lunes 15 septiembre 2025
Inicio Blog Página 7

China abre su mercado a frutos secos argentinos 

0

China abre su mercado y permitirá el ingreso de frutos secos enviados desde Argentina.

En un avance significativo para el comercio exterior, Argentina logró la habilitación para exportar frutos secos a China. Con esta decisión, se facilitará la venta de nueces de nogal, pecano, almendras, avellanas y pistachos al mercado asiático, impulsando el crecimiento de las economías regionales del país.

La firma de los protocolos sanitarios refuerza la presencia argentina en el ámbito internacional y beneficia a la industria de frutos secos, que ha mostrado una expansión constante en los últimos años. Uno de los sectores más favorecidos con este acuerdo es el de la producción de pecano -nuez alargada y lisa de color castao-, particularmente en Entre Ríos, la principal provincia productora.

A través de un anuncio realizado por el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, se confirmó la noticia de que el país trasandino logró la habilitación de exportar frutos secos hacia el país asiático. 

Además de la apertura para los frutos secos, en la reunión entre Caputo y Wang Lingjun se abordaron otros temas clave en materia de comercio bilateral. Entre las iniciativas futuras, se prevé la firma de protocolos para la exportación de ciruelas secas, un producto con alto potencial en China.

Fuente: https://centraldenoticias.net/argentina-exportara-frutos-secos-a-china/

De Berries & Cherries, los eventos de abril 

0

El Seminario internacional de Berries & Cherries Chile 2025, dirigido a los actores de la industria de la fruta, se llevará a cabo en abril, en el centro de eventos Monticello. 

El Seminario internacional de Berries & Cherries Chile 2025, se ha posicionado como el evento más importante a nivel mundial en la industria de la cereza y del arándano. Paneles de discusión con exponentes referentes de la industria sobre los diversos desafíos inherentes a este fruto ofrecen a los participantes un insight sobre cómo enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. 

Su 6ta edición toda la información necesaria para comprender las variables que inciden en el crecimiento y desarrollo global de estos cultivos, con charlas de destacados exponentes internacionales, desde el punto de vista de la comercialización internacional, con análisis de los mercados emergentes y las diversas estrategias de marketing desarrolladas en los mercados internacionales. 

Por su parte, el 22 del mismo mes se realizará la Global Cherry Summit. En sus 5 ediciones, se ha consolidado como el encuentro líder de la industria de la cereza en el mundo. Sus más de 1.400 participantes y 80 empresas auspiciadoras especializadas en este cultivo convirtieron a este evento en el punto de encuentro anual de la industria.

Fuente: https://www.globalcherrysummit.com/ Más información: events@yentzengroup.com

Fruit Attraction São Paulo se fortalece con mayor presencia internacional

0

Fruit Attraction São Paulo, organizado conjuntamente por Ifema Madrid y Fiera Milano Brasil, marca su segundo año con un crecimiento significativo en superficie y número de expositores.

Fruit Attraction São Paulo 2025 tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares.

En su primera edición, celebrada en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo da un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur.

Según los organizadores, Fruit Attraction São Paulo ha duplicado su tamaño respecto a la edición anterior y espera recibir alrededor de 18.000 visitantes durante los días de actividad. Participan empresas de más de 20 países y representantes de ocho estados brasileños, lo que refuerza el objetivo de posicionar a São Paulo como un punto de encuentro regional para el sector de frutas frescas.

Esta segunda edición destacará la tecnología y cómo puede contribuir a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. 

Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, ya están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad, además de contribuir a un sistema alimentario más sostenible para las generaciones futuras.

Fruit Attraction São Paulo se desarrolla durante tres días, con actividades que incluyen ruedas de negocios, presentaciones institucionales y espacios dedicados a la innovación y la tecnología aplicada al sector hortofrutícola.

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9717233/comienza-fruit-attraction-sao-paulo-con-una-edicion-ampliada-y-mayor-presencia-internacional/

Puerto de Valparaíso asume importante rol en la exportación de fruta fresca 

0

Con un excelente servicio en logística, el Puerto de Valparaíso ha coordinado la salida de más del 50% de la fruta de exportación al mundo. 

Las instalaciones del Puerto Valparaíso y sus concesionarios -Terminal Pacífico Sur (TPS), Terminal Portuario Valparaíso (TPV) y la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL)- han absorbido el 50% de toda la exportación de fruta chilena, equivalente a cerca de 840.000 toneladas.

A la fecha, se han enviado por ese puerto y desde todo el país, un total de 1.676.000 toneladas de fruta, lo que representa un alza del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Desde el Puerto de Valparaíso, las exportaciones de fruta chilenas corresponden a un 43% de los envíos de cerezas, lo que representa 270.000 toneladas de un total nacional de 626.000 toneladas. 

En segundo lugar se encuentra la uva de mesa, con 145.000 toneladas, lo que representa el 54% del total nacional, siendo el principal destino Estados Unidos. Y en tercer lugar se ubican las ciruelas, con un 67% de los embarques, alcanzando las 80.000 toneladas.

Fuente: https://agraria.pe/noticias/el-50-de-las-exportaciones-de-fruta-chilena-se-han-realizado-38945

Las negociaciones con México para el envío de kiwis y naranjas

0

Además de kiwis y naranjas exportadas de Chile, se busca avanzar en la importación de paltas y mangos desde México.

Autoridades y representantes de de la industria de la fruta de Chile y México -en reunión conjunta- analizaron materias relacionadas con el comercio bilateral de frutas, como es el caso de kiwis y naranjas, así como de la logística de exportaciones, entre otras.

A la fecha, Chile lleva adelante dos programas pilotos de Systems Approach para las exportaciones de cítricos y uva de mesa hacia el mercado mexicano y se espera avanzar en implementar esta medida para los kiwis y concretar el ingreso de las naranjas. Mientras que México, busca avanzar en los envíos de paltas desde Jalisco y las exportaciones de mangos.

La instancia constó con la participación del gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, la Embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, y el encargado de la oficina agrícola de Chile en México, Mario Hernandéz, mientras que por parte del país norteamericano participó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y los máximos directivos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Durante la reunión también se analizaron otros temas como la presentación de un proyecto al Fondo Chile-México, el cual, se presentaría antes de abril, con el objetivo de desarrollar un sistema de seguimiento digital de plagas. 

Asimismo, destacó la iniciativa para desarrollar exportaciones marítimo/aéreas Manzanillo-Guadalajara, acordándose avanzar en su implementación, tras la autorización de la Aduana para la modalidad marítimo (Manzanillo) y aéreo (Guadalajara). Ello, además, permitirá complementar los embarques con productos mexicanos.

Fuente: https://portalportuario.cl/chile-y-mexico-analizan-comercio-bilateral-de-frutas-y-logistica-de-exportaciones/

Resolución 243 que regula los plaguicidas está en revisión

0

La Resolución 243 del SAG regula el uso de plaguicidas en materias de almacenamiento, comercialización, manipulación y aplicación. 

La Resolución 243 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), establece nuevas obligaciones para la compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso agrícola en el país, busca controlar el creciente comercio ilícito de estos productos y su uso indebido en cultivos. Por otra parte, promueve una agricultura sustentable y beneficiará a las y los trabajadores agrícolas, así como a las comunidades que habitan el entorno rural.

Con el objetivo de minimizar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, se reunió la Comisión Asesora de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Materias de Autorización, Evaluación y Fiscalización de Plaguicidas de Uso Agrícola para abordar las inquietudes y oportunidades de mejora, respecto a la Resolución 243, que regula el uso de plaguicidas en materias de almacenamiento, comercialización, manipulación y aplicación

Esta normativa establece nuevas obligaciones para la compraventa, almacenamiento, manipulación y aplicación de plaguicidas de uso agrícola en el país. Solicita a quienes realizan la aplicación de plaguicidas, contar con credencial que asegure sus competencias, se pone énfasis en los registros para acreditar la trazabilidad. 

Además, exige a las y los agricultores/as informar al SAG con 48 horas de anticipación antes de realizar aplicaciones de plaguicidas. En situaciones de emergencia justificadas, este plazo se reduce a 24 horas. Por otra parte, respetar los periodos de reingresos tras las aplicaciones de plaguicidas para proteger la salud de los trabajadores, así como capacitaciones, entre otras. 

Estas nuevas exigencias buscan controlar el creciente comercio ilícito de agroquímicos que se ha producido durante los últimos años, el cual involucra el robo de plaguicidas y la comercialización irregular, así como su uso indebido en cultivos contra enfermedades y plagas. 

También beneficiará a las y los trabajadores/as agrícolas con mayor capacitación, promueve una agricultura sustentable fortaleciendo la eliminación de envases vacíos de plaguicidas, y mejora la trazabilidad y los registros, dotando al SAG de mejores herramientas para la fiscalización, además del control del tráfico ilegal de plaguicidas.

Fuente: https://frutasdechile.cl/news/subsecretaria-de-agricultura-lidera-instancia-de-dialogo-para-implementar-y-mejorar-resolucion-243-del-sag-que-regula-el-uso-de-plaguicidas/

De carozos será el plan de exportación a Perú

0

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informó que ya está operativo el Plan de Trabajo para exportar frutos frescos de carozos producidos en Chile hacia Perú.

El acuerdo establecido con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, SENASA, permitirá reanudar las exportaciones a dicho país, que se encontraban suspendidas desde principio de este año.

El plan considera las siguientes frutas de carozos: durazno (Prunus persica), ciruelas (Prunus domestica), nectarina (Prunus pérsica var. nucipersica), cerezas (Prunus avium), damascos (Prunus armeniaca) y plumcot (Prunus domestica x Prunus armeniaca).

Las regiones comprometidas en la producción de carozos son: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Con este plan, el SAG y SENASA fortalecen su trabajo, reabriendo las puertas a la exportación de estos productos nacionales, lo que reafirma el compromiso del SAG con los altos estándares fitosanitarios que distinguen a Chile.

Fuente: https://www.sag.gob.cl/noticias/plan-de-trabajo-para-exportar-frutos-frescos-de-carozos-chilenos-peru-ya-se-encuentra-operativo

La palta será la fruta estrella al 2030  

0

La palta se convertirá en la fruta tropical más comercializada al 2030. Así lo asegura el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según el informe de la FAO, para el 2030 se proyecta que la producción de palta ascenderá a 12 millones de toneladas métricas, de las cuales se exportarán hasta 3,9 Mt, superando en volumen tanto a las piñas como a los mangos. Aunque México es el mayor proveedor a nivel mundial de este alimento, Perú, Colombia y Kenya se posicionan como los tres exportadores emergentes.

Aunque la producción de paltas -aguacates- se ha concentrado hasta ahora en un pequeño número de regiones y países, se espera que en 2030 alrededor del 74% de la producción de esta fruta permanezca en América Latina y el Caribe, dadas las condiciones de crecimiento favorables en esta región.

Entretanto, el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destaca que dados los altos precios unitarios promedio de la palta, el valor total de las exportaciones mundiales alcanzaría un estimado de US$8.300 millones, posicionando así a la palta como una de las frutas más valiosas del mercado.

Fuente: https://www.simfruit.cl/fao-la-palta-sera-el-alimento-mas-comercializado-para-el-2030/

“Mi Primer Negocio Rural” tiene 3 mil millones a repartir 

0

El programa «Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.   

Durante 2025, el programa Mi Primer Negocio Rural, programa coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones, con una inversión que alcanzará los $3.235 millones; lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores que viven en zonas rurales.

Cabe destacar que, durante el año pasado -a nivel regional-, INDAP ejecutó más de $3.190 millones para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. 

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. Chile está avanzando y el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Como Gobierno estamos mejorando la vida de todas las personas con resultados y medidas concretas: Mi Primer Negocio Rural es una de ellas”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

El envejecimiento de la población rural y campesina plantea un desafío significativo para la continuidad del sector agrícola. La avanzada edad promedio de quienes hoy trabajan en el campo está provocando una disminución de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como categoría productiva, ya que no se está generando un relevo generacional en la actividad. Esta tendencia podría poner en riesgo la producción agrícola del país en el mediano y largo plazo”, asegura Rojas. 

Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl.  

EuroChile y misión empresarial italiano-francesa convocan a reuniones de negocios

0

Convocado por EuroChile, el encuentro “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, tiene por objeto las colaboraciones y los negocios internacionales.

La Fundación Empresarial Eurochile, junto a sus socios europeos Promos Italia y Agropolis de Francia, invita todos los actores de la fruta y del agro, a participar en reuniones con la misión agroempresarial italiana, los encuentros de “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, que se llevará a cabo en cuatro regiones del país.

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa AL-INVEST Verde Frutícola, es una oportunidad única para participar en encuentros empresariales entre empresas italianas y chilenas que estén en búsqueda de colaboraciones y negocios internacionales.

Los encuentros de “Innovación y Sostenibilidad para el Futuro de la Agricultura”, serán durante marzo en las regiones Metropolitana, O´Higgins, Biobío y Los Lagos. Las fechas de los encuentros empresariales son: Santiago: Lunes 17 y martes 18 de marzo. Puerto Varas: Miércoles 19 de marzo. Concepción: Jueves 20 de marzo. Rengo: Viernes 21 de marzo.

Formulario de inscripción: https://forms.office.com/r/ea6gHw6Q8D

Fuente: https://fedefruta.cl/eurochile-invita-a-participar-en-reuniones-con-la-mision-agroempresarial-italiana/

Proyecciones y desafíos de la industria de los frutos secos

0

Chile es un importante productor de frutos secos, como nueces, almendras, avellanas, pistachos y castañas. Los productores chilenos exportan la mayor parte de su producción a otros países alcanzando excelentes resultados. 

La última edición de iQonsulting, destaca la caída del 5% a nivel global en las exportaciones de nueces. Mientras que a nivel local, el panorama no fue muy distinto, con caídas en las exportaciones de nueces y castañas, consecuencia sobre todo de las condiciones climáticas.

En el anuario se presentan datos de producción y exportación mundial de nueces, junto con mapa de exportadores, importadores mundiales, entre otros datos. En comercio exterior, destacan las exportaciones de nueces con y sin cáscara, donde juntas alcanzaron un total de 845 mil toneladas en 2023, lo que representa un incremento de 86% de volumen en comparación a una década antes.

Según el reporte, China y Estados Unidos se adjudican el 60% de las exportaciones mundiales de nueces, mientras que nuestro país se posiciona como el principal exportador del hemisferio sur con el 16% de las transacciones globales. 

A nivel nacional el panorama que señala iQons ulting es positivo, mostrando incrementos constantes a raíz del avance de las temporadas. Por ejemplo, en 2023, se alcanzó un máximo histórico de exportaciones, donde las cifras entregadas daban más de 142 mil toneladas, un incremento de más del 573% en comparación al 2010. 

Sin embargo, en 2024 estas exportaciones se vieron disminuidas, donde los problemas climáticos fueron uno de los factores principales para que esto ocurriera debido a anomalías como retrasos de cosechas y falta de maduración del fruto.

En cuanto a proyecciones en Chile, el documento estima que para esta temporada habrá una cosecha de 134 mil toneladas -aproximados-, con una disminución debido a condiciones climáticas y reducción de superficie del cultivo.

Fuente: https://mundoagro.cl/anuario-de-frutos-secos-2025-proyecciones-de-exportaciones-de-chile-y-el-mundo/

Semillas chilenas en Seed Vault, la bóveda del fin del mundo

0

Seed Vault, la bóveda del ‘fin del mundo’ contiene variedades de trigo y maíz desarrolladas por INIA.

Ubicado en el archipiélago de Svalbard, Noruega, el Seed Vault, conocido como la «Bóveda del Fin del Mundo», fue inaugurado en 2008 y alberga más de un millón de muestras de semillas de todo el planeta, con la colaboración de 86 naciones, reforzando la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. 

En las instalaciones del Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Seed Vault), se resguardan semillas de más de 70 instituciones internacionales, incluidas las de INIA Chile. Este depósito asegura una colección de variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz, bajo el «Acuerdo de caja negra», que solo podrán ser utilizadas por Chile en caso de emergencia agrícola.  

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución del país a cargo de conservar y proteger la biodiversidad nacional, siendo un referente en la conservación genética adaptable a los desafíos del futuro.

Además de esta contribución, parte de la flora nativa de Chile está protegida en el «Banco de Semillas del Milenio Kew» del Jardín Botánico de Reino Unido, lo que permite avanzar en la conservación de especies endémicas esenciales para la estabilidad ecológica de los ecosistemas nacionales.

El Seed Vault, respaldado por el gobierno de Noruega y Crop Trust, es un esfuerzo pionero para proteger la diversidad genética de los cultivos y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras, enfrentando desafíos como el cambio climático y la degradación ambiental.

Fuente:  https://www.portalagrochile.cl/2025/03/06/en-noruega-director-nacional-de-inia-chile-participo-en-entrega-de-semillas-a-la-boveda-del-fin-del-mundo/