domingo 23 noviembre 2025
Inicio Blog Página 2

La avellana en vías de ser una gran marca país

0

La avellana ha experimentado un crecimiento industrial significativo, especialmente en las exportaciones, y busca consolidarse con calidad, como producto chileno. 

La avellana tiene una de las mayores producciones en Chile, es el segundo mayor productor mundial después de Turquía, con un cultivo enfocado principalmente en el avellano europeo, que se cultiva en las regiones del Maule, Ñuble y Los Lagos. Además de la especie europea, existe una avellana nativa, la Gevuina avellana, que se encuentra en los bosques del sur de Chile. 

En el libro “La Avellana, el sabor que conquista al mundo”, Christian Chadwick construye con datos una visión de negocio donde este fruto camina a convertirse en una nueva gran marca país.

“No habrá avellanas suficientes para cubrir la demanda global; el ajuste será vía precios y mix.” Con esta afirmación, el ingeniero comercial, agricultor y autor Christian Chadwick sintetiza la tesis central de su nuevo libro “La Avellana, el sabor que conquista al mundo“, que será presentado el 20 de noviembre a las 19:00 horas en el Aula Magna de la SOFOFA.

La obra analiza con evidencia, proyecciones y casos internacionales por qué la avellana europea ha emergido como una de las oportunidades agroexportadoras más prometedoras para Chile, destacando su ventaja de contraestación, tecnificación y producción de fruta premium para la industria chocolatera global.

Fuente: https://redagricola.com/futuro-sonriente-para-la-avellana-europea-en-chile/

Comité de Cerezas proyecta exportaciones de 131 millones de cajas 

0

El Comité de Cerezas asegura reafirmar la posición de Chile como líder indiscutido en la producción y exportación de cerezas del hemisferio sur, con una participación que alcanza el 96% del total de las exportaciones regionales.

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile entregó su estimación oficial de envíos para la temporada 2025-2026, proyectando una exportación de 131 millones de cajas, cifra levemente superior a la alcanzada el ciclo anterior y muy cercana a la estimación presentada en abril de este año.

Con campañas centradas en la calidad, la industria de la fruta chilena busca fortalecer la imagen de la cereza en los mercados globales, especialmente en China.

Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, manifiesta que, más allá del volumen, el desafío de esta temporada está puesto en asegurar una alta calidad de la fruta, junto con un trabajo coordinado en materia logística y comercial. La industria busca mantener su reputación internacional, especialmente en mercados exigentes como China, principal destino de las cerezas chilenas, donde la fruta es considerada un producto premium asociado a celebraciones y regalos de alto valor.

Soler enfatiza que la estimación entregada es la única proyección oficial que emitirá el Comité durante la temporada. “La transparencia y la coordinación son claves para fortalecer la confianza entre todos los actores de la cadena, desde los productores hasta los importadores y consumidores finales”, dice.

Nuevos destinos. Aunque China sigue siendo el motor principal de la demanda, el Comité de Cerezas también avanza en la diversificación de mercados. Entre las prioridades se encuentran Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia y Brasil, países donde el consumo de cerezas chilenas ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. 

Esta estrategia busca reducir la dependencia de un solo mercado y abrir nuevas oportunidades para la fruta chilena en regiones con alto potencial de consumo. “Estamos trabajando para que más consumidores en distintos rincones del mundo puedan disfrutar de nuestras cerezas, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad”, asegura Soler.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/chile-proyecta-exportaciones-131-millones-cajas-cerezas-foco-la-calidad-n1215394

Puerto Coronel: la alternativa estratégica para exportadores frutícolas

0

Puerto Coronel se situó como el terminal de contenedores con el mejor desempeño en Chile, según lo indicado en el último Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI) que desarrolla el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence.

Puerto Coronel se busca posicionar como una alternativa estratégica para exportadores frutícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Bio Bio, ya que su cercanía con las principales zonas productivas -a poco más de 100 kilómetros- les permite plantearse como una opción para reducir costos logísticos y tiempos de traslado.

“Hemos desarrollado la capacidad de atender de manera eficiente distintos tipos de carga, incluyendo productos frutícolas. Nuestra cercanía a las zonas productivas y la infraestructura disponible nos permiten ofrecer a los exportadores del centro-sur una alternativa confiable, flexible y capaz de adaptarse a distintos volúmenes y requerimientos logísticos”, indicó Patricio Román Lois, gerente general de Puerto Coronel.

Con el objetivo de fortalecer su oferta en el segmento frutícola, Puerto Coronel realizó inversiones en infraestructura eléctrica para contenedores refrigerados, duplicando su capacidad de recepción de frutas y otros alimentos frescos como cerezas, arándanos, carozos, manzanas, peras, limones y productos marinos.

“Actualmente, el terminal proyecta movilizar cerca de 25.000 contenedores refrigerados durante la temporada y reporta un movimiento anual superior a las 150.000 toneladas de fruta, entre manzanas, peras y berries. Además, desde Coronel se exportan productos agroindustriales provenientes de Neuquén, Argentina, principalmente manzanas, peras y jugos concentrados, que en la última temporada superaron los 3 mil containers, con destino a mercados de América Latina, Estados Unidos y Europa”, complementó.

El terminal multipropósito del Bio Bio concentra -a la fecha- el 44% del mercado reefer acuícola, mantiene una tasa de ocupación promedio del 50% (por debajo del 70% registrado en puertos de la zona central) y tiene capacidad para atender buques de hasta 3.000 boxes en cuatro turnos, con un promedio de 100 movimientos por hora y “récords de hasta 900 movimientos por turno, destacando por su eficiencia y versatilidad operativa”, según concluyó el informativo de la empresa.

Fuente: https://portalportuario.cl/puerto-coronel-busca-posicionarse-como-alternativa-estrategica-para-exportadores-fruticolas/

Sector frutícola se reunió en Consejo del Fondo y Promoción de Exportaciones

0

Con el objetivo de consolidar el posicionamiento de la fruta chilena en los principales mercados y ampliar la canasta hacia nuevos destinos, directivas del sector frutícola se reunieron en una nueva sesión del Consejo del Fondo y Promoción de Exportaciones.

Durante el encuentro, autoridades y gremios revisaron avances en la promoción de exportaciones, además de analizar resultados del concurso silvoagropecuario 2026 y la diversificación destinos, con 46 acciones ejecutadas a la fecha y foco en el desempeño de cerezas, uvas y manzanas en China y Estados Unidos. En la ocasión, el Consejo reunido ratificó que la promoción internacional de la fruta debe sostener un enfoque simultáneo: profundizar en plazas consolidadas y abrir espacio en mercados emergentes con estrategias diferenciadas por categoría, ventana y atributos de valor.

La instancia, de carácter público-privado, reunió al subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; al director general de ProChile, Ignacio Fernández; a la directora nacional de Odepa, Andrea García; al subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; al director de marketing de Frutas de Chile, Ignacio Caballero; y a representantes de Corfo, Fedefruta, ChileNut, Chilealimentos, Exporlac y ChileCarne.

Para el segmento frutícola, la hoja de ruta 2025–2026 prioriza tres focos, como el fortalecer la propuesta de valor en destinos maduros con énfasis en calidad, trazabilidad y sostenibilidad; ajustar calendarios y logística promocional a ventanas comerciales de mayor retorno; e incorporar a las Mipymes frutícolas a iniciativas de inteligencia de mercados y desarrollo de marca sectorial.

Con una agenda activa de promoción, metas medibles y la participación creciente de Mipymes, el sector frutícola enfrenta la próxima temporada con una estrategia clara: más valor por caja, mayor diversidad de destinos y una relación más cercana con el consumidor final.

Fuente: https://smartcherry.cl/noticias/consejo-de-promocion-traza-prioridades-2025-2026-para-consolidar-posicionamiento-de-la-fruta-chilena/

Industria de la fruta con escasez de mano de obra

0

La industria de la fruta chilena para el período clave de cosecha, concentrado entre noviembre y abril cuenta con una escasez de mano de obra cercana a los 300.000 trabajadores. 

La escasez de mano de obra que amenaza al sector que estima genera 1 millón de empleos directos y que el año pasado exportó unos US$ 13.500 millones. “Podría perderse entre 20% y 25% de la cosecha si no contamos con la suficiente mano de obra”, aseguran expertos de la industria de la fruta. 

Cristián Allendes, extitular del gremio y presidente de la exportadora de fruta Gesex, explica que hace 12 años comenzó la escasez de mano de obra, cubierta en esos años por haitianos, pero cuyo fenómeno se agudizó con la pandemia, “donde se redujo de manera importante la disponibilidad de mano de obra de chilenos. Y si no fuera por los extranjeros, la agroindustria local estaría muy afectada y no sería lo que es hoy”.

El tema adquirió un cariz contingente, pues se instaló en el centro de la campaña presidencial, al activar un intenso debate en torno a la conveniencia de formalizar a los trabajadores migrantes, como planteó la Sociedad Nacional de Agricultura. Se trata, además, de un desafío urgente para el sector, dados los altos niveles de informalidad del agro.

Según la Encuesta Nacional de Empleo del INE, en el trimestre junio-agosto de 2025, la tasa de ocupación informal de la agricultura fue de 40,7%, con un porcentaje de ocupados extranjeros de 7,7%. Hoy, el grueso de trabajadores foráneos proviene de Bolivia, ingreso que se facilitó tras la firma de un convenio en el marco de la Visa Mercosur. Esta otorga la residencia temporal por hasta dos años, prorrogables, e incluye un permiso para trabajar en cualquier actividad en el país. 

“Esta visa es gratuita, hace tres años costaba US$ 150, antes se sacaba con pasaporte y hoy con carnet de identidad, demoraba un año en obtenerse, hoy tarda 15 días. Esto ha permitido que 92 mil bolivianos hayan entrado desde enero a la fecha. Pero la idea es extender este tipo de convenios a otros países”, subraya Antonio Walker, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Fuente: https://www.sna.cl/2025/10/20/deficit-de-mano-de-obra-en-el-agro-los-modelos-que-mira-la-industria-para-suplir-300-000-cupos/

Sandía chilena: el aporte a la salud y la economía 

0

Más allá de los beneficios que la sandía chilena -falsa baya también conocida como “pepónide”- aporta al cuerpo humano, su cultivo ha permitido ampliar abrir cada vez más el mercado internacional para su exportación, causando sensación en países del Hemisferio norte. 

La sandía chilena, con su color rojo vibrante -aunque también las hay amarillas- y su frescura inigualable, además de ser una opción refrescante en días calurosos, guarda una rica historia y curiosidades que pocos conocen. Desde su origen en África hasta su vínculo con la agricultura familiar campesina en Chile, este fruto no solo aporta hidratación y dulzura a nuestras mesas, sino que también sostiene tradiciones y comunidades agrícolas a lo largo del país. 

La combinación de agua y fibra de la sandía (Citrullus lanatus) favorece la digestión, aliviando problemas como el estreñimiento. La citrulina, un aminoácido presente en la parte blanca de la fruta, mejora la salud cardiovascular al dilatar los vasos sanguíneos y reducir la presión arterial. Y, su contenido en potasio es clave para mantener el equilibrio nervioso y muscular, haciendo de la sandía una aliada para el buen funcionamiento del cuerpo.

En mercados externos como Canadá y Estados Unidos, el consumo de melones y sandías ha adquirido una preponderancia notable dentro de los productos procesados frescos. Sólo en los Estados Unidos los productos procesados frescos han tenido un crecimiento notable en las últimas dos décadas, alcanzando casi US$ 16 mil millones al año en ventas. Entre las frutas, se destacan melones y sandías como las más demandadas.

Aparte de la demanda de la sandía en el mundo, entre las familias cada vez más pequeñas y a personas que deciden vivir solas, estos productos tienen dos características particulares que las hacen muy apetecidas: su gran tamaño, que hace necesario fraccionarlas para el consumo y, a diferencia de muchas otras frutas, los bajos problemas de pardeamiento al momento del corte. 

Los datos de las últimas décadas, indican, que las frutas procesadas frescas vendidas en supermercados dentro de Estados Unidos han aumentado, desde valores insignificantes, a otros cercanos a US$ 1.500 millones/año. De éstas el 60% (US$ 900 millones), corresponden a melones y sandías. Es más, las ventas anuales de ambos productos a nivel institucional sobrepasarían US$ 300 millones, lo que se traduce en ventas promedio cercanas a US$ 100 millones por mes. 

Estas cifras demuestran la magnitud de la demanda actual por dichos frutos. Esta es la razón por la cual Chile debe trabajar en el desarrollo del campo. Las posibilidades de ampliar el mercado, son inmensas. La industria norteamericana, por ejemplo, carece de materia prima de alta calidad en los meses de invierno, por lo que hay empresas interesadas en obtener producción nacional para abastecer a los mercados durante la contra estación.

Fuente: https://laderasur.com/articulo/la-sandia-origenes-y-curiosidades-de-la-fruta-popular-del-verano/

Semillas de alfalfa Kauke mejorarán producción de forraje

0

Las semillas de alfalfa Kauke, son el resultado de años de investigación y mejoramiento genético realizado por el INIA, que permitirá poner al alcance del sector una genética de alto rendimiento y gran valor agronómico.

La sequía está reduciendo considerablemente la producción de forraje, impactando directamente la productividad ganadera y la seguridad alimentaria. Se estima que el 60% de la producción de alfalfa chilena se concentra en zonas de alta vulnerabilidad climática, principalmente en los ambientes de la Zona Central y Centro-Sur, donde predomina el clima Mediterráneo. 

Dentro de las leguminosas forrajeras, la alfalfa destaca por su notable resistencia a condiciones de sequía, gracias a su sistema radical pivotante, capaz de explorar grandes profundidades en el suelo y enfrentar de mejor manera el estrés hídrico propio del secano mediterráneo chileno. 

Hace un década, un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) asumió un objetivo claro: desarrollar variedades de semillas de alfalfa adaptadas a enfrentar escenarios de cambio climático, con tolerancia a la escasez hídrica y alto potencial productivo.  

Así nació Kauke, una alfalfa nacional pensada desde la raíz para el secano, que ofrece un 40% más de persistencia que otras alfalfas en condiciones de secano, 30% más de producción de forraje en ambientes con escasez hídrica y 7.000 kg de materia seca por hectárea asegurando alimentación de calidad para el ganado.

Para que esta innovación no quedara solo en los laboratorios sino que llegara a manos de los agricultores, INIA oficializó una alianza estratégica con Curimapu Semillas. Esta empresa actualmente es la responsable de la multiplicación, producción y comercialización de la semilla Kauke, facilitando el acceso de productores de todo el país a esta variedad con una genética de alto rendimiento y gran valor agronómico.

La variedad Kauke es el resultado de años de investigación y mejoramiento genético, durante los cuales el INIA ha trabajado en la introducción y caracterización de materiales, ajustando las recomendaciones de manejo para optimizar su desempeño en el secano mediterráneo.

Fuente: https://www.infoagro.com/noticias/2025/inia_chile_y_curimapu_se_alian_para_multiplicar_la_semilla_de_alfalfa_.asp 

Incertidumbre por los nuevos aranceles a la fruta chilena en EEUU

0

El actual escenario comercial global, donde los aranceles impulsados por la administración del Presidente de los EEUU, Donald Trump han marcado la agenda 2025, trae consigo una cierta incertidumbre para el la industria de la fruta chilena que pueda afectar la nueva temporada 2026.

“Los aranceles que empezaron el 2 de abril, el 10% que se nos ha aplicado a todos los productos chilenos, salvo con las excepciones que ya conocemos del cobre, han tenido un impacto, pero no ha sido determinante en las frutas que llamamos de invierno: los cítricos y los kiwis” reconoce Iván Marambio, presidente de la asociación gremial Frutas de Chile. 

“Ahora comienzan las frutas de verano, las más clásicas, como los arándanos y las uvas, que su mercado más potente es el americano y ahí hay toda una incertidumbre con la cual estamos hoy día trabajando, porque no sabemos realmente cuál va a ser el efecto”, asegura el timonel de la AG.

El presidente de Frutas de Chile, subraya que la industria de la fruta y sus actores “estamos a la espera de los efectos laterales que pueda tener la aplicación de esto, porque hay que recordar que otros países que en algunas frutas compiten con Chile como Sudáfrica, Nueva Zelanda o Brasil, fueron afectados de una manera más gravosa que Chile” 

Mientras existe la incertidumbre de lo que ocurra en los Estados Unidos, Iván Marambio, reconoce el trabajo que la organización está desarrollando en expandir los mercados consumidores para los productos frutícolas de origen nacional y remarca un grupo de países en los que dicha tarea de está ejecutando con mayor acento. “Estamos siempre trabajando en la diversificación de mercados” dice. 

“Hay que recordar que la fruta es, como conjunto, altamente diversificada; tenemos un 30% en Asia, 30% en Norteamérica, 20% en Europa y 20% en América Latina. Sin embargo, estamos trabajando fuerte con India, Corea, Indonesia, estamos haciendo cosas en Tailandia y, por supuesto, con nuestros mercados ancla, que son China y Estados Unidos“, subraya Iván Marambio.

Fuente: https://portalportuario.cl/aranceles-de-ee-uu-marcan-incertidumbre-para-proxima-temporada-frutera-en-chile/

SMA aplica multa por más de 30 millones a Viñedos y Bodegas

0

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó un procedimiento sancionatorio contra la empresa Viñedos y Bodegas Las Pircas Limitada, ubicado en la comuna de Isla de Maipo, Región Metropolitana.

Durante las fiscalizaciones realizadas por la SMA, según norma de emisión Decreto Supremo N° 90/2000, —en el marco del programa de fiscalización por norma de emisión— se constató que el titular no reportó los monitoreos de autocontrol establecidos en su RPM durante los meses de abril a diciembre de 2023.

El titular, dedicado a la producción de vinos, dispone de un sistema de tratamiento de RILES que cuenta con una autorización ambiental (RCA), además de una resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios que establece un Programa de Monitoreo (RPM) para la descarga de residuos generados en el proceso de vinificación. Esta resolución determina los parámetros a monitorear, el cumplimiento de ciertos límites máximos y rangos establecidos, así como la entrega mensual de autocontroles.

En particular, no se ingresaron al Sistema de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) los reportes correspondientes al punto de descarga denominado “Punto 1 Canal Fajardino”, ni los informes de muestras de laboratorio asociados. Ante esto, la SMA inició una formulación de un cargo leve contra el titular. De esta forma, y tras el análisis de la información levantada durante la investigación, el procedimiento administrativo sancionatorio y la clasificación de las infracciones, el titular deberá pagar una multa de 37 UTA, que asciende a $30.753.660.

Cabe destacar que, la norma de emisión Decreto Supremo N° 90/2000, tiene por objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.

Fuente: https://portal.sma.gob.cl/index.php/isla-maipo-sma-aplica-multa-por-mas-de-30-millones-a-vinedos-y-bodegas-las-pircas/

Exportación de frutas de Chile al mundo, ¿cómo funciona?

0

Chile se ha consolidado en el mercado de la exportación de frutas a nivel mundial, gracias a su diversidad climática y geográfica que permite la producción de una amplia variedad de especies frutales. 

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en lo que va de la temporada 2024-2025, desde Chile se han exportado al mundo USD 2.638 millones FOB en fruta, reflejando la importancia del sector frutícola en la economía chilena y su posicionamiento en los mercados internacionales.

Gracias a su alta capacidad de producción y a una sólida red de acuerdos comerciales, Chile se ha consolidado como uno de los principales exportadores de frutas en el comercio internacional. Sus envíos se concentran principalmente en China, Estados Unidos y Europa, mercados que en conjunto representan más del 80% del valor total de las exportaciones frutícolas del país. 

La exportación de frutas desde Chile es un proceso meticuloso que abarca diversas etapas, desde la producción hasta la llegada al mercado internacional. Algunos de estos pasos esenciales son los siguientes: Producción y cosecha, Selección y procesamiento, Empaque y almacenamiento, certificación fitosanitaria, Transporte y mercancía.

El crecimiento de la industria frutícola chilena ha sido impulsado por su calidad, logística eficiente y acceso a mercados internacionales. No obstante, enfrenta desafíos como el cambio climático, la variabilidad en la demanda global y regulaciones sanitarias más estrictas. 

Además, la dependencia de mercados como China resalta la importancia de diversificar destinos y fortalecer la presencia en economías emergentes. Para seguir siendo competitivo, el sector apuesta por la innovación tecnológica, la optimización de la cadena de suministro y la sostenibilidad, consolidando a Chile como un actor clave en la exportación de frutas frescas a nivel global.

Fuente: https://klog.co/blog/como-funciona-la-exportacion-de-frutas-chilenas

Invierno frío proyecta una primavera seca y calurosa

0

Chile cierra un invierno frío marcado por la sequía: entre Valparaíso y Puerto Montt, las lluvias estuvieron por debajo de lo habitual, mientras que la nieve también registró déficits históricos. 

Pese al panorama de un invierno frío y déficit hídrico, el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, asegura que los embalses se encuentran con buena capacidad, sobre el 40% e incluso el 80%, “por lo tanto, los agricultores tienen gran respaldo en cuanto a recurso hídrico, de todas maneras, la recomendación es a cuidar el agua, tecnificar el riego, regar solo cuando sea necesario, ya que la primavera no aportaría más lluvias, asociado a un verano largo y muy cálido, como lo han estado siendo desde el 2020 en adelante”, advierte. 

Respecto a la primavera, el especialista adelantó que van a predominar los cielos despejados, “la probabilidad de precipitación es escasa, lo cual es bueno para la agricultura porque las lluvias en primavera suelen ocasionar daños, sobre todo si son granizadas localizadas o vienen acompañadas de masas de aire frío”.

El agroclimatólogo recalcó además que, la primavera para los agricultores es de especial precaución, porque los cultivos se encuentran en floración. El comienzo de la nueva temporada “es bastante complicado en cuanto a pronóstico porque estamos saliendo de un invierno muy frío y seco, en transición a un período progresivamente más cálido y seco, por lo cual son meses de “bisagra” entre dos estaciones, donde se alternan temperaturas frías y cálidas y los últimos sistemas frontales de invierno. 

“A partir de octubre se empiezan a manifestar los días de calor, elevando las temperaturas máximas extremas en rangos progresivos entre 25° a 33° C, tal como ha sido en las temporadas primaverales en años anteriores, donde hemos estado bajo el régimen del evento de la Niña”, explicó González. 

Luego de un invierno frío, «la recomendación es que hay que tener cuidado con las heladas tardías que podrían ocurrir después de una lluvia”, subraya. Además, el experto advierte que hay algunos modelos que estiman que la Niña podría afectar el otoño del próximo año, “ahí tiene complicaciones porque puede retrasar el inicio de las precipitaciones”.

Fuente: https://redagricola.com/deficit-de-lluvias-marco-un-invierno-frio-y-proyecta-primavera-seca-y-calurosa/

Fruit Attraction 2025 y el auge de la fruta chilena en Europa

0

En la Fruit Attraction 2025, el presidente de Frutas de Chile aseguró que las exportaciones chilenas de fruta a Europa crecieron 22% y superan las 500 mil toneladas. “Estamos duplicando el crecimiento logrado en 2024-25, lo que refleja el esfuerzo conjunto de todo el sector”.

Durante la durante la 17ª edición de Fruit Attraction 2025 en Madrid, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que las exportaciones de frutas frescas chilenas a Europa crecieron un 22% esta temporada, superando las 500 mil toneladas. Se trata de una recuperación significativa tras las caídas de un 21% en 2022-23 y de un 8% en 2021-22.

El hito fue celebrado durante la 17ª edición de Fruit Attraction 2025, realizada en Madrid entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. La feria se consolidó como un espacio estratégico para proyectar la temporada 2025-26, fortalecer lazos con compradores y distribuidores, y conocer tendencias, nuevas tecnologías y desarrollos varietales que marcarán el futuro del sector.

Reforzando la importancia que dicho continente tiene como mercado estratégico para la fruticultura chilena. El máximo dirigente de la fruta chilena asegura que el objetivo es claro: “recuperar participación en Europa con fruta de calidad, producida de manera sustentable, consolidando a Chile como un socio confiable para los consumidores y distribuidores europeos”.

Cabe destacar que, actualmente, Europa es el cuarto mercado para las frutas chilenas, concentrando un 17% de los envíos globales. Las principales especies exportadas son manzanas (23%), uvas de mesa (21%), paltas (15%), kiwis (12%), peras (9%) y arándanos (8%). Los principales destinos son Holanda (53%), Inglaterra (20%), España (18%) e Italia (4%).

Fuente: https://g5noticias.cl/2025/10/03/exportaciones-chilenas-de-fruta-a-europa-crecen-22-y-superan-las-500-mil-toneladas/