lunes 15 septiembre 2025
Inicio Blog Página 9

Corea del Sur aumenta 57% las exportaciones de frutas chilenas 

0

En Corea del Sur, la asociación gremial Frutas de Chile busca potenciar este incremento con la apertura para las ciruelas frescas 

Corea del Sur es un interesante destino dentro de Asia para el sector exportador de frutas del país. Es más casi el 100% de la población coreana consume diariamente frutas y verduras, siendo sus frutas favoritas las manzanas, las frutillas, los cítricos, las cerezas, las uvas y los kiwis, lo cual, nos abre una gran oportunidad para abastecer este mercado en contra estación.

De hecho, en lo que va del desarrollo de la actual temporada de exportaciones 2024-25, Chile ha enviado al mercado coreano más de 17 mil toneladas de frutas frescas, cifra que resulta ser un 56,90% mayor a los envíos a igual fecha del ejercicio pasado (2023-24).

“Hasta enero, Corea se ubica como el segundo destino en Asia para nuestras frutas, y como el noveno a nivel global. Es un mercado interesante no sólo por la cantidad de potenciales consumidores, que superan los 51 millones, sino que también porque tienen un consumo per cápita de frutas de 55 kilogramos” reconoce el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría. 

El profesional asegura que Chile envía al mercado coreano uvas de mesa, limones, arándanos, cerezas, paltas, naranjas y kiwis, “por lo cual estamos buscando ampliar nuestra oferta en este país, priorizando las ciruelas frescas. Es por ello, que nos hemos reunido, junto al SAG, con las autoridades del APQA de Corea que es la agencia de cuarentena de animales y plantas de ese país, para avanzar en esta apertura, así como también el tratamiento de frío en tránsito y la certificación electrónica”, dice. 

“En términos de la apertura para nuestras ciruelas, nos encontramos en la etapa 5 de 8 que tiene el proceso de ingreso en Corea. Por ello, era clave reunirnos con el nuevo agregado agrícola y exponerle nuestras materias de interés, el estado de avance y ver las oportunidades de trabajo conjunto para seguir impulsándolas”, detalla.

Fuente: frutasdechile.cl 

Publican guía temática para orientación logística y comercio exterior

0

Expertos desarrollaron una guía temática de orientación para resolver brechas de diversa índole como la falta de información unificada sobre los procesos del transporte de carga en el comercio exterior.

Con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la logística portuaria de comercio exterior y generar una base de conocimiento común a nivel de los actores clave del sistema, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en colaboración con el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación de Logística de Chile A.G. (ALOG), desarrolló una guía educativa temática.

El documento, desarrollado por el Programa de Desarrollo Logístico del MTT junto con el Aduana y ALOG, abarca tanto los hitos físicos como administrativos en las exportaciones e importaciones. Además, cuantifica el trabajo detrás de cada operación y visibiliza la cantidad de actores públicos y privados que colaboran para garantizar un comercio exterior eficiente y competitivo.

La guía temática sobre logística es una iniciativa que busca resolver brechas de diversa índole como la falta de información unificada sobre los procesos del transporte de carga en el comercio exterior. De esta manera y, a través de un lenguaje simplificado y cercano, se visualiza el paso a paso, los documentos requeridos y los actores que participan en la exportación e importación de TEU, desde su origen, trayecto y destino final. 

“La tramitación y logística portuaria es de suma importancia para un país exportador como Chile, pero en contraste existe un alto grado de desinformación al respecto debido, justamente, a su complejidad y lenguaje técnico. Por esta razón, iniciativas como estas van en la dirección correcta y es un esfuerzo que como institución estamos haciendo, porque queremos acercar a las y los ciudadanos a que conozcan lo que es nuestro trabajo”, asegura Alejandra Arriaza, directora Nacional de Aduanas.

Según cifras del Banco Central, en 2024 el país exportó por primera vez más de USD 100 mil millones, lo que significó mover 65.824.917 toneladas de carga, un 1,95% más que en 2023. Durante ese año, el Puerto de San Antonio movilizó más de 1.88 MM de TEU (unidad de contenedor igual a 20 pies), mientras que por el Puerto de Valparaíso pasaron cerca de 750 mil TEU. 

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-lanza-guia-tematica-sobre-logistica-de-comercio-exterior/

Viñedo chileno inaugura su primera planta solar 

0

La primera planta solar de un viñedo chileno fue inaugurada a fines de enero. Con más de 1.222 paneles, generará una potencia máxima de 708 kWp, ayudando a descarbonizar su operación y a consumir energía limpia y más barata.

La Viña Santa Rita, parte del Grupo Claro, inauguró el pasado 27 de enero su primera planta solar en Alto Jahuel, Buin. Con más de 1.222 paneles solares y una potencia máxima de 708 kWp, la planta abastecerá más del 80% del consumo energético diurno de la operación, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo el uso de energía renovable y limpia.

Este proyecto, que también marca la primera planta solar del Grupo, fue construido y operado por Solarity, y “representa un gran avance en nuestro compromiso con la sostenibilidad, permitiéndonos generar nuestra propia energía renovable y reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático”, reconoce Javier Bitar, gerente general de Viña Santa Rita.

Agrega que “este es solo el comienzo de un plan más amplio que busca llevar el uso de energías limpias a otros campos e instalaciones, en línea con los objetivos trazados en nuestro plan estratégico de sustentabilidad”, dice.

La energía solar tiene importantes y muchos beneficios para el planeta, ya que no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global. Además, no genera sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente. Asimismo, es una fuente de energía que está disponible en todo el mundo y se adapta a los ciclos naturales.

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/vina-santa-rita-inauguro-su-primera-planta-solar/

Comité de Cítricos reporta leve baja en exportaciones

0

El Comité de Cítricos entregó el reporte anual destacando que las exportaciones de estas frutas totalizaron 397.417 toneladas en la campaña 2024, cifra que registró una leve baja a la registrada en 2023 cuando los envíos totalizaron 399.824 toneladas.

A pesar de sus constantes promociones en los distintos mercados del mundo, los cítricos chilenos siguen a la cabeza de entregas, con interesantes promociones.

“El inicio de la temporada 2024 estuvo marcado por el impacto de la sequía para los cítricos, especialmente en la IV Región. Las lluvias ocurridas durante la temporada se iniciaron posteriores al inicio promedio de la cosecha de clementinas, lo que afectó el rendimiento de esta especie”, asegura Monserrat Valenzuela, directora ejecutiva del Comité de Cítricos de la Asociación gremial Frutas de Chile.

El mercado de los Estados Unidos se mantuvo como el principal receptor, con envíos de clementinas por 50.353 toneladas; limones 60.467, mandarinas 128.958 y naranjas con 97.602 toneladas. Otro destino clave fue Japón, que se ubicó como un mercado importante para las exportaciones de limones en la temporada 2024.

¿Qué mejor snack que las clementinas y mandarinas?, es la promoción que destaca los beneficios y características de esta fruta (fácil de pelar, de tamaño justo, hidratante y excelente fuente de antioxidantes) con la frase: `Easy to peel, Easy to Love. The fresh way to snack healthy. Picked fresh from Chile, mandarins are sweet, delicious and fun to share`. 

En tanto, las naranjas invitan a vivir el verano, con un refrescante mensaje:`Hello sunshine, sweet and juicy navel oranges, picked fresh from Chile`. Destacando los increíbles beneficios del consumo de naranjas ya que reducen en gran medida la oxidación celular y aportan vitamina C. Para los limones se destacan diferentes tipos de preparaciones, ya sea en mocktails, postres y aderezos, bajo la leyenda: Lemons from Chile are here!”, detalló Valenzuela.

Fuente: https://www.simfruit.cl/comite-de-citricos-de-frutas-de-chile-exportaciones-de-citricos-finalizan-en-397-417-toneladas-en-2024/

Abierto el Registro 2025 para proveedores chilenos de la Industria de la Fruta

0

Ser parte del Directorio de proveedores chilenos de la Industria de la Fruta es abrir las puertas de tu negocio a uno de los sectores más dinámicos y estratégicos del país.

Con más de 1.500 empresas registradas en su última edición, este directorio reúne a los principales actores del mercado frutícola nacional, desde productores y exportadores hasta proveedores de insumos y servicios. Ahora, con la mirada puesta en 2025, extendemos una invitación especial a quienes deseen formar parte de esta red clave para el sector.

La industria frutícola es un ecosistema diverso que abarca desde el suministro de semillas y tecnología agrícola hasta la exportación y comercialización de frutas a nivel internacional. El Directorio Fruta conecta a todos estos actores en un solo lugar.

La versión digital en formato eBook (PDF) del Directorio de Proveedores de la Industria de la Fruta incluye información validada sobre más de 1.500 empresas, permitiendo a proveedores, productores, exportadores y comercializadores acceder a nuevas oportunidades de negocio y colaboración.

Con más de 20 años de trayectoria, Directorio Fruta ha sido un pilar en la industria, facilitando el contacto entre empresas y fortaleciendo la visibilidad de los proveedores a través de su canal de noticias y redes. Para más información y registro, visita https://www.directoriofruta.cl/registrar-empresa-gratis/

Publican mapa con Vendimias 2025, para brindar por la tradición y la calidad

0

El mapa de las Vendimias 2025, un hito clave para promover las fiestas de la vendimia como una experiencia cultural y turística única.

El Mapa de Vendimias 2025, una herramienta que permite planificar y visibilizar las celebraciones más importantes del país. A la fecha, se han registrado 30 eventos desde la Pampa del Tamarugal hasta La Araucanía, incluyendo las tradicionales vendimias de los principales valles vitivinícolas y zonas rurales del país.

El mapa se encuentra disponible para descarga en www.enoturismochile.cl/descargas y se actualizará semanalmente para asegurar información oportuna y actualizada para turistas y operadores. A continuación te dejamos las vendimias que ya están calendarizadas:

Febrero 22 | Fiesta de la Vendimia Arnaud Faupin, Vinos Naturales, Localidad de Coiron, Salamanca, R. Coquimbo.

Marzo 7, 8 y 9 |Fiesta de La Vendimia Colchagua, Centro de la ciudad – Santa Cruz, Región de O´Higgins.  En la misma fecha anterior se celebrará la fiesta de la Vendimia San Francisco de El Monte, Plaza Independencia Talagante, R. Metropolitana. Los días 15 y 29 | Fiesta de la Vendimia Arnaud Faupin, Vinos Naturales, Localidad de Coiron, Salamanca, R.
Coquimbo.

En tanto, el 20, 21 y 22 se celebra la XXXVI Fiesta de la Vendimia de Curicó, Plaza de Armas Curicó, R. Maule. El 21 la V Fiesta de la Vendimia del Valle de San Antonio, Viña Hacienda San Juan, R. Valparaíso. El 29 la Fiesta de la Vendimia del Vino del Desierto Estación Experimental Canchones, R. Tarapacá, la Fiesta de la Vendimia Viña Cortez 2025, Viña Cortez, R. Ñuble y la Fiesta de la vendimia del Valle del Aconcagua, Centro Recreacional los Manantiales, Panquehue, R. Valparaíso.

Mientras que los días 15 y 29 de marzo, se disfrutará en la| Vendimia Ancestral, Rural e Inclusiva; Viña Quinta Rosa Yumbel, R. BioBío. 

Para Abril, los días 4 y 5 comenzarán con la Fiesta del Vino de Pirque, Parque Vicente Huidobro, R. Metropolitana. Solo el 5 estará en exhibición los Vinos de La Araucanía, Plaza de Temuco, R. Araucanía. La Vendimia 1551, Hotel La Majadas, R. Metropolitana.
La Fiesta de la Vendimia de Millapoa, Escuela Millapoa, Nacimiento; R. Biobío, y el IV Encuentro de Costumbres Campesinas y del Vino de Pumanque, Cancha alternativa Municipal
Pumanque, R. O´Higgins.

Por su parte, los días 5 y 6 se celebrará la fiesta de la Vendimia Valle de Casablanca, Plaza de Casablanca, R. Valparaíso. Los mismos días estará activa la Fiesta de la Vendimia Peñaflor, Parque El Trapiche Peñaflor, R. Metropolitana. También, Vendimia Fest 2025, Barrio Italia Providencia, R. Metropolitana. La Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo, Avda. Santelices y Frontis Plaza Central Isla de Maipo, R. Metropolitana.

Entretanto el 6 y 7, la Fiesta de la Vendimia Portezuelo Plaza de Portezuelo, R. Ñuble, y la 3ra Vendimia del Valle del Maipo, Por definir, R. Metropolitana.

Fuente: https://www.subturismo.gob.cl/2024/12/12/lanzamiento-calendario-de-vendimias-2025-un-brindis-por-la-tradicion-y-la-calidad/

Análisis de Tendencias Tecnológicas al 2030

0

Análisis de las tendencias tecnológicas para 2030, el estudio realizado por Huawei, destaca que la agricultura de precisión y las granjas verticales jugarán un papel crucial.

Para 2030, la potencia de la computación global aumentará diez veces. En 2021 la empresa líder global en innovación tecnológica, Huawei, dio a conocer su estudio donde explicaban las principales tendencias tecnológicas que modelarían el futuro de diversos sectores para 2030. 

El informe explora las perspectivas para los próximos cinco años, analizando las principales tendencias macro en áreas fundamentales como salud, alimentación, espacios de vida, transporte, ciudades, empresas, energía y confianza digital.

Esta proyección, basada en análisis exhaustivos y conversaciones con líderes académicos, clientes y socios, detallaba cómo la innovación tecnológica y la colaboración intersectorial eran clave para mejorar la calidad de vida, impulsar la sostenibilidad y crear un entorno hiperconectado.

El estudio predice que, para 2030, las energías renovables representarán el 65 % de la generación eléctrica mundial. El auge de la energía verde, como el hidrógeno verde, y las redes de energía inteligentes, serán clave para la transición energética global. Además, las tecnologías de almacenamiento inteligente reducirán las perdidas de energía en 20 %.

La conectividad es la arteria principal de la economía digital. Una sólida base digital permitirá el desarrollo de la economía digital y la energía ecológica se convertirá en su motor. Esperamos que el informe proporcione a los países datos que sirvan de base para la toma de decisiones y contribuyan a una economía digital próspera en todo el mundo”, concluye Jeffrey Zhou, presidente de marketing de TIC de Huawei Global.

Entretanto, en el sector alimentación, las tecnologías emergentes como la agricultura de precisión y las granjas verticales jugarán un papel crucial. Según el estudio, se predice que el uso de datos y tecnologías como el IoT y la IA optimizarán los cultivos, mejorando el rendimiento y reduciendo el impacto ambiental. 

La conectividad global alcanzará los 200.000 millones de dispositivos, lo que permitirá una supervisión más precisa y en tiempo real de las condiciones de los cultivos, asegurando un sistema alimentario más sostenible y eficiente.

De acuerdo al estudio, los hogares del futuro estarán marcados por la personalización y la conectividad. Se estima que para 2030, el 25 % de las viviendas en todo el mundo estarán equipadas con redes de banda ancha de 10 gigabits, lo que permitirá una integración total de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT). 

Esto facilitará la creación de hogares inteligentes, adaptados a las necesidades de los habitantes, y fomentará espacios sin desorden, más eficientes y ecológicos.

Las ciudades del futuro serán mucho más habitables y eficientes gracias a la infraestructura digital avanzada. De cara a 2030 se prevé que las tecnologías en la nube y la digitalización de los servicios urbanos permitirán una gobernanza más eficiente, una mayor participación ciudadana y una gestión más eficaz de los recursos. 

Las ciudades estarán equipadas con infraestructuras inteligentes que optimizarán la vida cotidiana y reducirán la huella ecológica, reduciendo hasta en 30 % las perdidas en agua y energía.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2025/01/29/tendencias-tecnologicas-que-modelarian-el-futuro/

Industria de la fruta enfrenta una crisis sin precedentes 

0

La industria de la fruta en Chile enfrenta una grave crisis con la demora en la llegada del buque Saltoro. Por exceso de oferta y retrasos logísticos son cientos de contenedores de cerezas chilenas atrapados en alta mar.

La industria de la fruta en Chile enfrenta una grave crisis con la demora en la llegada del buque Saltoro, que transporta 1.300 contenedores de cerezas hacia China. Lo que debería haber sido un hito en la exportación se ha convertido en una situación crítica, con toneladas de fruta a la deriva en el mar y el riesgo latente de pérdidas millonarias para los productores.

El retraso en la llegada del Saltoro, originalmente programado para el 20 de enero pero ahora estimado para el 6 de febrero, ha generado gran incertidumbre en la industria. Este contratiempo coincide con la proximidad del Año Nuevo chino, que este año se celebra el 29 de enero, una fecha clave para la comercialización de cerezas en el gigante asiático. 

La demora pone en peligro la calidad del producto y su competitividad en un mercado saturado, donde los precios ya han caído un 50% en comparación con el año anterior.

Este año, Chile ha registrado un volumen sin precedentes en la exportación de cerezas, con 122 millones de cajas enviadas a distintos mercados, de las cuales el 91,83% está destinado a China. Sin embargo, este crecimiento ha resultado en una sobreoferta que ha desplomado los precios. 

Actualmente, el retorno al productor ha bajado de 5 dólares por kilo el año pasado a valores entre 1,6 y 1,8 dólares por kilo. El año pasado, Chile exportó 82,7 millones de cajas, de las cuales el 90,9% tuvo como destino China, poniendo en jaque la rentabilidad del sector.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9698570/la-industria-chilena-de-la-cereza-enfrenta-una-crisis-sin-precedentes-por-exceso-de-oferta-y-retrasos-logisticos/

Europa prohibirá embalajes de plástico de un solo uso

0

Embalajes de plástico quedarán prohibidos en Europa. El pacto entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo abarca un abanico de medidas para reducir, reutilizar y reciclar envases, aumentar la seguridad minimizando la presencia de sustancias nocivas e impulsar la economía circular.

El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político provisional para que los envases sean más seguros y sostenibles, al exigir que todos sean reciclables en la Unión Europea o prohibir los llamados químicos permanentes (PFAS) en los que están en contacto con alimentos, entre otras medidas. 

Según el acuerdo, determinados formatos de envases de plástico de un solo uso, quedarán prohibidos a partir del 1 de enero de 2030. Entre éstos están los envases para frutas y verduras frescas sin procesar, envases para alimentos y bebidas envasados y consumidos en cafeterías y restaurantes, porciones individuales (condimentos, salsas, cremas, azúcar), los envases en miniatura para productos de tocador o los envoltorios para maletas en aeropuertos.

El acuerdo sobre el Reglamento sobre envases y residuos de envases, que antes de entrar en vigor tiene que ser adoptado formalmente por las dos instituciones, considera el ciclo de vida completo del embalaje.

El pacto europeo establece objetivos de reducción de envases (5 % para 2030, 10 % para 2035 y 15 % para 2040) y exige a los países de la UE que reduzcan, en particular, la cantidad de residuos de envases de plástico.

Los negociadores acordaron que todos los envases deberían ser reciclables, cumpliendo criterios estrictos que se definirán mediante legislación secundaria. Se prevén determinadas exenciones para la madera ligera, el corcho, los textiles, el caucho, la cerámica, la porcelana o la cera. Asimismo, el 90 % de los envases de bebidas de plástico y metal de un solo uso (hasta tres litros) se recogerán por separado en 2029.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20240305/9535299/fruta-verdura-envasada-plastico-europa-prohibicion.html

Fruta chilena aumenta en volumen y valor 

0

Aumenta en volumen y valor. En lo que va de la temporada 2024-25, las exportaciones de fruta nacional suman US$2.638 millones FOB, un 26,5% más que la campaña anterior, de los cuales el 67,7% del valor exportado corresponde a fruta fresca. Mientras que la superficie nacional de frutales se estima en 372.576 hectáreas

De acuerdo al último boletín de la fruta de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa, desde Chile se ha exportado US$2.638 millones FOB en fruta en lo que va de la temporada 2024-25. La cifra representa un crecimiento de 26,5% respecto a la temporada anterior, que fue la mayor de los últimos 20 años. 

Según el informe, el 67,7% de lo exportado a la fecha corresponde a envíos de fruta fresca, que alcanza los US$1.784 millones FOB. Los números representan un 40,7% por sobre el valor exportado la campaña pasada a la misma fecha, un aumento de US$516 millones, mientras que el crecimiento en volumen enviado es de 49%.

El reporte de enero, destaca que las exportaciones de fruta fresca en el primer cuatrimestre de la temporada 2024-25 tienen a la Cereza en el primer lugar, con más de US$1.000 millones FOB y más de 187 toneladas exportadas. Los envíos de cerezas presentaron un crecimiento de 75% en valor y un incremento de 158,7% en el volumen exportado respecto del mismo período de la temporada anterior, siendo su principal destino China, que recibe el 89% del volumen y el 90% del valor exportado.

El informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, confirma que “el volumen exportado a ese país pasó casi tres veces al exportado la temporada anterior, lo que se puede traducir en la baja en el precio recibido, en esta temporada sin considerar aún los IVV”. 

Superficie y Producción. Según datos del Catastro Frutícola Odepa-Ciren, la superficie nacional de frutales en 2024 se estima en 372.576 hectáreas, y se registra una tasa media de crecimiento anual de 1,8% para los últimos 5 años. 

Las principales especies frutales presentes al año 2024 son cerezo, nogal, avellano y vid de mesa. Tanto porcentualmente como en el cambio de superficie acumulada, la especie que más crece es el cerezo, con un crecimiento de 32.295 hectáreas en los últimos 5 años y una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA-5) del 13% para el mismo período. 

La especie que más decrece su superficie en los últimos 5 años es la uva de mesa con una disminución de la superficie acumulada de 14.589 hectáreas y una TCPA-5 de -7%.

Fuente: https://www.odepa.gob.cl/publicaciones/boletines/boletin-de-fruta-enero-2025

Aranceles de Trump impacta a la industria de frutas y verduras

0

Aranceles de Trump impactan a México y Canadá. Reportes aseguran que el 51% de la fruta fresca importada por los Estados Unidos, proviene de México.

Según datos de la Universidad de California en Davis, México desempeña un papel fundamental en la alimentación de los estadounidenses, ya que aproximadamente el 60% de las frutas y el 40% de las verduras importadas por Estados Unidos proceden de fuentes internacionales. Expertos aseguran que las alzas en las tarifas podría empeorar todo.

Los economistas expresan su aprensión por los efectos más amplios de los aranceles propuestos, que incluyen una carga del 25% sobre las importaciones mexicanas y canadienses y un arancel del 10% sobre los productos chinos. Los expertos de la agencia consultora Goldman Sachs advierten de que estas políticas podrían aumentar la inflación alrededor de un 1%.

En tanto, en México existe una preocupación por la propuesta de imponer un arancel del 25% a las importaciones de dicho país a los Estados Unidos, porque pude provocar un aumento de los precios de los comestibles esenciales. México es un proveedor clave de productos populares, como tomates, paltas, frambuesas, pimientos y fresas.

Cabe destacar que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos reveló, el 69% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 51% de las de fruta fresca procedían de México. Y, las exportaciones horti-frutícolas mexicanas a EE.UU. se han cuadruplicado en los últimos 20 años, destacando la dependencia estadounidense. Economistas señalan que estos aranceles podrían incrementar la inflación en un 1%.

Varias razones han elevado el papel de México como principal proveedor agrícola de EE.UU., entre ellas unos costos laborales más bajos, a veces sólo el 20% de la media estadounidense, y unas condiciones climáticas favorables que permiten cultivar durante todo el año. Estos factores garantizan el acceso a productos más frescos en los mercados estadounidenses.

Aunque Trump sugirió que los países exportadores asumirían los costes arancelarios, los economistas aclaran que las empresas importadoras estadounidenses soportan predominantemente la carga. Grandes minoristas como Walmart ya expresan cautela ante posibles incrementos de precios, complicando aún más la promesa de mantener productos asequibles

Fuente: https://eltiempolatino.com/2024/12/05/economia/frutas-verduras-cerveza-y-otros-productos-subiran-precio-aranceles/

Paltas, manzanas y mandarinas, las más exportadas esta temporada 2025

0

Paltas, manzanas y mandarinas son las frutas frescas más exportadas en la primera fase de la temporada 2024-2025, con un aumento del 2,2% en relación a temporada anterior.

Durante el primer trimestre de temporada 2024-2025 (septiembre-noviembre) se exportaron 1.281 millones de dólares FOB en fruta, con un crecimiento de 2,2% respecto de la temporada anterior, la que fue la mayor de los últimos 20 años, según informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El 48,7% del valor del comercializado en el extranjero corresponde a los envíos de fruta fresca. De esta se movilizaron 623,3 millones de dólares FOB, 7,7% por sobre la cifra en valor de la temporada anterior a la misma fecha, es decir, 44,5 millones de dólares más. En lo que respecto al volumen, la cifra subió 25%.

La principal fruta fresca exportada en valor en el primer trimestre de la temporada 2024/2025 fue la Palta, con 211,8 millones de dólares FOB, en 77,6 mil toneladas. Estas presentaron un crecimiento de 7% en valor y de 15% en el volumen exportado respecto del mismo período de la temporada anterior, siendo su principal destino Europa, a Países Bajos, España y Reino Unido, donde se fue el 54% del valor exportado. 

La segunda que más se exportó en valor fueron las Manzanas, las que llegaron a 106 millones de dólares FOB con 99,5 mil toneladas movilizadas, casi duplicándose el valor y más que doblando el volumen enviado al extranjero.

El tercer lugar se ubicaron las Mandarinas con 101,7 millones de dólares FOB y 99,9 mil toneladas, bajando 37% el valor y 21% el volumen exportado. En cuarto lugar aparecieron las cerezas frescas con 73 millones de dólares FOB exportados y un volumen de 11,4 mil toneladas, iniciando la temporada con un alza de 27,5% en el valor y 134% en el volumen exportado.

Por su parte, los frutos secos representaron el 18,3% de las exportaciones y sumaron 233,9 millones de dólares, lo que implicó un alza en valor de 15,7% (31,7 millones de dólares más), pero bajaron en volumen (-14,1%).

Mientras que, la fruta deshidratada aglomeró el 10,9% del valor exportado con 139 millones de dólares, mientras que 7,9% del valor exportado corresponde a fruta congelada, 6,1% a fruta en conserva, 5,4% a jugos de frutas y 2,9% a aceites de frutas, disminuyendo en todas estas categorías el valor exportado respecto del mismo período de la temporada anterior.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/paltas-manzanas-y-mandarinas-lo-mas-exportado-esta-temporada/