lunes 15 septiembre 2025
Inicio Blog Página 2

Índice de Costos del Transporte registra variación de 1,2 %

0

El Índice de Costos del Transporte (ICT) presentó un aumento mensual de 1,2%, acumulando 2,4% en lo que va del año, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en julio de 2025

La variación del mes en el índice de Costos del Transporte se explicó, principalmente, por el incremento del grupo combustibles (2,3%), que incidió 0,544 puntos porcentuales sobre la variación mensual del ICT general. En tanto, el sector recursos humanos registró una variación mensual de 1,1%, con una incidencia de 0,501 puntos porcentuales, mientras que, servicios financieros anotó una variación mensual de 1,1%, con una incidencia de 0,063 puntos porcentuales.

Por su parte, repuestos y accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo presentó una variación mensual de 0,5%, con una incidencia de 0,043 por ciento. Mientras que, el servicio de mantenimiento y reparación del vehículo consignó una variación mensual de 0,7%, con una incidencia de 0,039%.

Entretanto, el sector de los servicios relacionados a la circulación del transporte presentó una variación mensual de -0,2%, con una incidencia de -0,016 puntos porcentuales.

Fuente: https://portalportuario.cl/indice-de-costos-del-transporte-en-chile-registra-una-variacion-mensual-de-12-en-julio-de-2025/

Trinidad y Tobago en la mira para nuevos negocios

0

Trinidad y Tobago es un lugar clave para exportar y hacer nuevos negocios. Es por ello que ProChile, a través de su director comercial en Panamá, realizó un webinar dirigido a aquellas empresas nacionales interesadas en exportar a Centroamérica, poniendo énfasis en éstas islas. 

El webinar dirigido por Carlos Rivas, director comercial de ProChile en Panamá, permitió profundizar en el reciente Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) firmado entre Chile y Trinidad y Tobago, en abril de este año, que otorgará acceso preferencial a más de 140 productos chilenos, reduciendo barreras arancelarias y facilitando una mayor inserción en el mercado caribeño. 

El encuentro virtual contó con la participación de representantes de sectores como alimentos, vitivinícola, salud, agroindustria, forestal y energías renovables, quienes accedieron a información detallada sobre el mercado de Trinidad y Tobago: características del consumidor local, normativas vigentes, canales de ingreso y oportunidades comerciales concretas

En ese contexto, Carlos Rivas, director comercial de ProChile en Panamá —oficina concurrente para Trinidad y Tobago—, señaló que “queremos ser un aliado para Trinidad y Tobago, por eso todos estos esfuerzos. Cada vez estamos invirtiendo más en traer compradores a Chile. Queremos ser un mercado donde Chile se pueda enfocar y que haya un foco en el Caribe”. 

Por su parte, Leonardo Banda, jefe de departamento de ProChile para el Caribe, destacó que “esta zona recibe sobre 30 millones de turistas. Para que nos imaginemos los verdaderos alcances de nuestros productos, esta es una zona donde hay mucha actividad comercial, donde ProChile está muy activo con varios eventos, de los cuales los invitamos a ser parte”. 

Trinidad y Tobago es un país caribeño de dos islas, cercano a Venezuela y con una tradición y una cocina criolla distintivas. La capital de Trinidad, Puerto España, es sede de un ruidoso carnaval con música soca y calipso. Numerosas especies de aves habitan santuarios como el Centro Natural Asa Wright. La isla más pequeña, Tobago, es conocida por sus playas y por la reserva forestal Tobago Main Ridge, que alberga colibríes.

https://www.prochile.gob.cl/noticias/detalle-noticia/2025/05/28/prochile-entrega-claves-para-exportar-a-trinidad-y-tobago

Exportaciones de fruta chilena a Taiwán aumentaron un 42 %

0

Las exportaciones de fruta chilena a Taiwán durante el primer semestre de 2025 aumentaron un 42 por ciento en comparación al mismo período del año anterior. Las cerezas, manzanas, uvas y nectarinas conforman las principales exportaciones de frutas frescas de Chile a Taiwán. 

La embajadora Silvia Yu Chi Liu, de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Chile, se reunió con representantes de Frutas de Chile. Durante el encuentro, ambas partes dialogaron sobre temas de interés común, haciendo hincapié en que las exportaciones de fruta chilena a Taiwán durante el primer semestre de 2025 aumentaron un 42 por ciento en comparación al mismo período del año anterior, con un valor total de 104.286.125 de dólares estadounidenses. 

Cabe destacar que, Chile es el tercer socio comercial más grande de Taiwán en América Latina, con exportaciones por unos mil millones de dólares en productos como cobre, salmón, vino y fruta fresca, entre otros. En tanto, registra importaciones desde ese mercado asiático por alrededor de ciento sesenta millones de dólares, fundamentalmente por partes de automóviles, maquinarias, electrónica y repuestos, por citar algunos.

Durante los últimos años, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi ha establecido vínculos de cooperación y ha propiciado las alianzas industriales entre entidades de Taiwán y de Chile para promover el intercambio comercial. Así, se han generado relaciones con organismos locales como Frutas de Chile, entidad gremial, privada y sin fines de lucro que cuenta con más de 350 empresas afiliadas en la nación sudamericana. 

Fuente: https://noticias.nat.gov.tw/105/273611

Exportadoras de frutas frescas buscan oportunidades comerciales en Panamá

0

Con el objetivo de impulsar exportaciones frutícolas al exterior, ProChile y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, impulsaron que una delegación compuesta por seis empresas exportadoras de frutas frescas -de la región del Maule-, viajara a Panamá para explorar oportunidades comerciales con distribuidores locales y de otros países de Centroamérica y el Caribe. 

Las empresas participantes fueron Alempue, Exportadora Pura Vida, Inés Escobar, Sociedad Exportadora Roquefort, Grupo Rose y Agrícola Pompeia. Todas buscan establecer alianzas estratégicas que permitan ampliar la presencia de frutas chilenas en mercados internacionales.

Chile exporta cerca de 30 millones de dólares anuales en frutas frescas a Panamá, con productos que ya están presentes en supermercados y centros de distribución como Merca Panamá. Entre las frutas más demandadas se encuentran uvas, manzanas, peras, arándanos, nectarines, kiwis y ciruelas.

Durante la misión comercial se realizaron actividades de networking con compradores provenientes de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México, países que consideran a Panamá como un punto clave dentro del clúster regional. “Queremos que Centroamérica y el Caribe conozcan mucho más de Chile, ya que esta zona tiende a mirar más hacia el norte”, señaló Carlos Rivas, director comercial de ProChile en Panamá.

“La participación de empresas regionales en esta misión comercial a Panamá creemos que significará interesantes resultados para las exportaciones regionales, porque las empresas pudieron observar un alto interés centroamericano por los productos chilenos y que se podrá materializar en relaciones comerciales concretas”, destacó el director regional de ProChile en Maule, Esteban Díaz-Muñoz.

Fuente: https://www.diarioelheraldo.cl/noticia/prochile-impulsa-exportaciones-fruticolas-del-maule-con-mision-comercial-en-panama-

Ley de I+D ofrece nuevas oportunidades para la industria de la fruta 

0

De acuerdo a expertos, cada vez más pymes entienden que la innovación no es un lujo reservado para unos pocos, sino que es una herramienta concreta para mejorar procesos; reducir costos; acceder a nuevos mercados o resolver problemas locales, y la Ley de I+D les está abriendo la puerta.

A propósito de la extensión de la Ley de I+D hasta el 2035, la innovación ya no sucede solo en laboratorios o centros de investigación, cada vez más está naciendo en huertos, industrias, viveros y oficinas de empresas pequeñas, transformando el futuro de la fruticultura del país con creatividad y determinación, asegura Rodrigo Muñoz M., gestor de Vinculación y Transferencia Tecnológica del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, CEAF.

Muchas de estas empresas no buscan patentes globales, sino que soluciones prácticas, reconoce el experto. Por ejemplo, un sistema de monitoreo para riego en huertos; un nuevo método de control de plagas o un proceso más eficiente en el empaque de fruta. Son innovaciones modestas en apariencia, pero con alto impacto productivo, y gracias a la innovación y el desarrollo tecnológico estas ideas pueden convertirse en proyectos viables.

Los números respaldan esta tendencia. En 2024, se certificaron 88 proyectos de I+D por un monto total de $82.903 millones, lo que representa un aumento del 10% en inversión y del 14% en número de proyectos respecto del año anterior. Aunque solo 65 empresas accedieron al beneficio, el ritmo de crecimiento es constante, y lo más relevante: cada vez son más diversos los sectores y perfiles empresariales que participan.

Con la extensión de la ley 20.241 hasta 2035, este impulso no ha pasado desapercibido, reconociendo su rol estratégico en el desarrollo económico del país, destaca Rodrigo Muñoz. Más que una política fiscal, se ha convertido en un instrumento de transformación productiva con resultados concretos en competitividad y modernización.

Es así como en el sector frutícola, la innovación está tomando formas concretas y necesarias. Empresas y centros tecnológicos están desarrollando soluciones para enfrentar desafíos como la escasez hídrica, la variabilidad climática, la exigencia de mercados internacionales y la necesidad de reducir insumos químicos, reconoce el investigador del CEAF.

Fuente: https://www.tourinnovacion.cl/visiones/nuevas-oportunidades-para-el-sector-fruticola-con-la-ley-de-id/ 

Expertos analizan en terreno nueva temporada de exportaciones

0

Las cerezas son una de las máximas preocupaciones para esta nueva temporada de exportaciones 2025 – 2026.

Con la finalidad de dar a conocer con mayor detalles la industria de la fruta fresca chilena, sus necesidades y cómo se prepara el sector para la nueva temporada de exportaciones, representantes de la asociación Frutas de Chile se reunieron con ejecutivos y representantes de aerolíneas y de las empresas de servicios logísticos de carga aérea.

El encuentro, desarrollado en el Aeropuerto de Santiago, contó con la participación de Teisa, Aerosan e I-Check, además de profesionales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de las líneas aéreas Lufthansa, Delta, MasAir, Iberia, DHL, Fedex, Cathay, JetSmart, Korean Air, Aeromexico, Airfrance-KLM, Qatar, CopaAirlines, British Airways, Level y Avianca.

La primera visita del grupo se realizó a Teisa, donde, además de un encuentro con los directivos, se llevó a cabo un recorrido por las bodegas, donde se pudo ver parte de la operación logística de carga. Posteriormente, los representantes de Frutas de Chile se reunieron con ejecutivos de Aerosan, I-Check y representantes de líneas aéreas de servicio cargo.

Al respecto, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, junto con agradecer la oportunidad de este tipo de encuentros y la coordinación de Ingrid Montecinos de I-Check para su concreción, puntualizó que “para Frutas de Chile este tipo de reuniones son muy importantes, pues no sólo nos permiten conocer el trabajo de las empresas de servicios logísticos de carga aérea, sino que conocer las nuevas inversiones y tecnologías”.

Por su parte, Claudia Soler, directora del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, destacó que durante la temporada 2024-2025, se enviaron más de 626 mil toneladas de cerezas frescas al exterior. De ese monto, más de 20 mil se fueron por carga aérea, de los cuales “el 63% tuvo como destino China, seguida de un 17% hacia Estados Unidos. Mientras que Taiwán, Corea y Tailandia y España representaron el 3% , respectivamente. En tanto, Holanda, India, Filipinas y Japón totalizaron un 1% cada una”, explicó.

Fuente: https://portalportuario.cl/frutas-de-chile-se-reune-con-aerolineas-y-empresas-de-servicios-logisticos-de-carga-aerea/

Café verde colombiano duplica su venta en el mundo

0

Las ventas del café verde colombiano en el exterior han llegado casi a duplicarse, al pasar de USD 1.464 millones en el primer semestre de 2024, a USD 2.683 millones, un crecimiento de 83,3%, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia, y corroborados por la Asociación Nacional de Exportadores. 

En la lista de las empresas que más exportan el tradicional café verde están Federación Nacional de Cafeteros, Olam Agro Colombia, Sucafina Colombia, Racafé, Sucden Colombia, Louis Dreyfus Company Colombia, Carcafé y Condor Specialty Coffee. Mientras que, Estados Unidos, Alemania y Bélgica, se convirtieron en los tres principales compradores, con incrementos de 81%, 140,9% y 103,1%, respectivamente. También aparecen Canadá, Japón, Corea del Sur, China, España y Australia.

El notorio aumento de la exportación del café verde colombiano, ha repercutido significativamente en todo el país. Huila figura en el primer lugar con USD 581,5 millones, con un aumento de 67%, seguido por Antioquia (USD 504,8 millones, subida de 113,4%). La lista la completan, en orden de mayor a menor valor, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Magdalena, Cundinamarca, Nariño, Cauca, Cesar, Tolima, Atlántico y Bolívar.

“Cerca del 60% del aumento en exportaciones agroalimentarias del país tienen que ver con el buen momento exportador del café, que ha llegado a equilibrar la gran caída de los bienes minero energéticos. Acá las regiones han sido clave para atender de gran manera esa demanda internacional”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores, Analdex.

Al mirar por volumen, las ventas externas de café verde colombiano, en el primer semestre de 2025, llegaron a 353.289 toneladas, un incremento de 13,3% frente a la primera mitad de 2024. Mientras que Buenaventura (participación de 65,6%), Cartagena (27,2%) y Santa Marta (6,9%), fueron los puertos por donde más se exportaron los sacos de café verde.

Fuente: https://centraldenoticias.net/colombia-duplica-la-exportacion-de-cafe-verde/

Exportación de frutas frescas aumentó un 3,3 % entre enero y julio 

0

La exportación de frutas frescas, totalizaron US$ 6.041 millones entre enero y julio de 2025, lo que representa un crecimiento del 3,3 % en comparación con el mismo período del año anterior, según informe de la SUBREI.

Según el informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), entre enero-julio del presente año, los envíos de bienes y servicios al exterior totalizaron US$ 60.961 millones y US$ 1.816 millones, respectivamente, “alcanzando los mayores valores para un período similar desde que existe registro”.

Las cifras representan un alza de 5,7% y 13,3%, respectivamente, en relación con igual período de 2024, lo que, según la SUBREI, alcanzó “los mayores valores para un período similar desde que existe registro”.

“Además del liderazgo de las cerezas, otros productos que han impulsado las exportaciones del sector en la actual temporada son las ciruelas y los kiwis. También destacan las alzas de los envíos de paltas, manzanas, peras, nectarines, limones, zarzaparrillas, granadas, arándanos rojos y clementinas”, subraya la entidad.

En cuanto a los frutos secos, el rubro acumula embarques por US$ 463 millones, anotando un alza del 59% frente a los primeros siete meses de 2024, “ante el sostenido crecimiento de los embarques de avellanas, nueces, almendras y castañas”, informa la institución.

En relación a las ventas al exterior de la industria de los alimentos, la Subrei señala que estas “mantienen su impulso al alza alcanzando retornos por US$ 8.041 millones en los primeros siete meses del año (+7,8%)”. “Este crecimiento se sustenta en las exportaciones de jibias, salmones, jurel, carne de aves, mejillones, leche, pasas, cervezas, quesos y miel”, agrega.

Fuente: https://www.nuevopoder.cl/record-de-exportaciones-enero-julio-por-us-63-mil-mills-mineria-y-frutas/

Logística y transportes: camiones con déficit de conductores 

0

En Chile, el mercado de la logística y transportes cumple un rol fundamental para la economía del país. Los camiones ocupan un lugar protagónico dentro del mercado automotor nacional, y la demanda de estos se mantiene activa y en evolución. 

Pero, el transporte terrestre de carga atraviesa momentos inquietantes que no logran conseguir el fortalecimiento del rubro. La incertidumbre por los robos de cargas e inseguridad en las carreteras conducen a una escasez de transportistas, aseguran expertos.

Durante julio el mercado de camiones se mantuvo estable. Según los datos recabados por el Registro Civil (RVM), se anotaron 1.020 inscripciones representativas de una variación de -0,1%, esto es, solo un camión menos que en julio del año pasado. 

Por su lado, en el año se acumula un incremento de 6,9%, con 7.062 unidades matriculadas en los primeros siete meses del año. La renovación de flotas ha sido una de las principales causas de este desempeño, en especial en el segmento de camiones medianos y livianos que son vehículos utilizados en las industrias productivas del país.

El desempeño de julio estuvo marcado por la renovación de vehículos de trabajo utilizados principalmente en flotas, indica la Asociación Nacional Automotriz de Chile. Así, la venta de camionetas creció 15,5% en el mes y los vehículos comerciales hicieron lo propio, incrementándose 10,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El oficio de camionero se ha caracterizado por ser una labor que suele traspasa dentro de las propias familias, de generación en generación. Sin embargo, en la actualidad y por diferentes causas -como la emigración de las nuevas generaciones en búsqueda de otros oficios- esto ya no sucede. La falta de nuevos conductores evidencia la problemática de la complejidad para los choferes más experimentados de adaptarse y ser eficientes en flotas cada vez más tecnológicas, con muchos procesos computarizados.

Source: https://www.fortunebusinessinsights.com/es/pickup-truck-market-105070

Formación continua, un imperativo para el marketing de éxito en la era online

0

Según expertos en formación, el marketing de éxito exige aprendizaje constante y aplicación real desde temprano.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y digitalizado, la formación continua es esencial. Las herramientas emergentes como la analítica de datos, automatización y SEO requieren conocimientos actualizados para ser implementadas eficazmente. El libro “Dominando el Marketing Digital: estrategias para impulsar tu negocio en línea» ofrece un panorama integral del marketing digital moderno, estructurado en cinco tomos -desde fundamentos hasta analítica avanzada- ideales para quienes buscan actualizar y aplicar sus conocimientos estratégicamente.

La edición -en formato digital y de fácil descarga- entrega fundamentos para la creación y optimización de contenido alineado con branding y engagement. Publicidad digital y redes sociales, y las tácticas para conectar con audiencias específicas. Aspectos como el e-mail marketing y automatización, como piezas claves para fidelizar y escalar. Además de entregar formación sobre la analítica web y estrategias avanzadas, para mejorar decisiones basadas en datos.

El libro convierte ese desafío en oportunidad, ofreciendo conocimientos prácticos que se pueden aplicar de inmediato. Con un contenido y fundamentos que permiten entender los principios del marketing digital. “Dominando el Marketing Digital” es esa herramienta que te permite avanzar paso a paso, con ejercicios, ejemplos reales y una visión estructurada para desplegar tu talento en el entorno online. Las tecnologías digitales y comportamientos de consumo evolucionan rápidamente: dominar nuevas herramientas como Google Ads, análisis web o CRM exige actualización continua  . 

Si eres emprendedor, profesional o estudiante con ambición de crecer en el mundo digital, este libro te invita a evaluar y actualizar tus habilidades de forma práctica y progresiva. Aplicar estrategias reales desde el primer tomo, sin depender solo de teoría. Convertir tu formación en acción concreta, mejorando tu visibilidad, engagement y ventas online.

Más información en https://libreriaconmigo.com/libros/dominando-el-marketing-digital-estrategias-completas-para-impulsar-tu-negocio-en-linea/

Tánger mostrará la evolución y posicionamiento global del arándano

0

En Tánger se llevará a cabo el XXXVIII Seminario Internacional de Frutos Rojos, consolidándose como el más importante encuentro de la industria del arándano del norte de África.

El cultivo del arándano en Marruecos ha mostrado un crecimiento exponencial en la última década, pasando de ser un cultivo emergente para convertirse en uno de los pilares del sector hortofrutícola exportador del país. Esta expansión ha sido impulsada por una combinación de condiciones agroclimáticas favorables, inversión extranjera directa y demanda internacional sostenida.

El arándano representa el cultivo con mayor proyección de crecimiento en la fruticultura marroquí. Con expectativas de duplicar sus exportaciones para 2030, Marruecos se perfila como uno de los tres principales exportadores globales en la ventana de primavera europea. El éxito dependerá de su capacidad para mejorar la sostenibilidad del riego, diversificar mercados y mantener la calidad exigida por los consumidores internacionales.

Ante tal situación, la evolución, posicionamiento global y perspectivas de la industria del arándano en Marruecos es el objetivo principal del próximo encuentro de la industria de los frutos rojos que se llevará a cabo en la ciudad de Tánger, organizado por la Consultora Internacional Blueberries Consulting.

Los empresarios, inversionistas, investigadores y productores extranjeros que asistan al XXXVIII Seminario Internacional de Frutos Rojos que se realizará en septiembre en la ciudad de Tánger, quedarán muy sorprendidos por el alto nivel que ha adquirido la industria marroquí y sobre todo por las múltiples oportunidades de crecimiento que tiene esta industria, en una región con condiciones agroclimáticas y una ubicación estratégica privilegiada.

Fuente: https://blueberriesconsulting.com/tanger-el-mas-importante-encuentro-de-la-industria-del-arandano-del-norte-de-africa/

Energía Distrital se enfocará en la transición energética internacional

0

Exponer, analizar y promover soluciones sostenibles de calefacción y refrigeración en la región, son la base de la Conferencia Internacional de Energía Distrital para Latinoamérica y el Caribe, que se llevará a cabo en Santiago.

El primer encuentro de Energía Distrital de la región y que reunirá a los máximos expertos del mundo, se desarrollará los días 9 y 10 de septiembre de 2025. Organizada por el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética, la Conferencia cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y el respaldo de importantes entidades internacionales como ONU Medio Ambiente, ONU Desarrollo Industrial, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Asociación Internacional de Energía Distrital (IDEA).

El evento de energía distrital tiene como objetivo posicionar a la región como un foco atractivo de inversión en sistemas de calefacción y refrigeración: tecnologías clave para reducir emisiones, aumentar la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida urbana. En esta línea, la conferencia contará con experiencias compartidas por países como Colombia, Brasil y Ecuador.

Asimismo, la agenda del evento sobre energía distrital incluye la participación de 25 expertos internacionales provenientes de Norteamérica, Europa, Asia y los Emiratos Árabes Unidos, quienes presentarán los avances más relevantes a nivel mundial. La apertura estará a cargo del Ministro de Energía de Chile y la Ministra del Medio Ambiente, seguidas de exposiciones técnicas, paneles de discusión y espacios de networking.

Tal y como ocurre en la mayoría de los principales encuentros internacionales, el evento ofrecerá traducción simultánea inglés/español y convocará a especialistas, autoridades gubernamentales, empresas y financistas, todos enfocados en impulsar el desarrollo de soluciones energéticas urbanas sostenibles en la región.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/energia-distrital-la-primera-conferencia-de-transicion-energetica-internacional/