un reconocido actor de la industria de la fruta fresca. Es el principal productor del hemisferio sur y un líder mundial en la exportación de productos como las cerezas, ciruelas y arándanos, entre otros. Por lo que su producción arbórea también cunmple un papel destacado en la producción de la fruta, y su comercialización tiene ciertos requisitos.

De acuerdo a la información entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile SAG, «Solo podrán dedicarse al comercio de plantas frutales, las personas naturales o Jurídicas que tengan viveros o depósitos  inscritos en el Registro de Viveros y Depósitos de Plantas del SAG, para ello, debe solicitar la inscripción del vivero o depósito en la oficina SAG correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Decreto N°3.557/1980  y la Resolución del SAG N°981/11». Para mayor información ingrese al siguiente enlace

Entre los árboles frutales que más se venden en Chile al mundo están -entre muchos otros- el Cerezo. Uno de los principales productores de cerezas en el hemisferio sur de América Latina es Chile, exportando el 85% de la producción hacía otros países del cono sur y convirtiéndose en el primer país exportador de la fruta en el mundo. El Cerezo es una especie arbórea resistente al frío que se puede producir bien -especialmente- en la zona sur de Chile.

Manzano. Los árboles productores de manzanas tienen una mejor adaptación a su desarrollo y crecimiento en las regiones más frías del centro y sur de Chile, donde es posible encontrar más de 20 especies de manzanos.Entre las variedades producidas en el país están la Royal Gala, Braeburn y Fuji, todas de cáscara roja, pulpa firme y un sabor insuperable.

Árbol de Nectarina Este árbol de nectarina es un derivado del duraznero común, que se diferencia por la ausencia de pilosidad en el fruto. Chile es el primer productor mundial de nectarinas del Cono Sur, y en su producción frutal abarca las variedades nectarinas de Artic Snow, August Red, Big John, Flamekis, July Red, Red Diamond, Summerdiamond y Summergrand.

Árbol de Mango. Este árbol, originario del subcontinente indio, es uno de los más cultivados a nivel mundial. Es un árbol de grandes dimensiones, llegando a creer hasta 35 a 40 metros de altura con una copia de hasta 10 metros de circunferencia. La fruta es exquisita y el color de la piel es diferente dependiendo de la variedad, pudiendo encontrarse frutos verde oscuro, amarillo, naranja y rojo intenso. Su olor es dulce, posee un solo hueso en medio de la pulpa.En Chile la producción de árboles de mango se encuentra en la zona norte del país, y según afirman en el sector de La Pica encontrará los mejores mangos del país, aunque en la región de Atacama hay una gran producción de este árbol frutal.

Árbol de Arándanos. El arándano azul es un arbusto que habita las regiones frías del hemisferio norte donde cuenta con condiciones excepcionales de suelo y clima para su cultivo. Sus frutos son bayas de color oscuro, azuladas. La producción de árboles de arándanos en Chile se centra en las Regiones V, VI, X y XIV.

Ciruelo Este es un árbol de tamaño mediano que puede alcanzar una altura de entre 5 a 6 metros y es uno de los árboles frutales más fáciles de cultivar. Es resistente a las bajas temperaturas y se da bien en climas templados. Se cultivan en las regiones V a III de Chile y las variedades que se utilizan para la deshidratación son D’Agen, President e Imperial Epineuse, siendo la D’Agen la variedad más producida, concentrando el 95% de la superficie plantada.

El primer productor y exportador de la fruta del árbol del ciruelo es Chile. La fruta posee una pulpa jugosa. Entre las variedades que son producidas en el país están la Laroda, de cáscara rojo intenso, la Black Beaut, cuyo color es más marrón rojizo y la Red Beaut, es roja oscura.

de Cítricos y otros. El Limonero. En Chile, la producción de limón ha alcanzado un buen desarrollo a pesar de que la cantidad de los árboles limoneros han disminuidos. Por lo mismo, se han establecidos proyectos en regiones no tradicionales como las zonas de Atacama y Coquimbo. El árbol del limón es exigente en cuanto al clima y el suelo. El Limonero es uno de los frutales de hoja persistente más importantes a nivel de superficie en producción, estimándose en 170 mil toneladas. Florece más de una vez, produciendo limones durante todo el año. Se cultiva en las regiones IV, V, Metropolitana y VI y las variedades más importantes son Fino 49, Génova, Eureka y Lisboa.

Otra especie que se produce en Chile es el Árbol de Kiwi, donde se producen frutas de calidad para competir con el mercado internacional. Este árbol produce una fruta deliciosa, con alto contenido en vitamina C y antioxidantes, además visualmente aporta colorido y acidez a las preparaciones. Una de las variedades más comunes en Chile es el Kiwi Soreli, con pulpa de color amarillo intenso, piel café brillante, forma alargada y ovoide, catapultándose como el mejor kiwi amarillo. Otra variedad, más pequeña y dulce es la Baby Kiwi. La producción de árboles de kiwi en Chile alcanza a un total de 22 hectáreas en las regiones de O´Higgins y Bio Bio.

Árbol de Mandarinas. Otro árbol habitual de Chile es el de Mandarinas. Esta fruta, de color, naranja, cascara delgada y semilla lisa, fácil de pelar y dulces se produce en el país en las regiones de Arica y Parinacota y Maule concentrando así como en Coquimbo y Valparaíso. Naranjo. Por su clima particular clima para la producción de árboles frutales, el Árbol de naranjas es habitual de la IV y V Región de Chile, y posee una gran cantidad de hectáreas plantadas en el Valle de Limari, en Huatulame, en Caren y en la localidad de la Torre. La variedad más común que se produce en el país es la Narval, de un color intenso y sin semillas.

Entre árboles, líder en frutas frescas. La superficie frutícola nacional alcanza a 294.000 hectáreas, entre las regiones de Atacama y Los Lagos. El sector produce cerca de 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales se exportan 2,6 millones como fruta fresca, generando más de USD 4.000 millones anualmente. Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur y líder exportador mundial de uva de mesa y arándanos.

El Peral. En Chile se cultivan dieciséis tipos distintos de peras, pero éstas tienen dos elementos en común: un excepcional sabor y un intenso aroma. De Aguacates y/o Paltos. En Chile existen más de 26 mil hectáreas de plantaciones de distintas variedades de paltos, siendo la región de Valparaíso la que mayor producción tiene. La mayor producción de éstos pertenece a la variedad Hass. El clima de la zona es ideal debido a que es libre de heladas y recibe agua que requiere la planta proveniente de los ríos Aconcagua, Petorca y La Ligua.

Fuente: https://arbolesfrutales.org/chile/