viernes 18 julio 2025
Inicio Blog Página 61

Inteligencia artificial en la agricultura mundial

0

La tecnología -siempre expuesta en grandes ferias, convenciones y encuentros mundiales de agricultores- ha consolidado que las granjas y las explotaciones agrarias y frutícolas no tienen nada que envidiar a la tantas veces aludida Industria 4.0. Porque, aunque es cierto que esta realidad no es mundial y que sigue existiendo una vasta superficie agrícola de subsistencia en la que el trabajo es manual, lo cierto es que en los países más desarrollados la inteligencia artificial, el ‘big data’, la sensorización, la digitalización y las tecnologías habilitadoras se han convertido en una herramienta de trabajo más.

No se habla de futuro, sino de presente y aunque queda mucho por desarrollar ya no resulta extraño encontrar robots que sustituyen tareas sin cualificación en las explotaciones agrarias y ganaderas (tanto para recoger cosechas como para ordeñar o repartir el alimento entre los animales).

Y si lo actual es prometedor mucho más lo que está por venir. Así lo recoge el estudio ‘Agricultura y Tecnología. I+D en el sector primario’, realizado por la escuela de negocios EAE Business School, que llama la atención sobre el potencial que le espera al mercado de agricultura inteligente. De 2015 a 2025 se multiplicará por seis el número de dispositivos dotados con CNSS -un sistema de navegación por satélite-. Y en 2050 el tamaño del mercado de las tecnologías para la agricultura de precisión podría alcanzar los 250.000 millones de dólares.

Siempre ha habido tecnología en la agricultura. Desde el principio de los tiempos. No como ahora la conocemos, pero sí como ese conjunto de técnicas en constante evolución con las que se buscaba incrementar las producciones, mejorar los cultivos, lograr una mayor calidad de los alimentos… Pero, nada ha sido tan revolucionario y rápido como el huracán tecnológico que está cambiando las formas en todos los sectores productivos y, también, en el siempre innovador sector agropecuario.

«El I+D del sector ha estado tradicionalmente ligado a la mejora de variedades y de cultivos tanto por el uso de mejores fertilizantes, como de mejores prácticas de laboreo, de maquinaria más específica y potente, por el mejor aprovechamiento del agua… Todo eso está ahí y seguirá en el futuro, pero además nos encontramos con que el proceso de digitalización ha entrado de lleno al sector y lo hace con fuerza inusitada y con resultados muy notables». Con esta contundencia se presenta el informe realizado por EAE Business School, que no solo realiza un repaso por las tecnologías que ya han llegado (y las que están por venir) a la que se conoce como ‘agricultura smart’, ‘agritech’ o ‘farming 4.0.’ sino que cifra el negocio que la agricultura mundial ofrece al mercado de tecnología digital.

Ya no resulta extraño encontrar dispositivos de IoT (internet de las cosas) en el campo para disponer de información en tiempo real que permita mejorar la gestión de la explotación. Se utilizan -combinados con la nube, la inteligencia artificial y el big data- para realizar un uso eficiente y eficaz del riego o la energía, para dar solución a problemas cíclicos como ejambres e inundaciones, para optimizar la colocación de trampas, para conocer los niveles exactos de los contaminantes permitidos o, entre otros, para alertar de problemas inmediatos. Pero, como asegura el documento, su instalación no ha hecho más que comenzar. Actualmente existen 52 millones de dispositivos instalados en agricultura de todo el mundo, 20 millones más que hace apenas dos años y 23 millones menos que los que se prevén para 2020. Y eso significa, señala el estudio, que el monitoreo y manejo de ganado en todo el mundo habrá duplicado en seis años su valor de mercado hasta alcanzar los casi 4.850 millones de dólares.

No es la única tecnología con posibilidades en el sector agropecuario. Menos implantadas pero echando ya raíces destaca el uso de la impresión 3D, que como señala el estudio, «podrían favorecer la independencia industrial en zonas poco pobladas» porque, como ya está demostrado, son muy útiles para la fabricación de repuestos de, por ejemplo, maquinaria agrícola. Pero también la realidad virtual presenta, dice el documento, «interesantes aplicaciones» para visitar ferias, o realizar visitas a explotaciones y granjas, para conocer el manejo de equipos o acceder a la formación. Y si la realidad es además aumentada «podría servir, por ejemplo, para que un empleado sin gran cualificación pudiera reparar una máquina compleja con la asistencia en remoto de un técnico especializado que le va guiando tan solo con utilizar unas gafas especiales y un aplicación de móvil», explican desde la escuela de negocios.

El avance de los robots. Es cierto que todavía no existen vehículos autónomos circulando entre los cultivos. Pero no es porque no se trabaje en su fabricación. El freno lo pone todavía la falta de un marco regulatorio porque la industria ya se ha puesto manos a la obra y en los últimos tres años firmas como Case o John Deere ya han presentado prototipos de tractores sin conductor o impulsados por energía eléctrica. Por eso, «pronto podremos verlos trabajando porque no tendrán tantos problemas para su autorización como los vehículos que deben circular por ciudades o carreteras», auguran los autores del documento, que señalan que «será una tecnología muy disruptiva», ya que estas máquinas podrán trabajar 24 horas con muy poca intervención manual.

Porque la robótica «avanza con fuerza». Y lo hace porque sus aplicaciones, que permiten una mejora en la productividad en tareas rutinarias y continuas en el tiempo, suelen resultar «muy rentables». Eso explica que se augure un uso cada vez más habitual de vehículos aéreos no tripulados, (UAV por sus siglas en inglés y más comúnmente conocidos como drones) y de ‘cobots’, más conocidos como robots colaborativos, capaces de trabajar en equipo con seres humanos o con otros robots realizando la parte más ardua de determinados trabajos.

No es ciencia ficción, insiste el estudio, que recuerda que ya están en el mercado robots que seleccionan y recogen fresas o que identifican qué cítricos están listos para la recolección, y existen prototipos de sembradoras o fumigadoras inteligente. En este caso, el robot reconoce las malas hierbas y es sobre ellas donde aplica el pesticida, aunque existe también equipos que las reconocen y las retiran del campo. «Es de prever que esta tecnología se potencie dada la pujanza de las producciones orgánicas y, por tanto, libres de herbicidas», explica el documento realizado por EAE Business School.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/03/25/la-inteligencia-artificial-tiene-futuro-en-el-campo-1305437.html

Drones, efectivos vigilantes y polinizadores de la fruta

0

Desde que la tecnología que rodea a los drones o UAV (Vehículos Aéreos no Tripulados) irrumpió en el agro, se desencadenó una serie novedades que impacta a las distintas prácticas agrícolas. El monitoreo, evaluación y control de los cultivos agrícolas por ejemplo encuentra ahora con los drones una alternativa más rápida y eficiente que las prácticas actuales.

VIGILANCIA Y CONTROL Sobrevolar predios, controlar la producción frutícola y conocer el estado de la fruta desde el aire y al instante, es posible gracias a que existen diversas soluciones tecnológicas que respaldan la seguridad de cámaras por los aires, y a campo abierto.

En una hora y media un avión no tripulado puede tomar imágenes de mil hectáreas y después de bajarlas a un computador se puede evaluar el estado del cultivo. Esto implica una significativa reducción de costos, comparado con las imágenes obtenidas por un avión tripulado y que debe salir desde un aeroparque.

Además al georreferenciar el video y obtener las coordenadas del sector del lote con problemas se pueden realizar controles más específicos. No es un dato menor que la información del cultivo además de obtenerse de forma más rápida pueda ser compartida para buscar asesoramiento u otras opiniones. Ya no todo depende lo que el productor vea en el lote o intente explicar a su asesor sino que ahora se cuenta con la información que brinda la imagen.

Pero por más vistoso que sea el servicio de los drones, lo interesante para ver y analizar está en los resultados de trabajar con esta tecnología. Para muchos de los especialistas en la materia, estas innovaciones pueden llegar a convertirse en un actor protagónico de la agricultura de precisión.

El buen manejo de los drones en la agricultura -en especial de la fruticultura- han provocado un aumento masivo de la polinización de almendros y cerezos, y también un desarrollo muy amplio en los manzanos.

Además de prestar servicios de monitoreo aéreo de los cultivos, existen drones capaces de también trasladar herramientas en el lugar. “Con sólo apretar un botón el equipo va a trasladar, por ejemplo, una correa, de un punto a otro. El cuadricóptero sale de un lugar y aterriza en otro, y hace el recorrido inverso. Puede trasladar 3 o 4 kilos”, afirma Oscar Fuaz, socio de Nat Drones Argentina, y que desde hace 40 años se dedica al aeromodelismo y desde hace 6 años incursiona con los drones.

LA POLINIZACION DRONIANA ES POSIBLE

Dropcopter, una start-up norteamericana de la industria de la agricultura con sede en Los Ángeles, California y en pleno centro de Nueva York, ha destacado en los medios norteamericanos tras ser la primera compañía en polinizar almendros, cerezos y manzanos con vehículos aéreos no tripulados, que de acuerdo su sigla en inglés son conocidos como VANT.

La compañía Dropcopter lleva más de 3 años realizando estudios sobre polinización con drones suplementarios, y hace muy poco tiempo publicaron los resultados de su investigación destacando un aumento masivo de la polinización de almendros y cerezos, y también un desarrollo muy amplio en los manzanos.

Aumentan un 60% su efectividad. En función de las condiciones ambientales que determinan la efectividad de las abejas, la compañía ha demostrado un aumento efectivo del 25 al 60% del conjunto de polinización en cerezos y almendros. Algo que permite presentar una alternativa viable para los climas fríos y durante la escasez de abejas para mantener los niveles de polinización sin la intervención de los insectos.

La compañía ha demostrado un aumento del 25 al 60% del conjunto de polinización en cerezos y almendros. En el caso de los manzanos, el caso es más complejo. Las manzanas no se cultivan de la misma forma, si un huerto de manzanos produce demasiada fruta, el agricultor debe adelgazar las manzanas menos deseables, lo que implica un aumento en el coste laboral. Esto se debe a que las primeras flores (más grandes) producen la fruta más deseable y más grande, mientras que las flores secundarias más pequeñas producen frutas más pequeñas y menos deseables que son menos valiosas en el mercado.

FUENTES:.https://www.zonamovilidad.es/drones-alternativa-tecnologica-polinizacion-abejas-faltan.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1771865-drones-los-nuevos-ojos-del-amo-para-cuidar-el-cultivo-forma-rentable

Fruta fresca chilena lidera exportaciones a China

0
China Fruta fresca chilena

Durante los dos últimos años las exportaciones de fruta fresca que llega a los puertos de China ha sido liderada por Chile, sobrepasando a países como Tailandia, Filipinas, Vietnam, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Sudáfrica y Perú, entre otros.

«Consolidar, por segundo año consecutivo, la posición de Chile como el principal exportador de frutas frescas a China nos llena de orgullo», aseguró Ronald Brown, presidente de la Asociación de exportadores de Chile ASOEX.

Según cifras entregadas por la Aduana en el país asiático, las importaciones totales de frutas frescas realizadas por China alcanzaron un valor equivalente a los US$ 6.944.519.019, cifra que a nivel país fue liderada por Chile con US$1.682.382.182.

#TIPS En la temporada 2017-2018, Chile exportó un total de 385.516 toneladas de frutas frescas a China, cifra que fue un 66,46% superior al ejercicio 2016-2017.

Las exportaciones fueron lideradas por cerezas, con una participación de 41,4% dentro del total de los envíos de frutas chilenas a China; le siguieron las uvas de mesa (30,8% del total), ciruelas (10,7%), nectarines (4,3%), kiwis (4,2%), paltas (3,2%), manzanas (2,9%) y arándanos 2,5%.

Según la información de la Aduana China, Tailandia se ubicó como segundo proveedor de frutas frescas de China con US$1.661.643.451, seguida de Filipinas (US$731.458.726) y Vietnam (US$719.352.519), países que abastecen, principalmente, de frutas tropicales.

En la lista también figuran Nueva Zelanda (US$441.968.952), en una quinta posición, seguida de Australia (US$329.877.390), Estados Unidos (US$269.308.923), Sudáfrica (US$232.193.540), Perú (US$225.011.980), y Ecuador (US$149.792.872), consigna Asoex.

 

 

INDIA un mercado para arándanos, kiwis y otras frutas chilenas

0

India es un mercado que cada día despierta mayor interés para el sector exportador de frutas chilenas, no sólo por su gran cantidad de habitantes, sino que también por su crecimiento económico, que ha redundado en un aumento de la clase media, la que se ha estimado, como base de consumo para productos importados y gourmet.

Ante tal situación y con la finalidad de analizar y conocer temas de interés para el sector de la fruta fresca de exportación en India, el recientemente nombrado Agregado Agrícola de Chile en ese país, Eugenio Aguiló, sostuvo un encuentro con los representantes de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), y de los comités de productos que operan bajo el alero de dicha entidad gremial.

El encuentro se llevó a cabo en dependencias de ASOEX, donde el nuevo agregado agrícola fue recibido por Ronald Bown, Presidente de ASOEX, junto al gerente general de la entidad, Miguel Canala- Echeverría; Sergio Maureira, Secretario General; Ignacio Caballero, Subgerente de Marketing, además de Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi; Julia Pinto, Gerenta Técnica del Comité de Arándanos, Marcela Triviño, ingeniera Agrónoma de ASOEX, y Ricardo Adonis, Gerente de Desarrollo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF).

«India tiene condiciones especiales, es la democracia más grande del mundo, lo cual hace que algunos procesos vayan un poco más lento. Sin embargo, en el tema tecnológico, se trata de un país con muchos avances, por ejemplo es el principal en el desarrollo de software a nivel global. Además, la estructura social es más compleja, pues no sólo está lo político, sino que también lo religioso, entre otros aspectos», destaca Aguiló.

Asegura que «nuestro propósito es lograr abrir nuevos mercados para los productos chilenos y así poder abrir al máximo el abanico para los productos chilenos, en un mercado con más de 1.300 millones de habitantes».

Uno de los principales temas analizados fue la importancia que reviste para el sector exportador de frutas del país, lograr la publicación de la norma, por parte del Ministerio de Agricultura de India, que permitiría la importación de paltas y arándanos, mediante inspección, pues actualmente estas frutas pueden ingresar al mercado indio, pero bajo tratamiento de cuarentena de fumigación de la fruta en origen, lo cual perjudica la condición de llegada de estas frutas, haciendo inviable su exportación.

Los representantes de los exportadores de frutas, agregaron que la inspección es posible, ya que, existen países que exportan frutas a India bajo ese mismo procedimiento y poseen una situación fitosanitaria muy similar a la chilena.

«Hemos estado trabajando desde hace mucho tiempo con el Ministerio de Agricultura de Chile y el de India para lograr esta inspección. Hoy, con esta reunión pudimos presentar al nuevo representante agrícola de Chile en India, los temas de nuestra preocupación, con la finalidad de contar con el apoyo y gestiones de las autoridades chilenas en India», precisó el presidente de ASOEX.

Un segundo tema de interés dice relación a las modificaciones que India ha efectuado a la normativa sobre residuos de pesticidas, donde hay aspectos que requieren una mayor claridad, en lo que dice relación con la interpretación de la nueva normativa, que entró en vigencia el pasado mes de diciembre.

Las promociones de la fruta chilena en India, también tuvieron su espacio en la reunión, donde se destacó la primera promoción del kiwi chileno en India, llevada a cabo en 2018, y que contó con el apoyo del Comité del Kiwi , un grupo de empresas exportadores chilenas, ProChile e importadores indios. Campaña que se espera repetir esta temporada, contando también con el apoyo de la Embajada chilena, y la agregaduría agrícola en India.

#DirectorioFRUTA

Fuente: ASOEX https://www.asoex.cl/component/content/article/25-noticias/592-ingreso-de-arandanos-y-paltas-uno-de-los-temas-claves-en-reunion-de-asoex-y-nuevo-agregado-agricola-de-chile-en-india.html

MACFRUT la convención italiana que atrae al exportador chileno

0
Con el tiempo, la convención internacional de la industria de la fruta que se lleva a cabo en Italia se ha convertido en el punto de referencia de exportadores de todo el mundo, ofreciendo una oportunidad de negocio integral y donde la mirada del exportador chileno no queda indiferente. Fedefruta invita a su socios a disfrutar de MACFRUT 2019 con viaje -traslados- y estadía en Italia.

Macfrut se llevará este año entre los días 8, 9 y 10 de mayo en el Rimini Expo Center – Via Emilia, 155 – 47921 Rimini – Italia, donde estarán presentes empresas visitantes y expositores pertenecientes a todos los sectores de la cadena de frutas y verduras que van desde la pre-cosecha (semillas, productos fitosanitarios y fertilizantes, tecnologías de cultivo, sistemas de riego e invernaderos), pasando por la producción (convencional, orgánica, frutos secos, IV Gama) hasta la post – cosecha (envase y embalaje, maquinaria para la selección y envasado, pesaje) y comercialización. Además se realizará el Congreso de Frutas Tropicales, evento único en el mundo.

Riego y la importancia del agua

Este evento único en su tipo contará con todas las innovaciones en riego en un campo de demostración, conferencias sobre el tema del agua y la presencia de las principales empresas del mundo en el campo de la ingeniería de plantas. Así es como se presentará AcquaCampus; espacio expositivo de 700 mts2 que Macfrut pone a disposición de sus visitantes quienes podrán disfrutar en un área demostraciones del funcionamiento de los Sistemas de Riego, entre otras nuevas tecnologías para la industria de la fruta y verduras. Los sectores que estarán presentes en AcquaCampus son: sembradoras, transplantadoras, maquinas de azada, cosechadoras de fruta y todas las nuevas tecnologías de campo presentadas de forma dinámica.

Macfrut es una convención para profesionales del sector en todo el mundo que permite a los visitantes conocer más de cerca a las innovaciones en la industria y -por sobretodo- hacer nuevos contactos de negocios.

Congreso de Frutas Fropicales Es un evento único en Europa dedicado a las frutas exóticas. Tres días para profundizar las tendencias del mercado, el consumo , el comercio , pero también los desarrollos científicos , las tecnologías y la estrategia de ventas de productos exóticos, cada vez más demandados en el mercado mundial a través de la participación de expertos, los principales compradores y los productores internacionales. La 2ª edición del Congreso de Frutas Tropicales tendrá lugar del 8 al 10 de mayo , simultáneamente con Macfrut. El evento contará con un programa enfocado especialmente en la Papaya, Lima y Maracuyá. Mientras que el segundo día será de la Piña, también conocida como Ananá. Además de seminarios y workshop para productores de frutas tropicales. Más información en http://www.macfrut.com/c/119/tropical_fruit_congress

Por su parte, la Federación de Productores y exportadores de la Fruta, Fedefruta invita a su socios a disfrutar de MACFRUT 2019 con viaje -traslados- y estadía en Italia.

«Tenemos el agrado de invitarlo(a) a visitar MACFRUT (www.macfrut.com) una feria italiana que con el tiempo se ha convertido en el punto de referencia de toda la cadena de suministro de frutas y verduras a nivel nacional e internacional. En la feria están presentes empresas visitantes y expositores pertenecientes a todos los sectores de la cadena de frutas y verduras, desde la pre-cosecha (semillas, productos fitosanitarios y fertilizantes, tecnologías de cultivo, sistemas de riego e invernaderos), pasando por la producción (convencional, orgánica, frutos secos, IV Gama) hasta la post – cosecha (envase y embalaje, maquinaria para la selección y envasado, pesaje) y comercialización.

La invitación de ICE Agenzia y Fiera de Cesena es válida para 1 representante por empresa con el pago de un FEE de US$1600 y comprende los siguientes beneficios:

  • Pasaje aéreo en clase económica de ida y vuelta a Bolonia, con salida el 06 de mayo de Santiago y regreso el 11 de mayo 2019
  • 4 noches de alojamiento en un hotel de Rimini, con desayuno incluido desde el 07/05 (IN) al (OUT) 11 de mayo, en habitación doble uso individual.
  • Servicios de transporte: traslados en Italia Aeropuerto-hotel-aeropuerto. Se hace presente que el servicio de traslados desde y hacia el Aeropuerto se realizarán solamente los días 07 y 11 de mayo.
  • Traslado Hotel-Feria-Hotel
  • Acceso a la feria para los días de la manifestación del 8 al 10 de mayo 2019
  • Acceso al Buyer loung de ICE Agencia ubicado dentro del recinto ferial
  • Servicio de hostess en hotel y durante los días de la feria
  • Servicios de interpretación en la feria
  • Organización de encuentros bilaterales durante la feria
  • Almuerzos en la feria

FEDEFRUTA dispondrá de un ejecutivo para la atención y coordinación antes de la FERIA y en la FERIA para realizar agendas específicas, visitas a terreno con empresas expositoras, y responder a sus necesidades. Más información en www.fedefruta.cl

 

Mercado frutícola de China mira la fruta fresca chilena

0

Con el objetivo de conocer en detalle la industria de la fruta chilena de exportación y estrechar vínculos con exportadores chilenos, una delegación de empresarios de la industria de frutas frescas de Jiangnan en China llegaron hasta nuestros país con el objetivo de estrechar vínculos con exportadores chilenos.

#tips El mercado mayorista de Jiangnan en China es el más importante para la distribución de frutas importadas. Cubre un área de 400.000 metros cuadrados, comercializando y distribuyendo el 60% de las frutas importadas de China.

En su visita de negocios, la delegación china se reunió con los directivos de la Asociación de Exportadores de Chile ASOEX, ocasión en la que Ye Canjiang, presidente del mercado mayorista de productos frescos de Jiangnan, destacó que la fruta chilena «tiene una calidad cada día mejor, y por ello, frutas como las cerezas chilenas, tienen una muy buena acogida por parte de los consumidores de China”, asegura.

Durante la visita el dirigente explicó que en “esta comitiva me acompañan los distribuidores de frutas más importantes de nuestro mercado (chino), y por lo mismo, queremos que a través de esta visita ellos puedan conocer mejor la industria, contactarse con más exportadores y explorar de mejor manera el mercado chileno de frutas».

Uno de los factores importantes de la fruta chilena es su ubicación geográfica en el hemisferio sur, lo que hace la contra temporada; es decir que mientras China está en invierno, Chile está en verano.

#DirectorioFruta2019

En Europa la fruta fresca chilena la lleva

0

Para los productores y exportadores de frutas de nuestros país, Europa es el segundo mercado de destino, después de la región de Norteamérica que comprende a los Estados Unidos y Canadá. Un mercado donde aún es posible seguir creciendo.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown durante la convención internacional de exportadores de frutas frescas Fruit Logistica que desde hace 27 años se realiza en Berlín, Alemania posicionándose como la feria más importante del continente europeo para la fruta del mundo.

En el caso de Chile y “pese a que Europa es un mercado maduro, aún existen oportunidades para que nuestras exportaciones de frutas sigan creciendo» dice el presidente de Asoex.  La temporada 2018 mostró un incremento de 10% respecto al periodo anterior, donde países como Alemania tuvieron un aumento del 38,71%”, asegura Ronald Bown.

El empresario reconoció además que durante la temporada pasada enviaron «más de 658 mil toneladas de frutas, lo cual mostró un incremento de 10% respecto al periodo anterior, donde países como Alemania, que es actualmente nuestro tercer destino dentro del mercado europeo, creció un 38,71%”.

Por su parte, Jorge O’Ryan, director de ProChile destaca que en esta edición de evento vieron «el alto interés que sigue suscitando la fruta fresca en Europa y Alemania específicamente. Con orgullo podemos apreciar en esta feria que somos el Nº1 entre los países exportadores de fruta fresca a nivel mundial. Asimismo, este año y siguiendo los lineamientos de ProChile 3.0, hemos querido mostrar los servicios destinados al agro.

Ante tal situación, el director de ProChile reconoce que «por primera vez, hemos convocado a cinco empresas proveedoras de servicios de investigación, logística y de embalaje, entre otros, que aportan a este sector y que también le agregan valor a la oferta chilena en Fruit Logistica”, asegura.

La convención anual Fruit Logistica incluye todas áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso. Fruit Logistica es una instancia con excelentes oportunidades para establecer contacto con los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones.

La próxima Fruit Logistica  se realizará del 5 al 7 de febrero del 2020, donde ya se tiene programado presentar en Berlín nuevas empresas del sector de productos frescos; incluyendo compañías a nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo.

Fuente: PortalPortuario.cl https://portalportuario.cl/fruit-logistica-europa-es-segundo-destino-de-mayor-relevancia-para-fruta-chilena/

TRANSPORTE 2040; UNA MIRADA AL FUTURO CERCANO

0

La industria del transporte es -en el mundo entero- la tercera y más grande fuente de empleos, con un rol fundamental en las operaciones de logística y de transporte de las demás industrias.

Aunque algunos piensen que el sector del transporte es diferente a otras áreas de trabajo, la tecnología se ha ocupado de reducir las diferencias con otras industrias. En un futuro cercano la irrupción de la automatización eliminará trabajos reemplazando funciones humanas por tecnológicas, pero también se crearán nuevas tareas a desarrollar, por lo que no necesariamente habrá menos trabajadores en la industria del transporte.

De acuerdo a información entregada en el portal web MundoMaritimo.cl -quienes tuvieron acceso al reporte entregado por la Universidad Marítima Mundial (WMU), revelaron que el informe Transport 2040: Automation, Technology, Employment – The Future of Work, es donde se estudia precisamente el impacto que la tecnología ha tenido en la industria del transporte y cómo es que está cambiando el escenario hacia el 2040.

En este informe existen algunas claves de esta tendencia descubiertas tras la investigación que mira al año 2040 y -de acuerdo a lo informado por el portal web- se concluye cuatro teorías:

  • La primera de ellas es que la tasa de adopción de automatización será más lenta en el rubro transportista comparado con otras industrias. Seguramente esto tiene relación con que los medios de transporte autónomos demorarán más en implementarse que, digamos, otras tecnologías de automatización utilizadas en otras industrias.
  • Mientras que la segunda teoría es que existe una mayor cantidad de tareas automatizables en funciones de baja y mediana complejidad que aquellas de alta complejidad. Esto dice relación a que en la medida en que la función es más compleja requiere de mayor interacción humana, por eso es que es menos probable de automatizar.
  • La tercera se cierne a que la demanda global de trabajadores de transportes cambiará con la automatización: se necesitarán más trabajadores pero con menores tareas físicas a desarrollar.  La automatización de funciones requerirá que los trabajadores se alejen de sus funciones tradicionales relacionadas con el trabajo físico y se concentren en tareas asistidas por la tecnología.
  • En tanto, la cuarta conclusión apunta a que el impacto de la tecnología sobre la fuerza laboral depende de una combinación de factores: capacidades, tareas, costos de trabajo y modos de transporte. Por eso, este último punto es el que mayores diferencias cause entre las diversas áreas de la industria del transporte. La combinación de dichos factores es distinta por tipo de transporte, ubicación geográfica, tipo de carga, etc.

Shipping. Por supuesto, estas conclusiones son aplicables a cualquier área de la industria de transportes, y la industria del transporte marítimo no es la excepción. El estudio proyecta la demanda de transporte marítimo estable hacia el 2040, siguiendo las tendencias tradicionales de crecimiento, por lo que la cantidad de trabajadores necesarios se mantendrá en el tiempo. Aunque las naves autónomas son una realidad cada vez más probable, esto no necesariamente significa que habrá menos trabajadores, sino que su trabajo será diferente.

En el mundo marítimo está el caso del barco autónomo noruego Yara Birkeland que nos ayudará a visualizar el futuro; debido a que esta nave puede operar con muy poca –o nula- tripulación, siendo manejada de manera remota. Por lo tanto, las capacidades profesionales requeridas para ser “tripulante” de este tipo de embarcación se alejan de la definición tradicional y si miramos bien, el 2040 está muy cerca.

Fuente:

El año de la cereza

0
La cereza ya forma parte de las 10 frutas chilenas más exportadas. Su calidad, tamaño, textura y dulzor la convierten en un fruto apetitoso, sabroso y muy demandando en el mundo entero.

De acuerdo a información entregada por el Banco Central, las exportaciones de la cereza chilena subieron 110% durante el ejercicio del 2018, totalizando US$1.080 millones de dólares. Mientras que las uvas siguen ocupando su tradicional primer lugar con US$1.233 millones.

«El 2018 fue el año de las cerezas. Esa es la primera conclusión que se desprende de las cifras de comercio exterior publicadas por el Banco Central. Si en 2003, los envíos de este producto totalizaban US$50 millones, el año pasado su comercialización alcanzó los US$1.080 millones escalando a la segunda posición de los envíos frutícolas, desplazando el lugar que tradicionalmente ocupaban las manzanas. Con esto logró aparecer entre los 10 productos más exportados de Chile el año pasado gracias a un incremento interanual de 110%.

En cuanto a los volúmenes de cereza, el 2018 superaron las 180 mil toneladas de exportación, representando un incremento de 126% en los envíos. Después de la manzana (776 mil toneladas) y uva de mesa (724 mil toneladas). En suma, los envíos de frutas totalizaron US$5.608 millones lo que significa un alza de 15% en relación al ejercicio realizado durante el año 2017.

Respecto a la razón del incremento de los embarques de cerezas durante el año pasado, el presidente de Fedefruta Jorge Valenzuela Trebilcock, explica que se debió -entre otros- «por las condiciones climáticas excepcionales que se dieron en la primavera previa a la cosecha, que permitieron que las cerca de 36 mil hectáreas de esta fruta alcanzarán su máximo potencial en términos productivos. Hubo horas de fríos adecuados, no nos encontramos con eventos climáticos inusuales como lluvias en primavera o verano, y aquello permitió el volumen señalado”, dice.

 

Fuentes: Fedefruta / LaTercera

INIA, ¿qué sucederá con el agua este 2019?

0

¿La crisis del agua afectará este 2019? En el último “Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las principales especies de frutales y cultivos, y la ganadería”, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA dio a conocer su análisis sobre lo que ocurre con el clima, el agua y los fenómenos que estos conllevan, sosteniendo que se está a la espera de la llegada del Fenómeno del Niño, puesto que “las temperaturas del mar ecuatorial son 1°C más altas que lo normal”.

La industria de la Fruta en un sólo lugar, nuevos negocios y más contactos. Descárgala aquí http://www.directoriofruta.cl/tienda/directorio-fruta-edicion-digital-2018-2019-pdf/

Según información entregada en el Boletín de Diciembre de la Dirección General de Aguas (DGA), el 2019 se inicia con déficit de precipitaciones, principalmente en las macro zonas del Norte Grande y Chico del país.

“Sin embargo el mayor impacto de este déficit se observa en las macro zonas Centro y Centro Sur, debido a que los volúmenes de agua de lluvia faltantes son mucho mayores aquí”, precisó el INIA en su documento. “Como consecuencia de esto es posible observar que los caudales de los ríos se encuentran en niveles bajos cercanos a sus mínimos históricos para esta época del año en la parte Centro y Norte del país”.

En relación al nivel de agua en las napas subterráneas, el boletín indica destaca con una clara tendencia decreciente en la zona norte (las napas del Acuífero Pampa del Tamarugal, Acuífero Río Los Choros en sector Punta Colorada, Acuífero Elqui en Algarrobal y Acuífero Culebrón en Costeras entre Río Elqui y Río Limarí). En cambio “en la zona Centro destaca la napa del Acuífero Maipo en sector Melipilla con niveles crecientes”.

Fuente: Fedefruta.cl

http://fedefruta.cl/inia-que-ocurre-con-la-disponibilidad-de-agua-en-la-temporada-2018-2019/

SAG adopta medidas contra mosca de la fruta

0

Comienza el periodo estival 2019 y por ello el aumento en el flujo de turistas desde y hacia diversos destinos es un signo de preocupación, sobretodo por lo que cada turista lleva consigo o en su equipaje, sobretodo si estos son larbas de moscas que afectan el fruto antes de ser fruta.

Caracterizada por poseer una capacidad de adaptación a cualquier fruto, la plaga resulta compleja de manejar desde el punto de vista comercial y de recursos destinados para su control. Una detección significa someter a medidas especiales y de cuarentena a un área de 7,2 kilómetros sobre la captura en la mayoría de los mercados de exportación, y de 27,2 kilómetros para el caso del mercado de China, viéndose afectadas las producciones, el procesamiento y embalaje de frutas para los distintos mercados, junto con implicar un gasto extra al Estado de aproximadamente de un millón de dólares por campaña.

El aumento en las detecciones de ejemplares de mosca de la fruta en diversas regiones del país responde a varios factores, siendo uno de los principales el que la plaga está presente en todos los países vecinos, y que cualquier variación o recrudecimiento en la población del insecto en esos lugares puede repercutir en Chile.

Ante tal situación el Servicio Agrícola y Ganadero de la región de O’Higgins realizó un intenso despliegue de sus profesionales y equipos para vigilar un potencial ingreso del que es el insecto más dañino para la fruticultura como lo es la mosca de la fruta.

Los equipos del SAG de la región de O’Higgins, conocedores de la materia debido a su experiencia de 2005 y de las múltiples campañas de erradicación que la institución ha realizado en diversas regiones del país, han aumentado la periodicidad de las revisiones a la red de 1.191 trampas específicas de la plaga exótica Ceratitis capitata, nombre científico de la mosca de la fruta, distribuidas en áreas con presencia de hospedantes del insecto, poniendo especial énfasis en los puntos de alta afluencia de personas, como son los terminales de buses, hospitales, casinos, lugares turísticos y plazas.

Estas capturas no le quitan a Chile su condición de área libre de Moscas de la Fruta alcanzada en el año 1995, ya que cualquier introducción es erradicada a través de campañas desplegadas en terreno por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero.

#DirectorioFRUTA2019

Fuente: ElRancagüino.cl /https://www.elrancaguino.cl/2019/01/06/sag-llama-a-prevenir-ingreso-de-mosca-de-la-fruta/

 

Comenzó temporada 2019 para la exportación de frutas a Europa

0

Con originales y atractivas promociones de frutas chilenas, destacados personajes de la industria de la fruta chilena de exportación dieron por inaugurada la temporada 2019 de exportaciones al Europa.

La ceremonia de lanzamiento tuvo lugar en las dependencias de El Corte Inglés del barrio La Castellana, en Madrid, ocasión en la que el director de la oficina comercial de la Embajada de Chile en España, Sebastián Pillado, destacó la importancia de la colaboración público-privada de estas actividades promocionales, señalando que “ProChile realiza un gran trabajo público-privado y administra fondos como el de promoción del Ministerio de Agricultura de Chille, con el cual podemos realizar actividades en España y en el resto de Europa. El sector frutícola de Chile es líder y los consumidores del mundo nos reconocen por la calidad, entre otros atributos que nos representan”.

#FrutaTIPS  Europa es el segundo mercado de destino de las frutas chilenas. Durante el ejercicio 2017-2018 recibió un total de 658.711 toneladas de fruta fresca de Chile, con un crecimiento de 10,3%, el cual marca una recuperación en los volúmenes dentro de las seis últimas temporadas. Dicho incremento se explica por el crecimiento de las exportaciones de manzanas en 46%, arándanos +12,2%, y ciruelas +28,3%.

En tanto, Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) para Asia y Europa, subrayó la importancia de la nueva temporada, que supone el inicio de la comercialización de la fruta chilena, permitiendo al consumidor español disfrutar de estos productos frescos cuando no hay producción en España.

Cabe destacar que los principales mercados de destino dentro de Europa han sido Holanda (principal puerto de ingreso y distribución para el viejo continente), que recibió el 28% del total exportado a Europa (184.499 ton); le sigue Inglaterra con el 18,2% de participación (120.094 ton), Alemania se quedó con el 12,3% de los exportado a Europa (81.272 ton) y Rusia con el 12, 2% (80.590 ton). En cuanto a especies, la principal fruta enviada al Viejo Continente fue la manzana con 225.597 ton. y una participación de 34,2% en el total de las exportaciones a este mercado , seguida por las uvas de mesa (128.837 ton y 19,6% en el total), paltas (85.903 ton y 13%), kiwis (71.438 ton y 10,8%) y peras con 62.099 ton y 9,4% de participación.

Si quieres ser parte del Directorio Comercial de la Industria de la Fruta de Chile al mundo en su edición 2019-2020, puedes hacerlo ahora en http://www.directoriofruta.cl

 

Fuente: PortalPortuario.cl

Frutas chilenas inician temporada de exportaciones en Europa