miércoles 19 noviembre 2025
Inicio Blog

Comenzó envío de cerezas con récord de servicios directos a Asia

0

Con más servicios directos y una operación portuaria reforzada, la industria proyecta un ciclo logístico más eficiente para responder a la alta demanda de cerezas en Asia.

El martes 18 de noviembre se dio inicio oficial a la temporada de cerezas por parte de San Antonio Terminal Internacional (STI) y Frutas de Chile, con la celebración de 4 servicios directos Cherry Express, que contará con 32 nuevas naves para el servicio marítimo, y que estarán a disposición de los exportadores nacionales con traslado directo a China en 23 días.

Según estimaciones del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, los servicios directos permitirán una proyección de exportaciones para la temporada 2025-2026 que alcanzaría las 131 millones de cajas, equivalentes a 655 mil toneladas. “Cada temporada de cerezas es un desafío logístico a gran escala. La coordinación de los distintos actores de la cadena es clave para mantener la competitividad del sector y seguir posicionando a Chile como líder en exportaciones frutícolas”, sostuvo la directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler.

El terminal STI, ofrecerá durante esta temporada más de 3.000 puntos de conexión para contenedores refrigerados, con lo que se busca asegurar que la fruta llegue en condiciones óptimas a destino. Además, cuenta con un sistema operativo digitalizado, protocolos de seguridad reforzados y automatización de flujos. En paralelo, se encuentran en desarrollo iniciativas de inteligencia artificial y telemetría destinadas a mejorar tiempos de operación y anticipar contingencias logísticas.

Al respecto, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, sostuvo que “hemos hecho importantes coordinaciones públicas y privadas para enfrentar esta temporada de la mejor forma. El año pasado ya fue una temporada muy positiva, con récord en volumen de exportaciones. Enfrentamos algunas dificultades vinculadas al precio y se han tomado todas las medidas para evitar que eso sea así este año, para asegurar nuestro prestigio y la calidad de esta embajadora fundamental de la agricultura chilena y del país, como son las cerezas en China”.

Fuente: https://mundoagro.io/cl/sti-y-frutas-de-chile-dan-puntapie-inicial-a-temporada-de-cerezas-con-record-de-servicios-directos-a-asia/

Kiwi chileno cierra el 2025 con históricos resultados 

0

A pesar que la industria del Kiwi chileno se enfrentó a un mercado con mucha más fruta desde el hemisferio sur que el año anterior, con Nueva Zelanda con la mayor cosecha histórica, aún así se tuvo el mejor resultado de los últimos 35 años.

La temporada 2025 del kiwi chileno cerró con 146.697 toneladas exportadas, un 1% más que en 2024 (144.888 ton) y por sobre la proyección inicial de 135.832 ton para esta campaña. Pero la clave de la temporada no estuvo en el volumen exportado, sino en los buenos retornos que dejó la superfruta.

“Este es un año histórico, yo diría que de los últimos 30 o 35 años, de lo que yo me acuerdo, no he visto nunca un año tan bueno, en términos de calidad de fruta y de resultado de mercado”, señala Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, añadiendo que fue “especialmente bueno en un contexto de cuatro o cinco años” desde que comenzó la revaloración del kiwi tras la pandemia gracias a su aporte vitamínico y efectos positivos a la salud.

Según datos de la industria del Kiwi chileno, los resultados muestran -por el momento, a falta de liquidaciones-, retornos por sobre resultados de años atrás, destacando además que el precio ha logrado consolidarse en una meseta superior y este año ha superado a las recientes campañas, comenzando a marcar una tendencia.

El auge del kiwi amarillo tras la fuerte apuesta de Nueva Zelanda sigue abriendo mercados en el mundo, y por ello cuesta vislumbrar el techo para estas variedades, pero sin duda llegaremos a él y tendremos que hacer ajustes importantes, señala Cruzat, algo que además siempre deja la posibilidad para que el amarillo empiece a “jibarizar” al verde, que puede ocurrir en algún minuto en que el amarillo se acerca a su techo de demanda y la oferta lo supere. 

Fuente: https://redagricola.com/un-2025-historico-para-el-kiwi-y-una-oportunidad-de-reflexion/

México, Chile y Perú: los gigantes exportadores de frutas de América Latina

0

América Latina conquista el 25% del mercado mundial de frutas. México, Chile y Perú se posicionan entre los gigantes exportadores de la región.

Destacados entre los gigantes exportadores de frutas en el mundo, países de América Latina y el Caribe alcanzaron los 41,430 millones de dólares en exportaciones de frutas durante 2024, consolidándose como una potencia agrícola global. Entre éstos, Chile se posiciona como el segundo mayor exportador regional.

América Latina y el Caribe se consolidaron como una potencia mundial en el comercio de frutas durante 2024, aportando el 25% del comercio global con exportaciones valoradas en 41,430 millones de dólares. Este resultado posiciona a la región como un actor fundamental en el mercado internacional de productos frutícolas.

México lidera el ranking regional con exportaciones por 12,865 millones de dólares y un crecimiento del 47%, destacándose por su dominio en palta Hass y berries. Sus principales mercados incluyen Estados Unidos, Canadá, Japón y España, aprovechando su cercanía geográfica y capacidad productiva.

En el segundo lugar está Chile, con 8,289 millones de dólares exportados y un crecimiento del 24%, posicionándose como líder mundial en exportación de cerezas frescas. El país destaca por su alto nivel de tecnificación agrícola y logística eficiente, dirigiendo sus productos principalmente hacia China, Estados Unidos, Países Bajos y Brasil.

Perú completa el podio de los tres principales exportadores de América Latina, con 6,470 millones de dólares y una variación positiva del 18%. El país sudamericano «lidera las exportaciones globales de arándanos y uvas, y ocupa el segundo lugar en paltas», consolidando su estrategia basada en acuerdos comerciales y modernización agrícola. Los tres grandes del mercado internacional no cesan en sus labores como grandes actores de la fruta en el mundo entero.

Fuente: https://www.reporteagricola.cl/noticia/noticias/2025/06/america-latina-conquista-el-25-del-mercado-mundial-de-frutas-con-chile-entre-los-gigantes-exportadores

Aumenta interés por la chirimoya chilena en el mercado de EE. UU.

0

La chirimoya se encuentra en el punto álgido de su temporada, en estas fechas es cuando llega mucha fruta exclusivamente por transporte aéreo desde Chile. Así que hay una buena oferta y un buen calibre», asegura Nick Bernal, de Seasons Farm Fresh.

En Chile, hay dos grandes regiones de cultivo de chirimoya: la primera comienza en mayo y termina a finales de julio. La segunda comienza cuando termina la primera, y la mayor parte de la cosecha procede de esta última, situada más al norte. «Chile empezó con unas semanas de retraso porque el invierno fue más frío y húmedo que otros años. Se trata de una fruta primaveral que necesita que se supere una temperatura determinada para empezar a madurar en el árbol», explica Bernal.

«Los estadounidenses empiezan a no limitarse a las manzanas, las bananas y las naranjas, sino que se interesan por frutas como la chirimoya, la guanábana y otras. Esto amplía el mercado desde Nueva York, Los Ángeles y Miami hasta el corazón de Estados Unidos: la gente de Iowa y Nebraska está probando ahora estas frutas». Por lo general, de Chile solo se exporta entre el 20% y el 25% de la cosecha, ya que el resto se consume en el mercado interno, aunque Bernal cree que este año se está enviando más fruta a EE. UU., a pesar de que la cosecha ha descendido ligeramente. 

En cuanto a los precios, se trata de una fruta de precio elevado, dadas las exigencias de su cultivo: se poliniza a mano, hay que recogerla en el momento adecuado y además se envía por avión. «Sin embargo, los precios han bajado un poco, a pesar de que los aranceles y los costes del transporte aéreo suben cada año. Están bajando porque la cosecha se encuentra en su punto máximo y a los productores les interesa mover más volúmenes», aclara Bernal, que señala que también se están llevando a cabo promociones para dar salida a la fruta.

Dado que nos encontramos en el ecuador de la temporada chilena de chirimoya, se prevé que los precios se estabilicen, aunque seguirá habiendo cierto volumen en el mercado. «Esperamos encontrar más salidas para la fruta para que el mercado no se sature», expresa Bernal. «Esto no es una banana o una manzana, no se pueden enviar millones y millones de cajas y esperar que el mercado las acepte. Hay un límite, pero cada año lo ampliamos».

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9767861/el-interes-por-la-chirimoya-en-el-mercado-de-ee-uu-no-ha-dejado-de-crecer/

Los plátanos de Gabriel Massuh, un caso de éxito en la industria de la fruta

0

Desde 1993, Gabriel Massuh se ha hecho un nombre en Chile. El empresario de origen ecuatoriano es el fundador y dueño de Bagno, empresa que con los años se ha posicionado como una de las principales importadoras de plátanos y otras frutas tropicales en el país.

Gabriel Massuh ha logrado consolidarse como un actor clave en el mercado chileno, gracias a su visión y liderazgo al frente de la empresa, con más de tres décadas de trayectoria. “Comprendí que el negocio no estaba solo en traer fruta, sino en traer confianza. En garantizar que cada producto llegara con la misma calidad con la que fue cultivado”, explica.

Gabriel Massuh lo entendió a los 23 años. Cuando decidió dejar Guayaquil, estudiar en Estados Unidos y empezar un negocio en Chile no tenía certezas, pero sí una idea clara: la fruta tropical. “Comencé con plátanos, que no se producen en Chile y luego nos expandimos. Las frutas son un puente entre países, culturas y economías y con trabajo y respeto hemos conseguido liderar el mercado”, aseguró en una entrevista.

Tres décadas después, esa intuición se transformó en Bagno, una empresa que redefinió el mercado de importación frutícola chileno. En los años noventa, Chile ya tenía una reputación consolidada como país exportador de alimentos, pero su oferta tropical era limitada. El plátano, como menciona Massuh, es una fruta esencial en la dieta de millones de hogares, pero dependía de las importaciones. Massuh vio allí un vacío. Lo que para muchos era una operación logística, para él fue una oportunidad de conexión.

Gabriel Massuh Isaías -dueño de Bagno- enfatiza que la clave del éxito está en la disciplina y la perseverancia. “Estos valores me ayudaron a superar los desafíos iniciales que conocí y así formar mi credibilidad en el mercado, entre mis colegas y mis clientes hasta el día de hoy”. 

Actualmente, Gabriel Massuh es considerado una figura destacada dentro del rubro. Su trayectoria demuestra cómo la visión estratégica, el esfuerzo constante y la conexión con la tierra pueden convertir una idea en una empresa que impulsa el empleo y promueve un modelo de desarrollo más sano y sustentable.

Fuentes: https://www.elrancaguino.cl/2025/10/30/gabriel-massuh-las-frutas-son-un-puente-entre-nuestros-paises///https://www.diarioconcepcion.cl/pais/2025/08/19/el-negocio-que-cambio-la-vida-de-gabriel-massuh-en-chile.html 

Laboratorio digital frutícola es realidad en Chile

0

Gracias a la utilización de Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, nació el OST LAB AGRO, el primer laboratorio digital portátil frutícola de Chile, que promete transformar la manera en que el sector evalúa la calidad de la fruta.

El nuevo Laboratorio Digital frutícola OST LAB AGRO, es el resultado de más de cinco años de investigación del equipo de INIA con el apoyo de FIA, tiempo en que se construyó un protocolo de caracterización basado en predios con condiciones edafoclimáticas distintas, y realizando un seguimiento semanal de cosecha para definir indicadores precisos de calidad.

En la actualidad, la industria frutícola evalúa la calidad y condición de la fruta con análisis realizados en laboratorios convencionales o servicios contratados de empresas productoras y exportadoras, lo que implica destinar entre un 5 y un 10 % de la producción a muestreos destructivos, que requiere de personal especializado y equipamiento de alto costo. 

El nuevo laboratorio digital es una la app móvil que incorpora un mapa digital que permite identificar el momento óptimo de la cosecha, proyectando estadísticas de variables como antocianinas, grados Brix y acidez, lo que posibilita decisiones agronómicas eficientes y rentables. Por otro lado, el sistema prontamente incluirá mediciones de patógenos para detectar la aparición de enfermedades en los cultivos, por ejemplo Botrytis spp., objetivo clave para evitar rechazos comerciales, re-embalajes y pérdidas de fruta fresca en la temporada.

El laboratorio digital frutícola OST LAB AGRO llegó al mercado para llenar esa ausencia de herramientas, reduciendo las pérdidas por análisis de muestra y el tiempo de espera al mínimo, al ser una app móvil y con un sensor de bolsillo, que mide en terreno y en un solo clic parámetros agronómicos claves, como antocianinas, polifenoles, grados Brix, firmeza, materia seca, calcio y acidez titulable. 

El Laboratorio digital frutícola OST LAG AGRO fue creado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con registro de propiedad intelectual y disponible desde 2025 para el sector, a través de suscripción de pago mensual. “La incorporación de herramientas tecnológicas como esta, no solo permite mejorar la productividad y calidad de la fruta, sino también avanzar hacia un sector más moderno, competitivo y sostenible”, destacó el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, durante el lanzamiento del programa. 

Fuente: https://www.diariochiloe.cl/noticia/agro-y-ganaderia/2025/11/ost-lab-agro-el-primer-laboratorio-digital-fruticola-de-chile

Empresas exportadoras chilenas alcanzan máximo histórico

0

Empresas exportadoras chilenas logran un máximo histórico durante el 2025 y los envíos aumentan a niveles récords.

Durante los 10 meses cumplidos de enero a octubre de 2025, las empresas exportadoras chilenas alcanzaron su máximo histórico, superando la barrera de las 8 mil. Junto a lo anterior, los envíos volvieron a subir a niveles récords. Así lo arrojó el último Informe Comercial Mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas. 

En detalle, entre enero y octubre de 2025, 8.134 empresas exportadoras realizaron envíos al exterior, lo que significó un aumento de 2,6% respecto del mismo período de 2024. El sector de la manufactura exhibió el mayor número de firmas exportadoras en ese lapso, con 4.925. Le siguieron los sectores agropecuarios (1.712), servicios (1.055), vinos (374), pesca y acuicultura (338), forestal (303) y la minería (245). Por tamaño de empresa, 3.262 de estas son Pyme, 504 son microempresas, mientras que 3.026 son grandes compañías.

Por su parte, la industria de la fruta, acumuló envíos al exterior por USD 7.082 millones, con un incremento de 4,2%, ante el alza de los embarques de avellanas, nueces, paltas, limones, entre otros. Por su parte, las exportaciones de la industria de los alimentos sumaron USD 11.355 millones, explicado por las exportaciones de salmón, jibias, jurel, arándanos congelados, ciruelas deshidratadas, entre otros productos.

Ante tal situación, la subsecretaria de la Subrei, Claudia Sanhueza, señaló que “a pesar del desafiante contexto internacional, las cifras confirman que Chile está ampliando su base exportadora e impulsando no solo la minería, sino también los alimentos, la fruticultura, la industria y los servicios. Son miles de emprendedores y emprendedoras, PYME y grandes empresas en todas las regiones de Chile que han encontrado en los mercados internacionales una oportunidad real de crecer. Eso se traduce en más empleo, más inversión y más desarrollo a lo largo del país”.

Fuente: https://portalportuario.cl/empresas-exportadoras-alcanzan-maximo-historico-y-envios-suben-a-niveles-records/

El Pangue, un paraíso para los enólogos y donde triunfa López Pangue

0

Los vinos López Pangue nacen en El Pangue: un pequeño valle en los cerros de la Cordillera de la Costa, ubicado entre Curacaví y Casablanca, a 650 mts sobre el nivel de mar y a 40 kms de la costa. 

“Nos han dicho que El Pangue es el paraíso de los enólogos, por la gran variedad de cepas, suelos y orientaciones, todo en pequeños cuarteles” aseguran desde la viña López Pangue.  Félix López, empresario detrás de Lápiz López, es el dueño de la viña, quien trasladó su historia familiar y pasión por el vino a un valle costero entre Curacaví y Casablanca, donde hoy produce etiquetas premiadas por críticos internacionales. 

“En 2011 se plantaron las primeras 5 cepas, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Syrah y Malbec, con cuya cosecha en 2013 se hicieron los primeros vinos experimentales, que hoy llamamos históricos. Entre medio de las vides de Petit Syrah venía de polizón, una cepa inesperada: Cabernet Franc, la cual se dio sorprendentemente bien.  En una segunda etapa de plantación de otras 10 hectáreas replicamos este Cabernet Franc y aumentamos Malbec y Cabernet Sauvignon e incorporamos Verdejo y Sauvignon Blanc” reconocen en su portal web.

“Según la variedad de los vinos López Pangue, las uvas se guardan 24 horas en nuestra sala de frío, lo que asegura que entren firmes para el siguiente proceso de despalillado. Cabe destacar que en Lopez Panque utilizan maquinaria suiza de última generación retira las ramas del racimo e inmediatamente a las cubas de fermentación, que como los granos vienen fríos, retardan el proceso. Una fermentación lenta también es sinónimo de calidad, como tantos procesos de la naturaleza…

Así hemos formado una colección de durante 10 años de nuestros vinos previos y experimentales, que llamamos “históricos”. 10 años de conocer nuestro viñedo, sus cepas, sus añadas, sus riegos, sus suelos, sus orientaciones, antes de salir al mercado con nuestros vinos 2019 y 2020” declara en su web. Estos vinos históricos, en general de excelente calidad, solo están a la venta en la bodega que tienen para quienes los visitan.

Fuente: https://lopezpangue.cl/ 

Nueva generación de arándanos: variedades protegidas crecerán 67% 

0

La industria de la fruticultura chilena apuesta por los arándanos de nueva generación: variedades protegidas crecerán 67% en próxima temporada.

Según informó Frutas de Chile, las variedades de recambio o protegidas experimentarán un crecimiento de 67%, mientras que las variedades tradicionales se contraerán un 17%. De esta forma, las nuevas variedades alcanzarán el 35% del total de envíos, casi duplicando el 21% registrado la temporada pasada.

En tanto, , la industria del congelado ha mostrado un notable dinamismo en los últimos años, impulsado por un mayor consumo tras la pandemia. Este segmento se ha convertido en una oportunidad estratégica para canalizar aquellas variedades tradicionales que ya no resultan competitivas en el mercado fresco.

Considerando ambos formatos, se espera que Chile envíe más de 161 mil toneladas de arándanos en total, con un incremento de 2% respecto al ejercicio anterior. El presidente del Comité de Arándanos, Ruy Barbosa, señaló que esta estimación «reafirma el compromiso del sector con ofrecer una oferta sostenible, competitiva y de alta calidad para los mercados internacionales, fortaleciendo el posicionamiento de Chile como un actor relevante y necesario en la industria global del arándano».

Fuente: https://www.reporteagricola.cl/noticia/noticias/2025/10/chile-apuesta-por-arandanos-de-nueva-generacion-variedades-protegidas-creceran-67-en-proxima-temporada

Certificación electrónica para exportar frutas a China es oficial

0

Chile será el primer país en operar este sistema de certificación electrónica para exportaciones de frutas al mercado chino.

Chile iniciará oficialmente en diciembre la certificación fitosanitaria electrónica en exportación de frutas a China. El sistema Ecert elimina el uso de certificados en papel y está siendo probado exitosamente en cuatro puertos chinos que concentran el 60% de la fruta chilena que ingresa a ese mercado.

Frutas de Chile dio a conocer los avances en la implementación del sistema de certificación electrónica conocido como Ecert (paperless), desarrollado en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Aduana de China, cuyo objetivo es eliminar el uso de Certificados Fitosanitarios en papel y facilitar el proceso de emisión y entrega de estos documentos.

Desde agosto y hasta fines de octubre se ha desarrollado un plan piloto en cuatro puertos de China: Tianjin, Shanghai, Shenzhen y Guangzhou, que concentran aproximadamente el 60% de la fruta chilena que ingresa a ese mercado asiático, previéndose que en diciembre se inicie oficialmente la certificación electrónica.

Por su parte, el SAG ya está instruyendo a sus oficinas en los puertos sobre los procedimientos asociados a esta implementación. En tanto, la asociación gremial Frutas de Chile asegura que mantendrá informado al sector sobre los avances en este proceso.

Fuente: https://www.reporteagricola.cl/noticia/noticias/2025/11/chile-sera-el-primer-pais-en-operar-certificacion-fitosanitaria-electronica-para-exportar-frutas-a-china

La avellana en vías de ser una gran marca país

0

La avellana ha experimentado un crecimiento industrial significativo, especialmente en las exportaciones, y busca consolidarse con calidad, como producto chileno. 

La avellana tiene una de las mayores producciones en Chile, es el segundo mayor productor mundial después de Turquía, con un cultivo enfocado principalmente en el avellano europeo, que se cultiva en las regiones del Maule, Ñuble y Los Lagos. Además de la especie europea, existe una avellana nativa, la Gevuina avellana, que se encuentra en los bosques del sur de Chile. 

En el libro “La Avellana, el sabor que conquista al mundo”, Christian Chadwick construye con datos una visión de negocio donde este fruto camina a convertirse en una nueva gran marca país.

“No habrá avellanas suficientes para cubrir la demanda global; el ajuste será vía precios y mix.” Con esta afirmación, el ingeniero comercial, agricultor y autor Christian Chadwick sintetiza la tesis central de su nuevo libro “La Avellana, el sabor que conquista al mundo“, que será presentado el 20 de noviembre a las 19:00 horas en el Aula Magna de la SOFOFA.

La obra analiza con evidencia, proyecciones y casos internacionales por qué la avellana europea ha emergido como una de las oportunidades agroexportadoras más prometedoras para Chile, destacando su ventaja de contraestación, tecnificación y producción de fruta premium para la industria chocolatera global.

Fuente: https://redagricola.com/futuro-sonriente-para-la-avellana-europea-en-chile/

Comité de Cerezas proyecta exportaciones de 131 millones de cajas 

0

El Comité de Cerezas asegura reafirmar la posición de Chile como líder indiscutido en la producción y exportación de cerezas del hemisferio sur, con una participación que alcanza el 96% del total de las exportaciones regionales.

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile entregó su estimación oficial de envíos para la temporada 2025-2026, proyectando una exportación de 131 millones de cajas, cifra levemente superior a la alcanzada el ciclo anterior y muy cercana a la estimación presentada en abril de este año.

Con campañas centradas en la calidad, la industria de la fruta chilena busca fortalecer la imagen de la cereza en los mercados globales, especialmente en China.

Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, manifiesta que, más allá del volumen, el desafío de esta temporada está puesto en asegurar una alta calidad de la fruta, junto con un trabajo coordinado en materia logística y comercial. La industria busca mantener su reputación internacional, especialmente en mercados exigentes como China, principal destino de las cerezas chilenas, donde la fruta es considerada un producto premium asociado a celebraciones y regalos de alto valor.

Soler enfatiza que la estimación entregada es la única proyección oficial que emitirá el Comité durante la temporada. “La transparencia y la coordinación son claves para fortalecer la confianza entre todos los actores de la cadena, desde los productores hasta los importadores y consumidores finales”, dice.

Nuevos destinos. Aunque China sigue siendo el motor principal de la demanda, el Comité de Cerezas también avanza en la diversificación de mercados. Entre las prioridades se encuentran Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia y Brasil, países donde el consumo de cerezas chilenas ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. 

Esta estrategia busca reducir la dependencia de un solo mercado y abrir nuevas oportunidades para la fruta chilena en regiones con alto potencial de consumo. “Estamos trabajando para que más consumidores en distintos rincones del mundo puedan disfrutar de nuestras cerezas, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad”, asegura Soler.

Fuente: https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/chile-proyecta-exportaciones-131-millones-cajas-cerezas-foco-la-calidad-n1215394