jueves 18 septiembre 2025
Inicio Blog

El vino chileno está en crisis: bajó su producción y consumo

0

El vino chileno -uno de los principales productos de exportación- está en crisis. A una histórica caída en la producción -la más baja en los últimos 20 años- se suma la disminución de viñedos por debajo del precio de la uva y del consumo en las nuevas generacionales. En 4 años, hay una baja de 35%-40% de áreas plantadas.

Durante el presente año 2025 se produjeron 8.386.122 hectolitros (un hectolitro son 100 litros). En otras palabras, la más baja desde 2006. Hace apenas cuatro años superó los 13 millones de hectolitros. Según expertos, la baja de la producción está dada por dos factores. “El primero, que es el más importante, es que la producción de uva hace un tiempo que es un mal negocio. Y hoy día hay muchas alternativas más rentables, como las cerezas, entre otros carozos.

Aurelio Montes del Campo, de Viña Montes, asegura que a la fecha “hay una baja de 35-40% de hectáreas plantadas, y eso repercute rápidamente en la producción y en los volúmenes que han ido disminuyendo. Fue muy rápido: no es que todos los años se haya arrancado un poquito de viñedos, sino que de un año para otro se arrancaron muchísimas hectáreas y otras se abandonaron”.

La Organización Internacional del Vino (OIV), alertó que el consumo mundial de vino en 2024 llegó a su nivel más bajo desde 1961, destacando que los menores de 30 vienen con una tendencia mucho más pronunciada de vivir y comer sano. Lo de la baja en el consumo del vino es una tendencia global: desde el 2023 al 2024, cayó un 3,3%. Eso equivale a 700 millones de litros que se dejaron de consumir, lo mismo que produjo Chile este año: 800 millones de litros. 

Fuente: https://www.ex-ante.cl/industria-del-vino-en-peor-crisis-en-20-anos-baja-en-la-produccion-y-el-consumo-y-fuerte-caida-en-nuevas-generaciones/

Ley de Cabotaje 2025 busca mejorar la eficiencia logística

0

La Ley de Cabotaje busca modernizar y flexibilizar el transporte marítimo de carga entre puertos chilenos, permitiendo la participación de naves extranjeras bajo ciertas condiciones para aumentar la competencia y reducir costos logísticos, entre otros. 

Este proyecto modificará la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, que ya fue aprobado en general por el Senado, sigue en tramitación legislativa para su votación particular y busca estimular la economía, crear empleo y mejorar la eficiencia del transporte nacional.  

Si bien hubo una ley histórica que reservaba el cabotaje para naves chilenas, la legislación actual se encuentra en un proceso de modificación. El objetivo principal del proyecto de la Ley de Cabotaje 2025 es flexibilizar las reglas para permitir que naves extranjeras participen en este tipo de transporte, buscando aumentar la competencia, mejorar la eficiencia logística, reducir costos y generar empleo, según lo informado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. 

Ley de Cabotaje: “Este proyecto es una oportunidad para un transporte más barato, que genere más empleo nacional y que contribuya a la competitividad del país”, destacó el senador por la región del Biobío, Gastón Saavedra Chandía. El parlamentario recalcó que las modificaciones introducidas “mantienen la reserva del cabotaje a naves con bandera chilena, evitando riesgos laborales y de seguridad nacional, pero incorporan mecanismos como el waiver que permiten a navieras extranjeras abrir rutas no cubiertas por empresas nacionales, reduciendo las tarifas de fletes entre un 20% y un 39%”. 

En el proceso de creación de la Ley de Cabotaje, que incluye actualización y modificaciones a las antiguas leyes, “no se toca el artículo 14 de la Ley de Navegación, que protege el trabajo y las condiciones de la Marina Mercante. Por el contrario, se crean incentivos para el desarrollo de nuevas empresas navieras en Chile, lo que abrirá más puestos de trabajo”, asegura el parlamentario. Además, y según las proyecciones del Ministerio de Transportes, ello podría implicar ahorros anuales de hasta 267 millones de dólares.

Fuente: https://portalportuario.cl/senado-aprueba-modificacion-a-la-ley-de-cabotaje-en-chile/

Reunión bilateral entre Chile y México resuelve ampliar exportaciones de frutas 

0

En la reunión bilateral entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, se plantearon temas relacionados a nuevos criterios para la implementación de medidas cuarentenarias por mosca de la fruta, la extensión del Systems Approach para la uva de mesa, y la apertura de México para las naranjas chilenas.

La reunión bilateral entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, realizada a fines de agosto, participaron los representantes del SAG, Marco Muñoz y Rodrigo Barra, y representando a la asociación gremial Frutas de Chile, estuvo su gerente general, Miguel Canala-Echeverría.

“La ampliación del Systems Approach para las exportaciones de uvas frescas desde nuevas regiones es un avance significativo para mejorar la calidad y condición de la fruta, y entregar una mayor competitividad al producto chileno”, asegura el representante de Frutas de Chile. 

Por otro lado, agrega Canala-Echeverría, “estamos muy contentos de avanzar con la apertura de nuestras naranjas. Es una noticia muy importante para los productores y exportadores chilenos, pero también para la población mexicana, pues sus más de 130 millones de habitantes recibirán naranjas de alta calidad y sabor”. 

Según el máximo representante de Frutas de Chile A.G. “Ahora, sólo resta que el SAG envíe la especificación de las áreas productoras de naranjas en Chile, para avanzar en la publicación del protocolo”, finaliza. 

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/sag-senasica-de-mexico-y-frutas-de-chile-logran-acuerdos-clave-para-las-exportaciones-de-frutas-de-chile/

El Upcycling Alimentario como solución sostenible 

0

El Upcycling Alimentario se conoce también como “super reciclaje de alimentos” y consiste en reutilizar desperdicios de la industria alimentaria y convertirlos en nuevos productos, con más valor y de mejor calidad, aprovechando así al máximo la materia prima.

El Upcycling Alimentario, es un proyecto de investigación que busca, a partir de la colaboración de distintos actores del sector público y privado, estandarizar buenas prácticas empresariales en la producción de alimentos, con la intención de generar un “Sello Upcycling” como una forma de promover la innovación, la competitividad y la sustentabilidad en el sector agroalimentario de nuestro país.

Es por ello que, la Universidad del Desarrollo (UDD), a través de la carrera de Nutrición y Dietética y del Centro de Sustentabilidad Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios, con el apoyo de la Dirección de Desarrollo y Transferencia del Conocimiento, lidera un proyecto que busca implementar el Upcycling Alimentario como una solución sostenible para evitar el desperdicio de alimentos y promover la economía circular.

Upcycling para un Futuro Sostenible” fue el nombre de la actividad de lanzamiento del proyecto, que se realizó en las dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Su objetivo es construir consensos y compromisos en torno a una visión común; y asegurar la participación del sector público, privado, academia, de la sociedad civil y organismos internacionales en el co-diseño del “Sello Upcycling”.

En este contexto, autoridades y académicos de la Universidad del Desarrollo y representantes de más de 30 empresas y organizaciones, se comprometieron a participar de este proyecto de investigación colaborativa que busca transformar las pérdidas y desperdicios de la industria alimentaria en recursos valiosos, confirmando su compromiso con la iniciativa y apoyo para su implementación en el país. “Apoyar este tipo de iniciativas es para nosotros parte de este trabajo que estamos llevando a cabo” asegura Rodrigo Gallardo, secretario general de Frutas de Chile. 

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/frutas-de-chile-se-une-a-iniciativa-de-udd-para-impulsar-el-upcycling-alimentario-en-chile/

México, el mayor exportador de paltas en el mundo

0

México abastece entre el 39% y el 45% de toda la palta que se mueve en los mercados internacionales, lo que confirma su papel dominante en este rubro.

México se mantiene como el mayor exportador de palta en el mundo, con envíos que en 2023 alcanzaron cerca de 1,4 millones de toneladas métricas, lo que lo coloca muy por encima de sus competidores. Para 2025, las proyecciones oficiales estiman que la cifra ronde las 1,34 millones de toneladas, sostenida por condiciones agrícolas favorables, mejoras en la tecnificación del campo y una demanda internacional en constante expansión.

La mayor parte de la producción mexicana cruza la frontera hacia Estados Unidos, que absorbe más del 80% del total. Canadá ocupa el segundo lugar con 7% y Japón el tercero con 3%. En conjunto, México abastece entre el 39% y el 45% de toda la palta que se mueve en los mercados internacionales, lo que confirma su papel dominante en este rubro.

El liderazgo mexicano responde a una combinación de factores: un clima propicio en regiones productoras como Michoacán y Jalisco, suelos volcánicos de alta fertilidad, la posibilidad de cosechar durante todo el año y la cercanía con el principal consumidor mundial, Estados Unidos. Estas ventajas, sumadas a una amplia infraestructura de exportación, garantizan que México continúe encabezando el comercio global de palta en los próximos años.

Por su parte, el Comité de Paltas de Chile informó que la temporada 2024-2025 cerró con 240 mil toneladas, el mayor volumen en 15 años y solo superado por la campaña 2009-2010, que llegó a 290 mil toneladas. Un dato relevante es que el 43% de esta producción se quedó en el mercado interno, lo que refleja la fuerte preferencia de los consumidores chilenos. 

Cabe destacar que Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo de palta Hass, con 8,6 kilos por habitante al año. El primer puesto lo tiene México, principal consumidor y exportador global de esta fruta. 

Fuente: https://www.infobae.com/peru/2025/08/21/esta-es-la-cantidad-de-palta-que-chile-le-compra-a-peru/

Residuos de plaguicidas en reunión del Codex 

0

Entre el 8 y el 13 de septiembre de 2025 -en el Hotel Intercontinental de Santiago de Chile- se está llevando a cabo la reunión 56 del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR56). Para esta actividad están convocados los 189 estados miembros, las organizaciones observadoras oficiales, así como organismos multilaterales como FAO y OMS.

En la actividad, organizada por primera vez en Chile por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA, y su equipo del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios, encabezada por Víctor Rivera y el profesional del área, Nicolás Tobalina Cortés, se espera la participación de más de 250 delegados, que priorizarán la agenda global sobre evaluación de plaguicidas, analizarán alternativas para un uso seguro de estos productos y examinarán métodos de muestreo y análisis para la determinación de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos. 

Cabe destacar que el Codex Alimentarius es una colección de normas, códigos de prácticas, y otras recomendaciones reconocidas internacionalmente y publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en relación con los alimentos, la producción de alimentos, el etiquetado de alimentos y la inocuidad de los alimentos.

Mientras los miembros se preparan para la reunión, el Codex Alimentarius conversó con el Dr. Weili Shan, Presidente del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), sobre los preparativos para esta reunión. Al respecto, Dr. Shan destacó la participación de Chile en la organización de la reunión y la presencia de Eduardo Aylwin, profesional de ACHIPIA, como copresidente de la sesión.

Fuente: Linkedin https://www.linkedin.com/company/achipia/posts/

Optimización de reservas para poscosecha en la vid 

0

La poscosecha en la vid de mesa constituye un período fisiológico clave, en el cual la planta acumula reservas estructurales, energéticas y hormonales indispensables para la brotación, la fertilidad de yemas, la cuaja y la calidad de los racimos de la próxima temporada. 

Este artículo presenta las estrategias de manejo nutricional más efectivas, basadas en la fisiología de la vid y orientadas a optimizar este proceso crítico. El éxito de la temporada siguiente comienza a gestarse en la etapa de poscosecha. Un manejo nutricional oportuno y equilibrado —que considere la concentración de nutrientes, el uso de bioestimulantes y un monitoreo técnico constante— permite maximizar las reservas en raíces, tronco y yemas.

Durante esta etapa, la vid mantiene su actividad fotosintética siempre que el follaje se conserve sano y funcional. Los carbohidratos producidos se translocan hacia órganos de reserva —raíces, tronco y yemas—, mientras que nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, boro y zinc son absorbidos y almacenados en tejidos perennes. Paralelamente, hormonas como citoquininas y giberelinas, generadas por raíces activas, favorecen la diferenciación floral en las yemas.

Las reservas se concentran principalmente en los órganos leñosos y perennes: raíces estructurales, tronco, brazos, sarmientos y yemas mixtas. Los carbohidratos se almacenan en forma de almidón en parénquimas de raíces y madera, mientras que nutrientes móviles como nitrógeno, potasio y fósforo quedan disponibles para ser reutilizados en la brotación. La cantidad y calidad de estas reservas determinan el vigor inicial, la fertilidad de yemas y la capacidad de cuaja en primavera.

Un follaje activo es fundamental para sostener la fotosíntesis en poscosecha. Estrés hídrico o térmico puede inducir cierre estomático y reducir hasta en un 70% la actividad fotosintética (Keller, 2015), lo que impacta directamente en la acumulación de reservas. Por ello, se recomienda evitar un corte prematuro del riego y mantener un adecuado balance nutricional.

El diseño de un plan de fertilización específico para la fase de crecimiento de raíces en poscosecha es determinante. Este manejo permite lograr una nutrición eficiente, asegurar una entrada en receso adecuada y maximizar la producción de carbohidratos de reserva para la brotación siguiente.

Finalmente, las condiciones climáticas regionales imponen diferencias en la estrategia: en la zona norte, donde la poscosecha es más extensa, es posible aprovechar al máximo este período; en cambio, en la zona central, más breve, los aportes deben ajustarse considerando la limitada capacidad de absorción de la planta.

Fuente: https://mundoagro.io/cl/como-optimizar-reservas-de-poscosecha/

Afrusec augura duro contraste de volúmenes de frutos secos al 2026

0

El Reporte 98 de Afrusec augura que “los buenos resultados comerciales 2025, sumados a la buena cosecha 2025, verán un contraste muy duro con los volúmenes de fruta a cosecha en Chile 2026”.

Compartir resultados del manejo de los frutos secos -en estos difíciles momentos por clima que se viven en todos los valles de Chile-, resulta clave para proyectar eventos que pueden repetirse en el tiempo, asegura el Reporte 98 de Septiembre, emitido por Afrusec (Asesoría Integral en frutos Secos), en colaboración con el Observatorio para la Innovación Silvoagropecuaria y con la Cadena Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura. El organismo asesor destaca además, que los buenos resultados comerciales 2025, sumados a la buena cosecha 2025, verán un contraste muy duro con los volúmenes de fruta a cosecha en Chile 2026.

El mercado de la almendra presenta buenos números este 2025 y una proyección mundial muy estable para los siguientes años dado la suma de muchos factores, en donde esté o no Chile como productor, el consumo y los precios de la almendra seguirán estables y al alza. La almendra tiene un potencial para aumentar sus hectáreas plantadas en Chile, y en el valle de Rapel, varios empresarios lo están haciendo en grande, con extensiones importantes, aprovechando un lugar muy propicio para esta explotación frutal. 

Por maquinaria procesadora, capacidad empresarial, conocimiento de mercado e industria madura, no hay discusión que Chile lo tiene conquistado. Solo falta volumen nacional y renovación de huertos para mantener una solida oferta nacional en el tiempo.

Por su parte, el mercado de la nuez no se queda atrás en su estabilidad mundial, al punto que da pie para que los actuales productores históricos tengan problemas, y los emergentes y o nuevos puedan tener un espacio consolidado por mucho tiempo. En este último grupo está Chile en donde aquellos productores nacionales que pudieron superar los malos tres últimos años desde todo punto de vista, y recuperan sus niveles productivos, pueden esperar buenos retornos en cuanto a valor por kilo de nuez.

El reporte de Afrusec destaca además que el futuro que se visualiza es el de la Investigación + Desarrollo + Innovación. La suma de tecnología debidamente planificada con el asesor y consensuada con el poder comprador para cumplir las normas comerciales internaciones, en el camino a recorrer en búsqueda de lograr volumen por hectárea, con calidad premium.  

“En un futuro, esperamos ver a la industria nacional más unida, para unificar criterios de proceso y abordar mercados con volumen, para posicionar a la almendra chilena más rápidamente de lo que proyectan otros proveedores del hemisferio sur y no ser desplazados, como lo han sido otras especies” subraya el reporte.

Fuente: https://www.portalagrochile.cl/2025/08/31/almendros-y-nueces-en-chile-afrusec-septiembre-2025/

Fruit Attraction 2025, propuesta logística responderá a los retos de la industria hortofrutícola

0

Fruit Attraction 2025, donde el mercado de frutas y verduras se caracteriza por su dinamismo, estacionalidad y la necesidad de cumplir con exigentes estándares de calidad. El lugar ideal para encontrar un socio logístico que comprenda la complejidad del producto y sus exigencias.

Fruit Attraction 2025, tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre en el centro de eventos IFEMA, en Madrid, España. En l ocasión, DSV, empresa internacional de transportes, presentará su oferta logística para el sector hortofrutícola. Tras su reciente adquisición de Schenker, la compañía mostrará una propuesta de servicio combinada que responde a los retos actuales del transporte de frutas y verduras.

Cabe destacar que, Fruit Attraction es la feria internacional de referencia para el sector agroalimentario, que a la fecha cuenta con más de 2.000 empresas expositoras y 95.000 profesionales de 135 países, transformándose en un punto de encuentro anual clave para construir redes, intercambiar experiencias y mirar hacia el futuro de la logística hortofrutícola.

Actualmente, uno de los principales desafíos en el transporte hortofrutícola sigue siendo la gestión de los tiempos de tránsito, especialmente en el ámbito marítimo, donde la inestabilidad geopolítica ha generado rutas más largas y ha aumentado la incertidumbre. Este contexto ha reforzado la necesidad de soluciones logísticas que garanticen el control y la seguridad de la mercancía perecedera. 

Para dar respuesta a este escenario, la compañía DSV ha desarrollado una propuesta sólida que asegura el mantenimiento constante de la cadena de frío, con sistemas de monitorización 24/7 vía satélite y seguimiento termográfico del producto durante todo el trayecto. La operativa se completa con terminales exclusivas en los aeropuertos de Barcelona y Madrid, que permiten una gestión más ágil de inspecciones y controles.

Fuente: https://efecomunica.efe.com/dsv-presenta-en-fruit-attraction-2025-una-propuesta-logistica/

Anuario de Frutos Secos 2025, destaca las tendencias de la industria

0

La última edición del tradicional Anuario de Frutos Secos, destaca la caída del 5% a nivel global en las exportaciones de nueces. Además presenta proyecciones y desafíos de la industria de los frutos secos de Chile al mundo.

Publicada por iQonsulting, el Anuario de Frutos Secos 2025 incluye una serie de recomendaciones para los productores, como por ejemplo, la incorporación de sello marca del país en las Nueces, sería estrategia clave, ya que, de esta forma, el consumidor final podría identificar el país de origen. 

En el caso de las Castañas, Chile se posiciona como el segundo productor más grande del mundo, habiendo, además, exportado 4.036 toneladas hasta octubre de 2024. Esto representó un incremento de un 4% si lo comparamos con el 2023. En los últimos años esta cifra ha aumentado un 121% desde 2015. El anuario recomienda que, “con la maquinaria adecuada, el procesamiento podría aumentar su precio de venta, especialmente considerando que Europa ha sufrido problemas climáticos que han afectado su producción interna”. 

Avellanas. A nivel mundial las exportaciones hasta octubre de 2024 mostraron una caída en comparación al mismo mes de 2023, debido a reducción de exportaciones en formato de avellanas sin cáscara y menor producción de países relevantes como Chile, destaca el anuario. Según estimaciones se espera que exista una producción a nivel mundial de aproximadamente 1.288.400 toneladas, siendo Turquía, Italia y Estados Unidos los principales productores de esta.

En el sector de las Almendras, según el anuario de Frutos Secos, las estimaciones son de 1,6 millones de toneladas, que representan un incremento de un 16% sobre la temporada anterior. Estados Unidos sigue encabezando el listado, seguido por Australia y España. Los datos señalan que el país norteamericano tendría una producción estimada de 1,2 millones de toneladas, mientras que Australia espera producir 153 mil toneladas. En tanto, Chile se ubica en el décimo lugar de producción a nivel mundial con un estimado de 9 mil toneladas.

Fuente: https://mundoagro.io/cl/anuario-de-frutos-secos-2025-proyecciones-de-exportaciones-de-chile-y-el-mundo/

Misión comercial en Panamá realiza networking de la fruta fresca chilena

0

Una delegación cuya misión comercial ha sido promover la fruta fresca chilena visitó Panamá, realizando actividades de networking con representantes de la región.  

Una delegación comercial, compuesta por seis empresas exportadoras de frutas frescas de la Región del Maule, estuvo en Panamá para explorar oportunidades comerciales con distribuidores locales y de otros países de Centroamérica y el Caribe. La visita fue organizada por ProChile y contó con financiamiento del Gobierno Regional del Maule mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Durante la misión comercial se realizaron actividades de networking con compradores provenientes de Colombia, Costa Rica, Guatemala y México, países que consideran a Panamá como un hub regional de distribución, en la que participaron el Encargado de Negocios A.I. de la Embajada, Pablo Segura, y el Director de la Oficina Comercial de ProChile en Panamá, Carlos Rivas.

Panamá está localizado en el istmo que une América Central y América del Sur. Con una Población de 4.516 millones (según registro 2024), y donde Chile exporta cerca de USD$30 millones anuales en frutas frescas, como las uvas, manzanas, peras, arándanos, nectarines, kiwis y ciruelas. Productos que presentes en supermercados y centros de distribución del país,

¿Qué se necesita para viajar a Panamá desde Chile? Toda persona nacional, residente o extranjero que ingrese a Panamá, deberá presentar su declaración jurada electrónica antes de salir de su lugar de origen (aeropuerto, puerto de embarque o empresa de transporte). La misma debe completarse ingresando en el sitio oficial del Gobierno de Panamá.

Fuente: https://www.chile.gob.cl/panama/noticias/mision-comercial-de-fruta-fresca-en-panama

Mango paraguayo y lo difícil que es la entrada de la fruta a Chile 

0

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas del Paraguay (Senave) informó que el mango paraguayo logró una certificación de calidad que le permitirá ser exportado al mercado chileno.

El presidente del Senave, Pastor Soria, anunció el ambicioso plan con el cual buscan impulsar la exportación del mango paraguayo, esto con el fin de consolidar a la producción nacional como un referente en la producción frutihortícola de calidad. Se trata de los mangos injerta­dos o también conocidos como mango rosa, con la particulari­dad de que tienen menos fibras, y fueron los que recibieron la certificación de libres de plagas y enfermedades. 

El mercado chileno, reconocido por sus altos estándares de calidad, es considerado un trampolín hacia otros mercados globales. “Chile es uno de los mercados más exigentes del mundo. Si logramos ingresar, podríamos exportar a cualquier parte”, destacó Pastor Soria. En tanto, Paraguay cuenta con una ventaja compara­tiva por la ubicación sub­tropical, factor que per­mite una producción de frutas con mayor conte­nido de nutrientes y azú­cares, características que las hacen más atractivas frente a competidores de otras regiones.

Uno de los principales retos es el control de la mosca de la fruta, un insecto que afecta la calidad del mango. Según Soria, el plan incluye medidas como controles químicos, trampas y eliminación de plantas que no cumplen con los requisitos de calidad. “Este es el primer paso para garantizar un producto de alta calidad, inocuo y listo para ser consumido en fresco”, subrayó.

Fuente: https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2024/12/28/senave-anuncia-la-exportacion-de-la-fruta-del-mango-rosa-a-chile/